Proyecto Final SEMINARIO DE INVESTIGACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SEMINARIO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE:


YEISON EDUARDO TRUJILLO CABALLERO

IDENTIFICIACION:
CC. 1090386891

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


PROFESIONAL EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MAYO- 2021
BUENAVENTURA-BAHIA MALAGA
SEMINARIO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR: YEISON EDUARDO TRUJILLO CABALLERO

PRESENTADO A:
DOCENTE WILLIAM MORENO LOPEZ CLAUSTRO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


PROFESIONAL EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MAYO- 2021
BUENAVENTURA-BAHIA MALAGA
1. Nombre De La Propuesta

Percepciones de los pequeños comerciantes frente a las condiciones generadas por


el gobierno para el fortalecimiento del sector empresarial dados los efectos
negativos de la pandemia por Covid 19 en Colombia-Buenaventura.

2. Tipo De Proyecto

Investigación Descriptiva: La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las


características de la población que está estudiando. Esta metodología se centra
más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. ... Es decir,
“describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

3. Resumen Ejecutivo de la Propuesta

La pandemia por Covid 19 ha generado consecuencias en la salud de la población


a nivel mundial, en el caso de Colombia provoco una serie afectaciones en
diferentes aspectos entre ellos el sector económico, el detrimento del sector afecta
al emprendedor que sueña con crear empresa y al empresario por sostener la que
tiene.
Debido a esto se hace necesaria la reestructuración de las políticas vigentes en
materia de desarrollo económico empresarial, teniendo en cuenta, que el principal
afectado es el comerciante de a pie, el cual recurre a las gestiones unidireccionales
que puede ofrecer el gobierno ante esta clase de alerta biológica.

4.1. Estado del arte

Se han adelantado diferentes estudios acerca de los efectos que ha tenido la


pandemia por Covid 19 en los diferentes sectores de la economía, siendo la
cuarentena el principal factor de riesgo para el detrimento económico identificado,
ya que en la mayoría de las ocasiones esta ocasiona una paralización del comercio
en todas las escalas, sin embargo la estrategia gubernamental de diferentes países
el proponer algunos sectores de la economía como el agropecuario como
esenciales, para así garantizar su sostenimiento. (Salazar, Schling, Palacios, &
Pazos, 2021)
Por otro lado, en sectores de comercio como pequeñas panaderías, tiendas y
restaurantes también se ven afectaciones por lo mencionado anteriormente, es por
esto que las estrategias de inversión por parte del gobierno fueron planteados como
estrategias a nivel nacional y local, en el caso del departamento de Cundinamarca
por ejemplo, se propuso una inversión de 2,000 millones de pesos para reactivar la
economía familiar de los pequeños comerciantes afectados por la pandemia y así
acabar con el flagelo de los “gota agota” (Sermeño, 2020)
Así mismo, a nivel nacional se han generado estrategias desde el sector privado
como la generada por la Federación Nacional de Comerciantes. una línea de crédito
‘Emerge’ en apoyo de la Fintech Referencia y el Banco Caja Social, que estaría
dirigida a pequeños comerciantes e independientes con un cupo inicial de $60.000
millones. (Referencia, 2020)“Es una línea que permite de alguna manera tener
tranquilidad, porque va a tener garantía cubierta por parte del Fondo Nacional de
Garantías del 80%”, dijo el presidente de Federación Nacional de Comerciantes,
Jaime Alberto Cabal.
Cabe resaltar que las diversas estrategias planteadas desde el sector
gubernamental también apuntan a una reactivación de la economía ya después de
la crisis generada por la pandemia por Covid 19, teniendo en cuenta esto, hay
propuestas de programas como Mi Negocio, en el cual el gobierno nacional está
ejecutando cerca de $54.841 millones en 48 municipios de 20 departamentos, esto
con el fin de llevar a cabo los planes de reactivación económica del país. (La
Republica, 2020)

4.2 Planteamiento del problema

Las consecuencias de la pandemia por Covid 19 en el territorio nacional a nivel


económico han afectado tanto a los pequeños como medianos y grandes
comerciantes y generar políticas para mitigar dichas afectaciones ha sido uno de
los grandes retos por superar después de las afectaciones directas en la salud de
la población. Debido a esto, muchos propietarios de pequeñas empresas se han
visto en la encrucijada de tener que desistir, ya que no se contaba con capital
suficiente para continuar en funcionamiento.
Siendo así, resulta necesario evidenciar cuales son las percepciones de algunos
actores del sector que se han visto afectados y así mismo proveer un registro de la
información con el fin de analizar la situación desde una perspectiva más focalizada.
Además, vale la pena observar si estrategias como las que se han generado son
bien recibidas por la población beneficiada.

4.3. Objetivo General

Identificar la percepción de los pequeños comerciantes frente a las condiciones


generadas por el gobierno para el fortalecimiento del sector empresarial dados los
efectos negativos de la pandemia por Covid 19 en Colombia

4.4. Objetivos Específicos

 Establecer las maneras de afrontamiento de los pequeños comerciantes


frente a la crisis económica por la pandemia Covid 19.
 Evidenciar la metodología del gobierno local y nacional ante la solución del
conflicto generado por la pandemia en el sector económico

4.5. Metodología

Con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos se desarrollará una
propuesta metodológica cualitativa descriptiva porque especifica las características
importantes de las personas sometidas a la investigación e identificará los
principales factores relacionados con el manejo de la crisis económica por la
pandemia. Además, en este tipo de estudio no se interviene o manipula el factor del
estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno de estudio en
condiciones naturales en la realidad (García- sSalinero, 2004).

