E-8 - Amenazas Globales en La Complejidad Ambiental
E-8 - Amenazas Globales en La Complejidad Ambiental
E-8 - Amenazas Globales en La Complejidad Ambiental
Facilitador:
Dr. Darío Martínez
b
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN........................................................................................... 7
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA ............................. 7
Los Desastres Socionaturales ................................................................................................ 7
La Construcción Social de Riesgo de desastres .................................................................... 8
Visión: El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos .................. 9
La construcción social del riesgo asociada con la vulnerabilidad y la desigualdad ............ 12
Teorías de la Percepción del Riesgo ................................................................................... 15
Enfoque de Riesgo .............................................................................................................. 15
Paradigma Cultural ............................................................................................................. 16
Bases Legales ...................................................................................................................... 17
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS ............................................................... 17
NARRACIÓN DEL CASO ................................................................................................ 20
Manzaneras del Consejo Comunal de la Comunidad San Martin de Porres ....................... 20
Zona de Estudio. Fase Diagnóstica ..................................................................................... 22
Fase I. Diagnóstico.............................................................................................................. 23
Fase II. Recorrido por la Comunidad San Martin de Porres. Momento II .......................... 24
Reseña Histórica de la Comunidad San Martin de Porres .................................................. 27
REORDENAMIENTO DE LA COMUNIDAD SAN MARTIN DE PORRES ................. 29
SELECCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES CLAVE .................................................. 29
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 30
CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN ........................................................................ 32
DEFINICIÓN DE CATEGORIAS DE ANÁLISIS SEGÚN LA TEORIA CULTURAL
DEL RIESGO ..................................................................................................................... 33
TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 34
VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN ................................................................................. 34
PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR LOS HALLAZGOS ....................................... 35
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 37
HALLAZGOS OBTENIDOS............................................................................................... 63
REFLEXIONES DE LOS DOCTORANDOS .................................................................... 68
2
REFERENCIAS .................................................................................................................... 81
ANEXOS ................................................................................................................................ 85
3
INTRODUCCIÓN
Cabe agregar, que uno de los mecanismos impuestos sobre nuestros pueblos es el
llamado modelo de Desarrollo; para imponer este modelo desde el pensamiento
hegemónico eurocentrista, invadieron y saquearon el planeta creando una sociedad de
consumo basada en la satisfacción económica y no en las necesidades humanas, que
expolia a la naturaleza al punto de considerarla un “recurso natural”, excluyéndose al
ser humano como especie viva. Uno de los efectos que ha traído este modelo es el
éxodo masivo de poblaciones de características y contextos rurales, (más acorde con
la relación armónica hacia la naturaleza), hacia centros urbanos, desordenados y
marginales, en búsqueda de una “mejor calidad de vida” según los estándares
impuestos por el sistema de dominación cultural.
4
Al abordar el riesgo de desastres como objeto de estudio desde el paradigma
constructivista, pasa por reconocer la coexistencia de otras formas de abordaje en la
comunidad científica, como el enfoque fatalista de origen divino, ya sea como castigo
de los dioses, providencia divina, donde existe una especie de resignación; así mismo,
el enfoque fiscalizador, donde se controla la amenaza y la emergencia, recuperación
del evento, excluyendo la responsabilidad del ser social ante el desastre, como una
especie de víctima ante los fenómenos naturales.
5
existencia: es por ello que la contribución de distintos actores sociales puede hacer a
la construcción del riesgo una gestión articulada con los entes u organizaciones
públicas o privadas, comunidades, fomentando la participación activa y la seguridad
hacia el manejo de riesgo de desastres; este proceso social complejo, requiere de
distintos niveles de coordinación e intervención, para la previsión y control
permanente. Entre los niveles de atención ha figurado, lo local, lo comunitario
asociado a un territorio específico.
6
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Cuáles estrategias son utilizadas para consolidar la construcción social del riesgo
y su gestión en los contextos locales?
En relación a los desastres naturales Martínez (2021), afirma que son calamidades
derivadas de las manifestaciones violentas producidas por ciertos fenómenos
7
naturales, además agrega que los desastres destruyen estructuras y formas de
organización espacial de una sociedad, proporcionando pérdidas humanas y
económicas, precisando que las causas de estos no es la actividad, sino los
fenómenos.
Si bien los movimientos en masa han sido estudiados por sus atribuciones físicas
para explicar las dinámicas de comportamiento, impacto, escenarios futuros y otros,
la parte social se ha centrado en estudiar la respuesta de la sociedad ante la presencia
de dichos eventos. Diversos estudios se han encaminado a explicar por qué el impacto
de un mismo evento en comunidades y sectores presenta diferentes niveles de
afectación (Holcombe & Anderson, 2010), (Das, 2011) y (Cutter et al., 2008), citados
por Espinosa (2016).
8
del riesgo de desastre, puede verse en dos perspectivas, como vulnerabilidad y como
percepción del riesgo.
En este sentido Guzmán (2012) expresa que un análisis teórico del concepto de
construcción social del riesgo, debe iniciar con la siguiente pregunta ¿a qué se refiere
la construcción social? Siguiendo a Berger y Luhmann, quienes desde la sociología
del conocimiento aplican el concepto a la idea de “realidad”, afirman que ésta es una
construcción social porque el pensamiento humano guarda una estrecha relación con
el contexto en el cual se origina, en otras palabras, el conocimiento humano es
ordenado por el contexto social, donde el individuo asume de una manera natural una
forma específica de contemplar y explicarse el mundo.
9
Por su parte, Douglas (1987) ha producido una importante obra sobre la temática,
nos dice que, como concepto, “riesgo” surgió en la teoría de las probabilidades, un
sistema axiomático derivado de la teoría de juegos que nació en Francia en el siglo, a
pesar de que es necesario establecer el origen de la palabra hasta la fecha no se
cuenta con información fidedigna. Es por ello, que Luhmann (1996), señala la
importancia de rastrear la génesis mostrará que “la utilización de un nuevo vocablo
responde a la necesidad de conceptualizar una situación puntual que no puede ser
expresada con la precisión requerida por las palabras de que se dispone en ese
momento”, lo cual da cuenta de “la complejidad del problema que subyace al
surgimiento del concepto”, en este caso de “riesgo”
A pesar de que ella nunca frasea como tal el concepto de construcción social
del riesgo, se le ha identificado con él a partir de sus análisis sobre la percepción
social del riesgo aspecto que se desarrolló con fuerza a inicios de la década de 1980,
que es cuando se identifica un uso intensivo de la noción de “construcción social”
Douglas analizó las formas cómo el hombre distingue entre lo que es y lo que no es
riesgoso e, incluso, lo que acepta o no como riesgoso, y reconoce que cada “forma de
organización social está dispuesta a aceptar o evitar determinados riesgos […] los
individuos están dispuestos a aceptar riesgos a partir de su adhesión a una
determinada forma de sociedad.” Se trata de un “sesgo cultural” que ordena nuestra
forma de percibir los riesgos (Bestard, 1995).
10
En definitiva, la perspectiva culturalista de la antropología británica se manifiesta
significativamente en el contenido que Douglas y sus seguidores dieron al concepto
de riesgo y, más específicamente, de percepción del riesgo, identificándolo como un
producto de la construcción cultural de las sociedades en su devenir histórico,
señalando que desde esta perspectiva teórica, el riesgo no es un ente material
objetivo, sino una elaboración, una construcción intelectual de los miembros de la
sociedad que se presta particularmente para llevar a cabo evaluaciones sociales de
probabilidades y de valores.
En este sentido, la percepción social del riesgo como construcción social del
riesgo, así entendida, tiene como origen concepciones e interpretaciones que derivan
de la sociedad y, como tal, resulta ser independiente del provenir de individuos,
grupos y sociedades diferentes que generan múltiples interpretaciones a partir de sus
variadas percepciones (Douglas, 1996.) Mostrando que la base del argumento
antropológico es que los riesgos están siempre cargados de implicaciones morales: la
percepción del riesgo depende del sistema social; los individuos utilizan los peligros
del ambiente para sostener el sistema social al cual están vinculados criticando o
disculpando por aceptar o no los riesgos. Lo que lleva a comprender que la
percepción del riesgo implica reconocer y aceptar la dimensión social del riesgo, pues
su percepción es en sí un fenómeno social y no individual. En donde la construcción
social del riesgo surge de acuerdo con el tipo de sociedad de la que emana, de sus
creencias y visiones dominantes.
Con referencia a cómo las personas aceptan el riesgo, Douglas (Ob.Cit.), expresa
que “Cada forma de organización social está dispuesta a aceptar o evitar
determinados riesgos. Valores comunes conducen a miedos comunes. Los individuos
están dispuestos a aceptar riesgos a partir de su adhesión a una determinada forma de
sociedad” (Douglas, 1996:15). Esta afirmación ayuda a clarificar las razones por las
cuales personas que están expuestas a un riesgo en un tiempo y espacio determinados,
deciden permanecer en este espacio.
11
La construcción social del riesgo asociada con la vulnerabilidad y la
desigualdad
En los estudios realizados por Blaikie (1996), Cutter (2009) y García (1993), hay
coincidencias con respecto a los factores de vulnerabilidad que recurrentemente
contribuyen a la ocurrencia de los desastres: la pobreza, estrechamente relacionada
con el nivel de desarrollo económico de los países; el crecimiento urbano hacia
sectores con alto riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra; la inexistencia de
12
normas de construcción y prevención financiera de desastres; la acentuada
dependencia económica de actividades agrícolas con alta exposición a variaciones
climáticas y huracanes; la creciente degradación del medio ambiente, tanto a escala
local como global; y la presencia de procesos de gran escala, que van desde la
deforestación de determinados territorios hasta el cambio climático, responsable del
aumento del nivel de mar y de importantes cambios en los regímenes de lluvias en
todo el mundo. Muchos de estos aspectos son el reflejo presentados por las
comunidades de nuestros países.
Por su parte, Annan (1999), expresa que esto en una consecuencia más del
desarrollo insostenible que prevalece en muchos países, afirmando que el 90% de
las víctimas de los desastres viven en países en desarrollo, donde la pobreza y la
presión de la población obligan a un número creciente de pobres a vivir en lugares
peligrosos (áreas inundables, zonas propensas a sufrir terremotos o laderas
inestables). La vulnerabilidad de aquellos que viven en áreas de riesgo quizás sea la
causa más importante de las pérdidas y los daños causados por los desastres.
13
algunos casos, utiliza los conceptos de “construcción social de la vulnerabilidad” o
“construcción social del desastre” con un contenido similar o muy cercano al que se
ha descrito para la construcción social del riesgo. Algunos ejemplos de estos usos,
todos ellos derivados de investigaciones empíricas.
Por su parte Lavell (2000), conceptualiza que el riesgo constituye una condición
latente para la sociedad. Representa la probabilidad de daños, los cuales, si alcanzan
un cierto nivel, que es en sí socialmente determinado, pasarán a ser conocidos como
“desastres”. El riesgo, que es inherente a la vida en el planeta, se conforma por la
interacción en un tiempo y territorio específicos de dos factores: las amenazas y las
vulnerabilidades sociales. La relación entre ambos factores es dialéctica y dinámica,
cambiante y cambiable. Estos cambios se deben tanto a La dinámica de la naturaleza,
como a la dinámica de la sociedad.
14
que se han ido desarrollando con el paso del tiempo y no de la presencia cada vez
mayor en frecuencia y magnitud de amenazas de origen natural.
Todo esto conduce a establecer la construcción social del riesgo, desde esta
perspectiva, remite en su esencia a las formas en que la sociedad construye contextos
frágiles que se asocian e incrementan las dimensiones de la vulnerabilidad traduce en
una falta de adaptación al medio físico que provoca, incluso, que el propio medio se
convierta en una amenaza e, incluso, en un factor de generación de riesgo.
La percepción racional de los riesgos según Dudos (1987) citado por García
(2005), está marcada por la falta de información y la omisión de los contextos
sociales en la definición de los símbolos que permitan identificar los riesgos mismos.
Por tanto, la percepción del riesgo es un proceso social y en sí mismo una
construcción cultural. En el mismo sentido, Susanna Hoffman hace referencia a las
percepciones culturales de las amenazas ambientales y también de conceptos como
peligros y seguridad, suerte y fortuna, como construcciones culturales.
Enfoque de Riesgo
Los estudios de riesgo producto de los fenómenos naturales han sido abordados
desde dos ópticas: a.) El enfoque técnico-científico, que se refiere a la cuantificación
15
de los daños eventuales y potenciales; b.) El riesgo social, que incluye los procesos
sociales y culturales que generan dicho riesgo. Considerar los aspectos sociales y
culturales de las poblaciones ante el riesgo, sin perder de vista otros aspectos que son
vitales en el análisis para la gestión, como los económicos, de desarrollo, entre otros,
es necesario para plantear enfoques integrales que arrojen acciones concretas.
Martínez (Ob. Cit.), expresa que la reducción de la vulnerabilidad y el desarrollo
sostenible, están relacionados con los tipos de vulnerabilidad: física, económica,
social, ambiental, además considera la vulnerabilidad política–institucional.
