Las Relaciones Semánticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Las Relaciones Semánticas

11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios?


a) Tío / sobrino.
b) Escéptico / creyente.
c) Feliz/infeliz.
d) Abrazar / abrasar.
e) Reptar / raptar.
Respuesta: b

12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos gramaticales?


a) Sumo/ zumo.
b) Domado/ redomado.
c) Día/ noche.
d) Fiel / infiel
e) Silla/mesa.
Respuesta: d

13. Son antónimos lexicales propios:


a) Hombre/mujer.
b) Cegar / segar.
c) Maldad / bondad.
d) Amanecer / atardecer.
e) Legal / ilegal.
Respuesta: c

14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos lexicales recíprocos?


a) Padre / madre.
b) Gordo / flaco.
c) Abuelo/ sobrino.
d) Comprador /vendedor.
e) Primo/tío.
Respuesta: d

15. Son sinónimos absolutos:


a) Hacer / rehacer.
b) Delación / acusación.
c) Bueno / excelente.
d) Abuelo/viejo.
e) Extirpar / estirpar.
Respuesta: b

16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje?


a) Pan / panera.
b) Libro/cuaderno.
c) Labial/rímel.
d) Blusa/camisa.
e) Saco/pantalón.
Respuesta: c

17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno?


a) casa / hogar.
b) lejos / cerca.
c) feliz/infeliz.
d) arriba / abajo.
e) triste / feliz.
Respuesta: a

18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de hipónimos: tallo - hoja -


flor?
a) Árbol.
b) Planta.
c) Raíz.
d) Trébol.
e) Vegetal.
Respuesta: c

19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de ley" y "Hay rebajas en


los artículos del hogar", las palabras de igual forma guardan una relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Polisemia.
d) Hiponimia.
e) Paronimia.
Respuesta: c

20. La palabras zumo/sumo guardan relación de:


a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Homonimia
d) Sinonimia.
e) Antonimia.
Respuesta: b

21. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta relación de sinonimia?


a) Presentir, barruntar, sospechar.
b) Orgullo, modestia, humildad.
c) Evitar, esquivar, eludir.
d) Certeza, convicción, seguridad.
e) Orgulloso, arrogante, soberbio.
Respuesta: b

22. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un antónimo gramatical?


a) Saco - pantalón - chaleco.
b) Zapatos - polo - guantes.
c) Camisa - casaca - chompa.
d) Pantalón - chaleco - zapatillas.
e) Falda - polo - botas.
Respuesta: c

23. Señale al antónimo lexical complementario.


a) Veracidad /falsedad.
b) Mutable/inmutable.
c) Frío/gélido.
d) Hablante / oyente.
e) Código/canal
Respuesta: d

24. Señale la relación que contenga antonimia lexical propia.


a) Sandez / sensatez.
b) Perfume/aroma.
c) Padre/ hijo.
d) Abuela/ hijo.
e) Yendo/viniendo.
Respuesta: a

25. Señale la relación que contenga antonimia lexical recíproca.


a) Tocar / palpar.
b) Denostar/ alabar.
c) Desdeñar / valorar.
d) Mondar/ ensuciar.
e) Maestro/ alumno.
Respuesta: e

26. Marque la alternativa que contenga relación de polisemia.


a) Cerro - montaña.
b) Gota - gata.
c) Ojo (órgano vista) - ojo (agujero de la aguja).
d) deferencia - amabilidad.
e) arriba - abajo.
Respuesta: c

27. Hay relación de homofonía en:


a) Araña (arácnido) - araña (lámpara).
b) Barón (título) - varón (hombre).
c) Revelar (fotos) - revelar (descubrir el secreto).
d) Hoja (rama) - hoja (papel).
e) Blusa - camisa.
Respuesta: b

28. Son hipónimos de ave:


a) Pluma, alas, pico.
b) Pollo, gato, perro.
c) Alas, patas, vuelo.
d) Paloma, loro, canario.
e) Avión, helicóptero, aeroplano.
Respuesta: d

