Presentacion Del Proyectooo Rss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TIPO DE PROYECTO: Responsabilidad social CICLO: IV

1. TITULO DEL PROYECTO: “Campaña de difusión Charla informativa cuidado y uso


correcto de los espacios públicos de nuestra comunidad para evitar el contagio de la Covid
19 año 2021”

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

ESTUDIANTE :ÑAURI RIVERA, Gilmar Anthony(Coodinador)


:URBANO ALAMO,Yerson(Subcoordinador)

INTEGRANTES :
1) Aguilar Tafur, Oscar Ismael.
2) Armey rojas, Fernando Guido.
3) Escalante Gamboa, Giovanni.
4) Flores Martínez, Yerson Misael.
5) Giraldo Galan, Sabino Alberto.
6) Ñauri Rivera, Gilmar Anthony (Coordinador).
7) Tupia Arones, Robinson Charles.
8) Sotelo Luciano, Kelvin Stifel.
9) Urbano Alamo, Yerson (Subcoordinador).
.

3. DURACION DEL PROYECTO

Fecha de inicio: 08/03/2021


Fecha de término: 27/07/2021

4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales


con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con
el bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General,
Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y
demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la
Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión
Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto
desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en
asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los
Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad,
proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la
comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo
y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías
de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y
los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

4.1 DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD:


En la actualidad la situación está más crítica debido al aumento progresivo de contagios a nivel
mundial por la falta de concientización de la población, el mal uso de las mascarillas, espacios
públicos, equipos de protección.

Hoy en el Perú existe muchas deficiencias entre las principales tenemos el sector salud, (escases
de plantas de oxígeno, camas UCI, medicinas, vacunas, médicos capacitados. Y carecemos de
cultura de prevención.

Las aglomeraciones en nuestra localidad e informalidad son parte de los factores que incentivan
el mayor contagio del covid-19, ya que las personas debido a bajos recursos económicos suelen
recurrir a las calles en busca de algún ingreso económico para solventar los gastos familiares u
hogar, como también la irresponsabilidad de personas de hacer reuniones familiares y amicales
poniendo en riesgo sus vidas y la de su entorno social

4.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto es sumamente importante, ya que nos permite estar más informados sobre las
consecuencias que trae un mal protocolo en nuestra vida cotidiana, gracias a este proyecto
nosotros podremos ayudar a muchas personas a estar más informado y así poder cuidarnos de la
covid 19. Por este motivo nosotros los estudiantes de la escuela de “Ingeniería Civil” hemos
decidido hacer este proyecto con la finalidad de evitar que muchas familias se contagien por
medio de información. Así de la misma manera debemos ayudarnos todos mutuamente y
debemos colaborar con las normas dadas para evitar el contagio de la covid 19 y de las cuales y
más fundamentales son: Distanciamiento, llevar puesta adecuadamente la mascarilla, entre otros.
5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Compartir la charla informativa del cuidado y el uso correcto de los espacios públicos en
tiempos de COVID-19 y seguir promoviendo las medidas de prevención desde todos los
hogares y comunidades.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1) Diagnosticar compartir la charla informativa del cuidado y el uso correcto de los


espacios públicos en tiempos de la COVID-19.
2) Diseñar el proyecto seguir promoviendo las medidas de prevención desde todos los hogares y
comunidades.
3) Ejecutar la charla informativa del cuidado y el uso correcto de los espacios públicos.
4) Evaluar y proponer mejoras mejorar las medidas sanitarias con buen cuidado y el uso
de los espacios públicos a fin de evitar el contagio de la covid 19.

6. METAS
50 beneficiarios

7. MARCO TEÒRICO.
Tiene como base las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y los
ODS Objetivos de desarrollo sostenible y loa conocimientos de la cerrera.
 ODS
 ISO 26000
 Cuidado y Uso de los espacios públicos para evitar un mayor contagio de la covid-
19

7.1 ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definen el mundo al que aspiramos. Se aplican a todas
las naciones e implican, simplemente, la garantía de que no se deje a nadie atrás.

Hubo un tiempo en el que alcanzar estos sueños casi siempre dependía de los Gobiernos nacionales.

Pero en un mundo en el que millones de personas pueden comunicarse de la manera que deseen,
muchos más grupos y personas exigen y tienen una opinión acerca de la creación del futuro: empresas
grandes y pequeñas, la sociedad civil, el mundo académico y los científicos, por nombrar solo
algunos.

En la mezcla resultante de voces, las Naciones Unidas tienen el poder para convocar los innumerables
debates que van surgiendo. Sobre todo, al adoptar el plano del mundo que queremos ver en 2030, las
Naciones Unidas han otorgado a todo el mundo y en todas partes una voz a la hora de determinar el
futuro, así como el derecho a preguntar a los Gobiernos, a cualquier nivel y en cualquier parte del
mundo, lo que van a hacer para lograrlo.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible SON la Agenda 2030, el mapa del mundo que buscamos.

Todo el mundo, pero sobre todo las personas jóvenes de hoy que dominarán el mañana, tienen la
oportunidad de dar forma a ese mapa. También pueden comunicarse con aquellos que todavía
desconocen o dudan de esta increíble oportunidad de dar forma a su existencia.

7.2 ISO 26000

La ISO 26000 es una guía de responsabilidad social que trata de tutelar a las organizaciones en
su camino hacia la sostenibilidad abarcando los marcos ambiental, social y legal.

En los últimos tiempos, ha crecido la preocupación por el impacto que las actividades del
hombre ocasionan tanto a nivel ambiental como social, de ahí que las empresas sean
constantemente observadas y supervisadas durante el desarrollo de sus actividades.

La población es más consciente de la importancia de realizar actividades sostenibles,


compatibles con la conservación de los ecosistemas, con la equidad social y con una correcta
gobernanza por lo que la presión social ha sido de crucial importancia a la hora de elaborar esta
norma.

