2019 - La Electr+ýnica y El Motor El+©ctrico - v1.10
2019 - La Electr+ýnica y El Motor El+©ctrico - v1.10
2019 - La Electr+ýnica y El Motor El+©ctrico - v1.10
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Página 1
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Página 2
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
INDICE
Contenido
INDICE ......................................................................................................................................... 3
1. ARRANQUE DIRECTO .......................................................................................................... 8
1.1 MOTOR ELÉCTRICO ...................................................................................................................................8
1.2 ARRANQUE DIRECTO ................................................................................................................................9
1.2 EJEMPLO .......................................................................................................................................................9
1.3 VENTAJAS ....................................................................................................................................................9
1.4 DESVENTAJAS .............................................................................................................................................9
2. ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO ............................................................................... 12
2.1 INTRODUCCION ........................................................................................................................................12
2.2 EJEMPLO .....................................................................................................................................................12
2.3 VENTAJAS ..................................................................................................................................................13
2.4 DESVENTAJAS ...........................................................................................................................................13
3. ARRANCADORES SUAVES ............................................................................................... 16
3.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................16
3.2 ETAPA DE POTENCIA...............................................................................................................................17
3.2.1 BY-PASS INCORPORADO ....................................................................................................................17
3.2.2 CONTROL DE TENSIÓN POR ÁNGULO DE DISPARO ....................................................................18
3.3 MÉTODOS DE ARRANQUE ......................................................................................................................19
3.3.1 RAMPA DE TENSIÓN ............................................................................................................................19
3.3.2 LIMITACIÓN DE CORRIENTE .............................................................................................................20
3.3.3 RAMPA DE CORRIENTE ......................................................................................................................20
3.3.4 PULSO DE TENSIÓN - KICK START ...................................................................................................21
3.3.5 CONTROL DE BOMBAS .......................................................................................................................21
3.3.6 CONTROL DE TORQUE ........................................................................................................................22
3.4 PROTECCIÓN ELECTRÓNICA DEL MOTOR .........................................................................................23
3.5 CONTROL EN DOS Y TRES FASES .........................................................................................................25
3.6 INSTALACIÓN ELECTRICA .....................................................................................................................26
3.6.1 CONEXIÓN A 3 CABLES ......................................................................................................................26
3.6.2 CONEXIÓN A 6 CABLES ......................................................................................................................26
3.7 PROTECCIÓN DE ETAPA DE POTENCIA ..............................................................................................26
3.7.1 ALIMENTACIÓN DE ETAPA DE CONTROL .....................................................................................27
3.8 INSTALACIÓN MECÁNICA .....................................................................................................................27
3.8.1 TEMPERATURA .....................................................................................................................................27
3.8.2 HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE ......................................................................................................27
3.8.3 ALTITUD MÁXIMA ...............................................................................................................................27
3.9 FAMILIA DE PRODUCTOS .......................................................................................................................28
3.9.1 ARRANCADOR SUAVE SSW05 ..........................................................................................................28
Página 3
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.9.2 ARRANCADOR SUAVE SSW07 Y SSW08 .........................................................................................29
3.9.3 ARRANCADOR SUAVE SSW06 ..........................................................................................................31
3.10 PRINCIPALES APLICACIONES................................................................................................................32
3.10.1 BOMBA CENTRÍFUGA .....................................................................................................................32
3.10.2 COMPRESOR DE AIRE/GAS ............................................................................................................32
3.10.3 VENTILADOR CENTRÍFUGO ..........................................................................................................33
3.10.4 MEZCLADOR / AGITADOR .............................................................................................................33
3.10.5 MOLINO ..............................................................................................................................................34
3.10.6 CINTA TRANSPORTADORA ...........................................................................................................34
3.11 HERRAMIENTA DE DIMENSIONAMIENTO ..........................................................................................35
4. CONVERTIDOR DE FRECUENCIA ..................................................................................... 37
4.1 VARIACIÓN DE VELOCIDAD MECÁNICA ...........................................................................................37
4.2 VARIACIÓN DE VELOCIDAD ELECTRÓNICA .....................................................................................38
4.2.1 ECUACIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO ...............................................................................................38
4.2.2 ZONAS DE TRABAJO DEL MOTOR....................................................................................................39
4.3 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA .................................40
4.4 MÉTODOS DE CONTROL .........................................................................................................................41
4.4.1 CONTROL ESCALAR: ...........................................................................................................................41
4.4.2 CONTROL VECTORIAL ........................................................................................................................41
4.5 ARMÓNICOS DE TENSIÓN ......................................................................................................................42
4.5.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................42
4.5.2 NORMATIVAS .......................................................................................................................................42
4.5.3 FACTOR DE POTENCIA .......................................................................................................................43
4.5.4 FILTRO DE RED .....................................................................................................................................43
4.6 TIPOS DE CARGA ......................................................................................................................................44
4.6.1 CARGA NORMAL (NORMAL DUTY) .................................................................................................44
4.6.2 CARGA PESADA (HEAVY DUTY) ......................................................................................................44
4.7 VENTAJAS ..................................................................................................................................................45
4.8 FUNCIONES ESPECIALES ........................................................................................................................46
4.8.1 CURVA V/F AJUSTABLE ......................................................................................................................46
4.8.2 MULTIPLES VELOCIDADES (MULTISPEED) ...................................................................................46
4.8.3 RAMPA EN S ..........................................................................................................................................47