29. Son cohipónimos del hiperónimo Departamentos:


a) Machupicchu, Sacsayhuaman.
b) Lince, Trujillo, Lima.
c) Canta, Barranca, Huacho.
d) Cebiche, pisco, mazamorra.
e) Cusco, Arequipa, Piura.
Respuesta: e

30. Su hiperónimo es vajilla:


a) Sartén, aceite, carne.
b) Platos, cubiertos, tazas.
c) Mesa, silla, banca.
d) Puerta, ventana, piso.
e) Arroz, fideo, azúcar.
Respuesta: b

31. Son palabras parónimas:


a) Arte (virtud) - harte (de llenar).
b) Ama (señora) - ama (de amar).
c) Loar - denostar.
d) Espiar (observar) - expiar (pagar culpas).
e) abominar - execrar.
Respuesta: d
32. En las siguientes expresiones, señale la que no contenga sentido denotativo.
a) La llama quemó todo.
b) Se casó ayer.
c) Pintó su casa.
d) En el invierno, se siente frío.
e) Es un lobo en computación.
Respuesta: e

33. Señale la alternativa que contenga sentido connotativo.


a) Ellos tiraron la toalla. Ya no estudian.
b) Tengo una herida en la mano.
c) La mesa está limpia.
d) Caminaba con mucha prisa.
e) Sus manos están sucias.
Respuesta: a

34. Caracteriza al significado connotativo.


a) Su sentido es literal y se halla en el diccionario.
b) Está presente en todas las palabras.
c) Añade significados secundarios o accesorios al significado denotativo.
d) Cumple una función estética.
e) Amplía el significado de la palabra.
Respuesta: c

35. Palabra que tiene igual pronunciación y escritura pero diferente


significado:
a) Homónima
b) Homógrafa.
c) Homófona.
d) Parónima.
e) Sinónima.
Respuesta: b

36. Marte es cohipónimo con:


a) Martes.
b) Luna.
c) Júpiter.
d) Jueves.
e) Guerra.
Respuesta: c

37. Es un hipónimo de Flor:


a) María.
b) Pino.
c) Ruda.
d) Naranja.
e) Jazmín.
Respuesta: e

38. La semántica se encarga de estudiar:


a) El sonido de las palabras.
b) El significado de las palabras.
c) El campo semántico.
d) El signo lingüístico.
e) La función de las palabras dentro de la oración.
Respuesta: b

39. Señale la alternativa incorrecta:


a) Manzana es hipónimo de fruta.
b) Raudo es sinónimo de veloz.
c) Absolver y absorver son parónimos.
d) Traje es hipónimo de pantalón.
e) Lima (fruta) y lima (herramienta) son homónimos.
Respuesta: d

40. El hiperónimo de molares, premolares, caninos, incisivos es:


a) Dientes.
b) Boca.
c) Cara.
d) Cabeza.
e) Cavidad oral.
Respuesta: a

41. El hiperónimo de zapato es:


a) Zapatilla.
b) Calzado.
c) Botas.
d) Zapatero.
e) Zapatería.
Respuesta: b

42. ¿En qué enunciado mano tiene un sentido denotativo?.


a) Le pusieron mano dura para su corrección.
b) Pediré la mano de Verónica.
c) Amigo, dame una mano con este trabajo.
d) Le rompimos la mano al juez.
e) Tiene una mano hermosa.
Respuesta: e

43. Indique la oración que presenta sentido connotativo.


a) El león cazó un venado.
b) La cabeza le dolía horriblemente.
c) Luis trabaja como burro.
d) Le saco la raíz cuadrada a ese numeral.
e) El árbol hacía sombra.
Respuesta: c

44. ¿Qué palabras son homófonas y antónimas a la vez?


a) Pollo y poyo.
b) Llama y lana.
c) Bueno y malo.
d) Árbol y arbusto.
e) Cima y sima.
Respuesta: e

45. Estudio y/o dictado de normas para la correcta escritura.


a) Ortografía.
b) Lexicografía.
c) Interpretación.
d) Lengua.
e) Gramática normativa.
Respuesta: a

46. Vehículo : Automóvil.


a) Hiperónimas.
b) Hipónimas.
c) Sinónimas.
d) Polisémicas.
e) Homónimas.
Respuesta: a

