El Desarrollo de La Doctrina y La Jurisprudencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El desarrollo de la doctrina y la jurisprudencia.

POR:

En este trabajo vamos a abordar el desarrollo de la jurisprudencia y de la doctrina


desde un punto de vista investigativo. En el ordenamiento jurídico colombianos estos dos
conceptos son muy importantes, dado que en el ejercicio del derecho están muy presentes,
“cuando se habla de las “fuentes” del Derecho Positivo, es preciso conocer cómo éste se
constituye, es decir, el sistema de fuentes del Derecho: la ley, la costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina, etc. Dicho sistema suele referirse a una cierta ordenación, más
bien teórica que práctica, del conjunto de mandatos que prohíben, permiten, regulan, etc.,
los comportamientos humanos hacia los fines de la sociedad” (Fonseca, 1992), es así como
en nuestro ordenamiento jurídico son reconocidas por algunos autores la jurisprudencia y la
doctrina como fuentes del derecho destinada a la regulación de los comportamientos
humanos, no obstante, en la constitución colombiana se consagra estos términos de la
siguiente forma “Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al
imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la
doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.” (Constitución política de
Colombia, 1991), si bien en la constitución nos habla como criterio auxiliar del ejercicio del
derecho, se entiende que estos conceptos y su relevancia va más allá, como es bien sabido
los jueces hoy en día en sus decisiones tienden a apegarse mucho a la jurisprudencia, en
especial a la de las altas cortes.

Ahora bien, para hablar de la jurisprudencia como de la doctrina debemos


valorarnos individualmente, si bien es cierto que tienen una relación cercana son conceptos
que no deben confundirse entre sí, la jurisprudencia a veces se apega a la doctrina, o la
doctrina a la jurisprudencia, o en algunos otros casos se alejan, hay que recalcar el ejercicio
del derecho como una actividad dinámica, que tiende a estar en una continua
transformación dado que el ser humano, en su actuar y vivir modifica sus conductas y es
menester del derecho hacerlo con él.

De la jurisprudencia.
La jurisprudencia es tomada como el conjunto de decisiones y sentencias emitidas
que crean pautas, para dar soluciones a los diferentes problemas jurídicos a partir de la
aplicación de los principios relativos al derecho o de sus preceptos, por otro lado nos señala
el autor Aníbal Torres Vásquez, que “La jurisprudencia, denominada también precedente
judicial, stare decises, doctrina jurisprudencial, sentencia normativa, criterio
jurisprudencial, es la decisión del más alto tribunal de un país que, al resolver un caso
concreto, establece un principio o doctrina jurídica vinculante para el propio tribunal
supremo y para todos los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o
modificada por resolución debidamente motivada del propio tribunal supremo. Así se
entiende a la jurisprudencia tanto en el sistema romano germánico como en el anglosajón.”
(Torres, 2008) En Colombia, podemos señalar que la jurisprudencia es importante a la hora
del juez decidir, dado que en su acción debe tener presentes los criterios que allí se han
expresado y los alcances normativos que se han querido dejar plasmados en el ejercicio del
derecho, ahora bien, algo importante que recalcar es que la jurisprudencia es cambiante,
como anteriormente se dijo, el ser humano evoluciona, cambia sus ritmos de vida, crea
nuevas circunstancias donde se deben aplicar diferentes normas jurídicas, y la
jurisprudencia se mueve al mismo tiempo que la sociedad cambia, es una facultad que
tienen las altas cortes de hoy decidir de una forma sobre cierto aspecto formal, y al tiempo
variar su decisión, en ese mismo orden de ideas, en la historia de humanidad el concepto de
jurisprudencia ha cambiado, “Sus orígenes más remotos se encuentran en el derecho
romano donde surgió con el fin de evitar las arbitrariedades de los reyes, cónsules y
emperadores romanos. Antes de Justiniano suplió la ausencia de normas, precisó el sentido
de las pocas leyes existentes, consagró costumbres y garantizó la independencia de los
jueces, evitando que se dicten sentencias ad hoc en beneficio de los que ostentaban el
poder.”(Torres, 2008), es de recalcar que la jurisprudencia se ha adaptado a las necesidades
humanas, en los diferentes puntos de referencia históricos, esto ha logrado que el concepto
evolucione y se desarrolle al punto de como lo concebimos hoy, en la edad media la
jurisprudencia era dictaminada por el rey, en las épocas del oscurantismo era el papa en sus
atribuciones eclesiásticas quien volvía vinculante ciertos parámetros que se debían aplicar
en las tomas de decisiones. Todos estos actos han llevado a que conozcamos la
jurisprudencia tal y como la conocemos el día de hoy.
De la doctrina,

