Línea Espiral
Línea Espiral
Línea Espiral
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
6
Línea espiral
La LE comienza en el lateral del cráneo, concretamente en la y 2.7, págs. 11 y 22). (Una conexión mecánica menor discurre entre
porción lateral de la línea nucal o por encima de ella, en la sutura el esplenio y el fino serrato posterior superior. Este último, más del-
localizada entre el occipital y el temporal, y se dirige hacia abajo y gado, se localiza bajo el romboides y se inserta en las costillas justo
hacia dentro a través del músculo esplenio de la cabeza. En su cami- por fuera de los erectores; fig. 6.3B; vídeo 4.5.) El romboides nos
no, incorpora el esplenio del cuello desde el atlas y el axis, dirigién- lleva a lo largo de la misma línea de tensión hasta el borde medial
dose hacia abajo hasta las apófisis espinosas de C6 a T5 (fig. 6.3A). de la escápula; de esta forma, el lado izquierdo del cráneo se conecta
Tras superar los vértices de las apófisis espinosas mediante una con la escápula derecha, y viceversa (fig. 6.4; vídeo 4.4).
lámina fascial continua, recogemos los romboides mayor y menor del Desde el borde medial de la escápula, existe una conexión fascial
lado opuesto que forman parte del mismo entramado (v. figs. 1.16 directa con el infraespinoso y el subescapular del manguito de los
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 95
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
96 CAPÍTULO 6
96 Línea espiral
Músculo serratorromboideo
El músculo serratorromboideo (la banda formada por el rom-
boides y el serrato anterior) suele presentar un desequilibrio
entre la porción medial y la lateral o entre ambos lados que pue-
de corregirse manualmente. Comenzaremos por las diferencias
entre la porción medial y la lateral: un patrón habitual es que
los romboides estén en bloqueo largo (distendidos, sometidos a
una carga excéntrica), con los serratos en bloqueo corto (carga
concéntrica), alejando la escápula de la columna. Este patrón
• Fig. 6.5 Juntos, el romboides y el serrato anterior, que constituyen la es frecuente en culturistas y en individuos con tendencia a la
siguiente continuidad de la línea espiral, forman un cabestrillo miofas-
cial para la escápula. Así, la escápula se encuentra suspendida entre
cifosis (columna torácica curvada hacia delante). En estos casos,
ambos y su posición dependerá de la relación entre los tonos de la el terapeuta debe elongar los serratos, al tiempo que el paciente
miofascia de ambos. moviliza los romboides.
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 97
El paciente debe sentarse en una camilla baja o en un banco codos todo lo separados y hacia delante que le permita su comodi-
con los pies en el suelo y las rodillas más bajas que las caderas. dad. Desplace el tejido que rodea la caja torácica hacia su tórax y
Indíquele que se curve ligeramente hacia delante a nivel torácico la espalda del paciente, llevando el dorsal ancho y la escápula hacia
medio. Póngase detrás del paciente de forma que su tórax esté cerca la línea media posterior. No profundice en la caja torácica; en su
de la espalda de este. (Si el contacto resulta incómodo, coloque una lugar, mueva toda la cintura escapular alrededor de las costillas. Al
almohada entre ambos, pero debe mantenerse cerca del paciente mismo tiempo, haga que el paciente eleve la cara anterior del tórax
para que esta técnica sea accesible para el profesional y eficaz para con una inhalación profunda. Con un poco de práctica, esto estirará
el paciente.) Coloque el puño abierto en el lateral de la caja torá- las miofascias de los serratos anteriores y favorecerá el adecuado
cica, justo por fuera de la escápula o en su mismo borde lateral, y tono de los romboides (www.anatomytrains.com – vídeo ref.: Spiral
en el borde lateral del dorsal ancho, con sus falanges proximales Line, 16:00-20:28).
flexionadas para que descansen sobre las costillas del paciente y sus En caso de diferencia entre las escápulas derecha e izquierda,
desde la misma posición, simplemente acentúe la presión de un
lado para provocar en él una modificación, al tiempo que paciente
y profesional estabilizan el otro.