4.8.4 FUNCIONAMIENTO ANTE FALTA DE RED .....................................................................................47
4.9 FAMILIA DE PRODUCTOS .......................................................................................................................48
4.9.1 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW100 ......................................................................................48
4.9.2 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW10 ........................................................................................49
4.9.3 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW300 ......................................................................................50
4.9.4 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW500 ......................................................................................51
4.9.5 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW11 ........................................................................................54
4.10 SISTEMA DE CONTROL MULTIBOMBAS .............................................................................................57
Página 4
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.10.1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................57
4.10.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ...............................................................................................58
4.10.3 VENTAJAS..........................................................................................................................................58
4.11 AHORRO DE ENERGÍA .............................................................................................................................59
4.11.1 EJEMPLO: BOMBA CENTRIFUGA .................................................................................................59
4.12 INSTALACIÓN ELÉCTRICA .....................................................................................................................60
4.12.1 PROTECCIÓN CON FUSIBLES ULTRARÁPIDOS .........................................................................60
4.12.2 PROTECCIÓN CON INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ....................................................................60
4.13 INSTALACIÓN MECANICA .....................................................................................................................60
4.13.1 TEMPERATURA ................................................................................................................................60
4.13.2 HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE ...............................................................................................60
4.13.3 ALTURA MÁXIMA............................................................................................................................60
5. PUESTA EN MARCHA ........................................................................................................ 62
5.1 PUESTA EN MARCHA SSW07 .................................................................................................................63
5.2 PUESTA EN MARCHA SSW06 .................................................................................................................70
5.3 PUESTA EN MARCHA CFW100 ...............................................................................................................74
5.4 PUESTA EN MARCHA CFW300 ...............................................................................................................80
5.5 PUESTA EN MARCHA CFW500 .............................................................................................................869
5.6 PUESTA EN MARCHA CFW11 ...............................................................................................................967
5.7 PUESTA EN MARCHA CFW11 CON SUPERDRIVE ..........................................................................1066
6. REFERENCIA RÁPIDA DE PARÁMETROS Y FALLAS ................................................... 111
6.1 ARRANCADOR SUAVE SSW07 .............................................................................................................112
6.2 ARRANCADOR SUAVE SSW06 .............................................................................................................118
6.3 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW100 ........................................................................................131
6.4 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW300 ........................................................................................144
6.5 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW500 ........................................................................................160
6.6 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW11 ..........................................................................................184
Página 5
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Página 6
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Capítulo 1:
Arranque
Directo
Página 7
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
1. ARRANQUE DIRECTO
1.1 MOTOR ELÉCTRICO
Ejemplo:
Motor 60HP - 4 polos - Ip/In = 6,9 veces
Tiempo de rotor bloqueado: 22 segundos (frio) y 10 segundos (caliente)
Página 8
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
1.2 ARRANQUE DIRECTO
En arranque directo, la corriente de consumida por el motor esta próxima a las 6 ó 7 veces del
valor nominal, en tanto el torque disponible en la punta del eje “a rotor bloqueado” es de
alrededor 3 veces el valor nominal. En la figura 1 se representa la corriente consumida y el
torque generado por un motor trifásico, categoría N.
1.2 EJEMPLO
Motor: 10HP
Polos: 4 (1470 rpm)
1.3 VENTAJAS
Elevado torque de arranque
1.4 DESVENTAJAS
Corrientes de arranque muy elevadas, caída
de tensión en el cableado.
Aumentar la sección de los cables.
Esfuerzo mecánico elevado en los elementos
de transmisión
Página 9
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Página 10
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Capítulo 2:
Arranque
Estrella
Triangulo
Página 11
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
2. ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO
2.1 INTRODUCCION
T UF2 / n UL / 3
2
1
T T
2
T UF / n UL2 3
2.2 EJEMPLO
Motor: 10HP
Polos: 4 (1470 rpm)
Página 12
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Es importante tener en cuenta la información anterior, lo cual nos indica que el arranque ET,
es apto para aplicaciones de baja inercia de arranque, por su deficiencia en la entrega del
torque nominal del motor, como se puede observar en la fig. 2 y por los pocos recursos con que
cuenta para adecuarse a las condiciones de la aplicación.
En cuanto al temporizador que realiza el paso de estrella para triangulo, necesariamente debe
ser un producto desarrollado para este fin, porque existe un tiempo muerto entre el pasaje de
estrella para triangulo de 100ms, suficiente para que se desmagnetice el estator del motor
eléctrico, la utilización de un temporizador común, realizaría un paso instantáneo, generando
transitorios de elevada corriente sobre los contactos principales de los contactores, generando
un desgaste prematuro de los mismos.
Por último, el tiempo ajustado para la conmutación de estrella para triangulo, debe ser fijado
para cuando el motor superó el 85% de las rpm, como se puede observar en el gráfico de las
curvas de corriente. Hacer la conmutación a bajas vueltas produces corrientes similares al
arranque directo, algo que necesariamente queremos evitar.
2.3 VENTAJAS
Reducción de corriente de arranque
Solución económica
2.4 DESVENTAJAS
Bajo torque disponible en el motor,
no aconsejable para aplicaciones
de elevada inercia.
Necesidad de elementos auxiliares
para proteger el sistema, aumento
de los costos.
Necesidad de motor con 6 bornes,
obliga que lleguen 6 cables hasta
el motor.
No controla la desaceleración en
sistemas de bombeo de agua.
Página 13
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Página 14
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Capítulo 3:
Arranque
Suave
Página 15
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3. ARRANCADORES SUAVES
3.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Página 16
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.2 ETAPA DE POTENCIA
R S S
BY-PASS
` INCORPORADO
El agregado del by-pass en toda la línea de arrancadores suaves WEG, proporciona grandes
ventajas de funcionamiento, este consiste en un contacto metálico que puentea al módulo
electrónico de potencia (tiristores SCR), eliminado el calor producido por la circulación de
corriente a través del tiristor.
Esto permite que los arrancadores suaves soporten hasta 55°C de temperatura ambiente, con
la posibilidad de ser colocados en gabinetes estancos, aptos para uso intemperie. Otro punto a
favor es que al tener el by-pass incluido, no necesita de contactor externo de by-pass,
reduciendo el tamaño necesario dentro de un gabinete o tablero eléctrico.
Página 17
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.2.2 CONTROL DE TENSIÓN POR ÁNGULO DE DISPARO
Tensión
5% BY – PASS
95%
50%
t (s)
Fig. 5: Tensión de arranque aplicada al Motor
Página 18
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.3 MÉTODOS DE ARRANQUE
Tensión inicial:
Es el valor de tensión que el arrancador
aplicará en los primeros segundos de marcha,
el cual aumenta con el correr del tiempo.
Tiempo de arranque:
Es el tiempo desde que la tensión inicial
aumenta hasta llegar a la tensión nominal, este tiempo lo define la aplicación.
El arranque bajo este método se realiza en un tiempo menor que en limitación de corriente o
control de torque, para la misma aplicación, por lo que necesariamente consume mayor energía.
Es aconsejable realizar el primer arranque de esta manera y obtener los valores de corriente
alcanzados, esto nos permitirá reajusta este método o cambiar si fuera necesario.
