Codo - Trabajo Practico
Codo - Trabajo Practico
Codo - Trabajo Practico
En anatoma humana, la articulacin del codo es la que une el brazo con el antebrazo, conectando la parte distal del hueso hmero con los extremos proximales de los huesos cbito y radio. La articulacin principal que constituye el codo se denomina humero radio-cubital y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, la articulacin humero-radial y la humero-cubital. Por otra parte el cbito y el radio forman tambin una articulacin entre si en las proximidades del codo, la cual se denomina articulacin radio-cubital proximal. Los extremos seos se conectan entre si por un conjunto de ligamentos que contribuyen a su fijacin y estn rodeado por una estructura comn que se llama cpsula articular, en cuyo interior se encuentra el liquido sinovial. En el lenguaje comn se le da el nombre de codo a la parte posterior y prominente situada en la unin del brazo con el antebrazo.
Figura 1
ARTICULACIONES Aunque morfolgicamente es una articulacin nica realmente las superficies articulares reflejan tres articulaciones en una. El codo est formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el hmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cbito con el humero, y la radiocubital que establece la unin entre radio y cubito. Las tres estn englobadas en la misma cpsula articular.
Articulacin hmero-radial Es una enartrosis. Movimientos: Flexin-extensin, rotacin, pronacin y supinacin. Superficies articulares: o Hmero: Cndilo del hmero (de fo a esfrica) o Radio: Carilla cncava del radio. Articulacin Hmero-Cubital Es una diartrosis del tipo troclear. Permite movimientos de flexin y extensin. Superficies articulares: o Hmero: Trclea humeral y fosa coronoide. o Ulna: Cavidad sigmoidea mayor y olcranon. Articulacin Radio-Cubital proximal Es del tipo trocoide. Movimientos: Pronacin y supinacin del antebrazo (Ulna y radio se cruzan formando una X) Est reforzada por el ligamento anular. Entre las epfisis proximales de la ulna y radio. Superficies articulares: o Radio: Cabeza del radio. o Ulna: Cavidad sigmoidea menor. La cpsula articular rodea por completo la articulacin, siendo ms dbil en las porciones anterior y posterior. Proximalmente se inserta siguiendo los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, rodea el cndilo humeral en su margen externo manteniendo el epicndilo lateral fuera de la articulacin, se continua insertndose en la regin media de la fosa olecraneana y por ltimo contornea la trclea humeral medialmente, manteniendo el epicndilo medial fuera de la articulacin. Distalmente la cpsula fibrosa se inserta muy prxima a la contorno del cartlago articular del cbito salvo en la cara supero-externa del olcranon donde se aleja de 2 a 3 cm de este lmite y en la regin inferior de la apfisis coronoides, dejando dentro de la articulacin el margen externo del olcranon y el pico del la coronoides. La cpsula contina su insercin distal contorneando el radio a unos cinco milmetros de la cabeza radial.
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
MOVIMIENTOS Los movimientos que puede realizar la articulacin del codo son los siguientes:
Extensin: Msculo trceps braquial. Flexin: Msculo bceps braquial, msculo braquial anterior y msculo braquiorradial (supinador largo). Supinacin: Msculo supinador corto y msculo bceps braquial. Pronacin: Msculo pronador redondo y msculo pronador cuadrado.
