Introducción Al Acto Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN AL ACTO ESCOLAR

- Los actos escolares son un tipo de representación dramática realizada en


las escuelas en ocasión de una serie de fechas establecidas oficialmente y
de acuerdo con formas también sancionadas por las autoridades estatales.
- A través de ellos se recuerdan acontecimientos históricos y se sancionan
valores cívicos considerados fundantes de la argentinidad.
- Actos tradicionales, es decir, con escaso grado de participación.
- Actos modernos, es decir, con mayor grado de participación.

- Diferentes performances patrióticas participan actualmente en la


formación del Estado nacional al imaginar, exponer y realizar de modo
práctico una historia nacional y unas maneras de ser argentino.
- Consideraremos la relación entre las performances escolares y los
procesos de subjetivación, particularmente los procesos psicogenéticos de
nacionalización.
- Analizaremos la sociogénesis del acto escolar como forma de celebrar la
Nación, es decir, las huellas de los actos escolares y otras celebraciones
patrióticas.

- El acto escolar como un dispositivo utilizado por el Estado en su siempre


continuo e inestable proceso de formación.
- Las performances como una invención y como la puesta en escena de una
tradición inventada que permitía(e) imaginar una comunidad nacional.

- Las culturas nacionales son producidas a través de una serie de prácticas


entre las cuales pueden distinguirse:
- prácticas que tienden a la representación de la Nación: tradiciones,
construcción de un pasado y una historia o la creación de la memoria;
- prácticas que tienden a la instauración de una tecnología del poder:
clasificaciones, sistemas de documentación, censos, prácticas del o sobre
los cuerpos;
- prácticas que tienden a la objetivación de la Nación a través de la
producción, la difusión y el consumo de mercancías nacionales:
patrimonio histórico o arqueológico.
- Denominamos performances patrióticas a las prácticas de carácter
dramático organizadas por las autoridades políticas con el objetivo
explícito de celebrar a la Patria.
- Se caracterizan por ser acciones regladas más o menos formales y
prescritas que procuran enfocar e intensificar la atención sobre personas,
objetos y sucesos asociados con la idea de Patria, Estado o Nación a través
de escenificaciones que utilizan diversos medios estéticos para producir
una intensa experimentación del evento teatralizado.
- Prácticas entretejidas con la expansión de los procesos de centralización
política en los que la noción de interdependencia se manifiesta a través de
la noción de patria.
- Prácticas entretejidas con la formación de un sistema educativo de gran
alcance y con la invención de la infancia.
- Las performances patrióticas se introdujeron en las prácticas escolares y
se transformaron en performances patrióticas escolares, es decir,
celebraciones de la Patria desarrolladas en, por y para los miembros de la
comunidad educativa.

- La participación y el grado de compromiso afectivo de docentes,


familiares y escolares en relación con los actos escolares deben
comprenderse en el contexto de un sistema educativo responsabilizado de
entrenar a los sujetos para cumplir con la importante tarea escénica
asignada.
- La constitución de este sistema escolar se inició hacia mediados del siglo
XIX con la multiplicación de edificios escolares (especialmente bajo la
acción de los gobiernos provinciales), el desarrollo de un cuerpo
burocrático encargado de administrar la tarea educativa y una definición de
la educación escolar como instrumento de civilización.
- La existencia de un sistema educativo centralizado y de extensión
nacional se consolidó a partir una serie de leyes -sancionadas entre 1870 y
1905- que permitió al Estado nacional fundar escuelas dependientes del
Consejo Nacional de Educación en las provincias que lo solicitasen sin
avasallar el derecho constitucional que reservaba para ellas el derecho de
organizar la educación elemental.
LOS ACTOS PERFORMATIVOS DEL ESTADO

- Los procesos de constitución de una forma de organización política como


el Estado-Nación se producen justamente con la creación de un habitus
nacional que liga a los miembros de esas comunidades políticas
territorializadas y les permite/obliga a reconocerse como compatriotas.
- Desde las prácticas administrativas hasta los ejercicios históricos y las
fiestas solemnes, el Estado se constituye al fomentar el contacto entre
grupos y ordenar las relaciones de modo tal que se (re)produzca su lugar
central.
- En la gestión y administración de sus performances, el Estado se
constituye performativamente como instancia de poder central cuando en
una mezcla de violencia y razón materializa lo grande de la E mayúscula.
- La magia del Estado quizá deviene de la fantasía de los marginados del
centro de poder acerca de lo que en él sucede.
- El verdadero secreto oficial es el secreto de la no existencia del Estado.
- Parte de esta magia consiste en borronear el carácter social e
históricamente producido del Estado, la Nación y la Patria, y presentarse a
sí mismo como eterno, natural, necesario y trascendente.
- Antes que performances diseñadas por las autoridades escolares e
impuestas a través de una compleja trama de relaciones, los actos escolares
se presentan a sí mismos y contra toda evidencia empírica como
manifestaciones espontáneas de sentimientos patrióticos.
- La tarea de los cuerpos burocráticos encargados de la educación será,
entre otras, la de transformar a esta representación en una verdad.
- Organizando el tiempo, el espacio, los gestos, las emociones, los
estímulos estéticos, el Estado se forma a sí mismo.
- Los actos escolares son el Estado en su realización cotidiana, un ejemplo
de la performatividad constante de su proceso de formación, de la
nacionalización de los sentimientos y de la materialización de sujetos
nacionales.

