Claudicaciones Equinos 3
Claudicaciones Equinos 3
Claudicaciones Equinos 3
equino con
claudicación?
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Presentado a:
Valeria Enríquez Rivera
Es la indicación de una alteración estructural o funcional en uno o más
miembros, y/o en el dorso, volviéndose evidente cuando el caballo está en
estación o en movimiento. La claudicación puede estar causada por trauma,
anomalías congénitas o adquiridas, infección, alteraciones metabólicas,
circulatorias o nerviosas, y cualquier combinación de las anteriores.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
I. Claudicación de apoyo: Es evidente con el caballo estático.
II. Claudicación durante el vuelo del pie: Es evidente cuando el miembro
está en movimiento.
III. Claudicaciones mixtas: Se observan cuando un miembro está en
movimiento (en la fase de vuelo) y cuando está soportando peso (fase
de estación).
IV. Claudicación complementario o compensatorio: Se produce cuando el
dolor en un miembro causa una distribución desigual del peso sobre
otro u otros miembros. Esto puede producir claudicación en un
miembro que previamente estaba sano.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Posee una craneal y caudal
STASHAK. S. Ted., Adams claudicaciones en equinos, Ed. 5ta, Editorial Inter-medica, Argentina – 2004.
Pág. 114.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Puede alterarse unilateral o bilateral.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Camino del vuelo del pie.
• Como apoya el pie.
• Extensión de las articulaciones.
• Ángulo de flexión articular.
• Simetría y duración del uso glúteo.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Historia clínica
• Anamnesis
• Verificación e identificación del problema
• Inspección
o Observación a distancia del paciente.
o Examen físico.
o Conformación de lo miembros, condición corporal, forma, tamaño, asimetrías, postura del torso,
apoyo, etc.
o Lugar donde vive, manejo, cualquier factor ambiental
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Miembros anteriores (80% de las cojeras)
oCasco: Se examina aplomo, equilibrio del casco, el herrado actual, el desgaste de las
herraduras, la longitud y simetría de los talones. La suela debe ser ligeramente
cóncava y la ranilla debe estar bien desarrollada y alineada. La pared del casco libre
de grietas, cuartos y fistulas. El rodete coronario debe ser redondo y simétrico, tener
en cuenta del crecimiento corneo. La temperatura del casco podrá ser determinada
mediante la región dorsal de la mano y se compara con el casco contrario.
o Se valora los cartílago alares, se evalúan con el miembro en apoyo y en elevación.
o Se debe tener en cuenta antes de hacer el examen de limpiar muy bien el casco.
o Nota: Tener en cuenta el pulso digital.
PRADES, Marta. CARMONA, Jorge. Examen de
cojeras en el caballo. Editorial Ecuphar. España
– 2010. Pág. 6 – 7.
Se usa para forzar la inserción del tendón flexor
digital profundo (DDFT) en la zona flexora de la
tercera falange. Cuando esta prueba es positiva
puede indicar problemas relacionados con síndrome
navicular o con la inserción de dicho tendón.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Se observa y palpa en su cara dorsal,
palmar o plantar, lateral y medial.
• Se valorará la temperatura y
sensibilidad de cada región de la
cuartilla. Se debe poner atención en la
palpación de la articulación
interfalangiana proximal.
• La integridad de los ligamentos
colaterales se evaluará mediante la
aplicación de fuerza en dirección
mediolatera.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Observación y palpación.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Observación y palpación.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Observación y palpación.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Palpación.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Codo, brazo, hombro y escapula.
Prueba de flexión del corvejón
(prueba del esparaván):
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Se palpan todas las articulaciones
(femorotibial medial, lateral y
femororrotuliana), los ligamentos
colaterales y los tres ligamentos
rotulianos.
• Se valorará el grado de flexión.
En la palpación se detectará la
temperatura y sensibilidad de toda
la región. La tibia podrá ser
auscultada cuando el animal
camina.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Prueba de integridad de los
• Fijación de la rótula • Prueba de cajón y prueba de ligamentos colaterales, medial y
compresión tibial caudal. lateral.
