Oberlin
Oberlin
Oberlin
EISSN 2215-471X
Revista Número 28 • Julio-Diciembre 2021, pp. 55-76
Recibido: 21/12/20 • Corregido: 11/03/21 • Aceptado: 29/04/21
DOI: https://doi.org/10.15359/istmica.28.4
1 Este artículo no hubiera sido posible sin los colegas Enrique Schmukler,
Clara Chevalier, Ricardo Roque Baldovinos, Ramiro Manduca y Esteban
Chiaradía. A ellos agradezco la atenta lectura, los lúcidos comentarios,
parte de la bibliografía y la inspiración para realizar este trabajo.
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 55
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
de que, al redefinir su campo, la obra de Dalton puede ser leída no solo en clave literaria, sino tam-
bién historiográfica desde una mirada benjaminiana.
Palabras clave: Roque Dalton, historiografía, Walter Benjamin, modernidad, estudios culturales
Abstract
In this essay we propose a reading of Roque Dalton's work Taberna and other places (1969). We
consider that it is appropriate to think about the figure of the Salvadoran poet in the light, not simply
of political exiles, but also of the deprivation (in generic terms) of the figure of the poet from his
former functions in –what Ángel Rama called– the city literate. The modernized city (Rama, 1984)
expelled the poet from his privileged place, causing a trauma and a novel search. In this context,
the poet appears redefining his voice and literature undergoes a reterritorialization, that is, it re-
defines its margins. In Latin America, the problem was tackled by José Martí, who even proposed
new challenges to the discipline (such as the problem of Latin American identity). In particular, we
believe that Taberna and other places (1969) takes up these searches and we risk as a hypothesis
that, by redefining his field, Dalton's work can be read not only literary, but also historiographical
from a Benjaminian perspective.
2 La bastardilla es nuestra.
3 Alain Badiou, El siglo (Buenos Aires: Manantial, 2011), 36.
4 El francés Jacques Ranciere utiliza esa expresión de la siguiente manera: “Llamo reparto de lo sensible a ese
sistema de evidencias sensibles que al mismo tiempo hace visible la existencia de un común y los recortes
que allí definen los lugares y las partes respectivas. Un reparto de lo sensible fija entonces, al mismo tiempo,
un común repartido y partes exclusivas”. Jacques Ranciere, El reparto de lo sensible. Estética y política
(Santiago: LOM, 2009), 9.
5 Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX
(Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, 2009), 46.
ISSN 1023-0890
56 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 57
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
reino, apareció la dificultad de encontrar la voz. Si la voz media fue para Hayden
White (y retomado por Dominick Lackapra) la indicada para “escribir el trau-
ma”14, el poeta de las ciudades modernizadas necesitó definir su territorio, la voz
para expresar su trauma, una que fuera capaz de enunciar la crisis, un estilo pro-
pio y novedoso15. Se podría hacer aquí una disquisición: en términos de Eduardo
Grüner16, mientras el trauma en White es el producto de la modernidad en su cara
más “oscura”, el trauma del poeta ante la ciudad modernizada es producido por
las “luces”. Sin embargo, en ambos casos la modernidad está signada por el trau-
ma. Retomando lo expuesto, el proceso modernizador empujó al poeta a buscar
su rol y su voz en los márgenes.
El exilio del poeta en América Latina: la reterritorialización de la literatura
y la modernización desigual
En América Latina la ciudad letrada encontró -en la seductora pluma del poeta- la
manera de fundar la nacionalidad, tomando los productos culturales de la oralidad
rural. La irrupción de la ciudad modernizada generó un movimiento similar, esta-
bleciendo el relato que unificaba la identificación de los ciudadanos: “la escritura
construyó las raíces, diseñó la identificación”17.
El cambio arrollador de fines del siglo XIX, bajo el influjo del progreso, provo-
có un “desmembramiento” que decantó en una división del trabajo intelectual18.
Los escritores finiseculares indagaron en este desplazamiento del poeta: ¿Cuál
era el rol de las letras en un mundo orientado a la productividad? Julio Ramos
comenta al respecto la reflexión del cubano José Martí en el prólogo al Poema
del Niágara, de Juan Antonio Pérez Bonalde: “(…) configura una de las primeras
reflexiones latinoamericanas sobre la relación problemática entre la literatura y el
poder en la modernidad. ¿De qué otro modo podía ser –si no menor y fragmen-
taria– una reflexión sobre el flujo, sobre la temporalidad vertiginosa que para el
propio Martí distingue la vida moderna?”19.