7.3 Cuidado y uso de los espacios públicos para evitar un mayor contagio de la covid
-19

Referente a este problema de la COVID -19 que todos estamos enfrentando la mayoría de
personas se han visto de alguna manera afectadas económicamente e incumpliendo las leyes
establecidas y aumentando el mayor contagio de esta cruel enfermedad

Estudios estadísticos declaran al comercio informal como uno de los focos más infecciosos por
que existe demasiada aglomeración de personas ya que ir al mercado es nuestro pan de cada día
y lo que anhelamos es que todos nosotros seamos empáticos, viviendo en harmonía, siendo lo
principal el saber que depende de cada uno nosotros erradicar estar enfermedad por eso es
necesario cumplir con las leyes establecidas

Sabemos que el respeto, autoestima y responsabilidad son valores muy importantes por ende
debemos de practicarlos hoy más nunca, respetemos nuestro distanciamiento social. la Unión
hace la fuerza
8. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
Objet DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Actividad Responsable Meta Indicador
ivo 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elaboración de diagnóstico mediante Flore Martinez, Yerson


01 Matriz de diagnostico x
matriz de causa efecto Misael
Contacto con las personas
Carta de consentimiento
beneficiarias, seleccionadas de Grupo Nro 5, Blanco.
05 informado y matriz de x
manera aleatoria e intencional. Filial Huaraz
participante
O1
Elaboración de la encuesta de Kelvin Stifel Sotelo
01 Google formulario x
entrada Luciano
Determinación del medio virtual a
utilizar Facebook, Instagram, Facebook, Instagram y
Ñauri Rivera Gilmar 03 x
YouTube YouTube

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


O 2 Elaboración del Proyecto: “Cuidado
y uso correcto de los espacios
Grupo Nro5- Color Formato de Proyecto
públicos de nuestra comunidad para 01 x
blanco R.S.U-IV
evitar el contagio de la covid 19”

Redacción del proyecto: “cuidado y


uso correcto de los espacios públicos
de nuestra comunidad para evitar el Grupo Nro5- Color Formato de Proyecto
01 x
contagio de la covid 19” blanco R.S.U-IV

Exposición del proyecto: “Cuidado y Grupo Nro5- Color 01 Formato de Proyecto x


uso correcto de los espacios públicos blanco R.S.U-IV
de nuestra comunidad para evitar el
contagio de la covid 19”

Reajustar el proyecto: “Cuidado y


uso correcto de los espacios públicos
Docente Tutor de
de nuestra comunidad para evitar el Formato de Proyecto
R.S.U- IV: Dr. James 01 x
contagio de la covid 19” R.S.U-IV
Gonzales García

Presentación del proyecto: “Cuidado


y uso correcto de los espacios
Todos
públicos de nuestra comunidad para Grupo Nro5- Color Formato de Proyecto
del x
evitar el contagio de la covid 19” blanco grupo R.S.U-IV

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


O3 Elaboración de materiales del
cuidado y uso correcto de los
espacios públicos de nuestra
Grupo Nro5- Color Formato de Proyecto
comunidad para evitar el contagio de 01
blanco R.S.U-IV
la covid 19

Presentación de materiales del


cuidado y uso correcto de los
espacios públicos de nuestra
Grupo Nro5- Color Formato de Proyecto
comunidad para evitar el contagio de 01
blanco R.S.U-IV
la covid 19

Reajuste de materiales del cuidado y Grupo Nro5- Color 01 Formato de Proyecto


uso correcto de los espacios públicos
de nuestra comunidad para evitar el
contagio de la covid 19 blanco R.S.U-IV

Ejecución del Proyecto de cuidado y


uso correcto de los espacios públicos
de nuestra comunidad para evitar el Grupo Nro5- Color Matriz y medios de
01
contagio de la covid 19 blanco materiales

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


Evaluación del proyecto de cuidado
y uso correcto de los espacios
públicos de nuestra comunidad para
evitar el contagio de la covid 19

Elaboración del informe final

O4 Exposición del informe final


…………………….
………………………………………
…..
Presentar el informe final
……………
………………………………………
…..
………………………………………
…..
9. RECURSOS

HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Dirigentes de la comunidad
- Moradores de la comunidad

MATERIALES
- Luz eléctrica
- Internet
- PC computadora
- Laptop

10. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo Costo total


unitario
- Luz eléctrica - - -
- Internet - - -
Total presupuesto

11. FINANCIAMIENTO

12. REFERENCIAS

13. ANEXOS
1. Matriz de diagnostico
MATRIZ DE DIAGNÓSTICO
“Charla informativa del cuidado y el uso correcto de los espacios públicos en tiempos de la COVID-19.”
PROBLEMA: cuidado y uso correcto de los espacios públicos de nuestra comunidad para evitar el
contagio de la covid 19
¿En qué medida el descuido y el uso incorrecto de los espacios públicos en nuestra comunidad está
incrementando el contagio de la covid-19?
ESPACIO GEOGRAFICO: Huaraz-Chimbote-Ayacucho

CAUSA EFECTO ALTERNATIVA


Necesidad de solventar sus Incremento del comercio Realizar una charla virtual y brindar
gastos familiares ambulatorio y por ende información mediante las redes sociales
mayor zona de riesgo de dando a conocer los efectos de la Covid-19
propagación de la Covid-
19
Hacer reuniones o fiestas, Mayor propagación y Enseñarles a través de una charla virtual los
infringiendo la ley contagio de la Covid -19 riesgos de contraer la covid-19
establecida por el gobierno

El no respetar el Incremento de personas Realizar una charla a través de zoom con


distanciamiento social infectadas con la Covid-19 afiches, dípticos .Para concientizar el
distanciamiento
El mal uso de los equipos Mayor riesgo de contagio Realizar un taller o charla del uso correcto
de Bioseguridad de la Covid-19 de los equipos de bioseguridad

El no tener una adecuada El contagio precoz o Crear una charla para darles tips de Higiene
Higiene rápido de la covid-19 personalMIGU
ANEXOS