Paradigma Cultural
Sobre las bases de las consideraciones anteriores, este trabajo abordó la percepción
del riesgo desde el paradigma cultural porque ofrece una posibilidad metodológica de
analizar la percepción del riesgo y porque este paradigma se aproxima a los saberes
locales colectivos e individuales incrustados en una estructura y un contexto social
que determina sus valores, actitudes y puntos de vista sobre los riesgos. Los
predictores más importantes sobre los que la gente puede o no temer, no son los
procesos cognitivos, sino las opiniones compartidas llamadas bases culturales de las
percepciones individuales (Douglas, 1996) citado por García (Ob. Cit.)
16
de desastres, particularmente, en América Latina y el resto de los países de menor
desarrollo relativo (García, 2005).
Bases Legales
17
interacción de los sujetos o actores sociales clave con el investigador para obtener
información que le permita indagar, clasificar y analizar los datos con la finalidad de
extraer los hallazgos y reflexiones, de modo al uso de una gran diversidad de técnicas
y herramientas que pueden ser utilizadas por el participante para desarrollar los
sistemas de información. A través de los datos primarios el investigador obtiene
directamente de la realidad los insumos necesarios para recolectar la investigación, en
nuestro caso se determinó la observación y la entrevista; los datos secundarios:
mediante los registros escritos que proceden también por otros investigadores,
citando en el caso de estudio, la encuesta.
18
Del mismo modo, se utilizó como método o técnica de recolección de información
la encuesta de tipo cualitativa, como una metodología de investigación menos
estructurada que se utiliza para obtener información en detalle sobre el razonamiento
y las motivaciones subyacentes de las personas. En la investigación realizada se
dirigió la encuesta de forma virtual, por correo a un grupo de sujetos representativos
de un colectivo más amplio que se llevó a cabo en el contexto estudiado, utilizando
procedimientos estandarizados de investigación. Entre los hallazgos se encontró
según la percepción y subjetividades de los informantes que existen diferencias en
cuanto a la noción del riesgo por la diversidad de respuestas dadas ante la presencia
de ocurrencias y exposiciones frente al riesgo de desastre, algunos lo identifican
como algo natural y otros lo catalogan como un problema en los medios de vida, por
ello el temor y la preocupación de uno de los actores sociales por la situación
vulnerable en que viven, ante ello se manifestó la desarticulación de los programas,
proyectos planificados por la comunidad con la ejecución y seguimiento de las
instancias correspondientes u órganos contralores en la gestión del riesgo.
19
accidentes o cualquier otro tipo de siniestro o emergencia, bien sea provocada por la
naturaleza, o por causas humanas.
¿Cuáles estrategias serán útiles para consolidar la construcción social del riesgo y
su gestión en el contexto local? Actuales y Futuras formas.
Estos daños son originados por el exceso de humedad que las bases de la vivienda,
ya que existen nacientes de agua que fluyen y van escurriendo aguas debajo de forma
superficial, siendo interceptadas por los cimientos de las viviendas. Por supuesto que
con el pasar del tiempo y la falta de mantenimiento se evidencian grietas en las
paredes como también en los pisos de las casas, en los pavimentos también se
20
observan fracturas, lo que potencia un desplazamiento de terreno que producirá
derrumbes. La comunidad organizada denuncio estas fallas amenazas y riesgos que
yacen sobre el sector, pero con más gravedad las viviendas en de la parte baja de la
cuesta, cuya pendiente es muy prolongada.
La manzanera reflexiona para ella, ¿será el arraigo que le impide desocupar o más
bien la comodidad o facilismo de estar a pocas cuadras del centro de la ciudad? Se
responde ella misma y dice es conveniencia, además son pobres de mente. Ella sabe
el riesgo que corre, pero espera para que le resuelvan. Los otros casos de mayor
riesgo cuando le ofrecieron la posibilidad de canalizar los nacimientos u ojo de agua
se negaron, ya que prefieren tener la charca o estanque al lado de la casa, a riesgo de
que se le caiga, que ir a buscar el agua abajo en la cuesta. Esa agua de los nacientes le
soluciona ya que el abastecimiento de agua por tubería es impreciso.
21
conocemos mucho de cómo construir de una manera diferente el riesgo, ya que tengo
45 años viviendo acá y siempre ha sido así como piensa la gente. Otro aspecto
abordado por las entrevistadas fue la situación de pobreza del sector, a lo que
comento que ganan para “medio comer”, no alcanza para reparar ni techo ni paredes.
En este sentido, los actores sociales, para efectos de esta investigación estarán
conformados por los líderes políticos y manzaneros del Consejo Comunal San Martin
de Porres, Centro Sur de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara , y los dos entes
gubernamentales Bomberos y Protección Civil de tal manera que estos actores
sociales se considerarán colaboradores, tal como lo afirma Martínez (2010), “son
personas con conocimientos especiales y buena capacidad de información” (p. 54)
54),Asimismo, conforman un grupo social con características similares en su
organización social, es por ello, que el escenario dual y conversacional, con la
22
presencia y participación, cada uno de los interlocutores construyeron en cada
momento ese discurso. Como investigadores fue relevante presenciar el contexto
espacial, temporal o social en el cual se llevó a cabo la investigación.
Fase I. Diagnóstico
23
Fase II. Recorrido por la Comunidad San Martin de Porres. Momento II
El segundo momento fue el día 04 de septiembre del 2021, a las 9: 00 am con los
actores sociales que involucraban a las comunidades del consejo comunal san Martin
de Porres y Luisa Cáceres de Arismendi, ejecutando unos desplazamientos en varios
sitios de la zona de estudio de los investigadores, en el principio algunos actores
sociales señalaban: ¿De qué se trata la entrevista?, “esto está interesante”, ¿Qué
vamos a realizar?, después del dialogo que permitió intercambiar palabras, los actores
sociales fueron receptivos poco a poco, mostrando interés por la temática abordada.
El desarrollo del dialogo de intercambio de palabras, se inició con la presentación de
los investigadores hablando que era una actividad del Doctorado en Ambiente y
Desarrollo, el cual permitió confianza en los actores sociales, la mayoría estaba a la
expectativa, con gusto habían accedido a dialogar con los investigadores, después de
ser en un lugar de fácil acceso para cada involucrado, expresando que solo
permitieran unos minutos a los investigadores, que estaban recolectando información
sobre el conocimiento de desastres y riesgo.
¿Cuáles estrategias serán útiles para consolidar la construcción social del riesgo y
su gestión en el contexto local? Actuales y Futuras formas.
24
Seguido los investigadores recalcaron: “Quiere decir que si no tenemos los
conocimientos no hacemos bien nuestro trabajo o ¿Creen ustedes que dar
cumplimiento a una planificación que generalmente se hace rígida y sin generar
conocimientos es lo correcto?, intervino otro actor social repuntando “Mire a veces
con el poco tiempo que disponemos con la comunidad sólo podemos cubrir algunas
reuniones y no podemos decirle a la líder política no tenemos conocimientos porque
andábamos con habitantes de la comunidad conociendo sus problemas”, siguió
comentando “recuerde que muchas veces nos exigen el cumplimiento de la
planificación como manzaneras”.
De inmediato otro actor social señaló “Investigadores, mire se debe sacar los
vecinos a la capacitación, requiere trasporte si es lejos y si está cerca solicitar
permiso, entre otros objetos”, “bueno como mínimo, sin incluir para la capacitación
se requiere logística. Luego los investigadores plantean: ¿Con honestidad consideran
Ustedes que están aplicando estrategias que apoyen la labor de crear conciencia
colectiva sobre riesgos y desastres?, señalando uno de los actores sociales: “Si es con
honestidad muy poco se hace, por lo ya expuesto por los otros actores social por un
lado y por el otro, tenemos que ganar tiempo al tiempo, la carga de los datos para la
bolsa de clap, gas es completa y si yo planifico actividades le interrumpo la sesión
del otra manzanera y le interfiere en la planificación de él?, otro de los actores
sociales señaló “Es importante considerar que no se trata de no querer sino de ser más
realista, porque los propósitos de las diferentes áreas desastres y riesgos ambientales
son ambiciosas”, pero “cuando vamos a la praxis adolecemos de un espacio
acondicionado, pocos recursos a disposición de la comunidad en cuanto a materiales
para la simulaciones”.
25
entorno, el medio, donde se lleva a cabo la praxis, generando un conocimiento
colectivo, así como efectivo.
El tercer momento fue la visita a las dos sedes de los bomberos del Municipio
Iribarren, los cuales permitieron un diálogo para el intercambio de saberes de la
temática abordada en cual los mismos se le generaron las tres preguntas generadoras:
¿Cuáles estrategias serán útiles para consolidar la construcción social del riesgo y
su gestión en el contexto local? Actuales y Futuras formas.
26
Reseña Histórica de la Comunidad San Martin de Porres
La comunidad su origen proviene de la capilla que lleva por nombre San Martín
de Porres la cual fue promovida por el padre Freites en el año 1960. Era una zona
desolada donde se utilizaba para la recolección de desechos sólidos y así mismo
también los terrenos tienen filtraciones de aguas nacientes producidas por la falla de
Boconó, por la cual las personas que fueron habitando no tomaron en cuenta esto para
la construcciones de sus viviendas, así como también están ubicadas tuberías matrices
de aguas servidas provenientes del centro de la ciudad específicamente el cuartel
Jacinto Lara, el museo y otros. La comunidad San Martin de Porres está situada en la
zona Centro Sur, limites Norte carrera 14 Sur: Avenida Ribereña, Este: Calle 25,
Oeste: Calle 29 Barquisimeto, Estado Lara. Municipio Iribarren. Parroquia:
Concepción con una densidad poblacional de 3500 habitantes. En la Imagen Satelital
1 de Google se observa la ubicación geográfica de la comunidad seleccionada
27
mejoramiento de los mismos, se necesita de actividades deportivas y espacios
urbanos, Cuenta con un 50% de desempleo (Datos suministrados por la comunidad),
en estos momentos no se cuenta en atención los niños, niñas, ancianos, ancianas y
discapacitados, siendo más vulnerables a los factores de riesgos.
28
olores del río turbio ya que este ha servido para recolección de aguas servidas y
contaminantes.
29
Al respecto, Morse (2005), se refiere al criterio de selección de los versionantes
clave, expresando que “Los criterios para escoger una comunidad específica
obedecen al conocimiento previo de necesidades y condiciones apropiadas del trabajo
que se desea realizar a la demanda de dicha comunidad, el interés del investigador y
la factibilidad del estudio” (p. 38). Es decir, la selección de los actores sociales clave
fue producto de la experiencia, profesionalismo, que, como expertos en el área de
emergencias, prevención y riesgo, se tomaron como informantes en el proceso de
recolección de los datos requeridos para el estudio, para de esta forma, consolidar la
gestión de riesgo en los contextos locales específicamente en la ciudad de
Barquisimeto, estado Lara.
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Por lo tanto, la técnica de los grupos focales, es una reunión con modalidad de
entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de
30
individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la
experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por
ejemplo, una detección de necesidades de capacitación. En cuanto a los instrumentos
de recolección de datos se utilizó el guión de entrevista y el diario de campo, este
último es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos
hechos que son susceptibles de ser interpretados, que consiste en una herramienta que
permite sintetizar las experiencias para luego analizar los resultados, en el cual se
pueden incluir ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y
esquemas.
El sitio específico donde se llevó a cabo las entrevistas, fue acordado previamente
con el actor social contactado, por lo que se ubicó un lugar adecuado y amplio,
31
considerándose para ello los espacios de los organismos de Protección Civil, y
Bomberos de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, que permitió dialogar en el
tiempo necesario.
CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN
En cuanto a la codificación se le asignó la letra “MI” (Matriz I), Actor social clave
con su número (ASCNo.), la “P” (Número de página de la Matriz), la categoría y
subcategorías (con sus respectivas letras), y finalmente la “L” que representa la línea
32
dentro de la matriz analizada, ejemplo para la primera categoría seleccionada en la
investigación (MIASC1P1CEO-L1-L35). Asimismo, el vaciado de la información, su
tratamiento, la codificación buscando elementos comunes, la utilización de la
categorización para objetivarla, permitirán la construcción de matrices y figuras
interpretativas sobre la realidad abordada y la correspondiente interpretación
radiográfica de las actividades que realizaron los actores clave. Posteriormente,
mediante el método inductivo, implicó develar conjuntamente con los actores sociales
clave el concepto de gestión de riesgo de desastre y demás categorías que emergieron
en el proceso de indagación.
1.- Confianza en el conocimiento experto: Esta categoría está relacionada con los
conocimientos que tiene la población sobre los estudios técnicos que se han realizado
en torno a las causas de los desastres; también, sobre si ha participado en experiencias
que tengan que ver con el conocimiento del fenómeno y sobre si el fenómeno es visto
como una amenaza o como un factor que propicia riesgo.
33
exposición de los riesgos debido a los fenómenos hidrológicos (lluvias) que puede
afectar sus bienes, el ambiente o a las personas.
4.- Topofilia: Esta categoría fue sugerida por Hoffman, S. (2015). El interés de
abordarla radica en la importancia que hay entre el espacio y la percepción del riesgo
y las conexiones emocionales de los habitantes, tiene que ver con el sentir de las
personas hacia un determinado lugar porque lo experimentan como su hogar, su
patrimonio de vida, sus querencias que hace más fuerte el sentido de pertenencia con
la comunidad por los arraigos culturales e históricos.
TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN
34
En el caso particular se utilizó la validez de contenido, determinando hasta donde
los ítems del instrumento son representativos del dominio de contenido, para ello se
seleccionaron tres (03) jueces expertos (Bomberos), con la finalidad de analizar la
congruencia, claridad, pertinencia, de la formulación de los diferentes ítems, cada
juez tomó la decisión en dejar, modificar o eliminar las preguntas que consideraron
pertinentes de organizar y mejorar, con ello se construyó la segunda versión del
instrumento para ser aplicado a los habitantes (Manzaneros) de la comunidad San
Martin de Porres.
35
Matriz I: Para la organización de la información obtenida y el señalamiento de las
categorías de análisis. Categorías y Subcategorías emergentes Actor Social Clave I.
(Técnico de Protección Civil)
Matriz III: Proceso de Categorización de los Hallazgos desde las Voces de los
Actores sociales clave de los habitantes de la comunidad San Martin de Porres.
Matriz I
Información
proporcionada por
Líneas el actor clave Categorías Subcategorías Codificación
Número I-II-III
Se utilizó una (1) matriz para cada actor social clave, el número de páginas,
dependió del volumen de la información obtenida. Una vez ubicadas las
subcategorías de análisis, se organizaron con sus respectivas categorías, revelando su
estructura emergente para lo que se originó la matriz II.
Matriz II
Categorías Subcategorías
36
Matriz III
Proceso de Categorización de los hallazgos desde las Voces de los actores clave
de los habitantes de la comunidad San Martin de Porres, identificando las categorías,
subcategorías, actores sociales clave.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
37
Cuadro 1: Matriz I
Información proporcionada por el actor social clave I con sus categorías y subcategorías.
INFORMACIÓN
PROPORCIONADA POR EL
LÍNEA CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS CODIFICACIÓN
ACTOR SOCIAL CLAVE I
1 ¿Cuál es la estructura de la
2 organización para la gestión
3 integral de riesgo? En cada
4 dirección de estado tenemos un
5 departamento de gestión de riesgo,
6 acá lo dirijo yo el departamento de
7 gestión de riesgo, encargado de las
8 inspecciones y evaluaciones e
9 riesgo en cualquier lugar del estado
10 Lara. De los órganos contralores,
11 aquí en esta dirección, Estructura Departamento de MIASC1P1CEO-L1-L20
12 departamento de gestión de riesgos, Organizativa Gestión de Riesgo
13 como en casi todas partes, estamos
14 dos personas nada más para todo el
15 estado, a veces, por eso casi no nos
16 encuentras en la sede, es raro
17 cuando estamos acá, ayer como le
18 estaba contando acababa de llegar
19 de Moruche, demasiado barro, con
20 los vehículos que andaba no
21 pasaba.
22 ¿Cuáles son los acontecimientos,
23 que, en los últimos 5 años,
24 considera usted han sido desastres
27
25 asociados a fenómenos naturales en
26 la región? De realce Urdaneta y
27 Torres, Moruche, Pajarito, el
28 Aleman, eso es una novedad cada
29 vez que llueve, porque no se toman
30 las previsiones del caso, ya eso
31 tiene otras connotaciones,
32 igualmente en Urdaneta, el deslave,
33 la baja de sedimentación de los
34 cerros, se parten las carreteras, aja,
35 no, y eso que estamos en una zona Deslaves
36 altamente sísmica, pero no hemos Fenómenos Baja sedimentación
37 tenido ningún incidente. Los Naturales Fisuras de las MIASC1P2CFN-L21-L47
38 incendios de estación a principio de carreteras
39 años, febrero a marzo, no los
40 atacamos directamente, pero si los
41 bomberos forestales en el año
42 2019, por la zona de José Félix
43 Rivas, una casita que exploto, las
44 solicitudes de corte de árboles, la
45 mayoría está en beda, la gente no
46 entiende eso, hay una permisología,
47 y tiene que seguir unos parámetros,
48 allí está el Ministerio del
49 Ambiente.
50 Desde el punto de vista personal y
51 académico ¿cómo define el riesgo?
52 con ejemplo, que yo construya en Definición del Construcción en sitios MIASC1P2CDR-L50-L62
53 un lugar indebido, a expensas de Riesgo indebidos
54 estar sabiendo que estoy
55 construyendo en un sitio indebido,
28
56 el riesgo la construcción, la
57 utilización en espacios, lugares,
58 que no han tenido una debida
59 evaluación de parte de los entes
60 competentes ya sea gobernación,
61 alcaldía, protección civil, bomberos
62 la falta de lugares de habitabilidad Desconocimiento de MIASC1P3CDR-L62-L65
63 de personas de escasos recursos en los riesgos
64 nuestra sociedad. El
65 desconocimiento frente a los
66 riesgos, no tener presente la
67 incidencia que puede tener ese sitio
68 en el vivir, en el tiempo.
69 Ustedes como institución: ¿Cómo
70 identifican el tipo de riesgo
71 existente? Las comunidades a pesar
72 de conocer el riesgo que implica
73 vivir allí, siguen en esa zona, no les
74 importa nada. Muchas veces ponen Identificación Conocimiento del MIASC1P3CIR-L68-L71
75 en peligro su vida y la de toda su del riesgo riesgo
76 familia, no les importa nada. Más
77 aún, hay veces en que se presentan
78 derrumbes en la zona, donde las Capacitación MIASC1P3CIR-L78-L83
79 casas se agrietan y siguen viviendo
80 allí. Es como que no les importará
81 nada. Esas personas son las que
82 realmente las autoridades deben
83 capacitar para que tengan en cuenta
84 los peligros que representan vivir
85 en esa zona con su gente, toda su
86 familia.
29
87 ¿Por qué el análisis de riesgo es un Análisis de Vulnerabilidad MIASC1P4CAR-L87-L92
88 paso fundamental para la adopción Riesgo
89 de medidas de reducción de
90 riesgos? De la vulnerabilidad en el
91 sitio donde nosotros vamos,
92 cuando son las construcciones, se
93 dan las factibilidad de las mismas,
94 pero generalmente las
95 construcciones acá en el estado
96 Lara no se hacen siguiendo un
97 patrón sino lo que la necesidad de
98 las personas tengan, la necesidad
99 de habitabilidad de cada una de las
100 personas, por eso es que tenemos
101 tantas zonas vulnerables acá en
102 nuestro estado, en sitios indebidos,
103 nosotros informamos todo lo
104 existente en la zona, pero así
105 igualmente hacen su vivienda. Expertos en el área de MIASC1P4CAR-L107-L111
106 tenemos un formato que nos viene riesgo
107 de la Dirección Nacional del
108 Ministerio de Interior de Justicia y
109 Paz, que nos dicen los ítems que
110 debemos tener en cuenta para hacer
111 la evaluación, y cuando se nos
112 pone la cosa un poquito dura,
113 utilizamos otras personas,
114 utilizamos los geólogos,
115 ingenieros, del decanato de la Ucla
116 de ingeniería
117 ¿Tienen las comunidades del
30
118 estado Lara políticas de prevención Políticas de Conocimiento MIASC1P4CPPD-L114-120
119 de desastre? es llevar a la Prevención de
120 comunidad el conocimiento Desastres
121 mediante instrucción de que hacer
122 antes, durante y después de
123 cualquier acontecimiento
124 imprevisto y eso se hace mediante
125 la capacitación de los mismos. Capacitación MIASC1P5CPPD-L120-L134
126 Nosotros acá tenemos un
127 departamento de educación, que es
128 el encargado de llevar la
129 preparación a esas comunidades,
130 por solicitud de las comunidades,
131 yo voy a su comunidad, la
132 inspecciono, le informo que en
133 nuestras oficinas hay un
134 departamento de educación, donde
135 le podrían informar, capacitar, de
136 que hacer a la hora de una
137 incidencia, y ustedes, como
138 comunidad organizada se encarga
139 de buscar un grupo de personas
140 para llevar esa capacitación a la
141 comunidad, trabajamos
142 mancomunadamente, aunque ellos
143 son los primeros respondientes, Administración de MIASC1P5CPPD-L139-L148
144 sabemos cómo están los bomberos Desastres
145 acá, nosotros somos los segundos
146 respondientes, nosotros somos los
147 administradores de desastres. Se
148 hace, se levanta su informe técnico,
31
149 se direcciona al organismo
150 competente, al que le toque, y
151 como le venía diciendo con la
152 comunidad se hace la capacitación
153 de los mismos en cursos, de
154 terremotos, que hacer antes,
155 durante y después, incendio,
156 auxilio médico. Se hace un informe
157 que se genera semanalmente,
158 donde se direcciona a la
159 gobernación y de la gobernación al
160 alto gobierno, al Viceministerio de
161 Gestión de Riesgo y Protección
162 Civil y el Ministerio de Interior y
163 Justicia, en el estado Lara no ha
164 ocasionado desastre pero si
165 incidente, movimiento de masa de
166 los cerros, de carretera, tenemos un
167 caso que es una bomba de tiempo
168 que es Cubiro, zona prácticamente,
169 y todos los años eso se agrava,
170 peleando desde el 2010, informe
171 tras informe y no le he visto
172 solución, yo lo llamo un Vargas
173 chiquito, tenemos tres fallas acá, la
174 falla de Boconó, la falla del turbio
175 y la falla de la Ruezga, esas
176 comunidades nos ha sido imposible
177 reubicarnos, falta de voluntad de
178 arriba, falta de voluntad política,
179 voy hacer un rancho a orillas de…
32
180 hágalo. Acá tenemos la invasión,
181 esta Patarata. Pablo Rojas Meza, yo
182 le hice un informe porque ahí pasa
183 la tubería de gas, le puse como
184 ejemplo, traje a colación el caso de
185 Tejerias, máquina que toco la
186 tubería de gas y exploto, podría
187 suceder, ya creo que no está
188 funcionando porque la cambiaron,
189 pero igualito están a orillas de la
190 Ruezga, de la quebrada, y eso se
191 está viniendo, no hemos podido
192 sacarlos, también en Valles del
193 turbio II, allá arriba entrando como
194 si uno fuera a Lomas de León, todo
195 eso está en un relleno, que abajo
196 pasa el Rio Turbio, o sea la
197 inspección que solicitaron ellos,
198 salimos ganadores, es la
199 reubicación e todo esas 43
200 viviendas, hay que reubicarlos no
201 los podemos desalojar porque el
202 estado Lara no tiene refugio hay
203 una desafectación de unos terrenos
204 en la parte de arriba, cerca de la 48,
205 donde van a construir cuando uno
206 viene bajando, ve que allí están
207 haciendo movimientos habría que
208 analizar su entorno, la forma , los
209 elementos naturales existentes en el
210 sitio, habría que realizar un estudio,
33
211 yéndonos hacia lo que tiene que
212 ser, si es de construcción, un
213 estudio de suelos, si es un ejemplo,
214 aquí cerca del rio, tomar los
215 parámetros que dice la ley que son,
216 300 metros fuera, al margen de la
217 orilla, protección civil, mediante mi
218 departamento, gestión de riesgos,
219 yo cuando voy a la comunidad,
220 inspecciono una evaluación de
221 daños, les vendo el otro
222 departamento que trabaja conmigo Plan de Emergencia MIASC1P8CPPD-L218-L226
223 que es el de educación, que la
224 comunidad se organice para que
225 vaya a la capacitación y enseñarles
226 que hacer, ante una emergencia,
227 contingencia, que hacer, antes,
228 durante y después, se tiene un plan
229 de emergencia el que hacemos
230 durante la ocurrencia, el de
231 rehabilitación , que vamos hacer
232 con esas personas, donde los vamos
233 a llevar, que no tenemos refugio en
234 el estado Lara, la única vez que
235 refugiamos fue en el conscripto,
236 cuando el barrio este que estaba
237 tras la cervecera nacional se
238 destruyeron todos los ranchos; otro
239 caso en Pedregal, en la calle Poa
240 Poa era un relleno, y le dieron la
241 permisología y ellos con sus
34
242 piscinas, hubo la percolación de
243 agua, fue cediendo y cediendo, eso
244 fue en el 2007.
245 Según su criterio ¿qué elementos Elementos de Planificación MIASC1P8CEODN-L239-L242
246 están presentes en la ocurrencia de Ocurrencia de Inadecuada
247 un desastre natural en las un Desastre
248 comunidades? la mala Natural
249 planificación del área habitar, ya
250 sea servicios públicos, se construye Zona de Alto Riesgo MIASC1P9CEODN-L242-L256
251 en zonas no planificadas de alto
252 riesgo, hay construcciones que
253 están dentro de las quebradas; en la
254 comunidad San Martin de Porres es
255 una zona netamente de alto riesgo,
256 desde el Jirajara hasta el
257 distribuidor Garabatal,
258 consideradas por nosotros, la
259 Alcaldía, por todos los órganos
260 competentes son zonas de alto
261 nivel freático, demasiado peso, las
262 casas siguen deslizándose, en el
263 año 2012 se hizo un estudio, donde
264 se decretaba de alto riesgo esa
265 franja, igual que la parte de la
266 Uruguay, a muchos se les reubico,
267 con viviendas dignas , ubicados, Cultura del Riesgo MIASC1P9CEODN-L256-L264
268 para la zona norte, y muchos
269 dijeron yo quiero estar cerca de la
270 plaza Bolívar, muchos se quedaron
271 allá, otros regresaron, ellos
272 perciben el riesgo pero están
35
273 arraigados a la zona por las
274 querencias, donde están toda su
275 vida.
