Reglas Ortograficas
Reglas Ortograficas
Reglas Ortograficas
ASIGNATURA Español
GRADO Quinto
DBA(DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE)
Uso de reglas ortográficas y de la puntuación en la escritura de diferentes tipos de textos
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Reconoce reglas de acentuación teniendo en cuenta la sílaba tónica de la palabra.
Identifica el uso de la tilde diacrítica
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Practica 2: Aplicar las reglas de acentuación de las palabras graves a la siguiente lista:
Ágil
Dátil
Dólar
Base
Consejo
Copia
Líder
Móvil
Palabras esdrújulas
Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles,
régimen, volúmenes.
Ejemplos:
cántaro, víbora, patético, acérrimo, zángano, brócoli
Resumen:
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Practica 3: Aplicar las reglas de acentuación de las palabras esdrújulas a la siguiente lista:
Ecológico
Económico
Oxigeno
Sinónimo
Triángulo
Rápido
Víbora
Último
Palabras sobreesdrújulas
Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica: repítemelo, cómanselas.
Ejemplos:
Averíguaselo, avísamelo, bájensela, bébanselo, cálidamente, cándidamente
Resumen:
Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica
Practica 4: Aplicar las reglas de acentuación de las palabras sobreesdrújulas a la siguiente lista:
Entrégaselo
Échatelo
Cédemelo
Cántaselo
Cuélgaselo
Léeselo
Prácticamente
Tráemela
5. Teniendo en cuenta la posición de la silaba tónica de las siguientes palabras escribe frete de cada palabra qué
tipo de palabra es: Aguda, grave, esdrújula, sobreesdrújula
grá-fi-co pe-lí-cu-la
Esdrujula Esdrújula
pól-vo-ra pá-ja-ro
Esdrújula Esdrujula
mí-ni-mo cré-di-to
Esdrújula Esdrujula
Hombre
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados
diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que
pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Complementa esta información en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=QlQmAg8wM18&ab_channel=unProfesor
Tilde diacrítica en monosílabos. Observa cuando se marca la tilde y cuando no en los siguientes monosílabos.
1.
Teniendo en cuenta el uso de la tilde diacrítica en monosílabos responde
1. Elige la respuesta correcta:
a) Me gusta mucho más visitar la Feria de Sevilla en el mes de Abril.
b) Me gusta mucho mas visitar la Feria de Sevilla en el mes de abril.
c) Me gusta mucho más visitar la Feria de Sevilla en el mes de abril.
2. Elige la respuesta correcta:
a) El problema para mi no son las críticas acerbas que me han dirigido.
b) El problema para mí no son las críticas acerbas que me han dirigido.
c) El problema para mí no son las críticas acervas que me han dirigido.
3. Elige la respuesta correcta:
a) Si se dice sí a la primera opción márcala con una cruz.
b) Si se dice si a la primera opción márcala con una cruz.
c) Si se dice sí a la primera opción marcala con una cruz.
4. Elige la respuesta correcta:
a) Tú has sido elegida como actriz del año por una revista estadounidense.
b) Tu has sido elegida como actríz del año por una revista estadounidense.
c) Tu has sido elegida como actris del año por una revista estadounidense.
5. Elige la respuesta correcta:
a) El amigo de las palabras es una publicación dedicada a la prosa poética.
b) Él amigo de las palabras es una publicación dedicada a la prosa poética.
c) El amigo de las palabras es una publicación dedicada a la prosa poetica.
Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos
Los vocablos que, quien, cual, donde, cuanto, como, cuan llevan tilde o acento ortográfico cuando son empleados con
un sentido enfático en oraciones interrogativas y exclamativas, directas o indirectas.
Veamos los siguientes ejemplos:
• Oración interrogativa directa: ¿Qué deseas?
• Oración interrogativa indirecta: No sé qué busca ella.
• Oración exclamativa directa: ¡Qué calor tan sofocante!
• Oración exclamativa indirecta: No te imaginas cuánto te quiero.
No llevan tilde cuando se pronuncian sin énfasis. Estos vocablos -en el contexto oracional- son átonos. Ejemplos:
"Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir".
(Jorge Manrique)
Ese es el lugar donde me resbalé.
Cuando no está el gato, bailan los ratones.
Otros ejemplos:
1. qué ¿Qué es el acento?
Me dijo qué tienes en la cabeza.
¡Qué linda tu casa!
que El árbol que vi era enorme.
2. cuál ¿Cuál prefieres?
Me indicó cuál era el peligro.
cual Es el buzón por el cual se cayó.
Adquirió las pelotas con las cuales jugaremos.
2. Completa las siguientes oraciones con el monosílabo que corresponda:
• Ella me dijo que sí si / sí
no lo haces, no irás.
• Quiero que me lo dé todo. de / dé
El billete es de papel.
• Sé cayó. se / sé
Ya sé por qué viniste.
• Tu mochila se ensució. tu / tú
Solo tú irás.
• Dame más azúcar. mas / más
Habló mas no lo escucharon.
• Te devolvieron todo. te / té
Me gusta el té helado.
• Es para mí. mi / mí
Visitaré a mi tía.
• Es blanco o negro. o/ó
3. Coloca la tilde en los monosílabos que corresponda:
a. Ese paquete es para él.
b. Estudió mucho, más no aprobó el examen.
c. Te envié tús exámenes.
d. Sé bueno con los demás.
e. Si quieres vas tú.
4. Selecciona la respuesta correcta
a. París es la ciudad donde quiero ir.
Donde
Dónde
b. Siempre lo hace cómo le da la gana.
Cómo
Como
c. No sé cuál será mejor.
Cual
Cuál
d. Pregúntale dónde lo ha comprado.
Donde
Dónde
e. Quiere saber por qué no has ido.
Que
Qué
5. Acentúa las palabras en cursiva que lo precisen:
1. Dime qué has hecho.
2. No sé por qué viniste a verme.
3. Indica cómo se llama el autor.
4. No sé de dónde sales.
5. No sé qué comer.
6. Pregúntale cuándo piensa estudiar.
7. ¿Sabes cómo se llama tu amigo?
8. No te imaginas qué día tan malo hizo.
9. No tenemos con quién hablar.
10. No tenemos dónde escondernos.
D. Procedimental. El estudiante responde de manera ordenada las preguntas de todas las actividades HACIENDO USO
DE LAS EXPLICACIONES Y EJEMPLOS
D. Actitudinal. Entrega la actividad completa y a tiempo teniendo en cuenta las indicaciones de la guía.