Fase No 2 Fundamentar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EPISTEMOLOGÍA

UNIDAD 1 FASE 2 FUNDAMENTAR

PRESENTADO POR:

SONIA SUNEST NARVÁEZ LÓPEZ


GRUPO 100101_44

PRESENTADO A
OMAR ASDRUBAL LEON

ZOOTECNIA
UNAD
MEDELLÍN
2022
Producto a entregar por el estudiante:

 Realizar un resumen de cada una de las lecturas, de 300


a 400 palabras.
 Luego realiza un informe de lectura que responda a la
pregunta: ¿Cuál es el desarrollo y los problemas del
conocimiento?, redactar entre 600 a 800 palabras de
contenido en Word.
 Debe participar en las webconferences y encuentros
programados por el tutor.
 Realizar la autoevaluación de aprendizaje y de
participación ética.

Articulo No 1

Desarrollo histórico de la epistemología

La epistemología tuvo sus comienzos en la Grecia antigua, siendo los precursores

filósofos como Parménides, platón y Aristóteles. La ciencia antigua, en diversos

ámbitos y fragmentariamente, era realista, fenomenológica, hipotética, cualitativa,

cuantitativa, experimental, deductiva, apriorística, etc. En Grecia, el tipo de

conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa

era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa

reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí

que, como hemos expuesto, el término “epistemología” se haya utilizado con frecuencia

como equivalente a “ciencia o teoría del conocimiento”.

Para Aristóteles todo conocimiento parte de la experiencia sensible, la experiencia que

obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad. Para Platón, en cambio,

primero surge la idea y luego los objetos del mundo sensible. La concepción aristotélica

de ciencia o episteme, tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que
empezó a ser rechazada por la moderna filosofía natural que tuvo lugar a partir de los

siglos XVII y XVIII.

En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología

es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.

Al respecto, cabe destacar que René Descartes (1596-1650) pretendía instaurar un

conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante (la llamada

“duda cartesiana” y su cogito ergo sum: “pienso luego existo”), así

como avanzar gracias a ideas claras y distintas (método cartesiano), dejando el papel de

la experiencia en segundo plano. Luego vino el empirismo. La corriente filosófica

iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza

empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la

argumentación, sino realizar un experimento crucial (instantia crucis) que permitiese la

selección. Después surgió el idealismo trascendental de Kant (1724-1804), que intentó

una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de

Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el

mundo externo. Con posterioridad, dentro de la tradición empirista Auguste Comte

(1798-1857) propuso una filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se reducía a

relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas.

En el siglo XX, la epistemología científica se agrupó entres movimientos: el

neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.

El neopositivismo lógico se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado

Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y

toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX.


El racionalismo crítico tuvo su origen en la epistemología de Karl Popper. Esta corriente

se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales del neopositivismo

lógico. El pospopperiano se caracteriza por presentar epistemologías

inspiradas preferentemente en el positivismo o en Popper, aunque no se identifican

totalmente con ninguno de estas concepciones. Entre los principales autores

pospopperianos cabe citar a Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Irme Lakatos y

Norwood Russell Hanson.

Articulo No 2

Aprender a hacer ciencia

La temática de la ciencia y su metodología ha sido tratada tradicionalmente en tres

niveles completamente separados. En primer lugar, existe numerosa bibliografía sobre

Epistemología, es decir la teoría de los fundamentos del conocimiento científico. En

segundo lugar, existe una amplia bibliografía destinada a tratar los métodos y técnicas

de la investigación científica, es decir, los procedimientos para la obtención y análisis

de datos científicos. En tercer lugar, hay una copiosa cantidad de manuales sobre cómo

escribir tesis, artículos científicos y otros textos destinados a la exposición y circulación

del conocimiento científico.

Ese tratamiento separado de los tres ámbitos temáticos no es conveniente, no es

fructífero ni tiene basamento en ninguna metodología.