En aplicaciones de elevada inercia, realizar un arranque con este método puede producir
picos de corriente que se mantienen en el tiempo, haciendo que el arrancador proteja el motor
por sobre corriente, es en este caso donde tenemos que analizar la aplicación e intentar un
arranque con limitación de corriente, rampa de corriente o control de torque.
Página 19
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.3.2 LIMITACIÓN DE CORRIENTE
Corriente de limitación:
Es el valor máximo corriente que se mantiene
durante el arranque siendo ajustado de
acuerdo con las necesidades de la aplicación.
Aplicado a cargas con Par (Torque) inicial más
alto o Par (Torque) constante.
Este tipo de control es utilizado para adecuar
el arranque a los límites de capacidad de la
red de alimentación.
Tiempo de arranque:
El tiempo de arranque lo define la aplicación, este tiempo máximo es solamente un límite, el cual
producirá un error si se sobrepasa en el arranque, producto de un cambio en la aplicación.
Corriente de limitación:
Es el valor máximo corriente permitido para el arranque, siendo ajustado de acuerdo con las
necesidades de la aplicación.
Corriente inicial:
Este es el valor inicial de corriente para comenzar la rampa.
Tiempo de rampa:
Es el porcentaje del tiempo máximo durante el cual se realiza la rampa de corriente.
Página 20
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Tensión de impulso:
Es un valor de tensión el cual se le aplicará durante el kick start al motor.
Tiempo de impulso:
Este tiempo es el que dura el impulso, recomendando que sea lo más pequeño posible, para
evitar sobrecorriente en el arranque.
Tensión de Desaceleración:
Este valor de tensión es aplicado en el
momento que se da la señal de parada, con
el objetivo de que el motor siga girando y no
caiga en vueltas rápidamente, evitando el
“Golpe de Ariete”
Tiempo de Desaceleración:
Este tiempo es un valor asociado al anterior, de manera que ambos brinden una desaceleración
controlada.
Pueden observarse picos de corriente similares al arranque, por su similitud en cuanto a las
condiciones de funcionamiento.
Página 21
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.3.6 CONTROL DE TORQUE
Control de 1 punto:
Aplicaciones de torque constante a lo largo
de todo el arranque.
Ej: cintas transportadoras.
Control de 2 puntos:
Aplicaciones de torque variable, puede ser
torque ascendente o torque descendente.
Ej: ventiladores centrífugos.
Control de 3 puntos:
Aplicaciones de torque variable, con torque
inicial ó intermedio variable, de esta manera
se ajusta a cualquier tipo de aplicación.
Ej: Compresor a tornillo.
Página 22
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.4 PROTECCIÓN ELECTRÓNICA DEL MOTOR
Clase térmica:
Es posible seleccionar la clase térmica correspondiente
a nuestro motor, esto nos permite aumentar o disminuir
la sensibilidad de protección tanto en arranques en frio
como en caliente.
Página 23
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Protección por Sobrecorriente Inmediata:
En aplicaciones de torque indefinido, como puede
ser un molino de piedras, pueden presentarse
situaciones en donde se generen bloqueos del motor
por el ingreso de producto en exceso, esto ocasiona
picos de corriente que pueden mantenerse en el
tiempo, siendo necesario una rápida intervención por
parte del operario para detenerlo, pero esta función
permite un umbral máximo de corriente y cuando
este es superado, empieza a contar un
temporizador, al finalizar la cuenta el arrancador
detiene la marcha del motor indicando la falla de
sobrecorriente inmediata.
Esta función nos permite actuar con mayor rapidez que lo haría la protección térmica.
Página 24
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.5 CONTROL EN DOS Y TRES FASES
Existen arrancadores suaves que realizan el control del motor solamente en dos fases, y
la tercera pasa directamente de la entrada a la salida como se observa en la imagen arriba. Este
tipo de equipos son más económicos y son recomendados para aplicaciones livianas y de baja
inercia. En este tipo de arranques, la corriente está desbalanceada debido a que el recorte de la
onda se produce solamente en dos fases.
Es importante tener en cuenta que en estos equipos con control en dos fases, uno de los
bornes del motor posee siempre tensión ya que pasa directamente de la entrada a la salida. Una
opción para evitar esto es colocar aguas arriba del arrancador un contactor de aislación. Para
más información consulte el manual de usuario del arrancador suave.
Para aplicaciones más pesadas y de alta inercia, la recomendación es utilizar equipos con el
control en las tres fases. Estos equipos optimizan el arranque y son ideales para aplicaciones
pesadas.
En la tabla abajo se detallan los modelos de arrancadores suaves WEG que poseen control
en dos y tres fases:
Página 25
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.6 INSTALACIÓN ELECTRICA
IMPORTANTE!
La tensión de red debe ser compatible con la tensión nominal del Arrancador
Suave.
Capacitores de corrección del factor de potencia nunca podrán ser instalados
en la salida del arrancador suave.
Es obligatorio conectar el chasis del Arrancador Suave a tierra
(Resistencia 10)
Página 26
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.7.1 ALIMENTACIÓN DE ETAPA DE CONTROL
Todos los modelos de arrancadores suaves WEG, poseen una fuente de alimentación de la
etapa de control, del tipo conmutada, similar a las utilizadas en las PC, esta permite que la
tensión de alimentación pueda variar de 110VCA a 250VCA sin alterar el funcionamiento normal
de equipo.
3.8.1 TEMPERATURA
0ºC a 55ºC - condiciones nominales para todos los modelos (con by-pass
incorporado)
0ºC a 40ºC - Condiciones nominales para todos los modelos (sin by-pass
incorporado)
(Reducción de la corriente en 2% para cada grado centígrado arriba al
especificado en las condiciones nominales)
Página 27
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.9 FAMILIA DE PRODUCTOS
Características Técnicas
Corriente: 3 a 85A
Potencia: 1,5 a 60HP
Alimentación: 220 a 440V
Control: 2 Fases
Aplicaciones: Normales
Accesorios y opcionales
Modelo Descripción
HMI-SSW05-RS HMI remota
CAB-RS-1 1m de cable para HMI
CAB-RS-2 2m de cable para HMI
CAB-RS-3 3m de cable para HMI Aprobada
CAB-RS-5 5m de cable para HMI
CAB-RS-10 10m de cable para HMI
Página 28
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.9.2 ARRANCADOR SUAVE SSW07 Y SSW08
Características Técnicas
Corriente: 17 a 412A
Potencia: 30 a 300HP
Alimentación: 220 a 575V
Control: 3 Fases
Aplicaciones: Pesada
Características Técnicas
Corriente: 17 a 412A
Potencia: 30 a 300HP
Alimentación: 220 a 575V
Control: 2 Fases
Aplicaciones: Normal
Local Remoto
HMI tipo “Plug-In” en el frontal del HMI remoto para el montaje en la
equipo. puerta del cuadro/armario o panel
de la máquina.