Figura 12
Figura 11
Figura 13
ENFERMEDADES DEL CODO Son frecuentes en la actividad deportiva. Las ms habituales son las siguientes:
Artrosis. La artrosis es un proceso degenerativo que afecta con poca frecuencia al codo, cuando lo hace suele deberse a ejercicios muy intensos y continuados o a traumatismos de repeticin que afectan a la articulacin.[3] Artritis. La artritis es un proceso inflamatorio que afecta a una articulacin, causa dolor en la misma y aumento de temperatura. Los origines pueden ser muy variados. En el codo las causas ms frecuentes son artritis reumatoide, artritis psorisica, artritis de causa infecciosa, gota por depsito de cido rico y condrocalcinosis o pseudogota por depsito de pirofosfato clcico. Epicondilitis o codo de tenista. Produce dolor en la porcin externa del codo. Epitrocleitis o codo de golf. Provoca dolor en la regin interna del codo. Bursitis olecraniana. Luxacin del codo. Es menos frecuente que la luxacin de hombro, pues las superficies de los huesos encajan profundamente. Suele estar provocada por cadas con la mano extendida y puede asociarse con una fractura. Pronacin dolorosa, llamada a veces codo de niera o subluxacin de la cabeza del radio. La cabeza del radio se mueve de su posicin normal, sin llegar a desplazarse totalmente, por lo que puede definirse como una subluxacin. Se produce con frecuencia en nios de menos de 5 aos por tracciones bruscas realizadas sobre el antebrazo, asociadas a un movimiento de pronacin, por ejemplo al llevar al nio cogido de una mano y tirar de el para ayudarle a subir un escaln. En ocasiones ocurre durante la practica de deportes con contacto fsico como el judo. Se trata en general con maniobras simples y no reviste gravedad, aunque es preciso que el paciente sea atendido por personal mdico para asegurar el diagnstico y no empeorar la lesin con maniobras inapropiadas. Fracturas. Las principales fractura en la regin del codo son las de la extremidad inferior o distal del humero, la de la cabeza del radio y la del olcranon en el cbito. Existen tambin fracturas complejas en las que estn involucradas varios huesos.[5] Fractura de Monteggia. Se llama as a una lesin compleja y poco frecuente en la que se asocia la luxacin de la cabeza del radio a nivel del codo con una fractura del cbito en su tercio proximal. Triada terrible del codo. Recibe este nombre una lesin grave que se produce generalmente por cadas en las que se apoya la mano sobre el suelo en posicin de extensin. En esta lesin se asocia la existencia de una luxacin con la fractura de la cpula del radio y de la apfisis coronoides del cbito. Precisa la realizacin de ciruga para lograr su curacin
Figura 13 Codo Normal
Figura 14
Fracturas
Figura 15 Bursitis
Figura 16 -
Luxacin
Figura 17
LIGAMENTOS La cpsula posee unos engrosamientos que limitan la separacin-aproximacin y la pronacinsupinacin: - Ligamento colateral cubital: Presenta tres haces gruesos uno anterior y otro posterior, unidos por un haz oblcuo. El haz anterior es el ms importante confiriendo estabilidad al codo. Se origina en el epicndilo medial y se inserta en la apfisis coronoides en su regin anterolateral. El haz posterior (ligamento de Bardinet) en abanico, es dbil y se inserta desde el epicndilo medial hasta la cara medial del olcranon. La banda transversa (ligamento de Cooper) se extiende entre la apfisis coronoides y el olcranon uniendo los extremos de la banda anterior y posterior. - Ligamento colateral radial: Tambin presenta tres haces que arrancan conjuntamente del epicndilo lateral. El anterior se inserta en la regin anterior de la escotadura radial cubital, en medio posteriormente a la escotadura radial y el posterior en el borde externo del olcranon. - Ligamento cuadrado: potente refuerzo de la capsula fibrosa que se extiende desde el borde inferior de la escotadura radial hasta el cuello radial en su parte interna. Tiene forma cuadriltera y colabora a limitar los movimientos de pronacin y supinacin. La membrana sinovial tapiza la cpsula y toda la superficie sea intracapsular no revestida de cartlago articular constituyendo tres recesos o fondos de saco, el fondo de saco anterior (a nivel de la fosa supratroclear), el fondo de saco posterior (a nivel de la fosa olecraneana) y el fondo de saco inferior con forma anular (a nivel de la porcin intrarticular del cuello del radio). Se contina a la articulacin radioulnar proximal y forma un pliegue receso sacciforme, bajo el ligamento anular.
Figura 18
Figura 19
Figura 20
MSCULOS INTERVINIENTES Supinador largo Braquial anterior Bceps braquial Triceps braquial Ancneo Pronador cuadrado Pronador redondo Supinador corto Cubital Anterior
Tablas de referencias:
Figura 21
Figura 22
MUSCULOS INTERVINIENTES
Fuerte flexor del codo: El msculo braquiorradial flexiona el antebrazo a nivel del codo, sobre todo si estamos en supinacin o pronacin bloqueda: Si el codo est fijo en pronacin: fuerte flexor. Si el codo est fijo en supinacin: flexor, pero con menor eficacia. Supinador si partimos de una pronacin no bloqueada, es decir, si el codo est libre. Algunas de sus fibras, las ms posteriores, pasan incluso por detrs del eje transversal, por lo que tambin puede ser extensor y pronador.