El prólogo de Martí evidenciaba el problema de la producción de textos literarios
en una sociedad modernizada e inestable que ponía en jaque la autoridad social de
la escritura. Las inquietudes del poeta, por lo tanto, estaban teñidas de la nostalgia
de la crisis del sistema cultural, que hasta ese momento le había garantizado a la
literatura un lugar en la organización de las sociedades20.
14 Dominick Lackapra, Escribir la historia, escribir el trauma (Buenos Aires: Visión, 2005).
15 Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina, 51.
16 Eduardo Grüner, La oscuridad y las luces (Buenos Aires: EDHASA, 2010).
17 Rama, La ciudad letrada, 77.
18 Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina, 53.
19 Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina, 47.
20 Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina, 48-9.
ISSN 1023-0890
58 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 59
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
polis encuentra en Nuestra América (1961) uno de los intentos más acabados:
“Martí solía decir que no habría literatura hasta que no existiese América Latina.
Si la identidad no es desde siempre un dato externo al discurso que la nombra (…)
acaso hoy podríamos decir, recordando a Martí, que no habría Latinoamérica has-
ta que no hubiese un discurso autorizado para nombrarla. La literatura cargaría
con el enorme y a veces imponente peso de esa representatividad”27.
Sin embargo, el territorio latinoamericano, si bien podía conformar una unidad
identitaria, estaba muy lejos de conformar una unidad político-económica. La
modernización, como plantea Ramos, es una modernización desigual y, por lo
tanto, sus consecuencias no fueron sincrónicas. Las letras no se encontraron con
las “bases institucionales que pudieron haber garantizado su autonomía”28.
La modernización desigual puede observarse en varios planos. Por ejemplo, en
términos urbanísticos modificó los paisajes de las ciudades a partir de las mi-
graciones internas, desbordando las planificaciones que por lo general venían
sosteniéndose desde las fundaciones, presentando una serie de dificultades de
comunicación, tránsito y vivienda. En el campo de las letras, la modernización
desigual trajo aparejada una literatura heterogéneamente moderna y, por lo tanto,
con búsquedas disímiles:
El concepto de la modernización desigual también nos permitirá situarnos ante
algunas discusiones actuales sobre la relación literatura/política en el siglo
XIX. La autonomización del arte y la literatura en Europa, según señala Peter
Bürger, es corolario de la racionalización de las funciones políticas en el territo-
rio relativamente autónomo del Estado. Es decir, la institucionalización del arte
y la literatura presupone su separación de la esfera pública, que en la Europa del
siglo XIX había desarrollado sus propios intelectuales “orgánicos”, sus propios
aparatos administrativos y discursivos. En América Latina los obstáculos que
confrontó la institucionalización generan, paradójicamente, un campo literario
cuya autoridad política no cesa, aún hoy, de manifestarse. De ahí que la literatu-
ra, desigualmente moderna, opere con frecuencia como un discurso encargado
de proponer soluciones a enigmas que rebasan los límites convencionales del
campo literario institucional29.
ISSN 1023-0890
60 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
30 Mario Vázquez Olivera, “‘País mío no existes’. Apuntes sobre Roque Dalton y la historiografía contempo-
ránea de El Salvador”, en América Latina: Enfoques historiográficos, coord. Ignacio Sosa (México: Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, 2009), 230.
31 Sonia Baires, Mario Lungo. 1981. “San Salvador (1880-1930): La lenta consolidación de la capital salva-
doreña”, Anuario 7 (1981), 78.
32 Vázquez Olivera, “‘País mío no existes’”, 240.
33 Ángel Rama describe del siguiente modo la tensión entre la ciudad letrada y la ciudad real:
“La ciudad real era el principal y constante opositor de la ciudad letrada, a quien ésta debía tener sometida:
la repentina ampliación que sufrió bajo la modernización y la irrupción de las muchedumbres, sembraron
consternación, sobre todo en las ciudades atlánticas de importante población negra o inmigrante, pues en
la América india el antiguo sometimiento que la Iglesia había internalizado en los pobladores seguía soste-
niendo el orden”. Ver: Rama, La ciudad letrada, 76.
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 61
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
62 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 63
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
Es un libro de poemas dividido en cinco partes: El país (I), el país (II), el país
(III), Seis poemas en prosa y La historia escrito en Praga. Una primera lectura
del libro da la impresión de un universo fragmentario, de una sumatoria caótica
de historias, anécdotas, pensamientos, impresiones, reflexiones. Sin embargo, a
medida que lo descomponemos se pueden encontrar ciertas preguntas, reflexio-
nes o imágenes que se mantienen constantes. Alvarenga advierte que para acer-
carnos al libro es útil la noción de Walter Benjamin de imagen dialéctica: “Estos
fragmentos montados dialécticamente en el libro son relatos sobre la historia que
se interrumpen a propósito. Son confesiones dialécticas que no conducen a la
absolución materialista-dialéctica”44. Esas imágenes dialécticas o constelaciones
son las que el historiador revolucionario, según Benjamin, intentará captar45.