Aunque el patrón opuesto, con los romboides en bloqueo corto
y los serratos en bloqueo largo, es más raro, se puede ver con cierta
frecuencia. En estos patrones, las escápulas tienden a estar en una
posición elevada y cercana a las apófisis espinosas; un patrón que
con frecuencia acompaña a una columna torácica plana (extendida).
Para abordar este patrón en la LE, indíquele al paciente, que
estará sentado, que se curve un poco hacia delante (sin que sus
codos lleguen a tocar las rodillas) para exponer el área entre la
columna torácica y el borde vertebral de la escápula. Colóquese
de pie detrás de él y trabaje con sus nudillos o codos desde la línea
central hacia la escápula, elongando los tejidos desde la columna
en ambas direcciones. El paciente puede colaborar de dos formas:
empujando desde los pies en contra de la presión que está ejercien-
do el profesional, el paciente ayudará a mantener la posición de
la espalda y a generar una curvatura mayor (flexión). Para lograr
un estiramiento adicional del romboides, haga que el paciente
estire los brazos frente a él y los cruce como si le estuviera dando a
alguien un gran y lento abrazo (www.anatomytrains.com – vídeo
ref.: Spiral Line, 20:28-25:53).
Si quiere trabajar más un lado que otro, simplemente aumente
la presión ejercida en el lado más corto. Otra opción consiste en
cruzar las manos, colocando una contra varias apófisis espinosas
• Fig. 6.6 Si giramos la escápula, podemos ver que existe un auténtico torácicas y la otra contra el borde vertebral; empujando las manos
músculo «serratorromboideo», con el borde medial de la escápula bási- en sentidos opuestos inducirá el estiramiento del romboides (y tam-
camente «pegado» en el medio de su lámina miofascial. bién, obligatoriamente, la zona media del trapecio) (vídeo 3.12).
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
98 CAPÍTULO 6
98 Línea espiral
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 99
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
100 CAPÍTULO 6
100 Línea espiral
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 101
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
102 CAPÍTULO 6
102 Línea espiral
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 103
que ascienden de dicha extremidad podrían seguir por la LPS y Consideraciones generales
transmitir tensión por el mismo lado de la fascia sacra desde el liga-
mento sacrotuberoso al ligamento sacroiliaco posterior homolateral sobre el movimiento: reciprocidad
hasta los músculos espinales (v. fig. 6.2A). Estos patrones tienen
Obviamente, la LE se verá estirada y activada por los movimientos
que ver con diferencias en la longitud de los miembros inferiores,
de rotación y torsión. Los abdominales con giro, muy populares
la inclinación lateral de la pelvis, sobre qué pierna se carga más peso
actualmente, donde se lleva un codo a la rodilla del lado contrario,
y puede cambiar de un momento a otro en patrones dinámicos
movilizan la región superior de la LE. Las «torsiones» de yoga esti-
como un partido de fútbol.
ran la región superior de la LE y, en particular, el triángulo y sus
Esta vía final de los erectores pasa así cerca del origen de la
variaciones están pensados para movilizar toda la línea (fig. 6.22).
LE, por debajo de los romboides, los esplenios de la cabeza y
Existe una clara relación recíproca entre los dos lados de la línea;
del cuello, para insertarse en el occipucio (fig. 6.21). Así, la LE
sentarse (para fijar la pelvis) y girar la parte superior del cuerpo para
se detiene finalmente en la región posterior del occipucio, muy
mirar por encima del hombro derecho estirará la porción superior
cerca de donde comenzamos varias páginas y unos cuantos metros
izquierda de la LE, al tiempo que provoca la contracción concéntrica
de fascia atrás.
de la porción superior derecha de la línea. Merece la pena observar
Esta línea −que, por supuesto, se expresa en ambos lados− une
si este movimiento es coordinado, es decir, si utiliza todas las partes
cada lado del cráneo con el hombro del lado contrario a través de
de la línea de forma homogénea en el lado que se contrae y si estira
la región posterior del cuello, para después continuar alrededor
todas las partes de la línea por igual en el lado que se alarga. Tal
de la cara anterior del abdomen hasta la cadera del mismo lado.