Modelo Descripción
HMI local SSW-07 y SSW-08 HMI-SSW07/08 HMI remota
CAB-RS-1 1m de cable para HMI
Modelo Descripción CAB-RS-2 2m de cable para HMI
HMI-SSW07/08 HMI local CAB-RS-3 3m de cable para HMI
CAB-RS-5 5m de cable para HMI
CAB-RS-10 10m de cable para HMI
Página 29
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
APARIENCIA NOMBRE DESCRIPCIÓN
Módulo de comunicación
KRS-232
Modbus RTU RS-232.
Módulo de comunicación
KRS-485
Modbus RTU RS-485.
Aprobada
Página 30
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.9.3 ARRANCADOR SUAVE SSW06
Accesorios y opcionales
KFB-PD (Profibus)
Tarjetas de comunicación
KFB-DN (DeviceNet)
Fieldbus.
KFB-ENIP (Ethernet)
Tarjeta de comunicación
KRS-485
RS-485.
Tarjeta de comunicación
K-USB
USB.
Aprobada
Página 31
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.10 PRINCIPALES APLICACIONES
Características:
Características:
Página 32
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.10.3 VENTILADOR CENTRÍFUGO
Características:
Características:
Página 33
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.10.5 MOLINO
Características:
Características:
Página 34
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
3.11 HERRAMIENTA DE DIMENSIONAMIENTO
Por otra parte es importante tener un conocimiento previo de la aplicación, resaltando estos
dos factores que juegan un papel importante en la selección:
Para esto WEG desarrollo una herramienta de apoyo, que nos brinda datos precisos, tomados
de la base de datos de todas las aplicaciones que están siendo accionadas en la actualidad por
nuestros clientes.
Página 35
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Capítulo 4:
Convertidor
de Frecuencia
Página 36
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4. CONVERTIDOR DE FRECUENCIA
4.1 VARIACIÓN DE VELOCIDAD MECÁNICA
IMPORTANTE:
Para seleccionar el accionamiento adecuado para una máquina, debemos basarnos en algunos
parámetros como:
Página 37
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.2 VARIACIÓN DE VELOCIDAD ELECTRÓNICA
Donde:
n: velocidad de rotación mecánica (rpm)
f1: frecuencia fundamental de la tensión de alimentación (Hz)
p: número de polos
s: deslizamiento
VARIACIÓN DE VELOCIDAD
Parámetros de variación de velocidad Características de aplicación
Variación discreta – motor dos velocidades
Número de polos
Sobredimensionamiento de la carcasa
Pérdidas rotóricas
Deslizamiento
Rango de variación pequeño
Variación continua
Frecuencia USO DE CONVERTIDORES DE
FRECUENCIA
Página 38
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Y la ecuación del flujo magnético, despreciando las caídas de tensión ocasionadas por la
resistencia y por las reactancias de los bobinados estatóricos, es la siguiente:
Donde:
T: torque o conjugado disponible en la punta de eje (N .m).
m: flujo de magnetización (Wb).
I2 : corriente rotórica (A). Depende de la carga.
V1: tensión estatórica (V).
k1 yk2: constantes que dependen del material y del diseño del motor.
Teniendo en cuenta que la corriente depende de la carga y que esta es constante (por lo
tanto, la corriente es prácticamente constante), por otra parte variando proporcionalmente la
amplitud y la frecuencia de la tensión de alimentación, el flujo magnético consecuentemente con
el torque permanecen constantes.
El motor realiza así un ajuste continuo de velocidad y conjugado con relación a la carga
mecánica.
Tensión
Zona de Trabajo Normal:
La variación de la relación V1/f1 se mantiene constante
hasta la frecuencia nominal del motor fb.
Esta es la zona normal de funcionamiento del motor
eléctrico conectado a un convertidor de frecuencia,
variando la velocidad desde 0 hasta la velocidad
nominal del motor.
Frecuencia
Arriba de fb, la tensión es máxima (igual valor que la
tensión de red), por lo que solamente se puede
aumentar la frecuencia aplicada al motor.
Página 39
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Potencia Ahorro de energía:
Por último hay que destacar que el convertidor de
frecuencia es una máquina que ahorra energía, ya que
permite que el motor entregue todo el torque, desde bajas
revoluciones, pero como:
Los convertidores de frecuencia con tensión impuesta PWM (Pulse Width Modulation),
son actualmente el equipamiento más utilizado para la alimentación de motores en baja tensión
en aplicaciones que requieren variación de velocidad. Estos operan como una interface entre la
red eléctrica y el motor.
El proceso de obtención de tensión y frecuencia deseado para cada aplicación pasa por medio
de tres etapas descriptas a continuación:
Página 40
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.4 MÉTODOS DE CONTROL
Básicamente existen dos métodos de control, escalar y vectorial los cuales desarrollamos
a continuación:
Página 41
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.5 ARMÓNICOS DE TENSIÓN
4.5.1 INTRODUCCIÓN
Donde:
Ah son los valores eficaces de las componentes armónicas.
A1 es el valor eficaz de la componente fundamental.
4.5.2 NORMATIVAS
Las normas estadounidenses con respecto a los armónicos han sido agrupadas por la
IEEE en la norma 519: IEEE Recomendaciones Prácticas y Requerimientos para el Control de
armónicas en Sistemas Eléctricos de Potencia. En esta se puede resumir los valores máximos
recomendados de acuerdo con la clasificación de sistemas de baja tensión y niveles de
distorsión.