Esa imagen del pasado relampaguea “de una vez y para siempre” en “el instan-
te de su cognoscibilidad” y por lo tanto “corre el riesgo de desvanecerse para
cada presente que no se reconozca en ella”46. No solo en lo fragmentario y en
las imágenes dialécticas se puede vincular a Dalton con Benjamin. Aparecerá
-en la prosa del salvadoreño- también el mesianismo47 que propone Benjamin.
Pablo Oyarzún Robles analiza el texto inicial de las Tesis de filosofía de la his-
toria (2010)48 vinculando al muñeco ajedrecista con el materialismo histórico y
al enano dentro de él con la teología: “¿qué significa ocultar dentro del muñeco
llamado “materialismo histórico” al enano teológico?”49 se pregunta el traduc-
tor de Benjamin. Y concluye:
Podría decirse que el aparato que propone Benjamin también se sitúa, desde
este punto de vista, en una frontera. Teología y materialismo histórico marcan
dos modos y dos épocas de concebir y ejercer la filosofía. Lo son, en cuanto
que ambos están referidos a algo común, a un problema fundamental que se
afanan por esclarecer, respecto del cual se ofrecen como respectivos órganos de
inteligibilidad: la historia50.
ISSN 1023-0890
64 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 65
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
55 Dalton, Taberna y otros lugares, 40. Este poema es uno de los pocos que indica momento y lugar donde fue
escrito, en la cárcel en octubre de 1960.
56 Dalton, Taberna y otros lugares, 36.
57 Traverso, Melancolía de Izquierda, 16.
ISSN 1023-0890
66 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
el “tiempo del ahora” conecta “la rememoración del pasado con la utopía del fu-
turo”58. “La indocilidad de los muertos que caen en la cuenta de ser cada vez más
la mayoría” conecta estas mismas temporalidades y la “melancolía fecunda” que
expusimos en el apartado anterior.
La promesa de modernización o progreso es otra de las temáticas del libro. Recu-
rrentemente aparece la imagen de la nieve, el invierno o el frío como algo ajeno
a la realidad de su patria. Por el contrario, el sol, el calor, el verano eterno pare-
cieran ser sinónimos de lo propio. En “Temores”59, que forma parte de El país (I),
Dalton ironiza: “Cuando la nieve caiga en mi país/ doña Ana no estará más en su
vergel/ canas de coco verde arrugas dulces del maíz”. La nieve, el hielo, el otoño,
podrían simbolizar esas promesas de un modo de vida inalcanzable en los secto-
res populares de Americalatina. La identidad de los pueblos de Americalatina está
ahí latente, falta la enunciación política del poeta: “País mío vení/ papaíto país a
solas con tu sol”. En el mismo hilo argumental encontramos el poema “Con el 60
por ciento de los salvadoreños”, del mismo apartado del libro. Dalton vuelve a
utilizar su afilada pluma para -utilizando el baudeleriano culte de la blague- bur-
larse de lo ridículo de las promesas inalcanzables:
Diecisiete dólares tan sólo / y recibirás por doce meses / la Revista Fortune / ser
inferior que apenas / ganas 55 dólares por año: / la validez de la escultura moder-
na / es un asunto no resuelto, / La Revista Fortune / solamente aparece en inglés,
/ ¿para qué hacerse entonces mala sangre? / La eterna primavera siga contigo,
compatriota / de los campeones centroamericanos (juveniles) de fútbol!60.
Aparece aquí, por primera vez, el drama de la modernidad y la hipótesis del poeta
en el umbral redefiniendo su lugar: “La validez de la escultura moderna/ es un
asunto no resuelto”.
Otro aspecto abordado por el libro es la lúgubre figura de los dictadores, que es
desarrollada en varios poemas, por ejemplo, “El capitán”61. “El capitán el capi-
tán/ -debe saberlo- / bajo la misma oscuridad de sus perseguidos”. El dictador
no es la encarnación del mal, sino una más de sus víctimas. La historia, por lo
tanto, no puede construirse como una narración entre buenos y malos. Como
indica Walter Benjamin en las Tesis de filosofía de la historia (2010): “El pe-
ligro amenaza tanto al patrimonio de la tradición como a aquellos que reciben
tal patrimonio. Para ambos es uno y el mismo: el peligro de ser convertidos en
instrumento de la clase dominante”62.