como se añade en el patrón de rotación central en el capítulo 9,
Desde aquí, la línea desciende por la región externa del muslo
la complejidad del movimiento rotatorio humano será muy evidente.
y la rodilla, cruza por delante de la tibia para formar un estribo
bajo el arco longitudinal del pie y desde ahí escala por la región
posterior del cuerpo para volver al cráneo justo en posición medial Guía de palpación de la línea espiral
a su origen.
La LE no es, de ninguna manera, la única hélice que circunda el Aunque la fascia de la LE comienza en la región posterolateral del
cuerpo. Véanse la discusión al final del capítulo 8, «Líneas funcio- cráneo, en realidad, su primera parada se localiza en el reborde
nales», y el capítulo 10 para una visión más completa. occipital, extendiéndose lateralmente hasta la apófisis mastoides, y
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
104 CAPÍTULO 6
104 Línea espiral
• Fig. 6.20 Bajo el exprés de la cabeza larga del bíceps femoral (izquier-
da) se dispone un grupo de dos locales que recibe el nombre de «cuarto
isquiotibial» (derecha) y que está constituido por la cabeza corta del
bíceps, que asciende desde la fíbula hasta la línea áspera del fémur, y
la porción media del aductor mayor, que escala desde el mismo lugar
del fémur hasta la rama del isquion, justo enfrente de los isquiotibiales.
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 105
DISCUSIÓN 6.1
Línea espiral superior
y rotaciones posturales del tronco
La conexión entre las porciones superior e inferior de la LE a la altura
de la pelvis, más que una conexión directa, es una conexión mecánica
a través de la EIAS. Por otra parte, la EIAS es una plataforma de giro
con múltiples vectores que influyen en su posición. Por tanto, ambas
porciones de la LE trabajan con frecuencia, aunque no siempre, de
forma independiente; en cualquier caso, es más fácil presentarlas por
separado. Por supuesto, las dos porciones permanecen conectadas y
pueden colaborar, pero también son capaces de cantar en contrapunto.
La porción superior de la LE, desde el occipucio hasta la EIAS,
rodeando la cintura escapular del lado contrario (v. fig. 6.7), tiene la
posición perfecta para mediar en las rotaciones de la parte superior
• Fig. 6.22 Las torsiones de la columna, como el triángulo (A, B) o la tor
sión en posición sentada (C), son estiramientos a medida para estirar
del cuerpo (fig. 6.23; vídeo 6.26). «Mediar» porque la experiencia
la porción superior de la línea espiral de un lado, al tiempo que se mo clínica sugiere que la LE es la causa de estas torsiones o rotaciones
viliza la del otro. posturales solo en ocasiones, pero al menos sí que participa a menu-
do en la compensación de torsiones más profundas de la columna,
que pueden deberse a diversas causas funcionales o estructurales
de la cadera a abducción y rotación medial (v. fig. 6.11). El músculo (v. cap. 9 sobre la línea frontal profunda).
