El Desarrollo de La Doctrina y La Jurisprudencia
El Desarrollo de La Doctrina y La Jurisprudencia
El Desarrollo de La Doctrina y La Jurisprudencia
POR:
De la jurisprudencia.
La jurisprudencia es tomada como el conjunto de decisiones y sentencias emitidas
que crean pautas, para dar soluciones a los diferentes problemas jurídicos a partir de la
aplicación de los principios relativos al derecho o de sus preceptos, por otro lado nos señala
el autor Aníbal Torres Vásquez, que “La jurisprudencia, denominada también precedente
judicial, stare decises, doctrina jurisprudencial, sentencia normativa, criterio
jurisprudencial, es la decisión del más alto tribunal de un país que, al resolver un caso
concreto, establece un principio o doctrina jurídica vinculante para el propio tribunal
supremo y para todos los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o
modificada por resolución debidamente motivada del propio tribunal supremo. Así se
entiende a la jurisprudencia tanto en el sistema romano germánico como en el anglosajón.”
(Torres, 2008) En Colombia, podemos señalar que la jurisprudencia es importante a la hora
del juez decidir, dado que en su acción debe tener presentes los criterios que allí se han
expresado y los alcances normativos que se han querido dejar plasmados en el ejercicio del
derecho, ahora bien, algo importante que recalcar es que la jurisprudencia es cambiante,
como anteriormente se dijo, el ser humano evoluciona, cambia sus ritmos de vida, crea
nuevas circunstancias donde se deben aplicar diferentes normas jurídicas, y la
jurisprudencia se mueve al mismo tiempo que la sociedad cambia, es una facultad que
tienen las altas cortes de hoy decidir de una forma sobre cierto aspecto formal, y al tiempo
variar su decisión, en ese mismo orden de ideas, en la historia de humanidad el concepto de
jurisprudencia ha cambiado, “Sus orígenes más remotos se encuentran en el derecho
romano donde surgió con el fin de evitar las arbitrariedades de los reyes, cónsules y
emperadores romanos. Antes de Justiniano suplió la ausencia de normas, precisó el sentido
de las pocas leyes existentes, consagró costumbres y garantizó la independencia de los
jueces, evitando que se dicten sentencias ad hoc en beneficio de los que ostentaban el
poder.”(Torres, 2008), es de recalcar que la jurisprudencia se ha adaptado a las necesidades
humanas, en los diferentes puntos de referencia históricos, esto ha logrado que el concepto
evolucione y se desarrolle al punto de como lo concebimos hoy, en la edad media la
jurisprudencia era dictaminada por el rey, en las épocas del oscurantismo era el papa en sus
atribuciones eclesiásticas quien volvía vinculante ciertos parámetros que se debían aplicar
en las tomas de decisiones. Todos estos actos han llevado a que conozcamos la
jurisprudencia tal y como la conocemos el día de hoy.
De la doctrina,
Hay que recalcar que si bien, la doctrina no es un criterio determinante a la hora del
juez tomar una decisión, si es un factor importante en el legislador a la hora de expedir, o
derogar normas, la doctrina provoca la reacción del legislador y este es quien transforma
aquellos preceptos en ley y es allí en donde encuentra su verdadera validez, pues se vuelve
de aplicación efectiva en el ámbito jurídico.
Conclusiones:
Bibliografía
Ramos, M. F. (1992). Las fuentes formales del derecho colombiano a partir de la nueva
Constitución. Revista de derecho, (1).
Torres Vásquez, A. (2008). La jurisprudencia como fuente del derecho.
Van Hoecke, M., & Sifuentes, F. M. M. (2014). Doctrina jurídica: ¿ Qué método (s) para
qué tipo de disciplina? Ciencia jurídica, 3(6), 127-148.