47. Complete la serie inexperto, novato, principiante, ..., con su sinónimo


correspondiente:
a) coraje. 
b) persistencia.
c) aprendiz.
d) amistad.
e) humildad.
Respuesta: c

48. En la serie: educado, cortés, comedido; un sinónimo es:


a) Triste.
b) Gentil.
c) Audaz.
d) Maestro.
e) Felicidad.
Respuesta: b

49. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras presenta antónimo recíproco?.


a) Rápido - lento.
b) Locuaz - lacónico.
c) Feliz - infeliz.
d) Jefe - trabajador.
e) Calor - frío.
Respuesta: d

50. Es sinónimo de la serie: resumen, síntesis, epítome:


a) Juntar.
b) Seleccionar.
c) Compendio.
d) Organizar.
e) Acumulación.
Respuesta: c

51. Señale el enunciado correcto.


a) La connotación se relaciona con el significado base.
b) El sema es la mínima unidad de la fonología
c) El significado está formado por morfemas.
d) El contexto es el entorno extralingüístico.
e) La denotación tiene que ver con el significado contextual.
Respuesta: d

52. Con respecto a mamíferos, señale su hipónimo.


a) Condor.
b) Paloma
c) Cocodrilo.
d) Murciélago.
e) Rana.
Respuesta: d

53. Halle la oración con sentido connotativo:


a) Hay luz en el hogar.
b) Ayer comimos manzanas.
c) Saltamos en el campo.
d) Bailó durante la noche.
e) La luna es un disco plateado.
Respuesta: e

54. Encuentre en los siguientes pares de palabras dos antónimos recíprocos.


a) Entrenador - árbitro.
b) Cantante - orquesta.
c) Maestro - discípulo.
d) Abstracto - concreto.
e) Verano - invierno.
Respuesta: c

55. Halle la relación de antonimia recíproca.


a) Niñez - adultez.
b) Honesto - deshonesto.
c) Blanco - negro.
d) Abuelo - nieto.
e) Tío - hermana.
Respuesta: d

56. Halle el antónimo lexical de oriente


a) Septentrional.
b) Sur.
c) Oeste.
d) Occidente.
e) Este.
Respuesta: d

57. ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta homonimia?.


a) Irás a la capital del país, luego, trabajarás para obtener capital.
b) Llama a Luis para que sea él quien traiga la llama.
c) El carpintero vende su lima en la capital del Perú, Lima.
d) Estuvimos en la casa de la abuela, donde celebramos su cumpleaños.
e) Él vino a casa solo por su vino tinto.
Respuesta: d

58. Cuando el significado de una sola palabra está incluida en otra se le


denomina:
a) Hiperónimo.
b) Hiponimia.
c) Sinónimo.
d) Antónimo.
e) Homonimia.
Respuesta: b

59. El hipónimo de verdura es:


a) La mandarina.
b) La manzana.
c) El albaricoque.
d) El platáno.
e) El espárrago.
Respuesta: e

60. Señale los cohipónimos de animal:


a) Cuchillo - lápiz.
b) Fruta - naranja.
c) Regla - cortaúñas.
d) Sofá - cama.
e) Gato - tigre.
Respuesta: e

LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

16. El decodificador y la decodificación son el sujeto y el proceso en el cual,


el primero asimila una información, entendiéndola y reteniéndola y que se
vincula directamente con el:
a) Emisor.
b) Canal.
c) Receptor.
d) Contexto.
e) Referente.
Respuesta: c

17. La función apelativa busca:


a) La necesidad del emisor de hacer productivo el tiempo.
b) Comprobar el buen uso de los signos : lingüísticos.
c) Convencer o persuadir al receptor para que actúe de una manera determinada. e

d) Comprobar que el canal utilizado esté libre de cualquier ruido.


e) Información objetiva.
Respuesta: c

18. Es el tipo de comunicación en la cual se conoce y designa, por lo general


voluntariamente, a los receptores a los cuales uno desea dirigirse:
a) Lingüística o no lingüística.
b) Privada.
c) Unidireccional.
d) Bipersonal.
e) Directa.
Respuesta: b