Ñauri Rivera Gilmar


Anthony
Escuela: Ingeniería civil Ciclo: IV Asignatura:Responsabilidad
social
Participantes Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP de
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
1 Ever Oro Montañez 630138 WSP
03
2 Henry Riojas Lázaro 709712 WSP
14
Jhozué Eliseo Ortega Urbano
3 705163 WSP
65
4 Mily Diana Reyes Rimac 701147 WSP
57
5 Shakira Alfaro García 760618 WSP
41
https://forms.gle/xDA4Mh7MBE53HDoY7
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios públicos de
nuestra comunidad para evitar el contagio de la Covid 19”
Afiche Preventivo

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Escalante Gamboa Giovanni
Escuela: Ingeniería civil Ciclo: IV Asignatura:
Responsabilidad social
Participantes Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI de Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
1 Andy, Barrios Merca 712902 W
76 SP
2 Roe Mendivil Escalante 747868 W
52 SP
3 María Rosa, Sayas Auccatoma 743765 W
79 SP
4 Marco Brayan, Quispe Escalante 718816 W
71 SP
5 Sandy, Vega Torres 728487 W
15 SP

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeAoqPF9e0h3tGqbL0jFzEwghVc2IVO2f3ts_KZeP4Qf
OHaEg/v iewform?usp=sf_link
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios públicos de nuestra
comunidad para evitar el contagio de la Covid 19”
Afiche informativo

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Flores Martinez Yerson
Misael
Escuela: Ingenieria Civil Ciclo:IV

Asignatura:Responsabilidad Social
Participantes Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI de Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
1 Crispín Vargas Jhonny Ramon 095046 W
28 SP
2 Tochon Zuta Dalin 719322 W
21 SP
3 Barreto Ccoycca Nelly 412756 W
35 SP
4 Espejo Castilla Juan Percy 770237 W
08 SP
5 Palacios Alvarez Flor Angelica 180820 W
27 SP
https://docs.google.com/forms/d/1zDnWnfXmiNnhNRtcAWFN-
XWHNUHZJK7FU0oQt9JQZtM/edit
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios públicos de nuestra
comunidad para evitar el contagio de la COVID 19”
Tríptico

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Cadillo Pineda Franklin
Escuela: ingeniería civil Ciclo: IV Asignatura: Responsabilidad
social
Participantes Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP de
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
1 Jorge De la Cruz Salazar 324212 WHATSAPP
90
2 Rosario Mazzini Hurtado 102300 FACEBOOK
92
3 Roxana Mariela Palomares Pereda 106200 WHATSAPP
86
4 Víctor San Miguel Medina 321022 WHATSAPP
55
5 Vilma Pereda Oceda 161614 FACEBOOK
33

“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios


públicos de nuestra comunidad para evitar el contagio de la covid
19”
Infografía

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Armey Rojas Fernando
Escuela: ingeniería civil Ciclo: IV Asignatura: Responsabilidad social
Participantes
Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP de
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
3 Hugolino Huacanca Mishti 441702 WHATSAPP
41
2 kinciño Coronel Gamarra 772328 WHATSAPP
03
5 Luisa Rosario Salas 320258 WHATSAPP
76
1 Soledad Flores Rosario 477655 WHATSAPP
21
4 Yoxer Cochachin Caballero 763801 WHATSAPP
36
https://forms.gle/Ksa9JQEcYm5bwrtp8
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios públicos de nuestra comunidad
para evitar el contagio de la covid 19”
Díptico

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Tupia Arones Robinson Charles
Escuela: ingeniería civil Ciclo: IV Asignatura: Responsabilidad social
Participantes Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI de Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
1 Carlos Díaz Suarez 758968 WHATSAPP
59
2 Jose Flores Quispe 735985 WHATSAPP
58
3 Lidia Cabrera Rojas 736983 WHATSAPP
45
4 Maricielo Rodríguez 778595 WHATSAPP
Quispe 86
5 Rubén Curo Salvatierra 739586 WHATSAPP
24
https://forms.gle/Ksa9JQEcYn5bwrtp9
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los
espacios públicos de nuestra comunidad para evitar el contagio de la covid 19”
Video referente a la aglomeración Covid-19
.

Link del video: facebook.com/100451885493638/videos/3405750999526110

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Sotelo Luciano Kelvin
Stifel
Escuela: Ingeniería civil Ciclo: IV Asignatura: Responsabilidad
social
Participantes
Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP de
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
1 Gregorio Maguiña Bedoya 316732 WSP
32
2 Miguel Angel Sotelo Luciano 737045 WSP
18
3 Lucero Gómez Chávez 717059 WSP
98
4 Madevelia Valladares Cabello 484683 WSP
44
5 Denisse La Torre Ubillús 728932 WSP
06
https://docs.google.com/form/d/e/1FAlpQLScp5ZbMU4d0wgzlCBBA1lier87diRIFG2qWNKm
Vpl4FoEJg/viewform?usp=sf
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios públicos de nuestra
comunidad para evitar el contagio de la Covid 19”
Cartel

“La solidaridad nos salva de la


desesperanza y nos confirma
que la vida tiene sentido
cuando nos sentimos en
comunidad y
cuidamos del otro” #adios
COVID 19

.
FACEBOOK:https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-100451885493638
Urbano Alamo Yerson
Escuela: Profesional De Turismo Ciclo: 4to ciclo Asignatura: R.S.IV
Participantes Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o APP
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI de Interacción que vas a Utilizar
° para ejecutar la Campaña de
Difusión
7603
1 Huerta Reyes Mauricio Hernan WHATSAPP
59
40
7057
2 Moreno Gonzáles Winny Vanesa
17 Facebook
16
7112
3 Molina Chávez Rubí Esmeralda WHATSAPP
23
21
7267
4 Medalit Sánchez Trejo WHATSAPP
48
70
7543
5 Sánchez Guillen Alessandra WHATSAPP
40
Vajholeth 60
https://forms.gle/xDA4Mh7MBE53HDoY7
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los espacios públicos de nuestra
comunidad para evitar el contagio de la COVID 19”
Audio