De modo que, es flexor y semipronador del antebrazo; supinador del mismo cuando este se encuentra en pronacin forzada. Imagen:
Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26
Figura 27
Figura 30
N e r v i o : Nervio musculocutneo. F u n c i n : Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre el codo o sobre ambas. 1. Con el codo fijo: acta sobre la cintura escapular. a. La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna. b. La cabeza larga: en posicin anatmica es luxante y en posicin de abduccin es coaptante. Puede producir rotacin externa. 2. Con el antebrazo libre: produce supinacin. 3. Con el antebrazo fijo: producen flexin de codo. Acerca el antebrazo y la mano al brazo. (el cubito y el radio hacia el humero). En rotacion externa de hombro es motor primario en la abducion En flexion de codo de 90 es motor primario en la supinacin Su funcin no tcnica es acercar el brazo al cuerpo, su funcional natural seria recoger un trozo de comida con la mano en pronacin y llevarla a la boca en supinacin. (flexin + supinacin) Su funcin mecnica es la flexin del brazo por el codo. La flexin de la articulacin del codo. Se le domina en muchas ocasiones con el motor principal de la flexin y la supinacin. Pero estas funciones se pueden ajustar. Acta en la flexin del codo con el antebrazo en supinador. Acta si hay resistencia en la flexin del codo en el antebrazo en semisupinacion. Acta si hay una gran resistencia en la flexin del codo con el antebrazo en pronacin. Acta en la supinacin con el codo extendido si existe una gran resistencia. Acta la porcin larga a la abduccin del brazo si el humero esta en rotacin externa. El movimiento de flexin del codo en el eje frontal (acerca la mano al hombro con el codo por debajo) est limitado por el contacto de masas musculares del brazo y el antebrazo. Esto es importante a la hora de realizar estiramientos o trabajos de flexibilidad del trceps y el bceps. En otras posturas de flexin como en el eje posterior est limitada por la longitud del trceps. O b s e r v a c i o n e s : Su antagonista es el trceps, cuando el bceps se contrae el trceps se alarga. En algunas circunstancias el bceps puede tensarse y no contraerse por accin del trceps, como cuando se quiere destornillar algo que ofrece resistencia. A n a t o m a : Se encuentra en el brazo y realiza una unin mecnica del brazo con el antebrazo. Es un musculo muy superficial con dos claras cabezas, de ah su nombre bceps braquial. Las porciones o cabezas se las denomina larga y corta. Porcin larga del bceps o porcin corta del bceps. Cada porcin tiene un origen distinto pero ambas en la escapula. A su vez las dos porciones tiene la misma insercin en el radio. Imagen:
Figura 31 Figura 32
Figura 33
Figura 34
Figura 35
Cabeza larga (vasto medio o largo): en el tubrculo infraglenoideo de la escpula. Cabeza lateral (vasto externo): en la cara posterior de 1/3 superior al hmero, a lo largo del borde externo. Cabeza medial (vasto interno): en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores al hmero.
I n s e r c i n : Las tres cabezas se renen en un tendn comn ancho y plano que termina en la cara superior del olcranon. I r r i g a c i n : Lo irriga la arteria braquial profunda. N e r v i o : Lo inerva el nervio radial. (C6, C7, C8) La Cabeza Medial del Triceps Braquial tambien tiene una inervacion del Nervio Musculocutaneo F u n c i n : Las acciones que tiene el trceps braquial pueden ser sobre la cintura escapular o sobre el codo: 1. Su principal funcin es la extensin del brazo en cualquiera de sus rangos de movimiento.