THD
3% 5% 10%
(tensión)
Sistemas en donde la
Este tipo de aplicaciones
Sistemas industriales en única carga es el
incluyen a Hospitales y
general convertidor de
Aeropuertos
frecuencia
Página 42
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.5.3 FACTOR DE POTENCIA
1
Cargas No Lineales: FP = COS
1 THD 2
Formas de ondas de corriente y tensión de entrada del convertidor de frecuencia: (a) sin
filtro de red y (b) con filtro de red.
Página 43
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.6 TIPOS DE CARGA
Ejemplos típicos:
Bombas centrífugas
Ventiladores
Compresores
Ejemplos típicos:
Compresores
alternativos
Compresores a tornillo
Elevadores
Cintas transportadoras
Extrusoras
Trituradores
Página 44
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.7 VENTAJAS
Página 45
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.8 FUNCIONES ESPECIALES
Los convertidores de frecuencia cuentan con funciones que tienen diversas aplicaciones,
lo que origina una fácil integración en todas las áreas de la industria.
A continuación desarrollaremos alguna de ellas:
La alteración de la curva U/F que viene de fábrica tiene como finalidad posibilitar el
accionamiento de motores especiales con tensiones nominales a frecuencias nominales (base)
diferentes de la frecuencia de la red.
En estos casos, esta función permite al usuario desplazar la frecuencia “base”, aquella en la cual
el convertidor impone la tensión nominal al motor, para una nueva frecuencia arriba o abajo de la
frecuencia convencional (Ej.: 50 Hz)
Ejemplo de aplicación:
Máquina de terminación de madera - Motor especial con Unom = 220V a fnom = 200Hz
DI 4 5 6
N1 0 0 0
N2 0 0 1
N3 0 1 0
N4 0 1 1
N5 1 0 0
N6 1 0 1
N7 1 1 0
N8 1 1 1
El motor puede accionarse con hasta 8 velocidades (N1…N8) pre programadas, vía
software, por el usuario. Estas velocidades son comandadas a través de la combinación de 3
entradas digitales en el convertidor, las cuales pueden ser accionadas por cualquier tipo de
actuador externo, tal como: PLC´s, finales de carrera, sensores de proximidad, relés y
contactores auxiliares, llaves y botones selectores, etc.
Página 46
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.8.3 RAMPA EN S
Página 47
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.9 FAMILIA DE PRODUCTOS
Características Técnicas
Corriente:
Potencia:
4,2A
1HP
Sotf PLC
Alimentación: 220V - Monofásico Incluido
Aplicaciones: Normal
Accesorios Plug-In
Página 48
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.9.2 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW10
Características Técnicas
Corriente: 2,6 a 10A
Potencia: 0,5 a 3,0HP
Alimentación: 220V - Monofásico
Aplicaciones: Normal
Entradas Digitales 4 4 4
1 (0 a 10V ó 1 (0 a 10V ó
Entrada Analógica No
4 a 20mA) 4 a 20mA)
Potenciómetro
No Si NO
incorporado
Aplicaciones Especiales
Página 49
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.9.3 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW300
Características Técnicas
Corriente: 2,6 a 10A
Potencia: 0,5 a 3,0HP
Alimentación: 220V - Monofásico
Sotf PLC
Aplicaciones: Normal Incluido
Página 50
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.9.4 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW500
Características Técnicas
Corriente: 2,6 a 49A
Potencia: 0,5 a 30HP
Alimentación: 220V – Monofásico
220V - Trifásico
380V - Trifásico
Aplicaciones: Normal - Pesada
HMI Remota
Página 51
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Simplicidad
Página 52
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Programación amigable:
Función SoftPLC
Página 53
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.9.5 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA CFW11
Características Técnicas
Corriente: 6 a 1141A Sotf PLC
Potencia:
Alimentación:
1,5 a 850HP
220V – Monofásico
Incluido
220V - Trifásico
380V - Trifásico
Aplicaciones: Normal - Pesada
Página 54
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Accesorios
Display en puerta de tablero
Modelo Descripción
Moldura para display en
RHMIF-01
puerta del tablero
CAB-RS-2 2m de cable para HMI
CAB-RS-3 3m de cable para HMI
CAB-RS-5 5m de cable para HMI
CAB-RS-10 10m de cable para HMI
Opcionales
Página 55
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
PROFIBUS DP-
Módulo de interfaz Profibus DP-V1.
01
PLC11-01
Módulo con la función PLC.
PLC11-02
Página 56
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.10 SISTEMA DE CONTROL MULTIBOMBAS
4.10.1 INTRODUCCIÓN
Página 57
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.10.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
4.10.3 VENTAJAS
Un sistema de bombeo con múltiples bombas presenta las siguientes ventajas en relación a
un sistema de bombeo convencional (una única bomba):
Ahorro de energía;
Mayor vida útil del conjunto de bombeo;
Facilita el mantenimiento sin interrupciones de operación;
Mantiene la presión de línea constante;
Proporciona el caudal necesario conforme la demanda del sistema;
Detecta fallas del sistema;
Ecualización del tiempo de operación de las bombas, permitiendo así, un desgaste por
igual de las mismas.
Página 58
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.11 AHORRO DE ENERGÍA
Resultado:
78%
36%
Ventajas:
La inversión por el Convertidor de Frecuencia se amortiza en 2,5 años (30 meses).
El sistema consume la mitad de la energía necesaria al 50% de la demanada.
El sistema mantiene presión constante automáticamente.
Página 59
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
4.12 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Para la instalación del convertidor de frecuencia se debe dejar como mínimo los espacios
libres alrededor como lo indica en el manual. Se debe instalar el convertidor en posición vertical
y de acuerdo con las recomendaciones a seguir:
4.13.1 TEMPERATURA
En algunos modelos se puede conocer la temperatura del equipo, esto es muy útil, para
analizar en tiempo real, como se encuentra nuestro convertidor cuando está entregando la
máxima potencia. Mantenernos debajo de los limites, evitará futuras fallas por
sobrecalentamiento de los componentes electrónicos internos.
Página 60
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Capítulo 5:
Puesta
en
Marcha
Página 61
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5. PUESTA EN MARCHA
ANTES DE ENERGIZAR EL EQUIPO
SEGURIDAD:
Utilizar instrumentos certificados, bajo normas de seguridad que indiquen su aptitud para
uso en instalaciones CATIII 600V.
