Fase1 DorisBenitez 201530 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SISTEMAS DE PRODUCCION CUNICULA

FASE 1
DESCRIBIR EL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO CUNÍCOLA

GRUPO 201530_4

DORIS JANNETH BENITEZ SILVA


CEDULA 37898460
ZOOTECNIA

TUTORA
YESNY LIZETH LAVERDE PARRA
MEDICO VETERINARIA ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
14/02/2021
Objetivos.
 Reconocer la situacional actual de las producciones cuniculas a nivel
mundial, nacional y regional.

 Investigar y construir un documento donde describa las condiciones


históricas y la situación actual del consumo de carne de conejo en el mundo
y la región donde ubica el estudiante.

Condición histórica de la cunicultura a nivel mundial, nacional y regional.

El conejo se distingue de los demás mamíferos domésticos por su gran capacidad


de transformación alimentaria la diferencia es igualmente grande para los métodos
de cría. La domesticación de las grandes especies de interés zootécnico (bovinas,
ovinas, porcinas), así como la de las pequeñas especies (aves) se remonta a la
prehistoria, la del conejo se sitúa todo lo más a comienzos del actual milenio. En
efecto, oriundo del sur de Europa y del Norte de África, el conejo silvestre,
Oryctolagus cuniculus, fue «descubierto» por los fenicios cuando establecieron
contacto con España hacia el año 1000 a.C. Parece claro que fueron los romanos
los que diseminaron el conejo por el imperio como animal destinado a la caza
A partir del siglo XVI, se conocen varias razas de conejos, primer signo de cría
controlada. Por consiguiente, esto hace pensar que la domesticación del conejo se
remonta a finales de la Edad Media, en Europa, los criadores poseen en general
únicamente algunas hembras reproductoras y una reserva de animales de
engorde, de donde los sacan como de una despensa en función de sus
necesidades, La alimentación de estos animales consiste principalmente en
forrajes verdes recogidos diariamente. la reproducción es extensiva (dos o tres
camadas por año). En esta época se menciona la utilización frecuente de la piel de
conejo como producto secundario.
Las existencias cunícolas mundiales rondan los 925 millones de cabezas de
acuerdo a datos de la FAO (2014). Se destaca Asia y América del sur con el
56,7% y el 30% del total. China se destaca como el principal con el 25% del total
de existencias mundiales, le sigue en importancia Colombia y Venezuela con el
15,2% y 14,5 respectivamente. El consumo medio mundial se estima en 300
gramos de carne de conejo por persona por año. En la Unión Europea, el
consumo llega a 1,7 Kg. por habitante/año siendo Italia el primer país consumidor
con 5,3 Kg. Nápoles 15 kg. por año. En China, el primer productor mundial, se
consumen menos de 10 gramos por habitante puesto que la actividad está
orientada a la producción de pelo.
La cunicultura en Colombia inicio en 1960 con un programa cunicula en los
departamentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca, con el fin de mejorar la
alimentación campesina y crear excedentes en su economía, pero este fracaso.
En vista de lo anterior algunos cunicultores de Antioquia y Cundinamarca toman
de nuevo la iniciativa del programa cunícola e importan de Estados Unidos las
razas nueva Zelanda, en sus tres razas (blanca, roja y negra), y California,
principalmente. Para la década del 65 se tiene en nuestro medio una industria más
organizada, empleándose una tecnología más especializada, lográndose
diversificar en la producción de carne, piel y pelo, utilizándose excedentes
menores en la industria artesanal. En la actualidad se realizan estudios para la
utilización industrial de la piel, lográndose con ello una fuente de ingreso al
cunicultor y contribuyendo a la preservación de otros tipos de fauna perseguida
por su piel.
En Colombia, el mercado para el consumo de conejos aún se encuentra en una
fase inicial y tiene todo por explotar, la cultura de la alimentación con esta carne
en el país, es aún muy baja. Por lo tanto, estudiar el mercado potencial que se
tendrá es el punto clave.
Las producciones tecnificadas y organizadas son escasas no existen
organizaciones de productores, La comercialización privilegia los circuitos cortos y
el autoconsumo, el aprovechamiento y consumo de carne de conejo no representa
un renglón significativo dentro de la economía. Ya que en Colombia no existe el
habito de consumo de la carne de conejo en su gran mayoría por razones
culturales y en el municipio de San Gil Santander las producciones cuniculas son
escasas ya que en esta región el que predomina es el consumo de carne de res,
pollo y cerdo por tradición.

Análisis
En la región de Santander especialmente en el municipio de San Gil, se debe
orientar y concientizar que el consumo de carne de conejo es muy favorable tanto
para la economía y por sus características nutritivas, los costos de inversión para
montar un módulo familiar son bajos, pudiéndose recurrir a la fabricación de
conejeras caseras, lo que lo convierte en la alternativa para la provisión de
proteína animal que menos compite con el propio ser humano por la utilización de
los recursos escasos del planeta.

Mapa conceptual
Conclusiones

 La falta de información y cultura han limitado el desarrollo de las


producciones y actividades cuniculas.
 Concluimos que la falta de desarrollo de las producciones cuniculas es la
falta de instalaciones y plantas de beneficio, para ofrecer un producto con
todos los estándares de calidad al consumidor.
 Concluimos que, en la presente actividad, las producciones cuniculas
ofrecen al consumidor las proteínas y vitaminas necesarias a un bajo costo
convirtiéndola en un potencial clave en el mercado.
Referencias bibliográficas:

Fao:

http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s.pdf

La FAO reconoce el papel. Creciente e importante, de la cunicultura. (2001). La


producción mundial de conejos sobrepasa el millón de toneladas. Recuperado de:
http://www.fao.org/WAICENT/OIS/PRESS_NE/PRESSSPA/2001/prsp0157.htm

También podría gustarte