2. Sobre la cintura escapular: acta el vasto medio o largo realizando extensin con aduccin y rotacin interna. 3. Sobre el codo: los tres vastos realizan extensin. 4. Mantiene una gran resistencia para evitar cadas y proteger la parte ms sensible del tronco y la cabeza. 5. Adems es sinrgico antagonista del bceps braquial, facilitando la accin de atornillar, especfica del ser humano en la manipulacin de objetos con un fin establecido. 6. La posicin de mxima eficacia es una semipronosupinacin con flexin de unos 20 -30, con lo cual el trceps braquial contribuye a la trepa o traccin. En extensin competa el trceps pierde eficacia porque tiende a luxar el cbito. 7. Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del trceps se produce al situarnos en una ligera flexin de hombro y una moderada flexin de codo. 8. El trceps no termina exactamente en la punta del olecranon, sino un poco ms abajo, lo que hace que cuando flexionamos el codo el tendn del trceps tenga una disposicin curvilnea, lo que aumenta su potencia. 9. La constitucin de palanca del trceps hace que la resistencia incida en la mano en sentido antigravitatorio y el trceps intenta entonces restablecer la posicin anatmica. 10. Es el principal extensor del antebrazo en la articulacin del codo, por lo que tambin puede extender y
aducir el hmero. Sobre el hombro realiza una accin sinrgica de extensin, debido a que se ubica en la parte posterior del brazo. 11. La relevancia del trceps braquial en la regin posterior de la escpula radica en que su disposicin vertical entre los msculos redondo menor y redondo mayor, junto con estos msculos y el hmero, forma espacios por los que pasan nervios y vasos de una regin a otra. Resiste el descenso de la cabeza humeral.
12. Por las caractersticas de su palanca y fibras es un musculo potente, que se caracteriza por su velocidad y potencia. Se puede decir que ha sido diseado para el lanzamiento o para realizar empujes fuertes con ayuda del pectoral. 13. Es un musculo que se ve cuando se encuentra en tensin, es decir con el brazo estirado, marcndose ms cuando este se encuentra en rotacin interna. Musculo que le da redondez esttica al brazo. Musculo importante en algunas disciplinas deportivas como la natacion o el lanzamiento. 14. La contraccin de las distintas porciones del trceps produce extensin del codo, pero el cabo interno es el motor principal.
O b s e r v a c i o n e s : El trceps es un gran msculo de tres cabezas que abarca el 60% de la masa
muscular del brazo, pero al ser extensor suele ir a favor de la gravedad, y no se desarrolla mucho. La gente suele hacer ejercicios para desarrollar el bceps braquial, que va en contra de gravedad. La extensin del codo es importantsima para muchas funciones atlticas. Los bceps son trabajados ms para cuestiones estticas, lo que es un importante error para la forma fsica. Imagen:
Figura 36 Figura 37 Figura 38
Figura 39
Figura 40
Figura 41
MUSCULO ANCNEO
D e s c r i p c i n : En la cara posterior del epicndilo del hmero. El ancneo tiene forma triangular, localizndose el vrtice en su insercin proximal y la base a lo largo de la insercin caudal (cara posterior del cubito, cara externa del olcranon). La cara anterior est en relacin directa, por dentro, con el olcranon, y por fuera, con el captulo del hmero. La cara posterior es subcutnea y est en relacin directa con la piel. C a r a c t e r s t i c a s : Mantuvo por tanto la inervacin y vascularizacin que es propia del ulterior msculo trceps braquial. Es un msculo pequeo, triangular, con poca importancia, aunque sea una prolongacin del trceps braquial, se encuentra en lo profundo de la cara posterior del antebrazo, sobre el codo, por ello lo englobamos en la capa profunda. O r i g e n : Epicndilo lateral del hmero. I n s e r c i n : En la zona del borde posterior del cbito o zona ms inferior del olecranon. Cara lateral del olcranon y parte superior de la cara posterior de cbito. Se inserta proximalmente en el epicndilo lateral del hmero y caudalmente en la cara posterior del cubito (ulna), cara externa del olcranon, donde existe una superficie triangrculoular a tal efecto. I r r i g a c i n : Arteria radial. Arteria intersea posterior y arteria radial. Crculo arterial periepicondileo lateral. N e r v i o : Nervio radial comn. La inervacin del msculo ancneo corre a cargo del nervio radial comn que emite ya sus ramas musculares para l antes de dividirse en radial anterior y radial posterior, en la flexura del codo. F u n c i n : Evita el pellizcamiento de la cpsula articular y de la membrana sinovial del codo al producirse bruscos movimientos de extensin. Por su trayectoria diagonal lo podramos incluir tambin dentro de los msculos pronadores. El ancneo es principalmente un msculo extensor del antebrazo sobre el brazo. Asiste al trceps braquial en la extensin del antebrazo, estabiliza el codo y puede abducir al cubito en el movimiento de pronacin.