- Las diferentes performances patrióticas pueden entenderse como


materializaciones del Estado y la transformación de éste en un fetiche en
torno al cual se (re)crean, imaginan y experimentan una comunidad
política y los sujetos que la viven.
- La dimensión performativa de los actos escolares materializan aquello
que nombran.

- Las performances escolares pueden ser descritas como formas de


conducta restaurada, es decir, acciones realizadas no por primera vez, sino
por segunda vez.
- En esta restauración de eventos e imágenes históricas, los sujetos
despliegan un importante número de recursos artísticos.
- A partir de toda esta movilización de prácticas artísticas los actos
escolares son espectáculos evaluados a partir de categorías estéticas como
“lindo”.
- El brillo que posee el acto hace que aquellos que se presentan en escena
también brillen y se destaquen del conjunto de sus compañeros.
- Los actos escolares son, como toda performance, un fuerte dispositivo de
exhibición.

- Las performances escolares, que se hacen una y otra vez diciendo (más o
menos) las mismas cosas y presentando (casi) las mismas historias,
presentan un fuerte carácter iterativo (repetitivo) y citacional (puesta en
acto).
- Tales características forman parte de la poética de su fuerza performativa,
características que permiten imaginar una Nación y formar a los sujetos
capaces de hacerlo.
- Tantas veces repetidos, los actos escolares acaban volviéndose familiares
y una mera rutina u obligación escolar.

- Los actos escolares son también transformaces en tanto cambian a los


sujetos que participan en ellos y modifican los contextos donde tienen
lugar.
- Esta transformación se produce a través de lo que llamamos un ejercicio
de violencia performativa.
- Durante las performances se produce la conjunción entre determinadas
posiciones corporales y ciertos sentimientos y emociones.
- A través del ejercicio de esas conexiones se materializan los cuerpos que
participan con gusto o disgusto en los actos escolares.
- Esas conexiones se dan cuando, a través del uso de la facultad mimética,
los sujetos representan en el acto unos determinados personajes.
- Imitar y devenir el otro, así como percibir las semejanzas son parte de la
facultad mimética cuya “escuela es el juego”, los niños juegan a ser otros.
- Esta capacidad imitativa se transforma históricamente, y si bien
podríamos pensar que ha desaparecido o se debilitó en relación con las
sociedades antiguas y “primitivas”, por el contrario, su desarrollo se ha
potenciado.

- En la Modernidad, el estado monopoliza el uso legítimo de la magia


mimética, y apoderándose de sus fuerzas, busca reconstruirse como
entidad trascendente a la cual los sujetos deben prometerse y jurar
fidelidad.
- En los actos se cultiva el uso de la facultad mimética y se construye una
determinada representación de la Patria cuando se organiza el trabajo
mimético entre aquellos que ocupan la escena y copian a los otros y los
que observan este ejercicio mimético, copiando ellos mismos a aquellos
que funcionan como garantes de la representación.

- En el acto escolar, a diferencia de la representación teatral, la


representación dramática mantiene una conexión indicial con el mundo
social.
- La posición dramática es un índice (signo que remite al objeto que denota
porque está contaminado por ese objeto en tanto tiene necesariamente
alguna cualidad en común con el objeto) de la posición social del sujeto
que la representa.

- Las fiestas escolares montan íconos nacionales e imágenes patrióticas


que exhiben y realizan una dimensión de la vida social y escolar.
- Las imágenes se construyen cuando los propios sujetos acatan las
indicaciones y realizan con sus cuerpos los índices que permiten formar
una imagen viviente (a través de la mímesis).
- Como performances de una forma particular de narrativa histórica, los
actos escolares construyen corporalmente las metáforas a partir de las
cuales se interpreta la realidad.
- La Nación Argentina, las argentinas y los argentinos, vamos
formándonos cotidianamente a través de la repetición de estas
performances escolares desde fines del siglo XIX.

Bibliografía:
Blázquez, G. (201). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la
vida escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores (págs. 13-21).

También podría gustarte