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 67
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
68 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
69 Oyarzún Robles, “Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad”, 30; 33.
70 Alvarenga, Roque Dalton: la radicalización de las vanguardias, 324-5; Iffland, “Las historias prohibidas
del pulgarcito como constelación histórica”.
71 Dalton, Taberna y otros lugares, 43-8.
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 69
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
aunque haya sido un hombre tan grande y tan cuerudo/ como antes fue mi gene-
ral) y el polo de la violencia ejercida por las dictaduras (otros le habrían dado más
duro/ le habrían dado puñaladas como/ si lo quisieran matar pero/ quebrándole
antes los huesos con el zopapo del cuchillo). Una violencia emancipadora vista en
el espejo de una violencia como pedagogía del horror, adoctrinadora.
A su vez, el poema reconoce que los dictadores son marionetas de otros intereses:
“es cierto/ también/ que hasta muy peores que mi General / requetepeores/ han
de haber en el Salvador todavía vivos / y con la cola parada”. Insiste en la idea
de que Hernández Martínez no tenía dinero cuando murió. El triste destino de
los dictadores títeres, que hacen el trabajo sucio de un amo que no les paga: “a
saber qué se hicieron los bujuyazos/ que le emprestaban en los Estados Unidos”
(Dalton 2014, 46).
Dios me perdone / Yo hice por pura cólera de ratero / Lo que muchos deberían /
Haber hecho por necesidad de lavar su honor / O por bien del país hace más de
treinta años / Yo no digo que me aplaudan / Pero tampoco creo haber hecho lo
peor / Que se ha hecho en este país (Dalton 2014, 47)
ISSN 1023-0890
70 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
podría interpretar como ese intento de las clases dominantes por establecer un
continuum que es la historia de la dominación.
El país (III) son un conjunto de poemas escritos desde la cárcel. En ellos el poeta
reconstruye sensaciones y preguntas que lo invadieron en su encierro. El anteúl-
timo poema se llama “La verdadera cárcel”73, en el que desliza la idea de asimilar
el país al calabozo. Acá reaparece su mirada de un mandato ético con respecto al
futuro: el país está esperando su gota de fecundación74. Lo mesiánico irrumpe.
La sección llamada Seis poemas en prosa comienza con “La opresión y la leche”75.
Allí retoma la concepción de la historia: “Desde la conquista española mi pueblo
ríe idiotamente por una gran herida. Casi siempre es de noche y por eso no se mira
sangrar” (Dalton 2014, 95). Comienza con una declaración de principios “Me niego
a creer en los venenos”. Poco después aclara: “Los venenos, según dicen, son de
varios colores y pueden ser tan verdes como una manzana roja: ello prueba su com-
pleta inhumanidad y nos distancia tanto, que es mejor recaer en la Historia antes
que desangrarnos entre la sal de las soluciones a su respecto” (Dalton 2014, 95). La
Historia (así con mayúscula) como el lugar para resguardarse de los venenos, en
los que el poeta se niega a creer. Si se retoma la concepción benjaminiana se podría
insistir en la asimilación de “la Historia” al continuum de la dominación, a la “fuer-
za fuerte” (al decir de Oyarzún Robles) en el presente. Luego se pregunta “¿Quién
de vosotros ha tenido un padre? Sabemos que lo único que va quedando puro es la
poesía, la ciega locura de las flores color plata, el humo cilíndrico, la podredumbre
fresca de las vertientes infinitas” (Dalton 2014, 95-6). La poesía se alzaría como ese
camino diagonal, el camino a transitar en su negativa a creer en los venenos.
En el relato “El té”76, Roque Dalton describe las miserias de varios personajes en
torno a una mesa. Pareciera divagar observando una foto-fija a partir de la cual
extrae las posibles historias, crímenes y obsesiones, mientras toman té y juegan
al póker. El cierre del poema es casi un experimento del método de Walter Benja-
min, un intento por apropiarse del relampagueo del “instante de peligro”:
Hasta aquí la descripción. Y es que no nos interesa la utópica pantalla total, la
pretendida representación de la realidad en que aparezca el héroe de una novela
sobre presos perfilando en las páginas de un volumen que huela a orines y a
comida fría y descompuesta. Perseguimos únicamente la fijación de un instante
-conservándole incluso algunas de sus pequeñas convulsiones- para uso de la
futura melancolía: la teoría general de la fotografía para guardapelo77.
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 71
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
72 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 73
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
74 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
EISSN 2215-471X 75
Número 28 • Julio-Diciembre 2021
Matías Nahuel Oberlin Molina
El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton
ISSN 1023-0890
76 EISSN 2215-471X
Número 28 • Julio-Diciembre 2021