Pedir un plano eléctrico del tablero, con el conexionado de la etapa de control y la etapa
de potencia, esto es de mucha utilidad en caso de tener que realizar algún cambio en
plena puesta en marcha.
Todo tablero debe contar con su respectivo plano, en WEG todos los tableros salen de
fábrica con su planimetría completa, la falta del mismo indica desorden y desorganización
en la empresa, es cuando más cuidado debemos tener, ya que nuestra seguridad
depende solamente de nosotros mismos.
Página 62
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.1 PUESTA EN MARCHA SSW07
CONEXIÓN DE LA ETAPA DE POTENCIA:
Página 63
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW07 - EJERCICIO 1: PUESTA EN MARCHA SIN DISPLAY
La programación se hace directamente sobre el equipo, en función del motor y del tipo de
aplicación, utilizando los ajustes indicados abajo. Para dar señal de marcha se utiliza la entrada
digital 1 (DI1). El conexionado se muestra al final de la página.
LED
indicadores
de fallas
LED
indicadores
de estado
Página 64
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW07 - EJERCICIO 2: CARGA DE PARÁMETROS DE FÁBRICA CON DISPLAY
NOTA:
El SSW07 posee parámetros de lectura que se encuentran desde el P001 al P096. Para más
información consulte el manual de programación del SSW07.
Página 65
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW07 - EJERCICIO 3: ARRANQUE POR RAMPA DE TENSIÓN
Página 66
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW07 - EJERCICIO 4: ARRANQUE POR LIMITACIÓN DE CORRIENTE
Página 67
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW07 - EJERCICIO 5: CONTROL DE BOMBAS
Página 68
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
En el caso de ocurrir E03 (subcorriente) en funcionamiento normal, ajustar el P610 hasta lograr
el funcionamiento óptimo.
En primer lugar, cargar los parámetros de fábrica y seguir la rutina detallada en el ejercicio 3
para volver a configurar al SSW para un arranque con rampa de tensión.
Luego realizar la siguiente programación:
Página 69
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.2 PUESTA EN MARCHA SSW06
El SSW06 posee parámetros de lectura que se encuentran desde el P001 al P089. Para más
información consulte el manual de programación del SSW06.
Página 70
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW06 - EJERCICIO 2: ARRANQUE POR LIMITACIÓN DE CORRIENTE
Página 71
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW06 - EJERCICIO 3: CONTROL DE BOMBAS
Página 72
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
SSW06 - EJERCICIO 4: ARRANQUE POR RAMPA DE CORRIENTE
Página 73
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.3 PUESTA EN MARCHA CFW100
AJUSTE DE LA CONTRASEÑA:
El ajuste de la contraseña se realiza a través del P200. Este parámetro permite activar o
desactivar la contraseña, que en el caso de estar activa, deberá ingresarse en el P000 para
poder modificar cualquier parámetro. Como ajuste de fábrica, la contraseña está desactivada.
A continuación se presenta el funcionamiento del P200:
ACCIÓN PROCEDIMIENTO
1 – Programe en el P200 el valor deseado para la contraseña
(P200=contraseña).
Activar la contraseña
2 – Después de este procedimiento, el valor de la contraseña está activado
y el P200 se ajusta automáticamente en 1 (contraseña activa).
1 – Coloque el valor de la contraseña actual en el P000 (P000=contraseña).
2 – Programe el valor deseado para la nueva contraseña en el P200
Alterar la contraseña (P200=nueva contraseña).
3 – Después de este procedimiento, el nuevo valor de la contraseña está
activo, y el P200 se ajusta automáticamente en 1.
1 – Coloque el valor de la contraseña actual en el P000 (P000=contraseña).
Desactivar la contraseña 2 – Programe el P200 en 0 para desactivar la contraseña.
3 – Después de este procedimiento la contraseña está inactiva.
NOTA:
En el caso de ajustar la parametrización de fábrica (P204=6), la contraseña queda inactiva.
Página 74
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW100 - EJERCICIO 1: CARGA DE PARÁMETROS DE FÁBRICA Y AJUSTE DE LOS
DATOS DEL MOTOR.
NOTA:
El CFW100 posee parámetros de lectura que se encuentran desde el P001 al P070. Para más
información consulte el manual de programación del CFW100.
Página 75
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW100 - EJERCICIO 2: MARCHA/PARADA POR DISPLAY (MODO LOCAL)
Página 76
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW100 - EJERCICIO 4: MARCHA/PARADA POR PULSADORES (MODO REMOTO)
NOTA:
El mensaje “ConF” aparece cuando estamos programando algo mal o cuando nos falta
programar algo, en el caso de que aparezca, seguir con la programación hasta terminar.
Página 77
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW100 - EJERCICIO 6: AVANCE/RETORNO (MODO REMOTO)
NOTA:
En los parámetros P124 al P131 colocar los valores de velocidad desaedos, y según como
activemos las DI2, DI3 y DI4, el equipo respetará las velocidades según la tabla de abajo.
Página 78
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW100 - EJERCICIO 8: VARIACIÓN DE VELOCIDAD POR ENTRADA ANALÓGICA (MODO
REMOTO)
Para este accionamiento se debe colocar al CFW100 el módulo plug-in CFW100-IOAR que
posee 1 entrada analógica y 1 salida a relé.
Página 79
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.4 PUESTA EN MARCHA CFW300
AJUSTE DE LA CONTRASEÑA:
El ajuste de la contraseña se realiza a través del P200. Este parámetro permite activar o
desactivar la contraseña, que en el caso de estar activa, deberá ingresarse en el P000 para
poder modificar cualquier parámetro. Como ajuste de fábrica, la contraseña está desactivada.
A continuación se presenta el funcionamiento del P200:
ACCIÓN PROCEDIMIENTO
1 – Programe en el P200 el valor deseado para la contraseña
(P200=contraseña).
Activar la contraseña
2 – Después de este procedimiento, el valor de la contraseña está activado
y el P200 se ajusta automáticamente en 1 (contraseña activa).
1 – Coloque el valor de la contraseña actual en el P000 (P000=contraseña).
2 – Programe el valor deseado para la nueva contraseña en el P200
Alterar la contraseña (P200=nueva contraseña).
3 – Después de este procedimiento, el nuevo valor de la contraseña está
activo, y el P200 se ajusta automáticamente en 1.
