Competencia de Los Tribunales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES

1. Enumere los casos de la competencia de la Suprema Corte de Justicia (artículo 70


CPP).
Además de los casos que expresamente le atribuyen la Constitución de la República y las
leyes es competencia de la Suprema Corte de Justicia conocer:
1) Del recurso de casación;
2) Del recurso de revisión;
3) Del procedimiento relativo a los conflictos de competencia entre Cortes de Apelación o
entre jueces o tribunales de distintos Departamentos Judiciales;
4) De la recusación de los jueces de Corte de Apelación;
5) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia contra las Cortes de Apelación.
6) Del procedimiento de solicitud de extradición.
2. Enumere los casos de la competencia de una Corte de Apelación (artículo 71 CPP).
Las Cortes de Apelación son competentes para conocer:
1) De los recursos de apelación;
2) De los conflictos de competencia dentro de su jurisdicción, salvo los que correspondan a
la Suprema Corte de Justicia;
3) De las recusaciones de los jueces;
4) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia;
5) De las causas penales seguidas a los jueces de primera instancia, jueces de la instrucción,
jueces de ejecución penal, jueces de jurisdicción original del tribunal de tierras, procuradores
fiscales y gobernadores provinciales.
3. Enumere los casos de la competencia de un Tribunal Colegiado y de una Cámara
Penal o Tribunal Unipersonal (artículo 72 CPP).
Los jueces de primera instancia conocen de modo unipersonal del juicio por hechos punibles
que conlleven penas pecuniarias o pena privativa de libertad cuyo máximo previsto sea de
dos años, o ambas penas a la vez. Son igualmente competentes para conocer de modo
unipersonal de las acciones de hábeas corpus que le sean planteadas y de los hechos punibles
de acción privada. Para conocer de los casos cuya pena privativa de libertad máxima prevista
sea mayor de dos años el tribunal se integra con tres jueces de primera instancia.
4. Enumere los casos de la competencia del Juzgado de la Instrucción (artículo 73 CPP).
Corresponde a los jueces de la instrucción resolver todas las cuestiones en las que la ley
requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia
preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del
procedimiento abreviado.
5. Enumere los casos de la competencia del Juez de Ejecución de la Pena (artículo 74
CPP).
Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el control de la ejecución de las sentencias,
de la suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las
cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la condena.
6. Enumere los casos de la competencia de los Juzgado de Paz (artículo 75 CPP).
Los jueces de paz son competentes para conocer y fallar:
1) Del juicio por contravenciones;
2) Del juicio por infracciones relativas al tránsito de vehículos de motor;
3) Del juicio por infracciones relativas a asuntos municipales;
4) Del control de la investigación en los casos que no admitan demora y no sea posible lograr
la intervención inmediata del juez de la instrucción competente;
5) De las solicitudes de medidas de coerción, en los casos que no admitan demora y no sea
posible lograr la intervención inmediata del juez de la instrucción, o que resulte conveniente
para facilitar la participación de todos los intervinientes;
7. Enumere los casos o asuntos de la competencia de la Jurisdicción de Atención
Permanente (artículo 76 CPP).
Corresponde a la Suprema Corte de Justicia dictar las normas prácticas que organicen y
aseguren en cada Distrito Judicial el funcionamiento permanente de o cinas judiciales
habilitadas para conocer a cualquier hora del día o de la noche de aquellos casos,
procedimientos y diligencias que no admitan demora.
LOS SUJETOS PROCESALES
1. Definición de sujetos procesales.
Los sujetos procesales son las personas entre las cuales se constituye la relación procesal, la
misma que ha surgido por el conflicto de intereses generado por la comisión de un ilícito
penal.
2. Enumere los sujetos procesales.

-La víctima
-El querellante
-El ministerio público
-El imputado
-Actor civilmente demandado

También podría gustarte