• La región del muslo podrá ser auscultada mientras se
trata de flexionar la babilla de miembro afectado o
mientras el animal camina.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Se tiene en cuenta en el examen físico
para abordar un caso de claudicación la
inspección de la columna cervical, desde
el cuello hasta el sacro y la cola,
palpando cada rincón.
https://revistamundoequino.com/wp-content/uploads/2018/05/Webp.net-resizeimage-3-760x490.jpg
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Bloqueos
perineurales
en el equino
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
1. Desinfeccion (clorhexidina y alcohol)
https://revistamundoequino.com/wp-content/uploads/2020/01/abscesos_en_el_casco_del_caballo-760x490.jpg
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Mepivacaina 2% (menos irritante)
Lidocaina 2%
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zona: por encima de los cartílagos de la
tercera falange o a nivel medio de la cuartilla.
Aguja: 25 G i 1,6 cm
Volumen: 1,5 a 2 ml
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zona: a nivel proximal de huesos
sesamoideos
Aguja: 25 G i 1,6 cm
Volumen: 1,5 a 2 ml
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Anestesia:
• Nervio digital comun dorsal lateral y
medial
• Nervio metacapiano/metatarsiano
lateral y medial palmar
Aguja: 25 G i 1,6 cm
Volumen: 2 a 3 ml
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zonas:
• Nervios metatarsianos: Debajo del boton Lateral entre Botón Rudimentario A lado y lado Medial entre Superficial
rudimentario Suspensor y Profundo Lateral y Medial del Extensor y Profundo
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Anestesia: Nervios Metatarsianos/Metacarpianos
Palmares/Plantares Lateral y Medial
Bloqueo:
• Las Mismas Estructuras que la Seis Puntos Baja
• Ligamentos Interóseos (entre Rudimentarios y
3er Metacarpiano/Tarsiano)
• La Mayor Parte del Ligamento Suspensor
• Metatarso/Metacarpo
• Tendón del Extensor Largo del Dedo
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zona:
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zona: surco longitudinal sobre la fascia de la
cara medial del hueso accesorio
Aguja: 25 G i 1,5 cm
Volumen: 2 a 23ml
surco longitudinal
Bloqueo: Origen del ligamento suspensorio
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Anestesia: Nervio Mediano, Nervio Ulnar,
Nervio M. Cutáneo
Aguja:
• 20 G 4 cm
• 23 G 2.5 cm
• 25 G 1.5 cm
Volumen:
• 15 ml (Mediano)
• 15 ml (Ulnar)
• 7 ml (M. Cutáneo)
Bloqueo:
• Hueso Accesorio y Ligamentos Asociados (ULNAR)
• Inserción Proximal del Suspensor (ULNAR)
• Los Metacarpianos y extremo Distal del Radio
• Los Ligamentos Accesorios del Flexor Superficial y
Profundo
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zona:
Aguja: 23 G 2.5 cm
Volumen: 2 a 3 ml
Bloqueo:
• Origen del Ligamento Suspensor
• Estructuras más bajas inervadas por el Nervio
Digital Plantar Lateral
Cabeza del rudimentario
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Anestesia:
• Nervio Tibial
• Nervios Peroneo Superficial y Profundo
• Nervio Safeno
• Nervio Cutáneo Sural Cauda
Aguja:
• 20 G i 4 cm
• 21 G i 5 cm
• 25 G i 1.6 cm
• 23 G i 2.5 cm
Volumen:
• Tibial 10 ml
• Peroneo Superficial y Profundo 10 ml (5 ml y 5 ml)
• Safeno 4 ml (2 ml y 2 ml)
• Cutáneo Sural Caudal 4-5 ml.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Bloqueo:
• Articulacion del tarso (ligamentos)
• Ligamento Suspensor
• Parte Distal del Tendón Calcáneo Común
• Brida Tarsiana
• Ligamento Plantar
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Zona:
• Nervio tibial: 15 cm por encima del corvejón, y
por delante del tendón del gastronemio por el
lado medial.
• Nervio safeno: zona medial entre corvejón y
babilla paralelos a la vena safena a ambos
lados de ésta Nervio Tibial Nervio Safeno
• Nervio peroneo superficial y profundo: 15 cm
por encima del corvejón introducimos
totalmente la aguja, perpendicular al hueso por
delante del músculo extensor lateral del dedo
• Nervio cutáneo sural caudal: 15 cm por encima
del corvejón, y depositamos de 4 a 5 ml de
anestésico por delante del tendón del
gastronemio por la cara lateral.