276 ¿Cómo técnico especialista: ¿Qué
277 recomendaciones daría para hacer Gestión de Identificación de MIASC1P9CGR-L268-L273
278 una buena gestión de riesgos en las Riesgos riesgos
279 comunidades? La gestión de
280 riesgos es un elemento muy
281 importante para la identificación de
282 los riesgos en las comunidades,
283 esta debe ser llevada a cabo por
284 gente especializada en el área. Esta Peligros de desastre MIASC1P10CGR-L274-L284
285 gestión nos ayuda a reconocer los
286 peligros para desastres existentes
287 en las comunidades, por ejemplo, si
288 en una comunidad los vecinos
289 alegan que hay riesgo de
290 derrumbes, nosotros nos dirigimos
291 allá y nos percatamos de que esto
292 es cierto, levantamos un informe y
293 comunicamos a la comunidad los
294 peligros que representa seguir
295 viviendo en la zona, aunque a
296 veces o la mayoría de las veces
297 como les dije, ellos hacen caso
298 omiso de nuestras Conciencia Ciudadana MIASC1P10CGR-L288-L289
299 recomendaciones y pernoctan allí.
300 Creo que es cuestión de lógica y
301 conciencia ciudadana.
36
Cuadro 2: Matriz II
Información proporcionada por el actor social clave II con sus categorías y subcategorías.
INFORMACIÓN
LINEA PROPORCIONADA POR EL CATEGORIAS SUBCATEGORIAS CODIFICACIÓN
ACTOR SOCIAL CLAVE II
1 ¿Cuál es la estructura de la
2 organización para la gestión
3 integral del riesgo? Buenos días,
4 en cuanto a la estructura de la
5 organización para la gestión
6 integral del riesgo, existe una
7 estructura Institucional e
8 Interinstitucional. En cuanto a la Estructura de la Institucional MIIASC2P1CEO-L8-L18
9 estructura Institucional, existe una organización
10 Comandancia General, luego la
11 sala técnica, la cual está
12 conformada por las Unidades de
13 investigación de incendios,
14 educación, prevención, que somos
15 nosotros y revisión del plan
16 bomberil, donde existe la oficina
17 de decreto. Todas ellas dependen
18 del comando. Respecto a la
19 interinstitucional, en primer lugar,
20 está la dirección nacional de Interinstitucional MIIASC2P1CEO-L19-L30
21 bomberos con sede en Caracas,
22 presidida por el Ministerio de
23 Interior de Justicia y Paz; luego
24 viene el órgano bomberil de cada
25 región; que, en el caso de Lara,
37
26 tenemos sede en Barquisimeto,
27 Cabudare, Quibor, El Tocuyo y
28 Carora, cada una depende de su
29 alcaldía. No todos los municipios
30 cuentan con cuerpos de bomberos.
31 ¿Cuáles son los acontecimientos
32 que, en los últimos cinco años,
33 considera usted han sido desastres
34 asociados a fenómenos naturales
35 en la región? Desastres como tal Desastres MIIASC2P2CFN-L35-L143
36 no han ocurrido en la ciudad de
37 Barquisimeto, en los últimos
38 cinco años, pues todo desastre
39 viene a ser aquel acontecimiento Fenómenos
40 que por su magnitud no puede ser naturales
41 subsanado por los organismos
42 regionales, sino que requieren
43 apoyo de otros estados. En Emergencias MIIASC2P2CFN-L44-L149
44 nuestro estado Lara, solo han
45 ocurrido emergencias, ejemplo de
46 ellas son la inundación en la
47 Urbanización “Los Horcones” en
48 el año de 1982, y la caída del
49 puente “Macuto” en el año 1999.
50 A nivel nacional, como ejemplo
51 de desastre tenemos lo ocurrido
52 con el estado Vargas en 1999, y
53 más recientemente lo ocurrido con Deslaves MIIASC2P2CFN-L53-L155
54 el deslave de Tovar en el estado
55 Mérida, en el mes de Agosto de
56 2021.
38
57 Desde el punto de vista personal y
58 académico ¿Cómo define el
59 riesgo? Desde el punto de vista
60 personal, defino el riesgo como un Definición de Evento MIIASC2P3CR-L59-L66
61 evento que genera daños a Riesgo
62 personas, bienes y servicios,
63 también incluiría allí el daño
64 psicológico, que pocos lo toman
65 en cuenta, pero afecta
66 directamente al individuo y su
67 comportamiento ante los demás.
68 Desde el punto de vista
69 académico, el riesgo, según las
70 normas “COVENIN”, es la Fenómeno de gran MIIASC2P3CDR-L67-L81
71 probabilidad de que ocurra un magnitud
72 evento o fenómeno de gran
73 magnitud, que conlleva a grandes
74 consecuencias económicas,
75 sociales, personales y
76 ambientales, por exposición
77 durante un tiempo a un fenómeno
78 o desastre natural.
79 El riesgo siempre va a estar
80 presente en las comunidades, esto
81 como consecuencia de la acción
82 humana sobre la naturaleza, lo
83 que aumenta la probabilidad de
84 ocurrencia de un desastre. El Vulnerabilidad MIIASC2P3CDR-L83-L89
85 riesgo es igual a vulnerabilidad
86 más amenaza. La vulnerabilidad
87 es la mayor posibilidad de que
39
88 ocurra un desastre por la presencia
89 de elementos riesgosos, ejemplo:
90 casas mal construidas o Amenaza MIIASC2P4CDR-L89-L93
91 construidas en zonas de
92 deslizamientos o derrumbes. La
93 amenaza es la presencia de un
94 factor o elemento capaz de poner
95 en riesgo la seguridad de las Acciones MIIASC2P4CDR-L96-L98
96 personas, bienes o servicios. humanas
97 Recuerden entonces que el riesgo
98 siempre va a estar presente,
99 mientras que la vulnerabilidad y
100 las amenazas las construye el ser
101 humano con sus acciones.
102 Ustedes como institución: ¿Cómo
103 identifican el tipo de riesgo Identificación del Riesgo MIIASC2P4CIR-L101-L109
104 existente? Como les dije, el riesgo riesgo permanente
105 de desastre siempre va a estar
106 presente en las comunidades, pero
107 su ocurrencia va a depender de las
108 acciones del hombre y de la
109 modificación del entorno o lugar
110 donde vive, en busca de más
111 comodidad o para mejorar sus
112 condiciones de vida. Los estudios Estudios MIIASC2P4CIR-L109-L115
113 de riesgo en las comunidades son de riesgo
114 la principal herramienta para
115 identificar los posibles riesgos o Prevención MIIASC2P4CIR-L115-L118
116 desastres, estos nos permiten
117 identificar las amenazas y porque
118 no, prevenir los riesgos y sus
40
119 consecuencias, a través de Omisión MIIASC2P5CIR-L119-L123
120 acciones contundentes, pero ciudadana
121 muchas veces estas acciones
122 fallan porque es la misma
123 comunidad quien las violenta o
124 simplemente no acata las medidas
125 implementadas para controlar
126 dichos riesgos.
127 ¿Por qué el análisis de riesgo es
128 un paso fundamental para la
129 adopción de medidas de reducción Análisis de Evaluación MIIASC2P5CIR-L128-L130
130 de riesgos? Riesgo
131 T.E. Okey. Fíjense. Hablemos de
132 metodología. Lo primero que se Registro de datos MIIASC2P5CIR-L131-L132
133 hacen son las evaluaciones, en
134 ellas se efectúa un registro de Análisis de datos MIIASC2P5CIR-L132-L137
135 datos, y el análisis de estos datos
136 nos llevará a la adopción de
137 medidas para la reducción de
138 riesgos. Para ese análisis de
139 riesgos, es preciso aplicar el Control de riesgos MIIASC2P5CIR-L138-L140
140 método científico, el cual nos va a
141 orientar al análisis de riesgo y a la
142 adopción de las medidas más
143 idóneas para su control.
144 ¿Tienen las comunidades del Políticas de Capacitación MIIASC2P5CPPD-L144-L154
145 estado Lara políticas de Prevención de
146 prevención de desastres? Desastres
147 T.E. En el Departamento de Sala
148 Técnica hay una sala de
149 educación, que es la encargada de
41
150 dar capacitación, que muchos
151 llaman adiestramiento, término
152 con el cual no estoy de acuerdo.
153 Bueno, esta sala se encarga de
154 capacitar a las comunidades y Proceso de MIIASC2P6CPPD-L154-L161
155 empresas en lo referente a la parte capacitación
156 bomberil o acciones a llevar a
157 cabo durante una emergencia o
158 desastre. ¿Qué cómo es el proceso
159 de capacitación?: La comunidad o
160 institución nos hace la solicitud
161 por escrito, especificando que tipo
162 de capacitación desea, para los
163 habitantes de su comunidad o
164 trabajadores de dicha empresa.
165 ¿Según su criterio: ¿Qué
166 elementos están presentes en la
167 ocurrencia de un desastre natural
168 en las comunidades?
169 T.E. En las comunidades como Elementos de Acciones humanas MIIASC2P6CEODN-L166-L173
170 consecuencia de la dinámica Ocurrencia de un
171 humana o acciones del hombre Desastre Natural
172 para modificar su entorno en
173 busca de mejor calidad de vida,
174 siempre van a existir elementos de
175 riesgo que predisponen a la Emergencias MIIASC2P6CEODN-L173-L175
176 ocurrencia de desastres; pero yo
177 diría que en el estado Lara no han Elementos asociados MIIASC2P6CEODN-L176-L185
178 ocurrido desastres, solo al riesgo de desastre
179 emergencias; pero como
180 elementos que puedan contribuir a
42
181 un desastre tenemos: el riesgo, la
182 vulnerabilidad, la amenaza, el
183 factor humano y técnico, la parte
184 ambiental y la carencia de
185 políticas públicas. Todos estos
186 elementos son factores
187 contributorios a la ocurrencia de
188 un desastre natural en las
189 comunidades.
190 ¿Cómo técnico especialista: ¿Qué
191 recomendaciones daría para hacer Gestión de Asesoría MIIASC2P7CGDR-L190-L198
192 una buena gestión de riesgos en riesgos especializada
193 las comunidades?
194 Mis recomendaciones serían:
195 Primero, busque apoyo en
196 profesionales, porque muchas
197 veces erramos en solicitar ayuda a
198 la persona más idónea, yo siempre
199 parto del principio que es mejor ir Mitigación MIIASC2P7CGDR-L199-L200
200 sobre seguro, lo ideal es buscar
201 expertos en gestión de riesgos Prevención MIIASC2P7CGDR-L200-L201
202 como protección civil y
203 bomberos. Lo ideal es mitigar el
204 riesgo, hacer los arreglos o las Capacitación MIIASC2P7CGDR-L202-L206
205 reparaciones necesarias para la comunitaria
206 prevención. La segunda
207 recomendación, es la preparación
208 de las comunidades frente a los Pertinencia MIIASC2P7CGDR-L207-L213
209 riesgos, es decir, solicitar su
210 capacitación a los organismos
211 pertinentes.
43
212 En Venezuela, y a nivel del estado
213 Lara, hay mucha gente preparada
214 en gestión de riesgos; de allí la
215 importancia de saber a quién Valores MIIASC2P8CGDR-L214-L219
216 acudir y elegir, a la hora de humanos
217 solicitar una gestión de riesgos en
218 las comunidades.
219 Finalmente, nosotros los
220 organismos especializados en
221 gestión de riesgos, debemos ser Trabajo MIIASC2P8CGDR-L220-L226
222 garantes de la preservación de la colaborativo
223 vida y la salud de nuestras
224 comunidades, y esto solo se logra
225 a través de un trabajo
226 mancomunado entre el nivel
227 central, regional, organismos
228 especializados y comunidades
229 organizadas, para la prevención de
230 desastres y mitigación de los
231 daños en las comunidades.
44
Cuadro 3: Matriz III
Información proporcionada por los actores sociales claves comunitarios con sus categorías y
subcategorías.
INFORMACION INFORMACION
PROPORCIONADA PROPORCIONADA
LINEAS POR EL ACTOR POR EL ACTOR CATEGORIAS SUB-CATEGORIAS CODIFICACION
SOCIAL SOCIAL
COMUNITARIO I COMUNITARIO II
1 ¿Describa qué riesgo ¿Describa qué riesgo
2 existe dentro de la existe dentro de la
3 comunidad San comunidad San Martin
4 Martin de Porres? de Porres? La velocidad
5 Las altas velocidades con la que circulan los Riesgo Velocidad MIIIASC1P1CR-
6 con que circulan los vehículos que pasan y falta de señales de L1-L14
7 vehículos están en la comunidad y transito MIIIASC2P1CR-
8 automotores, y más no hay señalización de L1-L14
9 señalizaciones de tránsito, ni reductores
10 tránsito. Tanto de de velocidad.
