Tipos de Agricultura ¿Cuáles Son y Cómo Se Clasifican?
Tipos de Agricultura ¿Cuáles Son y Cómo Se Clasifican?
Tipos de Agricultura ¿Cuáles Son y Cómo Se Clasifican?
El arte de cultivar la tierra, que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el
medio ambiente natural.
El concepto agricultura comprende una actividad económica inserta dentro del sector
primario.
Incluye todos aquellos hechos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio ambiente que
lo rodea, con el objetivo de transformarlo en apto y conseguir una mayor productividad de alimentos.
Una proporción de los productos agrícolas es consumida de forma directa y otra es suministrada a la
industria para lograr alimentos derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros y otros.
Es una actividad de suma importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de los países.
La ciencia que estudia su práctica es la agronomía.
Desde su nacimiento, la agricultura fue un hito tan importante que cambió la historia.
Los humanos fuimos cazadores y recolectores para luego iniciar, hace cerca de 10000 años, la
tarea de domesticar plantas y animales como una manera de obtener un suministro alimenticio
accesible y predecible.
Historia de la Agricultura
La agricultura se desarrolló de forma independiente en varios lugares del planeta, ejemplo de ellos
son:
Los agricultores de China e Indonesia lograron domesticar papa china, el frijol mung y la soja.
Esta actividad hizo nacer el comercio, debido a que lo sobrante de las cosechas se intercambiaba por
otros productos.
Trigo “espelta”
Trigo “mocho”
La cebada
Guisantes
Lentejas
Yeros
Garbanzo
El lino
¿Cuáles son y Cómo se Clasifican los Diferentes Tipos de Agricultura Que Existen?
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante, consistiendo en abandonar las tierras una vez
han sido agotados sus recursos y aptitudes para buscar nuevos suelos productivos.
En la actualidad, esta práctica ha evolucionado hasta llevar a niveles industriales, donde la investigación,
ingeniería genética, química y tecnología mecánica y artificial juegan roles fundamentales.
¡¡¡Vamos a ello!!!
– El método y objetivos
Agricultura de secano
La agricultura de secano se centra básicamente en sistemas de cultivo específicos que permiten hacer
un uso eficiente de la escasa humedad del suelo.
Este sistema hace foco en la preservación del agua y el suelo, centrándose en la agricultura sin
riego. A este tipo de agricultura se la conoce con diversos nombres según donde se realice.
En el hemisferio norte, se conoce como agricultura de temporal. En Chile, posee el nombre
agricultura de rulo.
En ocasiones cultivar sin agua puede ser beneficioso, como es el caso de las aceitunas
provenientes de los olivos de secano, las cuales tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que
éstas no poseen una gran cantidad de agua y, por consecuencia, su porcentaje de aceite es
mayor.
– Ríos
– Otros.
Por surcos
Por aspersión
Por drenaje
Embalses o reservorios
Balsas
Agricultura de subsistencia
Hace foco en la supervivencia y el autoconsumo. Rara vez producen excedentes para venderlos o
almacenarlos para uso posterior.
Una de las ventajas de esta agricultura es que los agricultores pueden cultivar sus propios
alimentos y mantener a su familia.
La misma posee un alto nivel de tecnificación, innovación e inversión de capital como uso de diferentes
recursos.
Estos métodos son cada vez comunes en todo el mundo, están generalizados en los países
industrializados y en vías de desarrollo.
Agricultura intensiva
La gran demanda de alimentos en el mundo es uno de los fundamentos esenciales del crecimiento
exponencial de este tipo de explotación agrícola.
A nivel macro, se puede decir que la agricultura intensiva tiene como objetivo obtener altas
producciones en pequeños espacios.
Es normal que se centre en un solo producto, volcando todos los recursos a su explotación.
Agricultura extensiva
La agricultura extensiva genera un rendimiento medio por hectárea, por unidad de trabajo,
pero en conjunto resultan aceptables al desarrollarse en terrenos extensos.
Esta agricultura está directamente relacionada con las condiciones ambientales que pueda acarrear la
planta.
La agricultura tradicional tiene como objetivo reducir el riesgo por medio de la siembra de
diversas especies y variedades de cultivos.
De esta manera se estabilizan los rendimientos a largo plazo, potenciando la diversidad alimentaria y
obteniendo una alta rentabilidad a pesar del uso de niveles tecnológicos bajos y recursos limitados.
Policultura.
Control intensivo.
Agricultura industrial
El concepto de agricultura industrial hace referencia a un tipo de producción agropecuaria industrializada
moderna de ganado, aves, peces y cultivos.
Tecnología genética.
Alcanzando de esta manera alimentos más naturales, sanos y nutritivos, ayudando a conseguir una
mayor sostenibilidad del medio ambiente con el mínimo impacto posible.
Existen varios tipos de agricultura ecológica basadas en el equilibrio y respeto del medio ambiente,
como son:
Agricultura Biodinámica
Agricultura sinérgica
Agricultura Mesiánica
Permacultura
Evita intervenir en la transformación del medio ambiente, adaptándose a la capacidad de producción del
suelo dando lugar a la renovación de los recursos naturales y la sostenibilidad de la producción.
Algunas razones por las que consumir productos ecológicos
Son saludables
No contienen pesticidas
Agricultura natural
La agricultura natural es un método, desde el punto de vista amplio, desarrollado por el japonés
Masanabu Fukuoka, que no utiliza maquinaria ni productos químicos.
Ideó este método de agricultura que protege la tierra y elimina trabajos innecesarios, manteniendo
el respeto por el entorno y un equilibrio sostenible tanto para el ser humano como en la naturaleza,
basándose en la experiencia de su familia.
El método Fukuoka es una revolucionaria forma de entender una agricultura mirando a los orígenes.
Principios básicos de la Agricultura Natural. Método Fukuoka
No arar
No usar abonos ni fertilizantes
No usar pesticidas
No podar