FACEBOOK:https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-
100451885493638

W h a ts Ap p Au d
i o 2021-04-05 a t
3. 37. 3
Vega Mendoza Uber
Antenor
Escuela: Profesional De Turismo Ciclo: 4to ciclo Asignatura:
R.S.4
Participantes
Beneficiarios
Registra el Medio Virtual o
N NOMBRES Y APELLIDOS DNI APP de Interacción que
° vas a Utilizar para ejecutar
la Campaña de Difusión
74316
1 Huamani Mendoza Vladimir WH
91
4 ATS
APP
70615
2 Ramos Morales Liz Yanina WH
09
3 ATS
APP
75972
3 Coronado Morales Solanye WH
92
Yanina 4 ATS
APP
70422
4 Bautista Llamocca Deynnis Joe WH
25
5 ATS
APP
71811
5 Curo Gutiérrez Jhanet WH
05
4 ATS
APP
https://forms.gle/y7XYCHnMaPS8MXom8
“Charla informativa cuidado y uso correcto de los
espacios públicos de nuestra comunidad para evitar el contagio de la COVID 19”
Tarjeta

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Jovenes-en-acci%C3%B3n-
100451885493638
INSTRUMENTO PARA REVISAR CONFORMIDAD
DEL PROYECTO

En grupo evalúan el proyecto de responsabilidad social propuesto, hacen ajustes a aquellos


criterios que no se ha cumplido

N° CRITERIOS DESCRIPCION DEL CRITERIO CUMPLIMIENTO


SI NO
1 Título del proyecto Presenta la estrategia, el tema, el lugar X
y el tiempo
2 Responsables Indica quienes es el responsable o X
responsables de ejecutar el proyecto
3 Duración Especifica el tiempo de duración del X
proyecto, desde su inicio hasta su final.
4 Planteamiento del Plantea el proyecto enfocado desde la X
proyecto filosofía institucional y los ODS y las
materias de la ISO 26000
5 Descripción del Describe el proyecto teniendo en X
proyecto cuenta la realidad mundial, nacional y
local.
6 Justificación del Justifica el proyecto teniendo en cuenta X
proyecto porqué y el para qué del proyecto
según el diagnóstico.
7 Objetivos del proyecto Plantea el objetivo general y los X
específicos y estos guardan relación
con el título del proyecto.
8 Metas del proyecto Establece cuantitativamente cual es la X
meta que se pretende lograr con el
proyecto.
9 Marco referencial El marco referencial está elaborado X
según el tema del problema y
necesidades de la población
beneficiaria
10 Cronograma de Las actividades están redactadas según X
actividades los objetivos y fases del proyecto y
están secuenciadas según el diagrama
de Gantt.
11 Recursos Los recursos son pertinentes a las X
actividades planificadas y al logro de
los objetivos.
12 Presupuesto El presupuesto es pertinente a los X
recursos necesarios para ejecutar el
proyecto
13 Financiamiento El financiamiento especifica la fuente X
de donde provienen los recursos
financieros.
14 Referencias Las referencias son las citadas en el X
marco referencial y están estructuradas
según las normas establecidas (APA o
Vancouver)
15 Anexos Los anexos son los requeridos y X
guardan relación con el proyecto
planteado

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN
Esta fase toma en cuenta el proceso de implementación con todo lo necesario para la
ejecución, así mismo comprende la ejecución de todas las actividades programadas en la
ejecución de las actividades de responsabilidad social, las actividades fundamentales de esta
etapa son la elaboración de los materiales y el proceso de interacción (comunicación) con las
personas beneficiarias del proyecto, la programación de la intervención, el registro de los
participantes en los eventos programados y el registro de asistencia de los responsables.

PROTOCOLO PARA ELABORAR EL MATERIAL DE APOYO

1. DEFINICIÓN

Parafraseando a Pablo Morales se puede definir al material de


apoyo como “el conjunto de medios que facilitan el proceso
de generar aprendizaje en los estudiantes y pueden ser físico y
virtuales, su principal función es despertar el interés de los
que aprenden” un material tiene la capacidad de despertar el
interés, sin embargo, no agota el total de los conocimientos que
la ciencia y la tecnología han logrado sistematizar.
Según Rojas Luis (2001) los materiales facilitan el aprendizaje
y consolidan los saberes con mayor eficacia, además estimulan la función de los sentidos y
los aprendizajes previos para acceder a la información, al desarrollo de capacidades y la
formación de actitudes y valores.
El material de apoyo o material didáctico se puede definir como el conjunto de recursos o
medios auxiliares a través de los cuales una persona trasmite un mensaje claro y oportuno a
otra persona o grupo de personas, con la finalidad desarrollar ciertas capacidades de generar
un empoderamiento y usar esa información en la solución de problemas que afectan la vida
de la comunidad.

2. FINALIDAD

La finalidad del material esta demarcado por aquello que se busca lograr después de compartir
una experiencia comunicativa, entre lo que quiere comunicar y lograr el emisor y lo que
interpreta y construye el emisor de la experiencia formativa.

En nuestro caso el medio o material didáctico tiene como finalidad


formar capacidades en los beneficiarios para dar respuesta a un
posible problema que están viviendo en ese momento o que puede
ayudarles a solucionar posibles problemas que se le presenten en el
futuro, esta solución debe ser de manera oportuna y pertinente

3. FUNCIONES DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

En el proceso de construcción del conocimiento y la formación de capacidades de quienes


participan como beneficiarios del proyecto de responsabilidad social, los medios auxiliares o
materiales didácticos cumplen las siguientes funciones:

 Contextualizan al participante. Lo que significa que el participante se familiariza con la


temática del proyecto en cuanto lo centra en situaciones que le son muy comunes en su
vida personal y del contexto en que vive.