19. Las personas gramaticales (yo, tú y él) sesustentan por la existencia de dos
elementos importantes de la comunicación lingüística:
a) Emisor - código.
b) Mensaje - receptor.
c) Emisor - referente.
d) Canal - emisor.
e) Emisor - receptor.
Respuesta: e

20. La función que se relaciona directamente con el elemento de la comunicación


que encodifica un mensaje es: reteniéndola y que se vincula directamente con el:

a) Poética.
b) Apelativa.
c) Emotiva.
d) Fálica.
e) Referencial.
Respuesta: c

21. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la
calle", la función predominante es:
a) Poética.
b) Fática.
c) Metalingüística.
d) Referencial.
e) Apelativa.
Respuesta: e

22. De las siguientes afirmaciones, indiqué la correcta:


a) La función poética se vincula con el mensaje.
b) La función metalingüística se vincula directamente con el ruido y el canal.
c) La función fática se vincula con el elemento que decodifica el mensaje.
d) La función apelativa se vincula con la función metalingüística.
e) La función referencial no toma en cuenta los seres de la realidad.
Respuesta: a

23. En: "Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse de mí /porque


prefiero la guerra contigo que el invierno sin ti". La función que predomina es:
a) Apelativa.
b) Representativa.
c) Expresiva.
d) Metalingüística.
e) Estética.
Respuesta: e

24. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte todos los días cuando
despierto! La función que predomina es:
a) Expresiva.
b) Apelativa.
c) Fática.
d) Representativa.
e) Estética.
Respuesta: a

25. Nombre de la función en la cual el hablante o emisor tiene la acción


principal demostrando su emotividad:
a) Estética.
b) Representativa.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Expresiva.
Respuesta: e

26. Relacione:
I. Lima es la capital del Perú.
II. ¡Cambia de una buena vez!.
III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia?
A. Función fática.
B. Función representativa.
C. Función apelativa.
a) la IIA, IIIC.
b) IC, IIA, IIIB.
c) IB, IIC, IIIA.
d) IA, IIB, IIIC.
e) IC, IIB, IIIA.
Respuesta: c

27. Cuando el profesor de lenguaje menciona . las definiciones de términos como


pensamiento, lealtad, eternidad o recomenzar, y dice, por ejemplo, que lealtad
es abstracto, común y simple; la función que se está utilizando es:
a) Representativa.
b) Emotiva.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Fática.
Respuesta: c

28. Estrictamente la función primordial del lenguaje es:


a) Comunicativa.
b) Expresiva.
c) Fática.
d) Apelativa.
e) Metalingüística.
Respuesta: a

29. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del código:
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Poética.
d) Conativa.
e) Expresiva.
Respuesta: b

30. En el enunciado: "Ramón, deja de conversar y haz tu tarea", predomina la


función del lenguaje denominada:
a) Representativa.
b) Expresiva.
c) Fática.
d) Apelativa.
e) Metalingüística.
Respuesta: d

31. Señale la alternativa donde predomine la función apelativa:


a) Los fonemas son las unidades de estudio de la fonología.
b) Hombres del mundo, seamos realistas: pidamos lo imposible.
c) El análisis articulatorio es predominantemente físico.
d) Los sustantivos son seres de la realidad o de la inteligencia.
e) La fonética estudia los componentes del aparato fonador.
Respuesta: b

32. "Ponte a estudiar". En la oración anterior cuál es la función que predomina:


a) Apelativa.
b) Cognitiva.
c) Metalingüística.
d) Estética.
e) Emotiva.
Respuesta: a

33. La llamada función metalingüística fue un aporte del estudioso:


a) Sapir.
b) Saussure.
c) Hjemslev.
d) Coseriu.
e) Jackobson.
Respuesta: e

34. En el siguiente enunciado: "Aló, aló, ¿me escuchas?" La función predominante


es:
a) Representativa.
b) Emotiva.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Fática.
Respuesta: e

35. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función


expresiva:
a) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho!
b) ¡Me gustaría querer de muchas maneras!
c) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo!
d) ¡Deseo todo el bien para tu familia!
e) ¡No puedo mirarte sin temblar de melancolía!
Respuesta: c

36. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función


fática:
a) ¡Hola, amiguito de mi alma!
b) Un, dos, tres,  probando.
c) Ok, todo se entendió.
d) Escúchenme un momento, por favor.
e) ¡Aló, aló! ¿Sí?, diga.
Respuesta: a

37. Función que se relaciona directamente con las oraciones exclamativas.


a) Representativa.
b) Emotiva.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Fática.
Respuesta: b

38. Cuando utilizamos oraciones de características enunciativas y nuestra


principal intención es informar objetivamente hablamos de la función:
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Emotiva.
d) Apelativa.
e) Fática.
Respuesta: a

39. Incide sobre el propio mensaje, se preocupa por la disposición de las


palabras a usar. Esto para alcanzar un placer estético tanto en un nivel sonoro
como en un nivel intelectual.
a) Emotiva.
b) Representativa.
c) Apelativa.
d) Poética.
e) Metalingüística.
Respuesta: d

40. Juan Carlos escucha un mensaje presidencial en la televisión. ¿Qué clase de


comunicación se está produciendo?.
a) Unidireccional.
b) De difusión. instintiva.
c) Directa.
d) Intrapersonal.
e) No verbal.
Respuesta: a

41. No constituye código.


a) La lengua española.
b) Las luces del semáforo.
c) Las señales de humo.
d) Los colores del cielo.
e) Los jeroglíficos.
Respuesta: d

42. Sobre la comunicación, es falso:


a) Permite transmitir información.
b) Un receptor puede convertirse en emisor.
c) Es exclusivamente humana.
d) Se puede dar gracias a un código.
e) Puede haber varios emisores.
Respuesta: c

43. Si una persona en un pueblo del Perú, alejado, escucha noticias de la radio.
¿Qué tipo de comunicación no se manifiesta?.
a) Lingüística.
b) Bidireccional.
c) Interpersonal.
d) De masas.
e) Indirecta.
Respuesta: b

44. Si nos encontramos con un telegrama urgente.  ¿Qué tipo de comunicación no


se da?
a) Unidireccional.
b) Lingüística.
c) Directa. .
d) No lingüística.
e) Privada.
Respuesta: d

45. Respecto a la comunicación es incorrecto que:


a) No es exclusivo de los seres humanos.
b) Los animales la presentan de manera
c) Los bebes se comunican.
d) Requiere el uso de signos.
e) El hombre sólo maneja comunicación verbal.
Respuesta: e

46. El proceso de codificación es realizado por el .............; mientras que


el de decodificación, por el .............
a) receptor - emisor.
b) emisor - receptor.
c) mensaje - emisor.
d) informante - fuente.
e) código - hablante.
Respuesta: b
47. Cuando alguien lee "Las memorias de Ribeyro", la relación incorrecta es:
a) Emisor : persona que lee.
b) Mensaje: memorias de Ribeyro.
c) Código: las letras.
d) Canal: hojas impresión.
e) Referente: Ribeyro.
Respuesta: a

48. ¿Qué tipos de comunicación se manifiestan en el siguiente hecho: "El


profesor explica la cerámica inca en un museo".
a) unidireccional, intrapersonal, indirecta.
b) lingüística, unipersonal, directa.
c) bidireccional, indirecta, no lingüística.
d) interpersonal, directa, de difusión.
e) de masas, bidireccional, no lingüística.
Respuesta: b

49. José Manuel lee a sus alumnos la obra "Conversación en la Catedral" de Mario
Vargas Llosa. El emisor es:
a) El protagonista de las obras.
b) Mario Vargas Llosa
c) Los alumnos.
d) José Manuel.
e) La obra.
Respuesta: b

50. Según la dirección del mensaje, la comunicación puede ser:


a) De difusión - de medios o masas.
b) Lingüística - no lingüística.
c) Unidireccional - bidireccional.
d) Intrapersonal - interpersonal.
e) Directa - indirecta.
Respuesta: c

51. ¿Qué función predomina en la siguiente frase? "Ese muchacho es muy honesto".
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Conativa.
d) Expresiva.
e) Fática.
Respuesta: d