O b s e r v a c i o n e s : El msculo ancneo es un msculo perteneciente al segmento del miembro superior conocido como antebrazo. De las 3 regiones musculares del antebrazo, el ancneo pertenece a la posterior, siendo el ms superior de todos los msculos de la regin . Embriolgicamente, el ancneo sera el cuarto fascculo del hipottico msculo cudriceps braquial, que finalmente no se uni a los otros tres y se desarroll como msculo independiente, en una regin muscular distinta. Imagen:
Figura 42 Figura 43 Figura 44
I n s e r c i n : En la cara anteroexterna del inferior del radio. Cuarto distal de la cara anterior del radio. I r r i g a c i n : Arteria cubital. N e r v i o : Nervio mediano (nervio interseo antebraquial anterior). Est inervado por el nervio interseo, rama del mediano. (proveniente del plexo braquial) F u n c i n : Pronador principal del antebrazo, independientemente del ngulo de la articulacin del codo. Su tono supera al del bceps y explica que, en reposo, dispongamos los codos en pronacin. Imagen:
Figura 45 Figura 46 Figura 47
I r r i g a c i n : Arteria unlar y arteria radial. Artria braquial, radial y cubital. N e r v i o : Nervio mediano. Por el espacio que queda entre sus dos orgenes, pasar el nervio mediano que tambin lo inerva. Este punto es de fcil compresin nerviosa. F u n c i n : Pronador del antebrazo y flexor del codo.
Pronacin del radio sobre el cbito. Apoya al pronador cuadrado siempre que no se requiera mucha resistencia o mucha rapidez. Siempre acta en extensin del codo, ya que en flexin pierde eficacia.
Podemos aumentar la pronacin con aduccin del hombro y flexin del codo. Por ejemplo: si un tornillo est muy duro para aflojarlo, hago abduccin del hombro con flexin del codo. O b s e r v a c i o n e s : Su antagonista es el msculo corto. Imagen:
Figura 48 Figura 49 Figura 50
Figura 51
Figura 52
I r r i g a c i n : Se realiza por los elementos del crculo periarticular lateral del codo, arterias recurrentes radiales, anterior y posterior y arteria intersea posterior. N e r v i o : Proviene de la rama posterior del nervio radial, durante su pasaje en el msculo (C6) F u n c i n : Es supinador, gira el radio de meail a lateral. Su contraccin hace girar al radio de medial a lateral. Asegura solo la supinacin y el bceps braquial aade su accin cuando el movimiento exige fuerza. Acta ante supinaciones no resistidas y rpidas, siempre que el codo est ms bien extendido. En general predomina el tono muscular de los msculos pronadores, ya que existe una tendencia natural a la pronacin. La pronacin es vital, contribuye a mantener posiciones tnicas muy importantes. O b s e r v a c i o n e s : Por su cara cncava cubre la parte anterolateral de la articulacin del codo y radioulnar proximal, as como el tercio superior del radio. Su cara convexa est cubierta atrs y lateralmente por los dos msculos extensores radiales largo y corto del carpo, el extensor comn de los dedos, el extensor propio del 5 dedo, el extensor cubital posterior, y el braquioradial (supinador largo). Pero la relacin ms importante del cuerpo muscular del supinador la constituye la travesa del msculo por la rama posterior o motora del nervio radial, que se sita entre los dos fascculos constitutivos del msculo en un trayecto oblicuo de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrs y de lateral a medial. Imagen:
Figura 53
Figura 54
N e r v i o : El cubital anterior es innervado por ramas musculares del nervio cubital. F u n c i n : Flexin de la mueca. Sobre la mueca acta realizando flexin con aduccin; es decir, flexiona y aduce la mano a nivel de la articulacin del antebrazo. O b s e r v a c i o n e s : El haz humeral o epitrocleo se inserta en la epitroclea del humero, en su cara anterior y a la vez en tabiques fibrosos vecinos. El haz cubital u olecraneano se inserta en el borde interno del olecraneon y parte superior del borde interno del cubito. Su antagonista es el msculo tensor cubital del carpo. Imagen:
Figura 55 Figura 56