 Facilitan el logro de los objetivos. En cuanto los materiales orientan la ruta de los
aprendizajes y el logro de las capacidades de quienes participan en las experiencias de
desarrollo del proyecto

 Motivan el logro del propósito. Cuando el material es dinámico ejerce una fuerte presión
de atención de quienes viven la experiencia de aprendizaje, facilitando de esa manera el
logro de capacidades y el empoderamiento de las personas

 Ejercitan habilidades de respuesta. Al recibir la información las personas construyen


esquemas mentales que les permite tener predisposición para actuar ante determinadas
sinsustancias de la vida

 Dinamizan el aprendizaje. La forma de construir el aprendizaje se vuelve más ameno y


motivador, por lo que el material debe ser diseñado respetando criterios de presentación
visual, auditiva y cinestésica si es necesario.

4. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MATERIALES.


Las fases son los momentos en los que tenemos que proceder mediante una determinada
estrategia para elaborar los materiales

Fijar el propósito
4.1.Tener en cuenta el
Búsqueda de información propósito lo que se quiere
TENER EN CUENTA
lograr con el material, sino
tenemos claro el propósito
Selección de información Cada una de estas fases implica:
se elaborara materiales que
 Actividades secuenciadas
contribuyan a solucionar
Determinación del medio  Relación con el contexto
necesidades ni problemas
 Creatividad e imaginación
de quienes son beneficiarios
Diseño del material de la información a
compartir.

4.2. Búsqueda de la
información, en esta etapa se procede a la búsqueda de la información en las
diferentes fuentes, fuentes escritas como libros, revistas, páginas web, pero
también se puede recurrir a las fuentes habladas como videos, audio o entrevistas a
profesionales

4.3. Selección de la información. En esta fase se procede a seleccionar la información


más relevante que contribuya a lograr el propósito u objetivo que se espera lograr
con el material, se emplea técnicas de subrayado, toma de apuntes, resúmenes
entre otras.

4.4. Determinar el tipo de medio a través del cual debemos llevar la información, en
los tiempos actuales existen muchos medios a través de los cuales se puede
entregar información relevante que contribuya a formar una capacidad específica
para responder ante situaciones prácticas que afectan la vida diaria, entre estos
medios tenemos los videos, audios, infografías, dípticos, trípticos, afiches entre
otros.

4.5. Diseño del material, es la fase más fecunda del trabajo del diseñador, pues aquí se
necesita creatividad e imaginación para poder relacionar el contenido y las
imágenes con la necesidad o problema que se busca controlar a través de las
personas beneficiarias.

5. CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características que se deben tener en cuenta para diseñar los medios y
materiales de información tenemos las siguientes.
Impactant Equilibrad Lenguaje Diseño
Motivador
e o sencillo adecuado

5.1. Motivador. El material desde un principio debe llamara la atención del


beneficiario de la información, cuando el medio o material captura los sentidos del
oyente, este se pone en contacto y se compenetra en con las imágenes y el
contenido, este es el momento más fecundo de formar capacidad de respuestas de
la persona beneficiaria, esta compenetración por lo general es de un tiempo
relativamente corto que no va ,mas allá de los 8 primeros minutos en los cuales se
debe lograr la profundidad luego comienza a decaer.

5.2. Impactante. Es la capacidad que tiene el material para generan una intensa
impresión emocional en quien lo recibe, por esta cualidad los materiales deben
estar orientados a fijar un punto de invitación al beneficiario para que se interés en
este punto deja su función para dar paso a la motivación del interesado en él.

5.3. Equilibrado. El material didáctico a utilizar debe equilibrar prudencialmente el


contenido con imágenes alusivas al tema, no se remienda presentar un texto plano
pues resulta un poco aburrido para los beneficiarios, pero también no es
recomendable entregar material con bastantes imágenes, estas generarían
desinterés por la información ya que se tendría que tener un alto grado de
comprensión para interpretarlas, lo ideal es que las imágenes y el contenido sean
equilibrados y así ayuden a lograr el objetivo propuesto.

5.4. Lenguaje sencillo. Al momento de elaborar el material se debe emplear un


lenguaje sencillo capaz de ser entendido por todo tipo de público, no olvidar que
en nuestro caso trabajamos con poblaciones que viven en las zonas periféricas de
la ciudad, en consecuencia, los términos técnicos y abstractos terminaran por
aburrir y perder el interés en la información entregada.

5.5. Diseño adecuado. Esto quiere decir que el diseño debe ser pertinente, sin
exageraciones de colores, tamaños de letras, imágenes sugestivas, el diseño debe
prestarse para transmitir información puntual y practica que sirva a formar
capacidades de reacción practica en los beneficiarios.

GUIA PARA ELABORAR MATERIALES


Debes llenar el formato describiendo cada una de las fases a tener en cuenta en el proceso de
diseño y elaboración del material.

FASE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Determinar el
propósito

Información a
buscar

Información a
seleccionar

Determinación del
medio material a
utilizar

Diseño del material Inicio

Desarrollo

Conclusión

LA INTERACCIÓN SOCIAL CON BENEFICIARIOS


1. DEFINICION

La sociedad es una compleja red de interacción social, es decir, que las personas que lo
componen se encuentran en mutua interdependencia y se relacionan entre si de varios modos,
en virtud del estatus, del papel y del proceso. El proceso de interacción se puede llevar a cabo
en dos sentidos opuestos: por disyunción y por conjunción.

Es el proceso en el que dos o más personas entran en contacto entre sí, estableciendo una red
de comunicación relativamente permanente, que buscan cumplir en cierta medida con
determinados fines de naturaleza común entre ellos.

Se define como interacción al fenómeno por el cual los seres humanos se relacionan entre
ellos, esta establece la posterior influencia social que es recibida por cada persona.

Es un proceso en tanto que implica movilizar herramientas teórico conceptuales, actitudinales


y procedimentales para poder establecer las relaciones necesarias a fin de cumplir con lo
propuesto

La interacción entre las personas generalmente se da a través de la comunicación que se


establece entre ellos, en algunos casos estas relaciones son muy cercanas, entonces la
interacción es más íntima y tiene mayor efectividad en la resolución de asuntos que generan
dificultad.