52. Respecto a la relación existente entre las funciones del lenguaje y los
elementos de la comunicación, señale la alternativa correcta.
a) Expresiva - receptor.
b) Apelativa - emisor.
c) Fática - mensaje.
d) Metalingüística - código.
e) Representativa - canal.
Respuesta: d

53. ¿En qué función del lenguaje se expresa el estado anímico del emisor?
a) Expresiva.
b) Metalingüística.
c) Sintomática.
d) Informativa.
e) De contacto.
Respuesta: a

54. Señale la relación incorrecta en cuanto a la función estética predominante.


a) Metalingüística: ¡Qué hermoso día!
b) Estética: Eres el sol de mi vida.
c) Apelativa: Cierra la puerta.
d) Referencia!: La tierra gira alrededor del Sol.
e) Expresiva: Martín habló tristemente.
Respuesta: a

55. ¿En cuál predomina la función fática?.


a) Estrellas del cielo. tus ojos.
b) ¿Están alli?  No te escucho.
c) Nuestro país sigue siendo dependiente.
d) ¡Abajo la dictadura!
e) Ribeyro escribió "Los gallinazos sin plumas".
Respuesta: b

56. La relación correcta sobre la función predominante es:


I. Metalingüística.
II. Apelativa.
III. Referencial.
a. Carolina llegó temprano a la academia.
b. En avión hay diptongo.
c. Cálmense, por favor.
a) Ic,IIb, IIa.
b) Ia, IIb,IIc.
c) Ib, IIc, IIIa.
d) lb, Ila,111c.
e) lc, Ila,111b.
Respuesta: c

57. ¿Cómo se defipe el mensaje?.


a) Sinónimo de información.
b) La información codificada y transmitida en el acto comunitario.
c) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva.
d) La realidad sobre la cual nos informamos.
e) El objetivo de signos utilizados en la comunicación.
Respuesta: b

58. En un salón de clase, el profesor está dictando su tema, pero el claxon de


un auto es escuchado ininterrumpidamente, por lo que los últimos alumnos no lo
entienden a cabalidad. Aquí se ha producido "ruido" a nivel de:
a) emisor.
b) receptor.
c) canal.
d) mensaje.
e) código.
Respuesta: c

59. Si recibes un volante que te invita a participar en una gran manifestación


contra los costos de las tarifas telefónicas, se produce una comunicación.
a) lingüística, directa y de masas.
b) intrapersonal, direccional y de difusión.
c) indirecta, de difusión y lingüística.
d) bidireccional, directa, no lingüística.
e) lingüística, birideccional y privada.
Respuesta: c

60. Qué elemento de la comunicación es llamado también decodificador.


a) El emisor.
b) El receptor.
c) El canal.
d) El ruido.
e) El código.
Respuesta: b

Fonología y Fonética
Fonología y Fonética
13. Señale lo falso:
a) El español tiene 24 fonemas siempre.
b) Los fonemas son abstractos.
c) El español no tiene sonidos uvulares.
d) Todas las vocales son sordas.
e) Más de una.
Respuesta: e

14. Un grafema es:


I. La mínima unidad de la cadena escrita.
II. Representación gráfica del fonema.
III. Equivalente a un fonema siempre.
a) I.
b) II.
c) III
d) I y II.
e) II y III.
Respuesta: d

15. "gato", "pato", la diferencia se da por causas:


a) gramaticales.
b) morfológicas.
c) sintácticas.
d) fonológicas.
e) acentuales.
Respuesta: d

16. Los fonemas suprasegmentales son:


a) 24.
b) vocales.
c) consonantes.
d) acento y entonación.
e) acento y sílaba.
Respuesta: d

17. Presenta tres grafemas.


a) /b/.
b) /k/.
c) /s/.
d) /l/
e) /r/.
Respuesta: b

18. La diferencia entre las palabras: libero - liberó se debe a fonemas:


a) Vocálicos.
b) Consonánticos.
c) Segmentales.
d) Suprasegmentales.
e) Monemas.
Respuesta: d