11 prevención, ¿Cuál es la mayor
12 información y amenaza a las vidas y
13 reglamentación, propiedades de la gente
14 porque son escasas. dentro de la comunidad
15 Cuál es la mayor San Martin de Porres?
16 amenaza a las vidas y Amenazas a la vida
17 propiedades de la puede ser la
18 gente dentro de la delincuencia a la que se Amenazas de Alta velocidad MIIIASC1P1CAV-
19 comunidad San enfrenta cada día las vida Deterioro de las vías L15-L127
20 Martin de Porres? personas y las de comunicación MIIIASC2P1CAV
21 La velocidad con que propiedades el deterioro L11-L-26
45
22 pasan los vehículos que tienen por el
23 automotores, transcurrir de los años y
24 construcción de el mantenimiento de las
25 reductores de mismas por problemas
26 velocidad (policías económicos
27 acostados). ¿Qué hace la gente Actuación Acuden al consejo
28 ¿Qué hace la gente cuando hay comunitaria comunal MIIIASC1P2CAC-
29 cuando hay probabilidad de un Buscar repuestas de L28-L37
30 probabilidad de un desastre en la los organismos MIIIASC2P2-L27-
31 desastre en la comunidad San Martin públicos L-35
32 comunidad San de Porres? Comunicarlo
33 Martin de Porres? al consejo comunal para Planificación previa.
34 Contactaríamos con el posibles respuestas por Estabilidad de las
35 consejo comunal. para parte gubernamental. viviendas en la
36 evaluar los posibles ¿Qué piensa que debe comunidad
37 riesgos y corregirlos resolverse primero, ante
38 ¿Qué piensa que debe la posibilidad de una
39 resolverse primero, catástrofe en la
40 ante la posibilidad de comunidad San Martin
41 una catástrofe en la de Porres? Pienso que Planificación Comunicación e
42 comunidad San lo primero que debe comunitaria información entre los
43 Martin de Porres? resolverse es la miembros de la MIIIASC1P2CPC-
44 bueno pienso que estabilidad de las comunidad L38-L-149
45 tener un planeamiento viviendas en la Cada habitante MIIIASCN2P2CP
46 previo, para evitar comunidad, ya que hay resuelve sus C-L36-L48
47 posibles catástrofes en muchas viviendas en problemas en forma
48 un futuro, el cual no riesgo. individual
49 tenemos. ¿Cómo asume el riesgo
50 ¿Cómo asume el la comunidad San Los habitantes no MIIIASCN1P2CA
51 riesgo la comunidad Martin de Porres? conocen la acción de C-L50- L66
52 San Martin de Porres? Mencione algunas los entes de gobierno
46
53 Mencione algunas soluciones que ve ante en la comunidad
54 soluciones que ve ante el riesgo? La verdad no
55 el riesgo? la verdad, lo asumen, hay una
56 nos hace falta más mala comunicación MIIIASCC2P3CA
57 comunicación e entre comunidad y Comunicación C-L49-L60
58 información entre la habitantes y cada
59 comunidad, porque de familia vela por su
60 verdad no la tenemos, estabilidad y por su
61 cada quien anda por seguridad y resguardo.
62 su lado y en su ¿Cómo percibe la gente
63 mundo, y eso es un la acción del gobierno
64 error, que en un futuro frente a la atención de
65 puede traer riesgos de desastres en
66 consecuencias que su comunidad? No Acciones
67 lamentar. tengo conocimiento de Gubernamenta Desconocen gestión MIIIASC1P3CAE
68 ¿Cómo percibe la lo que el gobierno le les de riesgo institucional G-L67-L78
69 gente la acción del hace frente a eso, ya en las comunidades MIIIASC2P3CAE
70 gobierno frente a la que no nos comunican G-L61-L-73
71 atención de riesgos de nada y como en la
72 desastres en su pregunta anterior dije
73 comunidad? La cada familia vela por su
74 verdad no tengo seguridad y resguardo.
75 conocimiento de lo ¿Cómo considera la
76 que hacen los entes gestión de los
77 gubernamentales con organismos e
78 referencia a posibles instituciones Percepción
79 riesgos en la encargados de estudiar comunitaria MIIIASC1P3CPCR
80 comunidad. los riesgos en la ante riesgo L79-L87
81 ¿Cómo considera la comunidad San Martin MIIIASC2P3CPCR
82 gestión de los de Porres? ¿Por qué? L74-L84
83 organismos e Esos organismos creen
47
84 instituciones que no existen porque
85 encargados de estudiar más nunca supe de
86 los riesgos en la ellos.
87 comunidad San ¿Describa cómo han
88 Martin de Porres? Por sido afectadas las
89 qué? viviendas por los
90 son inexistente deslizamientos de tierra
91 ¿Describa cómo han en la comunidad San Descripción Peligro latente de
92 sido afectadas las Martin de Porres? Hay daños viviendas daños en las MIIIASCN1P3CD
93 viviendas por los muchas viviendas en viviendas. DV-L91-L120
94 deslizamientos de riesgo ya que la Mucho riesgo en las MIIIASCN2P3CD
95 tierra en la comunidad comunidad es muy viviendas por ser la DC-L110-L138
96 San Martin de Porres? antigua y por tanto las comunidad antigua las
97 de deslizamiento en casas son muy viejas y viviendas están viejas,
98 este sector. En mi están en deterioro, por filtraciones en paredes
99 caso. Se me cayó la ejemplo la vivienda y techos
100 pared perimetral por donde vivo tiene más de
101 causas de que vivo en 60 años y está
102 un callejón y toda el presentando una
103 agua de lluvias se filtración muy fuerte en
104 mete por el la platabanda y toda la
105 estacionamiento y se casa está en un riesgo
106 represa en el patio, y muy fuerte porque el
107 otra cuestión es que friso se está cayendo y
108 tengo una casa muy se moja más adentro de
109 vieja y el comején se la casa que afuera.
110 comió toda la ¿Considera usted al Convivencia Preocupación de los MIIIASC1P3CCF-
111 estructura de los riesgo existente en su familiar vecinos vecinas por L-121-L137
112 techos y las media comunidad, como un los riesgos existentes
113 aguas están en el aire factor negativo para la en la comunidad.
114 y hay riesgo de convivencia familiar y Aspectos económicos.
48
115 desplome de las comunitaria? ¿Por qué? El riesgo afecta la
116 mismas, de verdad Sí claro pienso que es convivencia familiar
117 como bombero lo un factor negativo ya en la comunidad, MIIIASC2P4CCF-
118 entiendo como una que por lo menos en mi mantener las L-39-L-160
119 situación bastante caso una de mis hijas generaciones
120 peligrosa. tuvo que irse a otra casa familiares en el sector.
121 ¿Considera usted al con sus hijos porque no
122 riesgo existente en su tengo un cuarto
123 comunidad, como un disponible para que ella
124 factor negativo para la este porque los que
125 convivencia familiar y están, está en riesgo.
126 comunitaria? ¿Por ¿Qué consecuencias
127 qué? lógicamente, psicosociales,
128 porque si la pared que emocionales ha dejado
129 se cayó de patio le en Ud. y su familia
130 hubiese caído a una vivir en una zona de
131 persona la mata, riesgo? Zona de riesgo
132 igualmente los techos, como tal no tenemos,
133 que por causa sobre más viviendas en riesgo
134 todo de presupuesto si y es fuerte para la
135 no he podido arreglar, familia porque hay
136 eso es una realidad y familias que se han
137 es bastante negativo, separado y falta de
138 ¿Qué consecuencias lugares donde
139 psicosociales, resguardarlas.
140 Emocionales ha Secuelas Temor
141 dejado en Ud. y su familiares Viviendas en situación
142 familia vivir en una de riesgo. MIIIASC1P4CSF-
143 zona de riesgo? la Separación de familias L-138-L158
144 verdad no sé porque por problemas en las MIIIASC2P4CSF-
145 hasta ahora y gracias a viviendas L-161-L-178
49
146 Dios no ha existido
147 ningún riesgo de
148 deslizamientos solo lo
149 de la pared y el techo,
150 pero vivir en la zona
155 de riesgo
152 específicamente donde
153 habito me trae
154 preocupación, miedo,
155 de que no se me vaya
156 a caer mi casita
157 cuando vienen las
158 lluvias
50
FIGURA 1: ESTRUCTURA GENERAL DE CATEGORIAS DE ACTOR SOCIAL CLAVE I Y II
51
FIGURA 2: ESTRUCTURA GENERAL DE CATEGORIAS DE ACTOR SOCIAL COMUNITARIO I Y II
52
FIGURA 3: ESTRUCTURA PARTICULAR DE ACTOR SOCIAL CLAVE I
Fenómenos Naturales
Estructura de la Organización Desastres asociados a fenómenos naturales como tal no
Buenos días, en cuanto a la estructura han ocurrido en la ciudad de Barquisimeto, en los
de la organización para la gestión últimos cinco años, pues todo desastre viene a ser aquel
integral del riesgo, existe una acontecimiento que por su magnitud no puede ser
estructura Institucional e subsanado por los organismos regionales, sino que
Interinstitucional. (3-8) requieren apoyo de otros estados. (35-43)
Planificación Comunitaria
Actuación Comunitaria Bueno pienso que tener un
Contactaríamos con el concejo comunal. planeamiento previo, para evitar
para evaluar los posibles riesgos y
corregirlos (34-37).
Construcción social y posibles catástrofes en un futuro, el
percepción de riesgos de cual no tenemos (43-49)
desastres desde los
Comunicación órganos contralores y la Acciones Gubernamentales
La verdad, nos hace falta más comunidad San Martin de La verdad no tengo conocimiento de lo
comunicación e información entre la que hacen los entes gubernamentales con
comunidad, porque de verdad no la
Porres, Barquisimeto,
referencia a posibles riesgos en la
tenemos (55-60)
comunidad (72-78).
55
GRAFICO N° 6: ESTRUCTURA PARTICULAR DE ACTOR SOCIAL COMUNITARIO II
Planificación Comunitaria
Actuación Comunitaria Pienso que lo primero que debe resolverse
Comunicarlo al consejo comunal para es la estabilidad de las viviendas en la
posibles respuestas por parte gubernamental comunidad (41-45).
(32-35). Construcción social y
percepción de riesgos de
desastres desde los órganos Acciones Gubernamentales
Comunicación contralores y la comunidad La verdad no tengo conocimiento de lo que
La verdad no lo asumen, hay una mala San Martin de Porres, hacen los entes gubernamentales con
comunicación entre comunidad y habitantes referencia a posibles riesgos en la
(54-57). Barquisimeto, estado Lara.
comunidad (72-78).
Convivencia Familiar
Secuelas Familiares
Sí claro pienso que es un factor negativo ya que
Zona de riesgo como tal no tenemos, más
por lo menos en mi caso una de mis hijas tuvo que
irse a otra casa con sus hijos porque no tengo un viviendas en riesgo si y es fuerte para la
cuarto disponible para que ella este porque los que familia porque hay familias que se han
están, está en riesgo (124-123). separado y falta de lugares donde
resguardarlas. (130-137)
56
CUADRO 4: MATRIZ DE TRIANGULACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES I Y II
Categoría Actor Social Clave I Actor Social Clave II Teórico Posición del Investigador
57
De realce Urdaneta y Desastres como tal no han Un fenómeno natural, a En esta categoría se deduce el
Torres, Moruche, Pajarito, ocurrido en la ciudad de juicio de Pórteles (2018), conocimiento del riesgo pero en
el Alemán, eso es una Barquisimeto, en los últimos es un evento de cambio base al grado de su magnitud lo
Fenómenos novedad cada vez que cinco años, pues todo que ocurre en la catalogan como desastres, así que
llueve, porque no se toman desastre viene a ser aquel naturaleza, en cuyo origen el fenómeno natural queda
Naturales las previsiones del caso, ya acontecimiento que por su el ser humano tiene poco supeditado al tipo de
eso tiene otras magnitud no puede ser o nada que ver. Esto acontecimiento o evento sucedido
connotaciones, igualmente subsanado por los organismos puede abarcar desde un o por suceder donde el espacio
en Urdaneta, el deslave, la regionales, sino que requieren evento recurrente y territorial, la amenaza y la
baja de sedimentación de apoyo de otros estados. En cotidiano, hasta uno vulnerabilidad queda de
los cerros, se parten las nuestro estado Lara, solo han fortuito, sorprendente o manifiesto en la concepción
carreteras, aja, no, y eso ocurrido emergencias, catastrófico. En el último teórica, no puede llamarse desastre
que estamos en una zona ejemplo de ellas son la caso, puede usarse si el fenómeno ha ocurrido en
altamente sísmica, pero no inundación en la también el término espacios urbanísticos pequeños o
hemos tenido ningún Urbanización “Los desastre natural. Estos se de un área geográfica determinada
incidente. Horcones” en el año de 1982, deben a leyes, elementos sin recurrir a organismos
y la caída del puente y procesos que rigen el nacionales sino solo locales.
“Macuto” en el año 1999. A mundo natural,
nivel nacional, como ejemplo independientes del ser
de desastre tenemos lo humano.
ocurrido con el estado Vargas
en 1999, y más recientemente
lo ocurrido con el deslave de
Tovar en el estado Mérida, en
el mes de Agosto de 2021.