Si bien la naturaleza humana tiende a ser sociable por excelencia, sin embargo, el motivo que
les impulsa a interactuar en los diversos contornos, son determinados por fines o propósitos
de supervivencia, comodidad, ayuda o solidaridad.

2. COMPONENTES DE LA INTERACCIÓN

Entre los componentes que determinan la interacción social de los miembros de un


determinado grupo social tenemos los siguientes:

2.1. Los sujetos de la interacción

Son las personas que establecen contacto entre sí, a través de contextos presenciales o
virtuales, cada una de estas personas tienen experiencias afectivas, cognitivas y
conductuales que difieren unas de otras, sin embargo, al interactuar en un determinado
contexto lo hacen teniendo un objetivo común.

En el proceso de interacción los sujetos juegan un rol activo en el grupo social en el


que se desenvuelven, algunos ejercen el liderazgo proactivo otros se ven motivado a
interaccionar en función a él, luego quienes ejercen el liderazgo dejan ese rol para dar
oportunidad a otros para ejercerlo, de esa manera la interacción entre ambos se ve
fortalecida y se vuelve sostenible en el tiempo.

2.2. La finalidad de la interacción

La finalidad de la interacción los constituye la expectativa que se genera en el grupo


social, a partir de la cual todos sus miembros se ven motivados a involucrase en las
actividades que ayudaran a mitigar ciertas carencias que afectan su calidad de vida.

La finalidad tiene una alta carga de motivación que, si se logra mantener en el tiempo,
todos los miembros del grupo involucrado lograran forjar una cultura duradera entre
sus miembros y tendrán las estrategias necesarias para enfrentar las adversidades que
se les presente.

2.3. El medio de interacción

Lo constituye todos aquellos materiales que facilita llevar la información desde una
fuente de emisión hasta uno o un conjunto de destinatarios, los medios por lo general
tienen la finalidad de impresionar los sentidos y cuando tienen una alta carga disuasiva
logran producir un efecto en los destinatarios del mensaje que son potadores

Cabe resaltar que el mensaje que llevan los medios establecidos debe ser los
adecuados y no deben ser domesticadores, sino más bien constituir vehículos del
pensamiento reflexivo y crítico, constituyendo de esa manera el principal componente
de la formación de personas capaces de generar sus propias herramientas de solución
de problemas

3. Fases de la interacción

3.1. Determinación del propósito de la interacción


Es lo que se espera lograr al terminar una actividad de interacción de grupo, una
expectativa puede estar determinada por un beneficio económico, una obra
benéfica, la solución de un problema, la satisfacción de una necesidad.

3.2. Delimitación del tiempo de la interacción


Es la asignación o delimitación de la cantidad de tiempo que se utilizara para
realizar una actividad que implique un proceso de interacción, el tiempo debe ser el
adecuado y necesario para llevar la información suficiente y oportuna que permita
una adecuada interacción entre los sujetos que intervienen en él.

3.3. Generar un clima de confianza.


Es el grado de familiaridad que se establece entre todos os miembros del grupo que
intervienen en la interacción, para generar un clima de confianza es necesario
asumir roles indistintamente en los diversos escenarios sociales, es asumir
sinceramente las responsabilidades asignada y auto asignadas, es adquirir madurez
suficiente para confiar en uno mismo y en todos los miembros del grupo, haciendo
que los lazos cada vez se fortalezcan.
3.4. Estrategia de comunicación
Indica que se debe señalar cuáles serán las técnicas, los procedimientos y los
instrumentos o materiales que se utilizarán durante el proceso de interacción entre
los miembros del grupo involucrado en un determinado contexto.

Las estrategias deben ser elegidas entre las más adecuadas al contexto en el que va
a interactuar, solo así se logrará obtener resultados favorables en el cumplimiento
de las expectativa y fines de la iteración

3.5. La evaluación
Es el proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado las
expectativas u objetivos previamente establecidos en el proyecto, supone que es el
momento en el que se emite un juicio de valor sobre la planificado en el proyecto, y
que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos.

3.6. La retroalimentación
Es la información que recibe la persona o grupo de personas después de comprobar
si lograron los objetivos o lograron ejercitar las actividades fijadas en las
expectativas, los efectos de la retroalimentación es que esclarecen aquellos aspectos
que no han sido entendidos.

GUÍA PARA PLANIFICAR INTERACCIÓN

Determinar cada una de las fases a desarrollar durante el proceso de interacción de la


ejecución de la actividad de responsabilidad social.

FASES DESCRIPCIÓN DE COMO SE EFECTUARÁ LA


INTERACCIÓN
Determinar el
propósito de la
interacción

Determinar el
tiempo de la
interacción

Establecer el clima
de empatía y
asertividad

Describir la Inicio
estrategia de
comunicación
Desarrollo
Conclusiones

Determinar la
evaluación

La retroalimentación

EL REGISTRO DE ESTUDIANTES

Es el formato en el que todos los estudiantes registran su asistencia a la ejecución de las


actividades del proyecto de responsabilidad social, su llenado resulta importante en cuanto es
el documento que el coordinador de grupo maneja para llevar el control de los que intervienen
en la comunidad y en servicio de los beneficiarios con quienes asumimos un compromiso.

Se sugiere que el registro de asistencia de estudiantes al desarrollo de las actividades del


proyecto de responsabilidad social tenga la siguiente estructura
REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

Escuela profesional: …………………………………… Asignatura: …………………………………………….


