Fase No 2 Fundamentar
Fase No 2 Fundamentar
Fase No 2 Fundamentar
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A
OMAR ASDRUBAL LEON
ZOOTECNIA
UNAD
MEDELLÍN
2022
Producto a entregar por el estudiante:
Articulo No 1
era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa
reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que, como hemos expuesto, el término “epistemología” se haya utilizado con frecuencia
obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad. Para Platón, en cambio,
primero surge la idea y luego los objetos del mundo sensible. La concepción aristotélica
de ciencia o episteme, tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que
empezó a ser rechazada por la moderna filosofía natural que tuvo lugar a partir de los
En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología
como avanzar gracias a ideas claras y distintas (método cartesiano), dejando el papel de
empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la
El neopositivismo lógico se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado
se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales del neopositivismo
Articulo No 2
segundo lugar, existe una amplia bibliografía destinada a tratar los métodos y técnicas
de datos científicos. En tercer lugar, hay una copiosa cantidad de manuales sobre cómo
La razón fundamental para unir todas estas perspectivas es que la Epistemología nos
dice que la ciencia no es algo acabado, algo que se sabe, sino esencialmente algo que se
Una teoría de la ciencia sería básicamente una teoría que permita identificar las teorías y
científicas”.
ciertos métodos y prácticas, incluyendo la práctica de someter los resultados (así como
métodos y prácticas los que determinan que unas actividades sean “científicas” y otras
ciencia se define no tanto por su contenido sino por su método, entendido en sentido
pueden ir cambiando a lo largo del tiempo, pero los rasgos esenciales del método
Articulo No 3
“socrático” entre un maestro y varios discípulos. El diálogo es una discusión entre los
discípulos para tratar de demostrar una proposición matemática (la llamada “conjetura
de Euler”), según la que en un poliedro siempre resulta que la suma del número de
vértices más el número de caras, menos el número de aristas, es igual a 2. Comienzan
supuestos, y configuran los métodos de prueba en forma tal que se sostiene el conjunto
del programa científico basado en ese problema. Este concepto aplicable al puro
razonamiento matemático se aplica con mayor razón en los procesos de desarrollo del
un proyecto concreto de investigación, sino una empresa de largo plazo, definida por
elementos básicos del programa, pero se refieran a algún aspecto particular del mismo
(por ejemplo, dentro del programa “darwiniano” centrado en la evolución por selección
Lakatos, aún más que Popper, considera a la ciencia como proceso y como actividad,
como algo que se hace y no como algo que se sabe. De hecho, sus tesis no son sobre los
programas científicos como tales, sino sobre la metodología de los mismos, sobre la
Siendo una empresa colectiva, un programa científico genera sus propios problemas de
para encarar esos problemas. Quien participa en uno de estos programas conoce los
problemas en curso y los huecos que existen en el programa (en materia conceptual o en
cuanto a la investigación empírica), de modo que va definiendo sus propios proyectos
inscribe.