Grupo de Investigadores (2021)
58
CUADRO 4: TRIANGULACIÓN (CONTINUACIÓN)
Categoría Actor Social Clave I Actor Social Clave II Teórico Posición del Investigador
Con ejemplo, que yo Desde el punto de vista Para Martínez En esta parte de la definición del
construya en un lugar personal, defino el riesgo (2021), el riesgo, es la riesgo, los actores lo definen
indebido, a expensas de como un evento que genera exposición a una como un suceso o evento que
estar sabiendo que estoy daños a personas, bienes y situación donde hay una afecta a la población y va
construyendo en un sitio servicios, también incluiría
posibilidad de sufrir un relacionado a las conductas
indebido, el riesgo la allí el daño psicológico, que
daño o de estar en mostradas por la gente donde la
construcción, la utilización pocos lo toman en cuenta,
en espacios, lugares, que no pero afecta directamente al peligro. Es la falta de sensibilidad y
han tenido una debida individuo y su vulnerabilidad o consciencia ante ello puede
evaluación de parte de los comportamiento ante los amenaza a que ocurra ocasionar pérdidas de bienes
entes competentes ya sea demás. Desde el punto de un evento y sus efectos materiales o la vida de los seres
Definición gobernación, alcaldía, vista académico, el riesgo, sean negativos y que humanos, también se define
protección civil, bomberos según las normas alguien o algo puedan como la probabilidad de que la
de la falta de lugares de “COVENIN”, es la verse afectados por el población y sus medios de vida
habitabilidad de personas probabilidad de que ocurra mismo. Es decir, el sufran daños y pérdidas a
Riesgo de escasos recursos en un evento o fenómeno de sujeto u objeto se consecuencia de su condición de
nuestra sociedad. El gran magnitud, que conlleva encuentra en desventaja vulnerabilidad y el impacto de
desconocimiento frente a a grandes consecuencias
frente a este, bien sea un peligro.
los riesgos, no tener económicas, sociales,
presente la incidencia que personales y ambientales, por por su ubicación o
puede tener ese sitio en el exposición durante un tiempo posición.
vivir. a un fenómeno o desastre
natural.
59
Las comunidades a pesar El riesgo de desastre Según la norma ISO En la comunidad objeto de estudio
de conocer el riesgo que siempre va a estar presente 31000, la identificación se identificaron elementos de
implica vivir allí, siguen en en las comunidades, pero su del riesgo, es la parte del análisis para construir socialmente
esa zona, no les importa ocurrencia va a depender de proceso de gestión el riesgo, como el grado de
Identificación nada. Muchas veces ponen las acciones del hombre y de de riesgos en la que vulnerabilidad, las amenazas, el
en peligro su vida y la de la modificación del entorno o conocemos e hábitat, la zona de riesgo, la
del toda su familia, no les lugar donde vive, en busca de inspeccionamos alteración del medio natural, los
Riesgo
importa nada. Más aún hay más comodidad o para los riesgos. El objetivo de estudios de riesgo, las condiciones
veces en que se presentan mejorar sus condiciones de la identificación del de habitabilidad y de vida. Todo
derrumbes en la zona, vida. Los estudios de riesgo riesgo es conocer los ello va dirigido a la gestión de
donde las casas se agrietan en las comunidades son la sucesos que se pueden acciones, en el conocimiento que se
y siguen viviendo allí. Es principal herramienta para producir en la tenga sobre los riesgos y a la
como que no les importará identificar los posibles organización y las vinculación con los objetivos
nada. Esas personas son las riesgos o desastres, estos nos consecuencias que puedan institucionales u organizacionales
que realmente las permiten identificar las tener sobre los objetivos
autoridades deben capacitar amenazas y porque no, de la empresa. Es la etapa
para que tengan en cuenta prevenir los riesgos y sus de la gestión en la que se
los peligros que representan consecuencias, a través de concretan esos factores de
vivir en esa zona con su acciones contundentes, pero incertidumbre.
gente, toda su familia. muchas veces estas acciones
fallan porque es la misma
comunidad quien las violenta
o simplemente no acata las
medidas implementadas para
controlar dichos riesgos.
Grupo de Investigadores (2021)
60
CUADRO 4: TRIANGULACIÓN (CONTINUACIÓN)
Categoría Actor Social Clave I Actor Social Clave II Teórico ´ Posición del Investigador
61
debemos tener en cuenta considere tanto lo
para hacer la evaluación, positivo como lo
y cuando se nos pone la negativo y, por lo tanto,
cosa un poquito dura, para que fomente
utilizamos otras personas, mayor confianza entre
utilizamos los geólogos, los involucrados frente
ingenieros, del decanato a la certeza de que las
de la Ucla de ingeniería decisiones que van a
tomarse están bien
sustentadas.
Grupo de Investigadores (2021)
62
CUADRO 4: TRIANGULACIÓN (CONTINUACIÓN)
Categoría Actor Social Clave I Actor Social Clave II Teórico Posición del Investigador
63
la hora de una principal los planes de comunicar, y transformar los
incidencia, y ustedes, ordenamiento territorial entornos locales.
como comunidad por su enfoque
preventivo. La
organizada se encargan
implementación de
de buscar un grupo de estas políticas, además,
personas para llevar esa requiere la adecuación
capacitación a la de los marcos
comunidad, trabajamos institucionales
mancomunadamente, predominantes en la
aunque ellos son los región, que se
caracterizan por su
primeros respondientes,
enfoque reactivo.
sabemos cómo están los
bomberos acá, nosotros
somos los segundos
respondientes, nosotros
somos los
administradores de
desastres.
64
CUADRO 4: TRIANGULACIÓN (CONTINUACIÓN)
Categoría Actor Social Clave I Actor Social Clave II Teórico Posición del Investigador
La mala planificación En las comunidades Los desastres son Las acciones antrópicas
del área habitar, ya sea como consecuencia de la consecuencia de la ocasionados por la intervención
servicios públicos, se dinámica humana o combinación de dos del hombre son producto de la
construye en zonas no acciones del hombre para factores: a) los aparición de los fenómenos
planificadas de alto modificar su entorno en fenómenos naturales socionaturales, la carencia de
riesgo, hay busca de mejor calidad de capaces de políticas públicas destinadas a la
construcciones que vida, siempre van a existir desencadenar procesos prevención de riesgos y
Elementos están dentro de las elementos de riesgo que que provocan daños desastres, la falta de una
quebradas; en la predisponen a la físicos y pérdidas de planificación estratégica que
de comunidad San Martin ocurrencia de desastres; vidas humanas y de prevea un futuro de riesgo, la
Ocurrencia de Porres es una zona pero yo diría que en el capital, y b) la vulnerabilidad de las personas y
netamente de alto estado Lara no han vulnerabilidad de las de los espacios de habitabilidad,
de un riesgo, desde el Jirajara ocurrido desastres, solo personas y los los fenómenos violentos
desastre hasta el distribuidor emergencias; pero como asentamientos productos de hechos inesperados
Garabatal, consideradas elementos que puedan humanos. Estos eventos por alteración del medio
natural por nosotros, la contribuir a un desastre alteran las condiciones ambiente, la pérdida de la
Alcaldía, por todos los tenemos: el riesgo, la de vida de las biodiversidad, una economía
órganos competentes vulnerabilidad, la comunidades y las intensiva de un modelo de
son zonas de alto nivel amenaza, el factor humano personas, así como la desarrollo hegemónico y
freático, demasiado y técnico, la parte actividad económica de dominante, la falta del
peso, las casas siguen ambiental y la carencia de los países. Mientras que cumplimiento de la legislación
deslizándose, en el año políticas públicas. Todos algunos se originan en de naturaleza ambiental, son
2012 se hizo un estudio, estos elementos son fenómenos violentos o elementos que condicionan la
donde se decretaba de factores contributorios a la inesperados, como los ocurrencia de un desastres en las
alto riesgo esa franja, ocurrencia de un desastre terremotos, otros, que comunidades
igual que la parte de la natural en las son de generación o
Uruguay, a muchos se comunidades. evolución lenta, como
les reubico, con las sequías, tienen un
65
viviendas dignas , efecto negativo en las
ubicados, para la zona sociedades y
norte, y muchos dijeron economías, y,
yo quiero estar cerca de dependiendo de su
la plaza Bolívar, intensidad y duración,
muchos se quedaron pueden llegar a afectar
allá, otros regresaron, la provisión de
ellos perciben el riesgo alimentos o servicios
pero están arraigados a esenciales a la
la zona por las población (CEPAL,
querencias, donde están 2013).
toda su vida.
Grupo de Investigadores (2021)
66
CUADRO 4: TRIANGULACIÓN (CONTINUACIÓN)
Categoría Actor Social Clave I Actor Social Clave II Teórico Posición del Investigador
La gestión de riesgos es Mis recomendaciones La Gestión del riesgo de Definir la gestión de riesgo de
un elemento muy serían: Primero, busque desastres, según Narváez desastre es tener en cuenta el
importante para la apoyo en profesionales, (2009), es un proceso social sentido comunitario y se
identificación de los porque muchas veces orientado a la formulación, sensibilidad con los factores de
ejecución, seguimiento y riesgo, es un proceso social
riesgos en las erramos en solicitar ayuda
evaluación de políticas, orientado a la formulación,
comunidades, esta debe a la persona más idónea, estrategias, planes, ejecución, seguimiento y
ser llevada a cabo por yo siempre parto del programas, regulaciones, evaluación de políticas,
Gestión gente especializada en principio que es mejor ir instrumentos, medidas y estrategias, planes, programas,
el área. Esta gestión sobre seguro, lo ideal es acciones permanentes para el regulaciones, instrumentos,
nos ayuda a reconocer buscar expertos en gestión conocimiento y la reducción medidas y acciones permanentes
de
los peligros para de riesgos como del riesgo y para el manejo para el conocimiento y la
desastres existentes en protección civil y de desastres, con el propósito reducción del riesgo. La gestión
Riesgos las comunidades, por bomberos. Lo ideal es explícito de contribuir a la implica la corresponsabilidad con
ejemplo, si en una mitigar el riesgo, hacer los seguridad, el bienestar, la los órganos contralores de
comunidad los vecinos arreglos o las reparaciones calidad de vida de las gestión integral para solventar y
alegan que hay riesgo necesarias para la personas y al desarrollo mitigar los riesgos que asegure el
sostenible. bienestar y la calidad de vida de
de derrumbes, nosotros prevención. La segunda
los habitantes. Es importante la
nos dirigimos allá y recomendación, es la Así, la gestión del riesgo es capacitación para transmitir el
nos percatamos de que preparación de las responsabilidad de todas las conocimiento antes, durante y
esto es cierto, comunidades frente a los autoridades a través de la después del evento. La
levantamos un informe riesgos, es decir, solicitar implementación de los sostenibilidad ambiental, el
y comunicamos a la su capacitación a los procesos de la gestión del desarrollo endógeno, la
comunidad los peligros organismos pertinentes. riesgo y de los habitantes del protección medioambiental y la
que representa seguir territorio colombiano al restauración de los ecosistemas
viviendo en la zona, actuar con precaución, ayudan a gestionar los riesgos
aunque a veces o la solidaridad y autoprotección, previniendo los desastres y la
así como con el acatamiento pérdida de la vida, hay que
mayoría de las veces
de lo dispuesto por las conocer las condiciones de
como les dije, ellos autoridades. El riesgo de peligrosidad, el espacio o hábitat,
67
hacen caso omiso de desastres se deriva de las condiciones del terreno y de
nuestras procesos de uso y ocupación habitabilidad, y los expertos en
recomendaciones y insostenible del territorio, por materia de prevención de riesgos
pernoctan allí. Creo tanto, la explotación racional de desastres para generar
que es cuestión de de los recursos naturales y la consciencia ciudadana y una
protección del medio cultura preventiva frente a los
lógica y conciencia ambiente constituyen riesgos.
ciudadana. características irreductibles
de sostenibilidad ambiental y
contribuyen a la gestión del
riesgo de desastres.
Grupo de Investigadores (2021)
68
HALLAZGOS OBTENIDOS
Según Thiebaut (2008), “las categorías se refieren a las clases de objetos sobre los
que puede decirse algo específicamente, este proceso permite una simplificación
significativa de la información que se obtiene durante la recolección de los datos
importantes para la investigación” (p.221). De igual forma, la codificación es un
proceso donde se agrupan los datos obtenidos en categorías las cuales contienen las
ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador cualitativo, o los
pasos o fases dentro de un proceso (Rubin y Rubin, 2005).
63
Es por ello, que los investigadores al llevar a cabo la teorización y el análisis de
los hallazgos obtenidos, es importante que tengan a mano información suficiente y de
calidad que le permita hacer una buena teorización, que le permita desarrollar el más
aproximado acercamiento a la realidad, tratando de ser coherentes en cada uno de sus
análisis y observaciones, partiendo de lo expresado por Coffey y Atkinson (2006),
quienes refieren que la teorización es integral al análisis, es buscar los que está por
detrás de los datos y desarrollar ideas. El tipo de ideas que se usan, se transforman y
delinean pueden ser influenciadas por la comprensión, curiosidad o antagonismo
(referencial teórico), ningún referencial teórico agota las posibilidades, ello ayuda y
reglamenta la reflexión, para explorar y comprender los fenómenos.
A este respecto se puede afirmar que la construcción social del riesgo, según
opinión de los actores sociales de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara,
entrevistados, es un hecho personal, subjetivo y multicausal, la cual obedece a un
conjunto de factores, personales, sociales, políticos, económicos y ambientales, que
influyen de manera directa en la percepción que cada individuo posee del riesgo y
64
todas sus implicaciones. En dicha percepción ejercen influencia directa los hábitos,
costumbres, tradiciones, metas personales, miedos, expectativas de vida, preparación
académica, visión de vida y las experiencias previas que cada individuo entrevistado
ha tenido frente a este fenómeno social.