Hablar de doctrina jurídica, es hablar de la ciencia del derecho, inclusive también se


le ha calificado a la doctrina como la filosofía del derecho, la doctrina como la
jurisprudencia, esta en constante cambio, en constante evolución y esta siempre ha sido
antecesora del derecho, en ella se libran múltiples discusiones sobre todos los temas en
particular, y ha llevado a la constante evolución de los diferentes sistemas jurídicos.

“La doctrina jurídica romana se desarrolló a partir el siglo II antes de Cristo,


alcanzando un elevado nivel de sofisticación durante el siglo III después de Cristo. Su
redescubrimiento y estudio renovado en la Bolonia del siglo XI marcó el inicio de la
creación de las universidades. Durante toda la Edad Media la doctrina jurídica se
consideraba una “disciplina científica”. En aquella época fue la “interpretación autorizada”
y no la “investigación empírica”, el criterio principal para el estatus cientí6co de una
disciplina” (Hoecke & Sifuentes, 2014). La doctrina ha evolucionado conforme el
pensamiento de las sociedades, en algunos países se ha desarrollado más que en otros, los
romanos eran unos muy buenos doctrinantes, dado que tuvieron por tarea abordar desde
diferentes ópticas los diferentes temas del derecho.

Hay que recalcar que si bien, la doctrina no es un criterio determinante a la hora del
juez tomar una decisión, si es un factor importante en el legislador a la hora de expedir, o
derogar normas, la doctrina provoca la reacción del legislador y este es quien transforma
aquellos preceptos en ley y es allí en donde encuentra su verdadera validez, pues se vuelve
de aplicación efectiva en el ámbito jurídico.

Conclusiones:

La doctrina y la jurisprudencia, si bien no son iguales son temas similares que


juegan un papel conjunto en la organización y creación de las pautas que desarrollan al ser
humano al interior de los diferentes ordenamientos jurídicos, ambas han sido cambiantes
con él paso del tiempo y dependiendo del momento histórico que se quiera ver, han tenido
diferentes connotaciones, provienen del estudio del derecho y de la necesidad del ser
humano por reglamentar las relaciones entre los individuos. Ambos conceptos son
importantes dado que sobre ellos recaen los cimientos e historia del derecho y están
llamado a evolucionar conforme lo hace la humanidad. Su desarrollo no se ha dado en un
solo momento sino en mucho, y se han construido conjuntamente pese a que en algunos
momentos se distancien, y en otros parezca que forman un solo conjunto de conocimiento.
Hacen parte del devenir del derecho y no se deben tomar a la ligera, dado que se encuentran
entrelazados en la creación y aplicación de las normas jurídicas.

Bibliografía

Ramos, M. F. (1992). Las fuentes formales del derecho colombiano a partir de la nueva
Constitución. Revista de derecho, (1).
Torres Vásquez, A. (2008). La jurisprudencia como fuente del derecho.

Van Hoecke, M., & Sifuentes, F. M. M. (2014). Doctrina jurídica: ¿ Qué método (s) para
qué tipo de disciplina? Ciencia jurídica, 3(6), 127-148.

Constitución política de Colombia de 1991.

También podría gustarte