19. ¿ En cuál de las siguientes palabras encontramos el mismo fonema


representado por dos grafemas diferentes?.
a) cigarrillo.
b) quietecito
c) folklórico.
d) juguetear.
e) bikini.
Respuesta: c

20. ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el español?


a) Por si acaso.  
b) Porque existen casos de duplicidad en la representación.
c) Porque con las vocales son cinco más.
d) Algunos grafemas no representan fonema alguno.
e) Algunos fonemas no pueden ser graficados.
Respuesta: b

21. ¿Cuántos grafemas hay en la palabra GUIJARRO?.


a) 9.   
b) 10.   
c) 11.
d) 8.       
e) 13.
Respuesta: d

22. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en "Salas es guapo"?.


a) 9.   
b) 8. 
c) 7.
d) 6.
e) 5.
Respuesta: d

23. Señala la palabra que contenga el fonema /x/.


a) saxo.
b) excepto.
c) mono.
d) gota.
e) magia
Respuesta: e

24. Señala la alternativa en la que aparece un dígrafo.


a) Ella está en la playa.
b) Iremos al cine.
c) Cómprale los guantes.
d) Trajo un chalequito.
e) Presentó otra obra.
Respuesta: d

25. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "Silvana no te ama".


a) 11.   
b) 12.   
c) 13.
d) 10.
e) 15.
Respuesta: d

26. Marca la palabra con el fonema vocálico medio anterior.


a) Yauyos
b) País
c) Desayuno
d) Oso
e) Payaso.
Respuesta: c

27. Indica la relación correcta:


a) Canción -> /kanción/
b) González -> /gonqáleq/
c) Girasol -> /xirasól/
d) Rabioso -> /rabioso/
e) Apostador-> / apostádor/
Respuesta: c

28. Señala la palabra con fonema palatal:


a) Calcio.
b) Perro.
c) Mono.
d) Yauyos.
e) Mamá.
Respuesta: d

29. Palabra en que hallamos /g/:


a) Agitado.
b) Pagar.
c) Gentuza.
d) Aguinaldo.
e) Más de una.
Respuesta: e

30 Señale el enunciado correcto con respecto a la escritura del español.


a) Es mucho más natural que la lengua.
b) No tiene ninguna relación con la lengua.
c) Es un sistema gráfico-visual.
d) En total, consta de cuarenta grafemas.
e) La mínima unidad es el fono.
Respuesta: c

31. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/.


a) Ratón.
b) Enrique.
c) Honrado.
d) Vereda.
e) Perro.
Respuesta: d

32. Señala la palabra que contenga el fonema /s/.


a) Coco.
b) Cancerígeno.
c) Agricultor.
d) Académico.
e) Cómico.
Respuesta: b

33. Palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas
diferentes:
a) Xilófonos.
b) Jolgorio.
c) Acaecer.
d) Zapatazo.
e) Romancero.
Respuesta: a

34. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; pero con el mismo grafema.
a) Acueducto.
b) Jorgito.
c) Gorgojo.
d) Acontece.
e) Sartenazo
Respuesta: d

35. Señala la alternativa en la que aparece dígrafo.


a) Pienso más en ella.
b) Viajaremos a Chimbote.
c) Es un sinvergüeza.
d) Trajo un tecito.
e) Reventaron cinco.
Respuesta: b

36. Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "La china lo sabe".


a) 7.         
b) 8.         
c) 10.         
d) 9.           
e) 11.
Respuesta: d

37. Indica la relación correcta:


a) Cuaderno —> /cuadérno/
b) Corazoncito —> /cornonsíto/
c) Aventajado —> /Abentaxádo/
d) Feo —> /xéo/
e) Pozo —> /poqo/
Respuesta: c

38. Palabra que contiene al dígrafo: "GU":


a) Gusano.
b) Guisante.
c) Aguaitar.
d) Vergüenza.
e) Exiguo.
Respuesta: b

39. Marque la alternativa en la que el acento cumpla función distintiva, por


acento enfático.
a) Dijo que regresaría pronto.
b) La fe mueve montañas.
c) Es un muchacho muy cortés.
d) Lava todos tus pantalones.
e) El perro es blanco.
Respuesta: a

