Guia de Practica Ii Unidad - Grupo 8.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICA II UNIDAD

ASIGNATURA:
 FARMACOQUIMICA I
DOCENTE:

 DR. Q.F: EDINSON VASQUEZ CORALES


INTEGRANTES:

CATALAN FERNANDEZ JHAMIR ROGELIO


ESPINOZA MENDOZA NATALY LUZ
ESPINOZA MENDOZA MILENA CAROL
FERNANDEZ MOLINA CRYSTHIAN ANDRES
GUTIERREZ ROMAN CRISTHIAN AARON
MIRANDA SABINO YESSENIA
MURILLO SOLIS LUPE PAOLA

CHIMBOTE – PERÚ, 2021.


INTRODUCCIÓN

“La FARMACOQUÍMICA es una rama de las ciencias farmacéuticas, encargada del estudio
de las propiedades biológicas y fisicoquímicas de los fármacos, explicando la relación
existente entre su estructura química y su actividad fármaco-tóxica.”

(1)
Según los autores Sánchez, Herrera y Hernández dicen que existen varias maneras de
titulaciones que usan el agua como un disolvente ya que es fácil de adquirir, pero existes
varias muestras que debido a su ácido y base presenta inferencia con los resultados gracias
al agua dando como resultados no adecuados. Por eso algunas titulaciones no se realizan
o se ejecutan otros métodos debido a los escases de información sobre los métodos en
medios no acuosos. Cuando se realiza una titulación utilizando una base o acido muy
débiles no se puede titular en un medio acuoso debido que los resultados saldrían muy
fuertes y por ende se debe utilizar el método no acuoso con los disolventes adecuados.
Esta titulación se utiliza en un análisis farmacéutico para el control de salud, también para
determinar las purezas de los principios activos como los antihistamínicos y sulfonamidas.
Por eso las titulaciones en medio no acuoso ayudan a comprender las neutralizaciones de
los ácidos y bases orgánicos que ayudan a determinar de forma directa los grupos
funcionales acido o bases que son analizados por la Farmacopea de los EE.UU. (1)

Según la farmacopea, muchas sustancias son más “ácidas o básicas cuando se disuelven
en disolventes orgánicos”. Por lo tanto, al elegir el solvente adecuado, esta técnica se puede
utilizar para valorar una variedad de sustancias. Para las sustancias básicas, se usa “ácido
perclórico de ácido acético glacial como titulante, pero en casos especiales se usa ácido
perclórico” de dioxina. Para sustancias ácidas, se utilizan como titulantes alcóxidos de
metales alcalinos o hidróxidos de tetraalquilamonio. Cuando utilice el electrodo de
calomelanos como electrodo de referencia, reemplace “la solución acuosa de cloruro de
potasio con puente de sal con perclorato de litio 0,1 N en ácido acético glacial para la
valoración con disolvente ácido y cloruro de potasio en metanol” para titulaciones en
solventes básicos. Si la monografía respectiva recomienda modificar el electrodo de
caromel con estas u otras mezclas no acuosas, “la solución de cloruro de potasio” debe
eliminarse primero y luego enjuagarse con agua para eliminar cualquier cloruro de potasio
residual. El agua residual se elimina con el disolvente no acuoso especificado y finalmente
el electrodo se llena con la mezcla sin agua especificada. (2)
PRÁCTICA N°09

VALORACIÓN DE
HIDRÓXIDO DE MAGNESIO POR
SUSPENSIÓN
I. OBJETIVO

1. Realizan los cálculos para la valoración de hidróxido de magnesio en


suspensión.
II. MUESTRA A ANALIZAR

- Hidróxido de magnesio “Mg (OH)2”

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

- El hidróxido de magnesio es un hidróxido metálico, presenta propiedades


básicas por lo que es muy utilizado en la medicina como antiácido.
- Estado de agregación: sólido
- Apariencia: blanco
- Densidad: 1.04 kg/m3; 0,00104 g/cm3
- Masa molar: 58,3 g/mol
- Punto de fusión: 623 K (350 °C)
- Solubilidad en agua: 12 mg en 1 L de agua

IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA

NaOH 0.5N
F: 1.0194
GP: 18.65 mL
GR: 19.0118 mL
VI. CÁLCULOS
Para hallar m.equiv.:
1000mL H2SO4 1N ----------------------- 29.17g Mg(OH)2
1000 mL H2SO4 0.5N----------------------- 14.585g Mg(OH)2
1 mL de H2SO4 0.5N -------------------- 14.585 mg Mg(OH)2

VII. CONCLUSIONES
1. Se logró realizan los cálculos con éxito para la valoración de hidróxido de
magnesio en suspensión.
PRÁCTICA N°10

VALORACIÓN DE SALICILATO
DE METILO POR
RETROTITULACIÓN
I. OBJETIVO
1. Realizan los cálculos para la valoración de salicilato de metilo por
retrotitulación.
II. MUESTRA A ANALIZAR

- Salicilato de metilo “C8H8O3”

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

- Líquido aceitoso de amarillo a rojo o incoloro de olor característico.


- Masa molecular: 152.1
- Punto de ebullición: 222°C
- Punto de fusión: -8.6°C
- Densidad relativa (agua = 1): 1.18
- Solubilidad en agua, g/100ml a 20°C: 0.07
- Presión de vapor, Pa a 20°C: 6
- Densidad relativa de vapor (aire = 1): 5.24
- Punto de inflamación: 96°C c.c.
IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. MECANISMO DE REACCION
VI. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA

NaOH 0.1N
F: 1.0194
GP: 0.95 ml
GR: 0.9684 mL

HCl 0.5N
F: 0.9965
GP: 11.85 ml
GR: 11.8085 ml

VII. CÁLCULOS

1 mL de HCl 0.5N ----------------- 76.0750 mg Salicilato Metilo

VIII. CONCLUSION
1. Se logró realizan los cálculos para la valoración de salicilato de metilo por
retrotitulación.
PRÁCTICA N°11

VALORACIÓN DE BENZOATO
DE BENCILO POR
RETROTITULACIÓN PREVIA
SAPONIFICACIÓN DE ESTERES
I. OBJETIVO
1. Realizan los cálculos para la valoración de Benzoato de bencilo por
retrotitulación previa saponificación de esteres.
II. MUESTRA A ANALIZAR

- Benzoato de bencilo “C6H5CH2O2CC6H5”

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

- El benzoato de bencilo es el éster bencílico del ácido benzoico. Es


un compuesto orgánico de fórmula C6H5CH2O2CC6H5.
- Densidad: 1,118 g/cm³
- Punto de Fusión: 18 °C (64 °F)
- Punto de ebullición: 323 °C (613 °F)
- Solubilidad en Agua: insoluble mg/mL (20 °C)

IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. MECANISMO DE REACCION
VI. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA

VII. CÁLCULOS

1 mL de KOH alcohólico 0.5N ----------------- 106.13 mg Benzoato de bencilo

VIII. CONCLUSION
1. Se logró realizan los cálculos para la valoración de Benzoato de bencilo por
retrotitulación previa saponificación de esteres.
PRÁCTICA N°12

VALORACIÓN DE
CLORFENAMINA EN MEDIO NO
ACUOSO
I. OBJETIVO
1. Realizar los cálculos para la valoración de clorfenamina en medio acuoso.