En relación a las categorías utilizadas para indagar los aspectos que orientan la
construcción social del riesgo y su gestión en los contextos locales, considerando
nociones de percepción, imaginarios sociales, prácticas y subjetividades asociadas a
la gestión de riesgos de desastres entre los actores sociales locales, se pudo evidenciar
que existe una marcada diferencia en cuanto a la construcción social y percepción del
riesgo, por parte de los especialistas en el área de gestión de desastres, lo cual quedó
evidenciado en la diversidad de opiniones, muchas veces contrarias, en las siguientes
categorías: Estructura de la organización, fenómenos naturales, definición del riesgo,
identificación del riesgo, análisis de riesgo, políticas de prevención de desastres,
elementos de ocurrencia de un desastre natural y gestión de desastres.
65
pues para hablar de desastres, debe referirse a un acontecimiento de gran magnitud,
que rebasa la capacidad de resolución de los organismo locales, siendo necesaria la
ayuda de otros estados e incluso de otros países por la gran magnitud del mismo.
66
capacitación de las comunidades constituye la principal herramienta para la
prevención de los riesgos de desastres, refiriendo que la educación es el arma para la
prevención en materia de desastres, existiendo en las instituciones que representan un
Departamento de Educación que es el encargado de empoderar del conocimiento
respecto a los riesgos y sus mecanismos de prevención; pero son las comunidades a
través de sus líderes quienes se encargan de solicitar a dichos organismos que tipo de
capacitación requieren, procediendo de inmediato al desarrollo de la misma.
67
REFLEXIONES DE LOS DOCTORANDOS
En la construcción social del riesgo en los contextos locales del estado Lara, están
involucrados dos órganos de gestión integral de riesgos socionaturales, como son
Protección Civil y Cuerpo de Bomberos de la entidad. Ambas instituciones a pesar de
presentar una percepción del riesgo muy diferente desde el punto de vista personal y
académico, coinciden en que este elemento siempre va a estar presente en las
comunidades, como consecuencia de la dinámica social, idiosincrasia y estilo de vida
de la población, que, dominada muchas veces por el arraigo y las tradiciones, eligen
vivir de forma desarmónica con la naturaleza y el entorno donde transcurre su vida.
68
Los órganos de gestión integral del riesgo socio naturales seleccionados,
competentes en el área de prevención de riesgos, prestación de auxilio, análisis y
gestión prospectiva de riesgos de desastres, tipos de emergencias y catástrofes
(Protección Civil); así como salvaguardar la vida, los bienes de las personas ante los
incendios u otras emergencias o eventos generadores de daños (Bomberos), ambos
tienen una percepción y subjetividad enmarcadas en la noción de riesgo y están
comprometidos con la gestión de riesgos de desastres, su construcción varia en el
grado de cultura y en los valores, creencias, que tengan según las experiencias,
prácticas, y actitudes compartidas con la comunidad frente a los riesgos, es decir
desde sus posturas dimensionan la construcción social del riesgo según la magnitud
del evento y el espacio territorial, el elemento riesgo estará latente en todos los
escenarios; la gestión, aplicación de estrategias de políticas públicas como la
protección a la población, programas, proyectos o acciones educativas a veces no
responden a la diversidad de visiones y necesidades sociales locales por la falta de
planificación, gestión y articulación mancomunada con los entes gubernamentales.
En todo contexto local, los aspectos centrales en la construcción del riesgo deben
estar basados en los factores de amenaza y vulnerabilidad, influye la capacidad de
sobrevivencia, también la responsabilidad humana, que a pesar de sentirse en peligro
y no tener refugio, ni viviendas alternas se resisten a los desalojos para ser reubicados
en otras zonas, esto incide en la planificación del ordenamiento territorial, construir
en terrenos no aptos, infraestructuras frágiles con materiales de construcción
inconsistentes, viviendas inestables, movimientos de masa en los cerros, la falta de un
estudio de suelos; no se realiza una planificación proyectiva y prospectiva para la
construcción de viviendas en sitios óptimos, habitables, la desarticulación de la
políticas públicas con las organizaciones comunitarias, todo ello ha contribuido a la
aparición del riesgo y por ende la probabilidad de ocurrencias de desastres.
69
acciones de mitigación, preparación, respuesta y recuperación, donde cada una de
ellas debe articularse un conjunto de estrategias como: la planificación del desarrollo
en una gestión ambiental territorial sostenible, la participación efectiva de la
comunidad, identificación de los problemas comunitarios de manera colectiva, la
realización de estudios de impacto ambiental, formulación de planes de ordenamiento
territorial, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, acciones
permanentes para el conocimiento del riesgo, promoción de una mayor conciencia del
mismo, sobre todo que la comunidad conozca lo que es el riesgo identificando los
factores de exposición, a través de la capacitación con los entes de atención de
emergencias y desastres.
En relación con los aspectos centrales del riesgo como construcción social, se
puede decir que el riesgo está socialmente construido y depende de la percepción de
los actores locales y del nivel de conocimiento, es decir de los significados, de los
imaginarios sociales, prácticas y valores movilizados para la comprensión de las
situaciones, lo que se no se sincroniza con lo científico que afirma realizar una
70
evaluación objetiva y realista de un peligro notorio y medible, y cuya ocurrencia
responde a unas probabilidades de tipo estadísticos, que se enmarcan en una
racionalidad tecnológica, que no considera las condiciones sociales, culturales y
subjetividades asociada a la gestión de riesgo de desastres entre los actores. Otra
observación del riesgo como construcción social es el análisis del origen que conduce
a situaciones de vulnerabilidad y marginación social de grupos específicos de la
comunidad, asociado a la capacidad económica para resolver el deterioro de sus
viviendas por falta de mantenimiento, alcanzando sus ingresos solo para la
alimentación.
71
territorio sobre cómo actuar para descontruir las confusiones sobre el riesgo o la
importancia que le dan, o la dependencia con agentes externos para que les resuelvan,
cuando primeramente la solución está en su decisión individual y comunitaria. Una
tarea importante es entender como la comunidad crea sus riesgos, y como los
perciben. Pero la complejidad está en que muchas ocasiones la percepción del riesgo
no coincide con el análisis real de la vulnerabilidad de la comunidad que ha
construido socialmente el riesgo en el que vive, ya que lo ve con los lentes calibrados
en función a sus determinaciones culturales: “Yo no me mudo de mi casa porque el
gobierno me tiene que solucionar” esto lo dijo una de las 15 familias en situación de
peligro. ¿Será que culturalmente seguimos dependiendo del gobierno? Y esto le traza
su constructo social. En la otra mano están las futuras formas de construcción social
que estarán determinadas por la nueva visión de los riegos, y del accionar humano
para cambiar sus patrones sociales y culturales ante los riesgos y peligros.
Al referirnos a los Informantes Clave III; como protagonistas del vivir en una
comunidad con riesgos; donde los individuos lo perciben a su vez de manera distinta
72
dependiendo de la conciencia individual y colectiva; de alguna u otra manera sobre
ellos y ellas que recae el peligro o Riesgo de Desastre; que pudimos observar y
escuchar en sus relatos cuando describían los sucesos acontecidos por las fuertes
lluvias del año 2021; y la destrucción de algunas viviendas en la comunidad, así
como deterioros en techos y paredes probablemente por falta de mantenimiento; que
no escapa a la mayoría en las comunidades; por lo que mis reflexiones se encuentran
en que la percepción de riesgo de desastre depende del crisol donde se vea.
En este sentido influyen los aspectos económicos, políticos sociales de los vecinos
y vecinas de esta comunidad seleccionada; que entre sus características presenta
ventajas por su ubicación cercana al centro de la ciudad de Barquisimeto; pero es una
comunidad con un riesgo latente de desastre por poseer una topografía con terrenos
no aptos para la construcción de viviendas, debido a las escorrentías del Rio Turbio;
entre los factores culturales encontrados por el equipo está el fuerte arraigo a la
comunidad y el factor económico; además de la falta de acuerdo sobre políticas
coherentes de reubicación de las familias; viéndolo más sencillo se debe mejorar la
conexión entre entes del estado y la comunidad organizada (consejos comunales)
porque observamos, constatamos e interactuamos con Manzaneras, manzaneros y
otros vecinos del Consejo Comunal; es decir que existe una organización y trabajo
comunal; pero falta más orientación en y para la comunidad respecto a la utilización
de espacios para la construcción de viviendas; teniendo en cuenta que los Organismos
como Protección Civil y Cuerpo de Bomberos del Estado Lara; conocen y entienden
el Riesgo de Desastres de manera distinta, es decir que la percepción del riesgo va a
depender de muchos factores sociales, económicos, políticos, ambientales y
culturales.
73
percepciones de los técnicos de protección civil, bomberos y la comunidad San
Martin de Porres, de la parroquia Catedral del municipio Iribarren implicó usar como
categorías de análisis las fundamentadas desde la Teoría Cultural del riesgo de
Wildavsky para ello se sirve de una serie de subcategorías señaladas en las entrevistas
realizadas a expertos en el área de Protección civil y Bomberos y líderes
comunitarios.
74
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres G.O Nº 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.
Decreto Presidencial Nº 1.557
75
Es importante mencionar, que en la fase de diagnóstica se llevó a cabo con el fin
de determinar el conocimiento que poseen los actores sociales sobre desastres,
riesgos, en la comunidad San Martin de Porres, Centro Sur de la ciudad de
Barquisimeto, estado Lara, mediante la disertación sobre la temática abordada, los
actores comunitarios no tienen un conocimiento amplio sobre la temática ambiental,
la vulnerabilidad, desastres, catastro, riesgos. En la comunidad no existe una
planificación sobre plan de emergencia, plan de contingencia, en la materia de las
ocasiones no se cumplen por falta de recursos humanos, económicos, social, cultural.
Por otro lado, el factor tiempo lo considera importante para cubrir todos los tópicos,
por ello, se limitan a realizar acciones de simulacros ante desastres y riesgos.
76
de compromiso y disposición por algunos compañeros, lo cual de una manera u otra
entorpece la actuación general del colectivo, porque trabajando de manera grupal, lo
cual está afectando el intercambio de insumos, y garantizar el manejo eficiente de los
recursos.
Finalmente el último propósito que permitió evaluar la gestión sobre los desastres
y riesgos a nivel nacional, regional y local, generó satisfacción en los investigadores,
demandando nuevas actividades que les permitan fortalecer sus acciones en la gestión
de desastres y riesgos, mencionando que debería de crear políticas para la
capacitación de las comunidades, por otro lado, la práctica le permitirá trabajar con
capacitaciones y simulacros que serán de mucho provecho, por último manifestaron
que la experiencia de los bomberos y protección civil, fue de gran ayuda, porque ese
conocimiento detallado y descrito durante las entrevistas no se encuentra en las
bibliográficas especializadas, sino que se aprende del día a día y los años que se tiene
trabajando con los mismos.
77
personas desconocen las condiciones hidrográficas de los suelos en los cuales
se encuentran establecidas sus viviendas de igual manera muchos de ellos
conocen datos relevantes sobre su entorno ambiental, como, por ejemplo, que el
suelo, son suelos inestables productos de su composición a la par de caídas de agua
proveniente de la parte alta de la ciudad.
78
naturales y sus consecuencias, así como la tecnología existente en los últimos
tiempos, con gran significación si se consideran las condiciones históricas y sociales
en que transcurre la vida. Es por ello, que la aceptabilidad del mismo, depende de la
percepción que se tenga de este, las experiencias humanas, el grado de preparación
que se tenga para enfrentarlo y así como de los posibles daños a que pueda conducir
su exposición a corto, mediano y largo plazo.
En cuanto a la percepción social del riesgo por parte de los actores sociales
especializados en gestión de riesgos y los habitantes de la comunidad “San Martín de
Porres” de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, basados en los instrumentos
aplicados a este grupo poblacional, se evidenció que en dicha percepción juegan un
papel fundamental el grado de preparación académica, las experiencias vividas
respecto al riesgo de desastres y el arraigo a los espacios ocupados por las familias
que habitan este sector; por lo que esta es muy variable entre un actor social y otro,
incluso entre los especialistas en el área de desastres, pues existen posiciones
encontradas y hasta discrepancias respecto a las definiciones de riesgo, amenaza,
vulnerabilidad, y mitigación.
79
Del mismo modo, es preciso destacar que la construcción social del riesgo por los
actores sociales de la comunidad “San Martín de Porres” representa un hecho muy
variable y particular, pues según relato de sus habitantes, el mismo está presente cada
día en su sector, lo que los ha conducido a “vivir con el riesgo”, factor que les ha
permitido adaptarse a estas situaciones que atentan contra su integridad física y
psicosocial. Esta familiaridad con el riesgo, se debe a su constante exposición al y lo
les ha permitido, adaptarse al mismo, lo que muchos han denominado “resignación”
por no contar con los medios económicos para subsanar los daños en su viviendo o
buscar otro lugar para fijar su residencia. Por lo que el riesgo para ellos, forma parte
de su cotidianidad y lo asumen como un desafío para su subsistencia.
80
REFERENCIAS
81
Douglas, W,; y Wildavsk, A. (1982). Risk and Culture. An Essay on the Selection
of Technological and Environmental Dangers, University of California Press,
Berkeley, Los Ángeles.