TFL empujará sus dedos. Desde aquí puede palparse el TIT, difuso en Así, el complejo miofascial de la LE puede emplearse para
el extremo superior del muslo, pero cada vez más definido a medida generar las torsiones de los movimientos cotidianos o de ejercicios
que desciende hacia la rodilla. Con la cadera en abducción y el pie específicos, o bien utilizarse como un vendaje postural superficial
separado del suelo y en dorsiflexión, podrá palparse con claridad la dispuesto sobre algo más profundo, como una escoliosis o cualquier
conexión del TIT con el tibial anterior a través de la articulación de otra rotación axial. Cualquier rotación sobre el eje central afectará a
la rodilla (v. figs. 6.12 y 6.13). las líneas superficiales, y especialmente a la LE, a menudo bloqueada
Siga el tibial anterior por la región anterior de la espinilla, pegado en un patrón compensatorio. Si el patrón central en la columna
a la tibia, y localice su recio tendón emergiendo de los retináculos vertebral es una rotación derecha, el patrón superficial de la LE
en la cara medial de la región anterior del tobillo. Lleve el pie suele implicar un acortamiento compensatorio en el lado izquierdo
enérgicamente a dorsiflexión e inversión para palpar el recorrido de la LE. Aunque el efecto final es un cuerpo recto, en realidad el
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
106 CAPÍTULO 6
106 Línea espiral
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 107
historia filogenética, la función principal del serrato era crear una tienen la banda torácica tensada, y esta es una importante vía de
banda que mantuviera la caja torácica dentro de los soportes verti- transmisión de la fuerza de la compensación. Si desea ver cómo la
cales de las escápulas (v. cap. 7 o www.anatomytrains.com – vídeo banda torácica libera la respiración de su modelo, lleve poco a poco
ref.: Shoulder and Arm Lines, 3:22-5:07). hacia atrás su cabeza hasta colocarla directamente sobre el cuerpo
Los fascículos inferiores del serrato pertenecen sin ninguna a la vez que libera progresivamente la banda fascial que conecta
duda a la LE, pero los fascículos medios están conectados entre sí a los dos serratos. Esto relajará la línea y le ayudará a restablecer el
través de la línea media en el extremo inferior del esternón, bajo el recorrido completo del tórax en la respiración.
pectoral mayor, a la altura de la «línea del sujetador». (V. también
el apéndice 2, correspondiente a la banda torácica de Schultz.) Esto
constituye una «línea de bifurcación» para la LE, que cobra interés DISCUSIÓN 6.3
en la postura de cabeza adelantada.
Si seguimos esta línea desde la línea media, justo por enci- Arcos del pie e inclinación
ma de la apófisis xifoides, alrededor de los fascículos medios del pélvica
serrato hasta la zona media del romboides y a través del músculo
esplenio de la cabeza llegaremos al cráneo en el lado opuesto El conocimiento de los patrones conduce a unas intervenciones
(fig. 6.25). Para observarlo o palparlo por usted mismo (merece eficaces, lógicas y muy específicas sobre el tejido blando. Se sabe
la pena dedicar tiempo a comprender este patrón), necesitará una que, juntos, el tibial anterior y el fibular (peroneo) largo forman
cinta de 2-2,5 m, como una correa de yoga o un pañuelo de gasa. un «estribo» bajo los arcos del pie. El tibial tira hacia arriba de una
Colóquese detrás de su modelo, disponga el punto medio de la porción débil de la parte medial del arco longitudinal del pie, el
cinta encima del xifoides en la línea del sujetador y lleve los dos tendón del fibular sostiene al cuboides, la piedra angular de la parte
extremos hacia atrás, cruzándolos entre las escápulas del modelo lateral del arco, y juntos ayudan a evitar la caída del arco transverso
para «insertarlos» en su cráneo, donde los mantendrá sujetos con proximal (v. fig. 6.15).
las manos. (Aunque es posible llevarlo a cabo uno mismo, es Es más, existe una interacción entre ambos: un tibial laxo, o en
difícil no enredarse.) «bloqueo largo», acompañado de un fibular contraído, o en «blo-
Ahora indíquele a su modelo que proyecte su cabeza por delan- queo corto», contribuirá a mantener el pie en eversión o pronación,
te del cuerpo y sienta cómo la cinta se tensa y retrae el esternón. con una tendencia a la caída de la parte medial del arco longitudinal
Muchos de los individuos que presentan una cabeza adelantada (v. fig. 6.16). El patrón opuesto, un tibial acortado y un fibular
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
108 CAPÍTULO 6
108 Línea espiral
• Fig. 6.26 El patrón del cabestrillo que pasa bajo el pie puede extender- • Fig. 6.27 El acortamiento de una parte de la porción inferior de la
se, mediante la línea espiral, conectándose con el ángulo de inclinación línea espiral puede generar los patrones complementarios a los de
de la pelvis. la figura 6.26A.