II. MUESTRA A ANALIZAR

- Clorfenamina maleato “C16H19ClN2 ”

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

- La clorfenamina es un compuesto químico utilizado en medicina como


fármaco antagonista de los receptores H1.
- Masa molar: 274.788 g/mol
- Vida media: 21-27 h
- Solubilidad en agua: 0.55 g/100 mL, líquido mg/mL (20 °C)

IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA

HClO4 0.01 N
F: 0.9905
GP: 5.15 mL
GR. 5.1011 HClO4
mL
VI. CÁLCULOS

Para hallar m. equiv:


1000 mL HClO4 1 N -------------------- 195.45 g Clorfenamina maleato
1000 mL HClO4 0.01N------------------- 1.9545 g Clorfenamina maleato
1 mL de HClO4 0.01N-------------------- 1 .9545 mg Clorfenamina maleato

VII. CONCLUSION
1. Se logró realizar los cálculos para la valoración de clorfenamina en
medio acuoso.
PRÁCTICA N°13

VALORACIÓN DE ADRENALINA
EN INYECTABLE
I. OBJETIVO
1. Realizar los cálculos para la valoración de adrenalina en inyectable.
II. MUESTRA A ANALIZAR

- Adrenalina

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA


- Forma Fisica: Liquido Transparente
- Color: Blanco
- Peso Molecular: 183.204 G/Mol
- Punto De Ebullicion: 413.1 °C - Punto De Fusion: 211.5 °C
- Solubilidad En Agua: Con Ácidos Forma Sales Fácilmente Solubles En
Agua; La Base Se Recupera Por Adición De Amoníaco O Carbonatos
Alcalinos
IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA

HClO4 0.01 N
F: 0.9905
GP: 5.8 ml
GR. 5.7449 HClO4 mL
VI. CÁLCULOS

Para hallar m. equiv:


1000 mL HClO4 1 N ------------------- 183.2 g adrenalina
1000 mL HClO4 0.01N------------------- 1.832 g adrenalina
1 mL de HClO4 0.01N-------------------- 1.832 mg adrenalina

VII. CONCLUSION
1. Se logró realizar los cálculos para la valoración de clorfenamina en
medio acuoso.
PRÁCTICA N°14

VALORACIÓN DE SALBUTAMOL
EN TABLETAS
I. OBJETIVO
1. Realizar los cálculos para la valoración de salbutamol en tabletas
II. MUESTRA A ANALIZAR

- Salbutamol “C13H21NO3”

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA


- Peso mol.: 239,311
- Vida media: 3,8 - 6 horas
- Solubilidad en agua: 14,1 mg/mL (20 °C)
- P. de fusión: 150 °C (302 °F)
IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA

HClO4 0.01 N
F: 0.9905
GP: 4.75 ml
GR:4.7049 HClO4 mL

Peso de las 10 tabletas:


1. 0.1125
2. 0.1105
.
.
.
x=0.1124 g
VI. CÁLCULOS

M. equiv: 1 mL de HClO4 0.01N-------------------- 2.393 mg salbutamol

VII. CONCLUSION
1. Se logró realizar los cálculos para la valoración de Salbutamol en tableta.
PRÁCTICA N°15

VALORACIÓN DE
PARACETAMOL POR
ESPECTROFOTOMETRÍA
ULTRAVIOLETA
I. OBJETIVO
1. Realizar los cálculos para la valoración de paracetamol por
espectrofotometría ultravioleta
II. MUESTRA A ANALIZAR

- Paracetamol

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA


- Forma: Sólido - Color: Blanco - Olor: Inodoro
- Punto de fusión/punto de congelación: 169-171 °C
- Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: >500 °C
IV. REACCIÓN QUÍMICA

V. ESQUEMA DE LA PRÀCTICA
VI. CÁLCULOS

VII. CONCLUSION
1. Se logró realizar los cálculos para la valoración de paracetamol por
espectrofotometría ultravioleta.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

1. Sánchez C. Herrera N. Hernández R. Aplicaciones De Valoraciones Ácido-


Base En Medio No Acuoso Para Diez Materias Primas Y Cinco Productos
Farmacéuticos, El Salvador, Julio de 2008.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3119/1/16100271.pdf
2. Farmacopea Argentina. Titulación en medio no acuoso. Edi. 7ma. Volumen
1. Buenos Aires, Argentina; 2003. Pg. 355 Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/a
ssets/basic-html/page19.html

TURNITIN
3.

También podría gustarte