Las Relaciones Semánticas
Las Relaciones Semánticas
Las Relaciones Semánticas
19. Las personas gramaticales (yo, tú y él) sesustentan por la existencia de dos
elementos importantes de la comunicación lingüística:
a) Emisor - código.
b) Mensaje - receptor.
c) Emisor - referente.
d) Canal - emisor.
e) Emisor - receptor.
Respuesta: e
a) Poética.
b) Apelativa.
c) Emotiva.
d) Fálica.
e) Referencial.
Respuesta: c
21. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la
calle", la función predominante es:
a) Poética.
b) Fática.
c) Metalingüística.
d) Referencial.
e) Apelativa.
Respuesta: e
24. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte todos los días cuando
despierto! La función que predomina es:
a) Expresiva.
b) Apelativa.
c) Fática.
d) Representativa.
e) Estética.
Respuesta: a
26. Relacione:
I. Lima es la capital del Perú.
II. ¡Cambia de una buena vez!.
III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia?
A. Función fática.
B. Función representativa.
C. Función apelativa.
a) la IIA, IIIC.
b) IC, IIA, IIIB.
c) IB, IIC, IIIA.
d) IA, IIB, IIIC.
e) IC, IIB, IIIA.
Respuesta: c
29. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del código:
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Poética.
d) Conativa.
e) Expresiva.
Respuesta: b
43. Si una persona en un pueblo del Perú, alejado, escucha noticias de la radio.
¿Qué tipo de comunicación no se manifiesta?.
a) Lingüística.
b) Bidireccional.
c) Interpersonal.
d) De masas.
e) Indirecta.
Respuesta: b
49. José Manuel lee a sus alumnos la obra "Conversación en la Catedral" de Mario
Vargas Llosa. El emisor es:
a) El protagonista de las obras.
b) Mario Vargas Llosa
c) Los alumnos.
d) José Manuel.
e) La obra.
Respuesta: b
51. ¿Qué función predomina en la siguiente frase? "Ese muchacho es muy honesto".
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Conativa.
d) Expresiva.
e) Fática.
Respuesta: d
52. Respecto a la relación existente entre las funciones del lenguaje y los
elementos de la comunicación, señale la alternativa correcta.
a) Expresiva - receptor.
b) Apelativa - emisor.
c) Fática - mensaje.
d) Metalingüística - código.
e) Representativa - canal.
Respuesta: d
53. ¿En qué función del lenguaje se expresa el estado anímico del emisor?
a) Expresiva.
b) Metalingüística.
c) Sintomática.
d) Informativa.
e) De contacto.
Respuesta: a
Fonología y Fonética
Fonología y Fonética
13. Señale lo falso:
a) El español tiene 24 fonemas siempre.
b) Los fonemas son abstractos.
c) El español no tiene sonidos uvulares.
d) Todas las vocales son sordas.
e) Más de una.
Respuesta: e
33. Palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas
diferentes:
a) Xilófonos.
b) Jolgorio.
c) Acaecer.
d) Zapatazo.
e) Romancero.
Respuesta: a
34. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; pero con el mismo grafema.
a) Acueducto.
b) Jorgito.
c) Gorgojo.
d) Acontece.
e) Sartenazo
Respuesta: d
40. Con respecto a la relación fonema - grafema del español, señale lo correcto:
a) Los fonemas son 19, mas la vocales suman 24 grafemas.
b) Los fonemas son 24 y los grafemas también.
c) Los grafemas son 24 y los fonemas, 29.
d) Los fonemas son 24 y los grafemas, 29.
e) Son 24 fonemas incluyendo la "H" con valor semiconsonante.
Respuesta: d
41. Señale la oración que contenga dos palabras diferenciadas por el fonema
acento:
a) Estas limas son de Lima.
b) Por favor, hierva esta hierba a fuego lento.
c) Juan Mata llegó a la meta antes que tú.
d) Lanzó la olla a una profunda hoya.
e) Dile a tu "amigo" que tú y yo somos novios.
Respuesta: e
54. Es oclusivo:
a) [x].
b) [a].
c) [s].
d) [f].
e) [P].
Respuesta: e
60. ¿Cuántos fonemas sonoros hay en: "Más vale tarde que nunca"?.
a) 8.
b) 9.
c) 10.
d) 11.
e) 12.
Respuesta: d