Con este método cualitativos se pretende estudiar los hechos observables, es decir
que ttiene por objeto de estudio el comportamiento en su ámbito natural, y se
propone desvelar el significado del comportamiento más que su cuantificación. Para
determinar la problemática que causo el fenómeno biológico en el sector
empresarial.

El método se desarrollará en dos fases: la primera, corresponde a siete entrevistas


a profundidad realizadas a pequeños comerciantes del sector empresarial de
Buenaventura, para indicar cuáles son sus puntos de vista sobre la problemática de
la pandemia COVID-19 en su local comercial.

1. Aumento de la pobreza en el sector lo cual reduce las ventas.


2. Los impuestos siguen aún, en la oleada de la pandemia.
3. Las restricciones de operación exigidas por el gobierno y las entidades de
salud para seguir en circulación.
4. El incremento de costos de insumos para colaboradores internos y externos
con el fin de prevenir la propagación del virus en los locales comerciales por
contacto directo.
5. Escases de materia prima para la fabricación de productos, debido al cierre
masivo de empresas manufacturera.
6. Exigencia por el personal para laboral en tiempo de pandemia.

La población para el muestreo se centra en los pequeños comerciantes legalmente


constituidos en Colombia, la población de estudio será los pequeños comerciantes
legalmente constituidos en la ciudad de Buenaventura, lo cual nos basamos en los
datos arrogados por la Cámara de Comercio Buenaventura. Para el tamaño de la
muestra, nos guiamos con los datos estadísticos de la cámara de comercio de en el
sector rural en Bahía Málaga – Juanchaco, donde se observó un detrimento
comercial debido a la pandemia, para determinar la fórmula del tamaño muestral de
la investigación

El tipo de muestro a trabajar en el proyecto de investigación será probabilístico y se


llevará a cabo inicialmente mediante la selección del muestreo por conglomerados
dado que la población a nivel nacional es muy grande y después procederemos a
obtener la información de los sujetos de estudio (pequeños comerciantes), al azar
haciendo uso del muestreo aleatorio simple.
La segunda fase, contempló el diseño de estrategias para identificar un cuadro
comparativo de las falencias que observan los pequeños comerciantes en los
diferentes puntos de Bahia Malaga- Buenaventura contra las oportunidades de
gobierno a las que pueden aplicar o están aplicando en el sector para afrontar la
pandemia.

Posterior a la investigación y documentación acerca de las propuestas generadas


por los entes gubernamentales frente al fortalecimiento de las pequeñas empresas
en relación a los efectos negativos por Covid 19, se procederá a realizar una serie
de entrevistas. Población: propietarios de locales comerciales que desarrollen sus
actividades a pequeña escala registrados en la cámara de comercio, los criterios de
inclusión serán, el estar legalmente constituidos, contar con un local comercial,
haber sido afectado directamente por los efectos económicos de la pandemia por
Covid 19.

Se realizará el diseño de una encuesta semiestructurada con el fin de obtener la


percepción de los comerciantes para confrontar dicha perspectiva planteada por el
gobierno tanto a nivel local como a nivel nacional. Por otro lado, la información será
presentada de manera estructurada a partir de las respuestas y resultados
obtenidos de las entrevistas, así mismo se utilizarán una serie de tablas
comparativas entre lo planteado en la realidad versus lo documentado por los entes
gubernamentales para la presentación de los resultados.

4.6. Bibliografía.

La Republica. (2020). Gobierno invirtió $54.841 millones para pequeños


comerciantes mediante Mi Negocio. La Republica, 1. Recuperado el 3 de
Mayo de 2021, de https://www.larepublica.co/economia/gobierno-invirtio-
54841-millones-para-pequenos-comerciantes-por-medio-de-mi-negocio-
3090873
Referencia. (2020). Lanzan línea de crédito para pequeños comerciantes e
independientes. REFerencia, 1. Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de
https://referencia.co/lanzan-linea-de-credito-para-pequenos-comerciantes-e-
independientes/
Salazar, L., Schling, M., Palacios, A. C., & Pazos, N. (2021). RETOS PARA LA
AGRICULTURA FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL COVID-19. Banco
Interamericado De Desarrollo, 2-3. Recuperado el 4 de Mayo de 2021, de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Retos-para-la-
agricultura-familiar-en-el-contexto-del-COVID-19-Evidencia-de-productores-
en-ALC.pdf
Sermeño, S. (2020). COMERCIANTES AFECTADOS POR COVID-19 RECIBIRÁN
CRÉDITOS CON O% DE INTERÉS. CITIES FOR THE GLOBAL HEALTH,
1. Recuperado el 3 de Mayo de 2021, de
https://www.citiesforglobalhealth.org/initiative/comerciantes-afectados-por-
covid-19-recibiran-creditos-con-o-de-interes

6. Presupuesto.

También podría gustarte