distendido, tiende a generar la inversión o supinación, y se podrá pelvis, apunta hacia un acortamiento en la región anterior de la
observar un arco elevado y el peso desplazado sobre el lateral del pie. porción inferior de la misma línea (tibial anterior-TIT anterior),
Una visión global de la LE nos permitirá ampliar este concepto aunque también puede deberse a un acortamiento de la línea
para incluir la totalidad del miembro inferior: el tibial conecta con frontal profunda (v. cap. 9).
el recto femoral (LFS), el sartorio (una ruta alternativa de la LFS)
y el TIT y el TFL (LE). Todas estas conexiones se dirigen hacia la
EIAS o la EIAI, en la región anterior del hueso coxal. El fibular se DISCUSIÓN 6.4
conecta, a través de la cabeza larga del bíceps femoral, a la tubero-
sidad isquiática o, en otras palabras, a la región posterior del hueso Línea espiral inferior y vía
coxal (v. fig. 6.19). de la rodilla
Así, el estribo o «cabestrillo» creado por el tibial y el fibular se
extiende por el miembro inferior hasta la pelvis y participa en la La LE puede influir en la vía de la rodilla, esto es, en la capacidad
posición de esta última (fig. 6.26): una inclinación anterior de la de la rodilla para desplazarse hacia delante y hacia atrás durante la
pelvis acercará la EIAS al pie y de esta forma retirará el sostén ten- marcha, manteniendo aproximadamente el mismo vector direccio-
sional del tibial, generando una tendencia (que no una condición nal que la cadera y el tobillo.
ineludible) al pie plano (v. fig. 6.26A). Por el contrario, una incli- Para valorar la vía de la rodilla, puede observar al paciente cami-
nación posterior de la pelvis tiende a tirar hacia arriba de la tibia nando hacia usted o alejándose al tiempo que se fija en el recorrido
y a aflojar el fibular, lo que genera una tendencia al pie invertido de las rodillas durante las distintas fases de la marcha. También
(v. fig. 6.26B). puede realizar la evaluación con el paciente en bipedestación colo-
Sin olvidar otras implicaciones: una LE acortada en la región cado frente a usted con los pies paralelos, es decir, manteniendo en
posterior del miembro inferior puede dominar la región ante- paralelo los segundos metatarsianos. En esta posición, indíquele que
rior de la línea y generar tanto una pelvis posterior como un pie flexione las rodillas, llevándolas hacia delante, con los pies en el sue-
evertido (fig. 6.27A). Ante este patrón, sabemos que la región lo y manteniendo erguida la parte superior del cuerpo, sin proyectar
posterior de la porción inferior de la LE presenta un acortamien- las nalgas hacia atrás ni recogerlas en exceso (lo que causaría una
to significativo en algún lugar de estas vías. El patrón opuesto inclinación hacia atrás de la caja torácica) y observe el recorrido de
(fig. 6.27B), un pie invertido con una inclinación anterior de la ambas rodillas (fig. 6.28). Si durante este desplazamiento anterior
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 109
• Fig. 6.29 Dado que la línea espiral discurre desde la región anterior de
la cadera hasta la cara interna del tobillo, pasando por la cara externa
de la rodilla, la tensión de esta línea puede inducir la rotación medial de
la rodilla.
• Fig. 6.28 Para la valoración de la vía de la rodilla, deje que ambas
rodillas se desplacen hacia delante con la pelvis recogida (A) y los talo-
nes pegados al suelo, y observe si los «faros» de las rótulas se dirigen
hacia dentro o hacia fuera en su desplazamiento anterior y posterior (B).