La razón fundamental para unir todas estas perspectivas es que la Epistemología nos

dice que la ciencia no es algo acabado, algo que se sabe, sino esencialmente algo que se

hace, y el proceso de hacer ciencia incluye tanto la investigación propiamente dicha

como la comunicación científica. La ausencia de cualquiera de esos elementos mutilaría

e invalidaría el proceso de producción científica.


Ciencia y Producción científica: Ideas Preliminares

Una concepción habitual de la ciencia la define como un conjunto de conocimientos.

Ciertos conocimientos son reputados como “científicos” si cumplen ciertos requisitos.

Dichos conocimientos consisten en una colección organizada de proposiciones,

articuladas en teorías formadas por muchas proposiciones entrelazadas lógicamente.

Una teoría de la ciencia sería básicamente una teoría que permita identificar las teorías y

proposiciones “científicas”, y distinguirlas de las teorías y proposiciones “no

científicas”.

“hacer ciencia” consiste en producir resultados y productos cognoscitivos mediante

ciertos métodos y prácticas, incluyendo la práctica de someter los resultados (así como

los métodos e interpretaciones teóricas) al escrutinio y la discusión racional. Son esos

métodos y prácticas los que determinan que unas actividades sean “científicas” y otras

no lo sean. Lo que tiende a predominar en la Epistemología contemporánea es que la

ciencia se define no tanto por su contenido sino por su método, entendido en sentido

amplio. La ciencia consiste en estudiar la realidad mediante un método que se

denomina, precisamente, método científico. Sus resultados, es decir sus contenidos,

pueden ir cambiando a lo largo del tiempo, pero los rasgos esenciales del método

científico son siempre los mismos.

Articulo No 3

La primera obra de Lakatos, basada en su tesis doctoral, es un pequeño libro titulado

Pruebas y refutaciones (Lakatos 1976b), que se presenta en la forma de un diálogo

“socrático” entre un maestro y varios discípulos. El diálogo es una discusión entre los

discípulos para tratar de demostrar una proposición matemática (la llamada “conjetura

de Euler”), según la que en un poliedro siempre resulta que la suma del número de
vértices más el número de caras, menos el número de aristas, es igual a 2. Comienzan

con una definición simple de un poliedro, pero rápidamente encuentran contraejemplos

que los obligan a modificar o enriquecer esa definición.

proposiciones. Como en un diálogo socrático, los discípulos progresan en su

comprensión del problema al intentar resolverlo, reformulan el problema mismo y sus

supuestos, y configuran los métodos de prueba en forma tal que se sostiene el conjunto

del programa científico basado en ese problema. Este concepto aplicable al puro

razonamiento matemático se aplica con mayor razón en los procesos de desarrollo del

conocimiento científico basados en la corroboración empírica, como, por ejemplo, en

las Ciencias Naturales o Sociales. Un programa científico en el sentido de Lakatos no es

un proyecto concreto de investigación, sino una empresa de largo plazo, definida por

sus grandes orientaciones conceptuales y metodológicas, y que puede albergar muchos

proyectos concretos. Podría también albergar subprogramas que compartan los

elementos básicos del programa, pero se refieran a algún aspecto particular del mismo

(por ejemplo, dentro del programa “darwiniano” centrado en la evolución por selección

natural caben subprogramas como la genética de poblaciones, la genética molecular, las

neurociencias cognitivas evolucionarias, y otros).

Lakatos, aún más que Popper, considera a la ciencia como proceso y como actividad,

como algo que se hace y no como algo que se sabe. De hecho, sus tesis no son sobre los

programas científicos como tales, sino sobre la metodología de los mismos, sobre la

forma en que esos programas son conducidos y operados.

Siendo una empresa colectiva, un programa científico genera sus propios problemas de

investigación y tiene sus propias normas metodológicas (derivadas de su heurística)

para encarar esos problemas. Quien participa en uno de estos programas conoce los

problemas en curso y los huecos que existen en el programa (en materia conceptual o en
cuanto a la investigación empírica), de modo que va definiendo sus propios proyectos

de investigación en función de las problemáticas no resueltas del programa en el que se

inscribe.

También podría gustarte