Hora de inicio: ………………Hora de termino
Fecha ………………………………………………
………. ……………………………………

FIRMA ESTUDIANTE RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EL REGISTRO DE PARTICIPANTES

Es un instrumento que sirve para registrar los datos de los beneficiarios asistentes a las
actividades de responsabilidad social, este instrumento tiene la particularidad de servir como
medio de evidencia de que las actividades en realidad se realizaron el día la hora y la fecha en
que se asumió el compromiso con la organización o comunidad beneficiaria.
Los beneficiarios deben consignar sus apellidos y nombres completos, el número de DNI, su
dirección, su número de celular y su respectiva forma, estos datos son importantes para
monitorear la ejecución de la actividad después de ejecutado el trabajo. El esquema que se
sugiere para registrar la asistencia de los beneficiarios es el siguiente.

REGISTRO DE ASISTENCIA DE BENEFICIARIOS

Comunidad/ organización: ………………………… Líder / dirigente ……………………………………….

Fecha ……………………………………………… Hora de inicio: ………………Hora de termino ……….


……………………………………

N APELLIDOS Y NOMBRES N° DNI N° FIRMA


° CELULAR
FIRMA DOCENTE RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EVALUACION Y PROPUESTA DE MEJORA

1. DEFINICION

Es un proceso sistemático y objetivo que permite determinar la pertenencia de las metas


objetivos y actividades, así como el impacto y la viabilidad que tiene un proyecto para
responder a las necesidades o problemas de una población beneficiaria.

La evaluación es una herramienta sistemática que en base a determinados criterios y técnicas


mide, analiza y valora el proceso y los resultados de un proyecto, con la finalidad de tomar
decisiones y plantear mejoras en cumplimiento de los objetivos establecidos.
Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información respecto al
diagnóstico, elaboración y ejecución del proyecto, con la finalidad de reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorarlo.

2. CARACTERISTICAS

Entre las características que comprende la evaluación de los proyectos de responsabilidad


social podemos mencionar los siguientes:

 Buscar la objetividad. Esto significa que la evaluación no puede distorsionar los datos
y hechos según las conveniencias de las personas o instituciones que lo propician.

 Tener en cuenta los criterios de evaluación. La evaluación será objetiva si determina


con claridad cuáles son los criterios a tener en cuenta en el proceso de evaluación y
además se ciñe a ellos.

 Es permanente. Significa que desde el momento en que se plantea el título, todo el


proceso del proyecto está en continua evaluación para hacer los ajustes y cambios
necesarios donde se presenten deficiencias.

 Debe ser flexible. En la medida que la evaluación va encontrando aciertos y


deficiencias, propone ajustes y mejoras, esta se va adecuando a los nuevos cambios.

 Es sistemática. Esto debido a que centra su atención en cada una de las etapas,
elementos y actividades del proyecto, estableciendo determinados criterios para una
evaluación integral.
 Emite juicios de valor. Después de someter al análisis el cumplimiento o no
cumplimiento de los componentes, elementos o resultados del proyecto se emite un
juicio de valor.

 Variabilidad del objeto de evaluación. La evaluación puede estar referida al diseño de


una actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, priorizando uno
u otro enfoque según la finalidad del trabajo.

2.1. EVALUACIÓN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Esta evaluación nos permite medir el cumplimiento de las actividades planteadas por cada uno
de los objetivos específicos del proyecto, así como el cumplimiento del objetivo general.

Los criterios que se deben tener en cuenta son los siguientes:

1. Las actividades propuestas y ejecutadas. Estas son diseñadas y elaboradas por cada uno de
los objetivos específicos del proyecto.

2. Los responsables de la actividad. Indica si la persona designada como responsable ejecuto


o no el proyecto.

3. La meta de la actividad. Determina si la actividad se ejecutó tantas veces como lo indica el


cronograma de actividades.

4. El indicador. Señala si se cumplió o no con el producto o evidencia con el cual se


demuestra que se ejecutó la actividad planteada

5. El tiempo cronogramado. Es el cumplimiento de la actividad dentro del tiempo propuesto


en el diagrama de Gantt.

1.1. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL PROYECTO

La evaluación de la eficacia del proyecto se refiere a la medida de los resultados del logro de
los objetivos específicos. Esto tiene que ver con la capacidad de gestión para asegurar que los
resultados de las actividades permitan lograr el objetivo específico, la reacción y apropiación
de los beneficiarios, y, la pertinencia del proyecto a responder a las necesidades y problemas
de la población beneficiaria.

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede al dividir las
actividades realizadas sobre las actividades planificadas, el resultado se multiplica por 100. El
resultado obtenido nos indica la eficacia del proyecto.

Actividades ejecutadas
Eficacia del Proyecto= x 100
Actividades planificadas
A manera de ejemplo. Se planificó 24 actividades entre las tres etapas, pero se cumplieron
oportunamente con 20, las demás no se cumplieron tal como lo especifica el proyecto; en este
caso presentamos los siguientes resultados

20
EP= x 100
24

EP=83

La eficacia del proyecto es del 83%, lo que significa que queda un margen de 17% de
actividades que no se cumplieron oportunamente y para lo cual se tiene que elaborar
propuestas de mejora para dar cumplimiento al total de actividades oportunamente.

1.1.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA

Las propuestas de mejora se redactan según las no conformidades que se hayan encontrado en
la evaluación de cada una de las actividades de los objetivos.
Objetivo

Propuesta de mejora
Comentario de la no conformidad

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES


Se debe designar a compañeros que
No se ejecutó en la fecha tienen presencia regular en el desarrollo
programada por que los compañeros del curso y encargarles que comuniquen
O1 no registraron su matricula con tiempo su situación para designar a
nuevos compañeros

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O4

1.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO


Es la evaluación que se realiza para recoger información de los beneficiarios, para saber
cuánto nuestro proyecto ayudo a satisfacer una necesidad o solucionar un problema de la vida
diaria, que tienen las personas involucradas.

El punto de partida de todo proceso de mejora, es conocer el grado de satisfacción de las


personas respecto al servicio que le ofrecemos. Este conocimiento nos ayuda a determinar
nuestros puntos fuertes y puntos débiles en la prestación del servicio. La mejora de los
servicios debe basarse en el análisis de los puntos débiles identificados por las personas
usuarias.