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
110 CAPÍTULO 6
110 Línea espiral
DISCUSIÓN 6.6
Cruce en la línea media
de la línea espiral en el sacro durante
la marcha
El tercer cruce de la LE en la línea media se basa en la observación
de los requerimientos de estabilidad de la pelvis. Los complejos
• Fig. 6.31 Desde el punto de vista funcional, los huesos del arco medial movimientos del sacro y de los coxales durante la marcha están ya
equivaldrían a la «piragua» que soporta el grueso del peso, mientras que descritos2. Aquí nos centraremos en la función de la LE en la modu-
los huesos del arco lateral actúan como un «balancín», equilibrando y lación de estos movimientos mientras se mantiene la movilidad del
estabilizando, pero no soportando tanto peso.
sacro dentro de unos límites de estabilidad.
En la fase de empuje del pie izquierdo, con el pie derecho ade-
lantado entre el apoyo del talón y la recepción del peso, el ligamento
sacrotuberoso derecho, unido por una fascia estirada y en tensión
al talón derecho, evita un exceso de nutación del sacro, mientras
que el ligamento sacroiliaco dorsal largo izquierdo evita una con-
tranutación sacra cuando la parte anterior de la pelvis izquierda
inicia la flexión.
Estas dos limitaciones ligamentosas coordinadas están unidas a
través del sacro por los tejidos fasciales de la LE. Existe, por tanto,
una continuidad fascial desde la tuberosidad isquiática derecha
a través de la línea media y por la parte superior hasta la espina
iliaca posterosuperior izquierda (fig. 6.33). Al producirse la fase
de balanceo de la zancada, ambos conjuntos de ligamentos se
relajan para permitir el movimiento de nutación a contranutación,
o viceversa en el lado contrario, en la articulación SI (vídeo 6.6).
Al llegar la fase de empuje del pie derecho, con la articulación
SI derecha cerrada en contranutación y la izquierda en nutación, el
ligamento sacrotuberoso izquierdo y el sacroiliaco dorsal largo
derecho se unen a través del sacro desde la TI izquierda hasta la
• Fig. 6.32 Por encima de los huesos del arco lateral se dispone la EIPS durante el apoyo del talón y la recepción del peso en el pie
fíbula; su posición indica claramente que su función no es transmitir
izquierdo.
el peso hacia abajo. Bien al contrario, esta posición (recogido bajo
el cóndilo de la tibia) sugiere que está diseñado para oponerse a la Este complejo, cuya tensión está modulada dinámicamente
tracción ejercida desde arriba. (Reproducido con autorización de por los isquiotibiales desde abajo y por los multífidos sacros y el
Grundy 1982.) iliocostal lumbar desde arriba (v. fig. 6.21), une así toda la LE pos-
terior para la estabilidad pélvica durante la marcha. Si este sistema
no funciona bien (y la asimetría de los movimientos aquí es más
Sobre el «talón» encontraremos la fíbula, con una posición úni- habitual que lo contrario, muchas veces acompañada de patrones
ca, recogido bajo el cóndilo de la tibia (fig. 6.32). La posición es de dolor), es necesaria una evaluación global.
pésima para soportar peso y, de hecho, parece más apropiada para La atención a la mecánica interna de la pelvis (manipulación
resistir fuerzas ascendentes que fuerzas descendentes. Aunque ocho osteopática o quiropráctica) se verá reforzada por el equilibrio de
músculos tiran de la fíbula hacia abajo desde el pie, un músculo las partes blandas de estas estructuras ligamentosas y mediante
muy voluminoso, el bíceps femoral, tira de ella directamente hacia estiramientos o tonificación muscular para compensar las fuerzas
arriba y hacia dentro. que cruzan el sacro en cada paso. Esto subraya la importancia de
Si recorremos toda esta conexión, podemos vincular el «talón» las clínicas o profesionales multidisciplinares que puedan abordar
−en otras palabras, el arco lateral− con la articulación sacroiliaca todos los elementos de esta situación: la cinemática articular, la
mediante los fibulares, el bíceps femoral y el ligamento sacrotuberoso estructura ligamentaria, el tono miofascial y la coordinación del
(v. fig. 6.20). Según nuestra experiencia, el éxito y la potencia de las conjunto.
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 6 Línea espiral 111
Descargado para valentina franco espejo (vfrancoespejo@gmail.com) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 07, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.