Douglas, M (1996), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Paidós
Studio, Barcelona.
82
cátedra, con el link: Construcción social del riesgo,
https://www.youtube.com/watch?v=hp9Bmr06V3E
Narváez, L.; Lavell, A.; y Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un
enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en
la Comunidad Andina – PREDECAN.
83
Thiebaut, W. (2008). Las categorías en la Investigación Cualitativa. Editorial
Interamericana. Madrid, España.
84
ANEXOS
85
ANEXO 1
86
ANEXO 1
63
8 Construcción del instrumento versión II ya
validado por los jueces de expertos.
9 Unificación de criterios de los conceptos
manejados en el instrumento en base a la
validación de los contenidos.
10 II visita guiada a la comunidad, reunión con la
Jefa de la UBCH, manzaneros, manzaneros y
voceras, voceros para la obtención de
información y explicación del llenado de la
encuesta, su finalidad y propósito
11 Respuesta del Inspector Técnico en Prevención
de Riesgo de la aceptación a la entrevista en
profundidad.
12 Solicitud de información del croquis de la
comunidad, reseña histórica de la comunidad,
coordenadas ámbito territorial, imágenes de las
emergencias ocurridas en la zona de riesgo.
13 Carta de solicitud para la visita dirigida al
técnico de Protección Civil y Bombero
14 Aportes y sugerencias por el equipo
socializando la temática y los datos
recolectados.
15 Respuesta de la carta enviada a Protección
Civil
16 Visita a la sede de Protección Civil en Patarata
por parte del equipo
17 Respuesta de la carta enviada al bombero
64
18 Procesamiento del audio de grabación de la
entrevista realizada al técnico Orlando
Arriechi, de protección civil
19 Recepción del instrumento validado por el
bombero experto en la temática.
20 Intercambio de información teórica con el
equipo, socialización.
21 Observaciones y sugerencias dadas por el
equipo para la construcción de las preguntas
reflexivas.
22 Visita al cuerpo de bomberos para la entrevista
al técnico de Prevención Elio Espinoza.
23 Análisis de la grabación del audio de la
entrevista realizada al bombero Técnico de
Prevención de Riesgo, Elio Espinoza.
24 Aporte del equipo para el procesamiento de la
información de la entrevista realizada al
bombero.
25 Verificación de los datos de la comunidad,
correos de los voceros, voceras, manzaneras y
demás habitantes.
26 Aporte del equipo para el análisis de la
información y construcción de la matriz de
categorización por actor social clave.
27 Distribución de las actividades y socialización
de la información para la elaboración del
informe.
28 Revisión metodológica de la matriz de
categorización de análisis por parte del equipo.
65
29 Diseño del resumen de la información a través
de una matriz de organización y categorización.
30 Identificación de los patrones comunes en base
a las respuestas de las entrevistas y encuesta.
31 Acuerdos grupales sobre el análisis de la
información, preguntas reflexivas.
32 Sistematización de la información, análisis de
los elementos contentivos para la elaboración
del informe.
33 Construcción de la narrativa del caso,
Descripción del hecho y situación diagnóstica
para abordar la situación de la comunidad San
Martin de Porres.
34 Análisis de las técnicas e instrumento de
recolección de información en una
investigación cualitativa para abordarlo en el
informe.
35 Análisis de los datos obtenidos a través de la
encuesta y entrevistas para reflexionar sobre los
hallazgos encontrados y las subcategorías.
36 Proceso de construcción de las posturas,
visiones, prácticas y percepciones sobre el
riesgo de los habitantes de la comunidad San
Martin de Porres.
37 Aspectos conclusivos de los hallazgos y
reflexiones de la investigación o estudio del
caso.
Fuente: Investigadores (2021)
66
ANEXO 2
N° COMPONENTES INTERROGANTES
1 INFORMACION DE LA 1.1.
PERSONA ENCUESTADA
(En este componente se 1.2.
abordarán variables que
permiten establecer una
relación entre características
sociodemográficas e
información como: sexo,
ocupación, edad y máximo
nivel de escolaridad. Algunos 1.3.
estudios, han demostrado
diferencias significativas en la
percepción del riesgo entre
género, ocupación y nivel de
escolaridad.)
2 CARACTERISTICA 2.1.
SOCIODEMOGRAFICA 2,2.
(Una vez detallada la 2.3.
información de la persona a la 2.4.
cual se le está aplicando la
encuesta, continúan las
variables sociodemográficas:
dirección, barrio, número de
personas que habitan la
vivienda (por edad y
condiciones de discapacidad),
antigüedad en el barrio, motivo
para vivir en el barrio, 2.5
organizaciones a las cuales
pertenece algún integrante de
la familia y máximo nivel de
escolaridad de algún integrante
de la familia. Algunos autores,
establecen que la
vulnerabilidad debe incluir
parámetros
63
N° COMPONENTES INTERROGANTES
sociodemográficos.)
3 CARACTERISTICAS 3.1.
ECONOMICAS 3.2.
En este componente se
incluyen variables, tales como
ingresos mensuales familiares
promedio y estrato
socioeconómico. Esta medición
posibilitará identificar la
capacidad de recuperación ante
un evento adverso de la 3.3
familia. Algunos autores,
establecen que el factor
económico influye
considerablemente en la
recuperación, tanto del país
como de la familia, una vez
ocurra el evento.
4 CARACTERISTICA DE LA 4.1
VIVIENDA 4,2
En este componente se evalúan
las variables: tenencia de la
vivienda, tipo de vivienda,
número de niveles, tipo de
construcción, área aproximada
en metros cuadrados,
mantenimiento de la vivienda,
incorporación de normas de
sismo resistencia, destinación
del uso del suelo, servicios en
el hogar y servicios colectivos
4.3
en el barrio. Este tipo de
variables permitirá identificar
la vulnerabilidad en relación
con la vivienda que se habita.
En este aspecto, algunos
estudios han mostrado
evidencias de la relación entre
el tipo de vivienda y el impacto
de los desastres, la mala
calidad de las viviendas
aumenta la vulnerabilidad.
5 AMENAZA DE ORIGEN 5.1
64
N° COMPONENTES INTERROGANTES
NATURAL 5.2.
En este caso, se pregunta sobre
el conocimiento de amenazas
que puedan afectar la vivienda,
además de la calificación de la
amenaza (posible, probable e 5.3.
inminente según su
probabilidad de ocurrencia),
antecedentes de amenazas
ocurridas en el barrio.
6 AMENAZAS DE ORIGEN 6.1.
ANTROPICA 6.2.
De igual forma, como ocurrió 6.3.
en el anterior punto, es
necesaria la calificación de la
amenaza, abordar las variables
de conocimiento, calificación 6.4.
según probabilidad de
ocurrencia y antecedentes en el
barrio
7 ORGANIZACIÓN ANTE LA 7.1.
AMENAZA (PREVENCION 7.2.
Y MITIGACION)
En este aspecto, se incluyen
variables, tales como: plan
familiar de gestión del riesgo
de desastres, plan de
evacuación y puntos de
7.3
encuentro. El pensar la gestión
del riesgo desde la familia es
uno de los pilares
fundamentales y se constituye
en un factor que disminuye la
vulnerabilidad.
8 PREPARACION ANTE LA 8.1
AMENAZA 8.2
Una vez identificadas las
amenazas y la organización
ante el riesgo de desastres, es
indispensable evaluar la 8.3
preparación, para esto se
incluyen variables como:
formación en gestión del
65
N° COMPONENTES INTERROGANTES
riesgo, conocimiento del plan
de gestión del riesgo de la
ciudad, conocimiento e
implementación de alarmas de
evacuación, dotación de
botiquines, inventario de
extintores y capacitación
recibida en relación con
primeros auxilios y manejo de
extintores. Este componente
permite identificar la
preparación de la comunidad a
partir de sus capacidades
instaladas, contando con
dotación básica y conocimiento
sobre gestión del riesgo de
desastres.
9 PERCEPCION DE RIESGO 9.1.
(Imaginarios sociales, prácticas
y subjetividades a la gestión de
riesgos de desastres entre los 9.2.
actores sociales)
66
ANEXO 3
67
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
DIRECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y
DESARROLLO
SOCIO PRODUCTIVO
DOCTORADO EN AMBIENTE Y DESARROLLO
SEMIMARIO: AMENAZAS GLOBALES DE LA COMPLEJIDAD
AMBIENTAL
“El crecimiento ambientalmente amigable es una quimera: casi toda la actividad económica
genera cierto daño ambiental. En este sentido, el verdadero desarrollo sustentable siempre
será un ideal más que una realidad, pero el crecimiento ambientalmente más amigable es
factible”.
F. Cairncross
68
(ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA)
69
ANEXO 4
70
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
DIRECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y
DESARROLLO
SOCIO PRODUCTIVO
DOCTORADO EN AMBIENTE Y DESARROLLO
SEMIMARIO: AMENAZAS GLOBALES DE LA COMPLEJIDAD
AMBIENTAL
“El crecimiento ambientalmente amigable es una quimera: casi toda la actividad económica
genera cierto daño ambiental. En este sentido, el verdadero desarrollo sustentable siempre
será un ideal más que una realidad, pero el crecimiento ambientalmente más amigable es
factible”.
F. Cairncross
71
PRESENTACIÓN
Estimado (a):
Habitante de la comunidad San Martín de Porres.
Presente.
Muchas Gracias
Doctorantes Investigadores
72
INSTRUCCIONES
2. Se requiere que esté atento (a) a cada una de las preguntas con el fin de que
analice antes de responder apresuradamente.
4. Recuerde además que esta información sólo se requiere para fines de esta
investigación, por lo tanto, por lo que no tema responder con la mayor sinceridad
posible.
Muchas Gracias…
Doctorantes Investigadores
73
I Parte: Datos sociodemográficos.
Edad: _______; Genero: _____________; Ocupación: ________________________;
Tiempo de vivir en la comunidad: ______; Dirección;
_________________________;
Nacionalidad: ______________________; Estatus familiar: ___________________;
N de familia o miembros: _____________________; Nº de vivienda:
_____________;
Territoriedad: Zona Abraes ( ); Urbana ( ); Periurbana ( ); Nivel Educativo:
________;Actividad económica: ________________________________________.
II Parte: Propósito: Indagar los aspectos que orientan la construcción social del
riesgo en los contextos locales considerando nociones de percepción imaginarios
sociales y subjetividades asociadas a la gestión de riesgos de desastres entre los
actores sociales locales.
74
B.- Percepción del riesgo natural (Los individuos se sienten en peligros por la
exposición del riesgo).
3.-. ¿Qué hace la gente cuando hay probabilidad de un desastre en la comunidad San
Martin de Porres?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________
4.- ¿Qué piensa que debe resolverse primero, ante la posibilidad de una catástrofe en
la comunidad San Martin de Porres?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________
5.- ¿Cómo asume el riesgo la comunidad San Martin de Porres? Mencione algunas
soluciones que ve ante el riesgo
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________
75
C.- Credibilidad en las Instituciones y su gestión (Posturas sobre las
acciones de los entes públicos-privados en la percepción del riesgo).
6.- ¿Cómo percibe la gente la acción del gobierno frente a la atención de riesgos de
desastres en su comunidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________
76
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________
77
ANEXO 5
CONSTANCIA DE VALIDACION
78
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
DIRECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y DESARROLLO
SOCIO PRODUCTIVO
DOCTORADO EN AMBIENTE Y DESARROLLO
SEMINARIO: AMENAZAS GLOBALES DE LA COMPLEJIDAD
AMBIENTAL
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Firma
79
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
DIRECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y DESARROLLO
SOCIO PRODUCTIVO
DOCTORADO EN AMBIENTE Y DESARROLLO
SEMINARIO: AMENAZAS GLOBALES DE LA COMPLEJIDAD
AMBIENTAL
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Firma
80
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
DIRECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y DESARROLLO
SOCIO PRODUCTIVO
DOCTORADO EN AMBIENTE Y DESARROLLO
SEMIMARIO: AMENAZAS GLOBALES DE LA COMPLEJIDAD
AMBIENTAL
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Firma
81
ANEXO 5
82
Barquisimeto, 07 de Septiembre de 2021
Ante todo un cordial saludo, en atención de solicitar una visita al Instituto que
dirige y coordina para realizar un encuentro tipo entrevista con nosotros
participantes de la I Cohorte Doctorado Ambiente y Desarrollo convenio
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
(UNELLEZ) y la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés
Eloy Blanco (UPTAEB); con el objetivo de obtener información relativa a los
principales Impactos Ambientales de los Desastres y la forma de
afrontarlos; en la región Larense; cuyos aportes serán de gran utilidad para
realizar una actividad investigativa del Seminario Amenazas Globales en la
Complejidad Ambiental facilitado por el Dr. Darío Martínez El día probable
para dicha actividad es el Jueves 09 de los corrientes; en caso que haya
disponibilidad, esperando oportuna repuesta.
Atentamente:
83
ANEXO 6
84
ACTORES CLAVES: Msc. Elio Espinoza
Msc.Cecilia Hernández
85
ANEXO 7
86
PARTICIPACIÓN DE LOS INVESTIGADORES EN LA ACTIVIDAD DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
87
SITUACIONES QUE EVIDENCIAN SITUACIONES DE RIESGOS EN UNA
VIVIENDA DE LA COMUNIDAD SAN MARTIN DE PORRES
88