40. Con respecto a la relación fonema - grafema del español, señale lo correcto:
a) Los fonemas son 19, mas la vocales suman 24 grafemas.
b) Los fonemas son 24 y los grafemas también.
c) Los grafemas son 24 y los fonemas, 29.
d) Los fonemas son 24 y los grafemas, 29.
e) Son 24 fonemas incluyendo la "H" con valor semiconsonante.
Respuesta: d

41. Señale la oración que contenga dos palabras diferenciadas por el fonema
acento:
a) Estas limas son de Lima.
b) Por favor, hierva esta hierba a fuego lento.
c) Juan Mata llegó a la meta antes que tú.
d) Lanzó la olla a una profunda hoya.
e) Dile a tu "amigo" que tú y yo somos novios.
Respuesta: e 

42. Indica la representación correcta:


a) /buscaron/.
b) /karákter/.
c) /velocidad/.
d) /ciguena/.
e) /cuaderno/.
Respuesta: b

43. Señala las palabras opuestas por un fonema suprasegmental entonación:


a) Pongo - mongo.
b) Creo - creó.
c) ¡Cómo! - como
d) Mira - miro
e) La basta del pantalón - Me basta tu mirada.
Respuesta: c

44. En qué palabras un grafema representa a /k/


I. Acequia.
II. Excesivo.
III. Examen.
a) I.
b) I y II.
c) II.
d) III
e) II y III.
Respuesta: a

45. La función básica de un fonema es:


a) Normar los sonidos de una lengua.
b) Diferenciar significados de palabras.
c) Normar la escritura de una palabra.
d) Indicar accidente gramatical.
e) Diferenciar una lengua de otra.
Respuesta: b

47. Por el modo de articulación /q/ es:


a) Africado.
b) Fricativo.
c) Velar.
d) Oclusivo.
e) Fricativo.
Respuesta: b

48. Por el punto de articulación /r/ es:


a) Palatal.
b) Alveolar.
c) Velar.
d) Oclusivo.
e) Fricativo.
Respuesta: b
49. /g/ es:
a) Velar, oclusiva y sonora.
b) Velar, fricativa y sonora.
c) Velar, oclusiva y sorda.
d) Velar, fricativa y sorda.
e) Palatal, fricativa y sorda.
Respuesta: a

50. /n/ es:


a) Dental, oclusiva y sonora.
b) Alveolar, fricativa y sonora.
c) Alveolar, nasal y sonora.
d) Velar, nasal y sorda.
e) Palatal, oclusiva y sorda.
Respuesta: c

51 Vocal alta y posterior:


a) a.         
b) e.         
c) i.       
d) o.         
e) u.
Respuesta: e

53. En cuál de las siguientes palabras, el e grafema "g" representa al fonema


fricativo velar sordo /x/.
a) siguiente.
b) cónyuge.
c) guijarro.
d) alegría.
e) higuera.
Respuesta: b

54. Es oclusivo:
a) [x].        
b) [a].       
c) [s].         
d) [f].       
e) [P].
Respuesta: e

55. Representan fonemas oclusivos y sonoros: 


a) j, k.        
b) f, d.        
c) b, g.        
d) z, s.         
e) r, g.
Respuesta: c

56. Los fonemas /p/y/b/ son respectivamente: 


a) Alveolar y sonora.
b) Dental y oclusiva.
c) Interdental y fricativa.
d) Palatal y nasal.
e) Sorda y sonora.
Respuesta: e

58. Se puede afirmar que los fonos son:


a) Abstractos.
b) Infinitos.
c) Suprasegmentales.
d) Finitos.
e) Mentales.
Respuesta: b

59. Contiene la africada:


a) Si no llama, nunca más le hablaré.
b) Hoy pediré un cevichito mixto.
c) Es probable que llueva.
d) El día después de mañana.
e) Más vale pájaro en mano...
Respuesta: b

60. ¿Cuántos fonemas sonoros hay en: "Más vale tarde que nunca"?.
a) 8.
b) 9.
c) 10.
d) 11.
e) 12.
Respuesta: d

También podría gustarte