1.2.1. TECNICA E INSTRUMENTO

La encuesta de satisfacción es una técnica de recogida de datos que nos ayuda a conocer la
opinión e impresiones, cualitativas y cuantitativas, de nuestros beneficiarios. Con esta
extraemos conclusiones y resultados, a partir de los cuales elaboraremos estrategias de mejora
adecuadas. Una encuesta de satisfacción tiene que servir para tomar decisiones a corto, medio
y largo plazo

El instrumento para llevar a cabo la encuesta es el cuestionario, que consiste en un conjunto


de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los
hechos y aspectos abordados en el servicio social universitario, y que puede ser aplicado en
formas variadas, se puede realizar físicamente o mediante correo electrónico

INFORME FINAL DEL PROYECTO

FACULTAD DE …………………….
CARRERA PROFESIONAL DE……………………………

I. INFORMACION GENERAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL …………

TÍTULO DEL PROYECTO

RESPONSABLE DEL
INFORME

NÚMERO DE
BENEFICIARIOS (META)

CIUDAD EN LA QUE SE
EJECUTÓ EL PROYECTO

MEDIOS QUE SE UTILIZO EN


LA EJECUCION DEL
PROYECTO

SEDE QUE EJECUTO EL


PROYECTO

FECHA DE INICIO DEL FECHA DE TÉRMINO FECHA DE LA


PROYECTO DEL PROYECTO ELABORACIÓN DEL
INFORME FINAL

1.
2.
3.
4.
5.
INTEGRANTES DEL EQUIPO 6.
DE TRABAJO 7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

II. MARCO REFERENCIAL


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

IV. EVALUACIÓN DE LA META GENERAL

Indicar cuanto fue la meta general del proyecto

Indicar con cuantos beneficiarios se logró realizar la actividad del proyecto

APLICAR LA SIGUIENTE FORMULA

Meta lograda
Logro de lameta= x 100
Meta planificada

INDICAR EL RESULTADO EN PORCENTAJE


V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Cumplimie
Objetivo

nto Comentario de la no

Meta
Actividad Responsables Indicador conformidad
si no

DIAGNOSTICAS LAS NECESIDADES

Análisis mediante cuadro de No se ejecutó en la fecha


diagnóstico……………………… Rojas Vega Wilder programada por que los
01 Diagnóstico realizado x
………………………………… Ramírez León Aldair compañeros no registraron su
…………………………. matricula
Contacto con las personas
beneficiarias…………………… Personas contactadas
O Alipio Cori Alfredo 05 x
………………………………… como beneficiarios
1
………………
Determinación del medio virtual a
utilizar
…………………………………
…………………………………
………..

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O Elaboración del proyecto


2 …………….
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Redacción del proyecto
………………
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Exposición del proyecto
………………
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Reajustar el proyecto
…………………
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Presentación del proyecto
………….
…………………………………
………..
…………………………………
………..

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O Elaboración de materiales
3 ……………
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Presentación de materiales
…………
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Reajuste de materiales del
……….
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Ejecución del proyecto
……………….
…………………………………
………..
…………………………………
………..

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O4 Evaluación del proyecto de


-------------
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Elaboración del informe final
…….
…………………………………
………..
…………………………………
………..
Presentar el informe final
……………
…………………………………
………..
…………………………………
………..
VI. EVALUACION DE LA EFICACIA DEL PROYECTOTO

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede a dividir


las actividades realizadas sobre las actividades planificadas, el resultado se multiplica
por 100, lo que se obtenga nos indica la eficacia del proyecto.

Actividades ejecutadas
Eficacia del Proyecto= x 100
Actividades planificadas

A manera de ejemplo. Se planificó 15 actividades entre las cuatro etapas, pero se


cumplieron oportunamente con 10, las demás no se cumplieron tal como lo especifica el
proyecto; en este caso presentamos los siguientes resultados

10
EP= x 100
15

EP=67

La eficacia del proyecto es del 67%, lo que significa que queda un margen de 33% de
actividades que no se cumplieron oportunamente y para lo cual se tiene que elaborar
propuestas de mejora para dar cumplimiento al total de actividades oportunamente.

VII. PROPUESTAS DE MEJORA

Las propuestas de mejora se redactan según las no conformidades que se hayan


encontrado en la evaluación de cada una de las actividades de los objetivos.
Objetivo

Propuesta de mejora
Comentario de la no conformidad

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES


Se debe designar a compañeros que
No se ejecutó en la fecha tienen presencia regular en el desarrollo
programada por que los compañeros del curso y encargarles que comuniquen
O1 no registraron su matricula con tiempo su situación para designar a
nuevos compañeros

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O3

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O4

VIII. EVALUACIÓN DE DEL IMPACTO DEL PROYECTO

N PREGUNTA SI NO
°
1 Considera que la información recibida le ayudara a resolver
situaciones de la vida diaria
2 La comunicación realizada con su persona fue clara precisa y
oportuna
3 Los materiales que recibió fueron dinámicos y claros en su
información
4 Logro comprende la información que se le brindo
oportunamente
5 Considera que la orientación brindada es suficiente para
solucionar un problema
6 Volvería a formar parte de beneficiarios del servicio social
universitario.

IX. ANEXOS

Registro de beneficiarios
Evidencia de la ejecución
Resultados del cuestionario de satisfacción
Enlace del video si así lo requiere
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander Egg. E. (1986) Diccionario del trabajo social, Editorial Ateneo, 8 ª edición, pág.
83
Morales, P. (2012), Elaboración de material didáctico; Red Tercer Milenio
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Ela
boracion_material_didactico.pdf
Ramos J., Pérez A., Jiménez I., (2013) Diagnostico comunitario. Centro de Salud de
Orcera. Distrito Sanitario de Atención Primaria Jaén Nordeste. Área de Gestión
Sanitaria Norte de Jaén. Servicio Andaluz de Salud.
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/djaennordeste/web/
noticias/uploads/Diagn%C3%B3stico%20comunitario.pdf

También podría gustarte