1 – Coloque el valor de la contraseña actual en el P000 (P000=contraseña).
Desactivar la contraseña 2 – Programe el P200 en 0 para desactivar la contraseña.
3 – Después de este procedimiento la contraseña está inactiva.
NOTA:
En el caso de ajustar la parametrización de fábrica (P204=6), la contraseña queda inactiva.
Página 80
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW300 - EJERCICIO 1: CARGA DE PARÁMETROS DE FÁBRICA Y AJUSTE DE LOS
DATOS DEL MOTOR.
NOTA:
El CFW300 posee parámetros de lectura que se encuentran desde el P001 al P070. Para más
información consulte el manual de programación del CFW300.
Página 81
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW300 - EJERCICIO 2: MARCHA/PARADA POR DISPLAY (MODO LOCAL)
Página 82
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW300 - EJERCICIO 4: MARCHA/PARADA POR PULSADORES (MODO REMOTO)
NOTA:
El mensaje “ConF” aparece cuando estamos programando algo mal o cuando nos falta
programar algo, en el caso de que aparezca, seguir con la programación hasta terminar.
Página 83
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW300 - EJERCICIO 6: AVANCE/RETORNO (MODO REMOTO)
NOTA:
En los parámetros P124 al P131 colocar los valores de velocidad desaedos, y según como
activemos las DI2, DI3 y DI4, el equipo respetará las velocidades según la tabla de abajo.
Página 84
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
APLICACIONES
INTRODUCCIÓN
Controlador PID
CONTROLADOR PID
La aplicación controlador PID puede ser utilizada para hacer el control de un proceso en malla
cerrada. Esta aplicación coloca un controlador proporcional, integral y derivativo superpuesto al
control normal de velocidad del CFW300 teniendo opciones de selección de:
Página 85
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
El ejemplo a seguir define los términos utilizados por la aplicación controlador PID.
Las funcionalidades que pueden ser programadas en las entradas y salidas analógicas y
digitales son mostradas a continuación:
La fuente del setpoint de control del controlador PID es definida en el parámetro P920, pudiendo
ser vía parámetro P911, que puede ser alterado vía HMI (o redes de comunicación); vía entrada
analógica AI1 o AI2, siendo previamente programado el parámetro P231 (AI1) o P236 (AI2) en
16 = Setpoint del Control para que ésta sea habilitada para funcionamiento; vía función
potenciómetro electrónico, a través de comandos aumenta y disminuye en las entradas digitales
DI3 y DI4, siendo previamente programados el parámetro P265 (DI3) 51 = Comando Aumenta
Setpoint (PE) y P266 (DI4) en 52 = Comando disminuye Setpoint (PE); vía combinación lógica de
entradas digitales, con selección de hasta 4 setpoints de control, siendo previamente
Página 86
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
programados el parámetro P265 (DI3) en 53 = 1ª DI para Setpoint del control y P266 (DI4) en 54
= 2ª DI para Setpoint del Control.
El valor del setpoint de control actual del controlador PID (P911) puede ser indicado vía salida
analógica AO1 o AO2, siendo necesario programar P251 (AO1) o P254 (AO2) en 29 = Setpoint
del Control. El fondo de escala de la variable es 100,0 % y corresponde a 10 V o 20 mA.
El valor de la variable de proceso del controlador PID (P916) puede ser indicado vía salida
analógica AO1 o AO2, siendo necesario programar P251 (AO1) o P254 (AO2) en 30 = Variable
de Proceso. El fondo de escala de la variable es 100,0 % y corresponde a 10 V o 20 mA.
El modo de operación del controlador PID es definido en el parámetro P929, pudiendo ser
siempre manual, siempre automático o vía un comando Manual / Automático a través de la
entrada digital DI2, siendo entonces previamente programado el parámetro P264 (DI2) con valor
50 = Selección PID Man/Auto. La entrada digital DI2 programada para PID en Manual /
Automático es activa cuando está en nivel lógico “1” indicando comando automático, e inactiva
en nivel lógico “0” indicando comando manual.
Las salidas digitales del 1 a del 4 pueden ser programadas para indicar condiciones de alarma /
falla por nivel bajo o nivel alto de la variable de proceso (PV), debiendo ser programadas en uno
de los respectivos parámetros (P275 a P278) el valor 46 = Nivel Bajo de la Variable del Proceso
(equivale a VP < VPy)) o 47 = Nivel Alto de la Variable del Proceso (equivale a VP > VPx).
Puesta en Funcionamiento
NOTA!
Página 87
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Configurando la Aplicación Controlador PID
La aplicación controlador PID será configurada conforme el ejemplo y paso a paso presentado a
seguir, donde:
„ El convertidor de frecuencia CFW300 será configurado para funcionar en modo local.
„ La entrada digital DI1 será usada para el comando Gira/Para en modo local.
„ La entrada digital DI2 será usada para la selección de PID en Manual / Automático.
„ La variable de proceso del controlador PID (PV) será conectada a la entrada analógica
AI1 en la escala de 4-20 mA, donde 4 mA es igual a 0 bar y 20 mA es igual a 4,0 bar.
„ El setpoint de control del controlador PID (SP) será vía HMI (teclas).
Página 88
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.5 PUESTA EN MARCHA CFW500
AJUSTE DE LA CONTRASEÑA:
El ajuste de la contraseña se realiza a través del P0200. Este parámetro permite activar o
desactivar la contraseña, que en el caso de estar activa, deberá ingresarse en el P0000 para
poder modificar cualquier parámetro. Como ajuste de fábrica, la contraseña está desactivada.
A continuación se presenta el funcionamiento del P0200:
ACCIÓN PROCEDIMIENTO
1 – Programe en el P0200 el valor deseado para la contraseña
(P0200=contraseña).
Activar la contraseña
2 – Después de este procedimiento, el valor de la contraseña está activado
y el P0200 se ajusta automáticamente en 1 (contraseña activa).
1 – Coloque el valor de la contraseña actual en el P0000
(P0000=contraseña).
2 – Programe el valor deseado para la nueva contraseña en el P0200
Alterar la contraseña
(P0200=nueva contraseña).
3 – Después de este procedimiento, el nuevo valor de la contraseña está
activo, y el P0200 se ajusta automáticamente en 1.
1 – Coloque el valor de la contraseña actual en el P0000
(P0000=contraseña).
Desactivar la contraseña
2 – Programe el P0200 en 0 para desactivar la contraseña.
3 – Después de este procedimiento la contraseña está inactiva.
NOTA:
En el caso de ajustar la parametrización de fábrica (P204=6), la contraseña queda inactiva.
Página 89
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 1: CARGA DE PARÁMETROS DE FÁBRICA
NOTA:
El CFW500 posee parámetros de lectura que se encuentran desde el P0001 al P0075. Para más
información consulte el manual de programación del CFW500.
Página 90
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 2: PUESTA EN MARCHA ORIENTADA (MODO LOCAL – V/F)
Presionar la tecla ESC dos veces. Dar marcha al motor y variar la velocidad desde el HMI.
Página 91
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 3: COMANDO A DOS CABLES POR BOTONERA (MODO REMOTO -
V/F)
En la pantalla de MENU, seleccionar “PARAM” y seguir los siguientes pasos:
COMANDO:
Página 92
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 4: POTENCIOMETRO ELECTRÓNICO (MODO REMOTO - V/F)
NOTA:
Mientras se realiza la programación, se podrá observar que en la parte superior del display
aparece la palabra “CONF”, esto indica que el equipo está en modo programación y que aún
resta programar algún parámetro para poder realizar la aplicación. Mientras el equipo está en
modo programación, no se podrá dar marcha.
Página 93
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 6: COMANDO A TRES CABLES POR BOTONERA (MODO REMOTO -
V/F)
Descripción Parámetro Valor Observaciones
Selección de la
P220 1 Siempre remoto.
fuente LOC/REM
Referencia Permite variar la velocidad desde la entrada
P222 1
situación remoto analógica AI1 (potenciómetro).
Selección del giro Permite cambiar el sentido de giro a través de
P226 4
REM una entrada digital.
Selección de Permite el arranque y parada desde entradas
P227 1
gira/para REM digitales.
Función de DI1 P263 6 Start.
Función de DI2 P264 7 Stop.
Función de DI3 P265 8 Sentido de giro.
Función de DI4 P266 0 Sin función.
Página 94
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 7: MULTISPEED (MODO REMOTO - V/F)
Página 95
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW500 - EJERCICIO 8: VECTORIAL SENSORLESS
Página 96
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.6 PUESTA EN MARCHA CFW11
NOTA:
El CFW11 posee parámetros de lectura que se encuentran desde el P0001 al P0097. Para más
información consulte el manual de programación del CFW11.
Página 97
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 2: PUESTA EN MARCHA ORIENTADA (MODO LOCAL – V/F)
NOTA:
Cargada la programación, presionar la opción “Reset” para finalizar el Start-up orientado. Luego
dar marcha/parada, variar la velocidad e invertir el sentido de giro a través del HMI.
Página 98
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 3: CONFIGURAR RAMPAS, REFERENCIAS Y LIMITES DE
VELOCIDAD
RAMPAS (20):
Descripción Parámetro Valor Observaciones
Tiempo de
P100 xx Tiempo en seg.
aceleración
Tiempo de
P101 xx Tiempo en seg.
desaceleración
Tiempo de
P102 xx Tiempo en seg.
aceleración (2ª)
Tiempo de
desaceleración P103 xx Tiempo en seg.
(2ª)
Rampa S P104 0 Inactiva.
Página 99
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 4: ARRANQUE POR BORNES A DOS CABLES (MODO REMOTO – V/F)
COMANDO:
Página 100
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 5: ARRANQUE POR BORNES A TRES CABLES (MODO REMOTO –
V/F )
COMANDO:
Página 101
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 6: POTENCIOMETRO ELECTRÓNICO (MODO REMOTO – V/F)
COMANDO:
Página 102
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 7: MULTISPEED (MODO REMOTO – V/F)
8 velocidades
4 velocidades
2 velocidades
DI6 DI5 DI4 Referencia
Desactivada Desactivada Desactivada P124
Desactivada Desactivada Activada P125
Desactivada Activada Desactivada P126
Desactivada Activada Activada P127
Activada Desactivada Desactivada P128
Activada Desactivada Activada P129
Activada Activada Desactivada P130
Activada Activada Activada P131
Página 103
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 8: TIPO DE CONTROL VECTORIAL (MODO LOCAL)
Volver a cargar los parámetros de fábrica y realizar el Start-up orientado como en los
ejercicios 1 y 2, pero esta vez utilizar el tipo de control Vectorial Sensorlees.
Finalizado el autoajuste, se observará que el CFW11 entrega un valor de corriente sin que el
motor esté encendido, esta es la corriente de magnetización.
Esta corriente puede desactivarse colocando el P217 = 1.
Página 104
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
CFW11 - EJERCICIO 9: FUNCIÓN RIDE-THROUGH Y FLYING START (MODO VECTORIAL)
Para activar estas funciones se debe colocar el P320 = 2 (se activan ambas funciones). Una
vez programado este parámetro, y con el CFW11 configurado en MODO VECTORIAL, dar
marcha al motor y llevarlo a 3000 rpm (verificar que el P134, velocidad máxima, lo permita).
Finalmente cortar la alimentación del equipo y verifica el funcionamiento de las funciones.
Página 105
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
5.7 PUESTA EN MARCHA CFW11 CON SUPERDRIVE
Página 106
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Iniciada la conexión, monitorear los parámetros del drive y ajustar las rampas y las
velocidades máxima y mínima.
Página 107
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Configurados ya los parámetros, proceder a manejar al equipo desde la PC pulsando los
botones indicados a continuación:
Con estas pantallas podemos utilizar el CFW desde la PC. Realizar varias pruebas de
marcha/parada (inicialmente pulsar “General Enable”) y variación de velocidad.
Página 108
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Función Trend:
Esta función permite graficar en tiempo real las variables que nosotros seleccionamos.
Página 109
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
Configurados todos los parámetros podemos comenzar a graficar los mismos. Tener en
cuenta el ajuste de las escalas para visualizar mejor los gráficos.
Página 110
Capacitación WEG
La electrónica y el motor eléctrico
La
Electrónica
y el
Motor Eléctrico
Capítulo 6:
Referencia
Rápida de
parámetros y fallas
Página 111