Nervio Peroneo Profundo y Nervio Cutáneo Sural
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López superficial Cauda
Analisis de
liquido sinovial
En el equino
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• La cápsula de una articulación diartrodial está compuesta de dos capas, la capa
externa fibrosa, que esta compuesta de colágeno y fibras elásticas y la capa interna
o membrana sinovial, compuesta de tejido conectivo laxo, altamente vascularizado
(homeostasis).
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ADRIAN%20RODRIGUEZ%20NU%C3%91EZ.pdf
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Incoloro
• Inodoro
• Viscoso de aspecto limpio y transparente
• Se produce mediante un proceso de filtrado
plasmático el cual tiene una baja
concentración de proteínas y es libre de
fibrinógeno no coagula
• Es modificado por las células de tipo B
adición de ácido hialurónico y glucosamina
https://pdf.sciencedirectassets.com/277730/1
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Depuración de los desechos celulares
Amortiguación
Lubricación de las superficies articulares
Interviene en el intercambio de agua y
metabolitos entre la red vascular y la cavidad
articular.
https://www.google.com/search?q=liquido+sinovial+equinos&tbm
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Inflamación de una o más articulaciones
• Signos radiológicos sugestivos de
enfermedad articular degenerativa
• Dificultad en la marcha o cojera intermitente
• Dolor no localizado
• Fiebre cíclicas
• Neutrofilia, leucocitosis o anorexia.
https://revistamundoequino.com/2020/03/20/heridas-que-afectan-sus-articulaciones/
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Artrocéntesis (punción articular)
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Aguja en plano horizontal (45°) con el
eje longitudinal del cuerpo del
caballo. Se introduce de 5-7 cm y se
aspira LS.
https://image.slidesharecdn.com/artrologia-110621111810-phpapp02/95/artrologia-5-728.jpg?cb=1308655180
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
+ Masa muscular
Escotadura entre parte craneal y
vértice del trocánter mayor
Aguja horizontal dirección cráneo
medial (45°) con el plano transverso
11- 12 cm.
http://www.equisan.com/images/pdf/iintraarticulares.pdf
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Medial o lateral al ligamento
rotuliano medial.
• Aguja 3-5 cm
http://www.equisan.com/images/pdf/iintraarticulares.pdf
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Determinar la presencia de procesos
inflamatorios o degenerativos, que se
originan en la membrana sinovial o en
el cartílago articular.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172020000200047&script=sci_arttext
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
NORMAL
Amarillo claro y libre de cualquier tipo de flóculos.
https://pdf.sciencedirectassets.com/277730/1
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
ALTA.
• Dejar caer una gota de la jeringa, en un fluido normal la gota se
estira aproximadamente 5 a 7 cm antes de cortarse.
• Colocar una gota de LS en el dedo pulgar, luego tocarla con el
índice y separar ambos dedos, en un LS normal se produce una
separación de 2,5 a 5 cm antes de cortarse.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
(3.3-10ml)
Incrementado Sinovitis activas.
Disminuido Enfermedad degenerativa crónica “articulación seca”
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
1ml de Ac acético 2,5% con 1ml de LS 1 hora
• Buen coágulo: indica buena integridad del hialuronato.
• Pobre coágulo: se rompe fácilmente, está asociado con
la destrucción o dilución de hialuronato.
fiExploraci%C3%B3n_del_aparato_locomotor_de_los_equinos_Lightow
les,_Mercado.pdf
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• LS = sangre
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
lactato deshidrogenasa, metaloproteasas, aspartato amino transferasa,
fosfatasa alcalina, fosfatasa acida, catepsina, lisozimas, transaminasa
glutámicooxalacética, proteasas y lipasas.
Incremento:
- La liberación de enzimas por parte de los leucocitos
- Liberación de enzimas por parte del tejido necrótico o inflamado
- Producción y liberación de enzimas por el tejido sinovial afectado.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Normal: igual o menor a 2gr/dl
Albúmina
Globulinas
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
• Anticuerpos policlonales contra diferentes
componentes del cartílago articular.
• Valores promedios: <200 leucocitos/ml
• Sin ventajas diagnosticas en el Equino.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
file:/Exploraci%C3%B3n_del_aparato_locomotor_de_los_equinos_Lightowles,_Mercado.pdf
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Tinciones: Wright, giemsa o azul de metileno
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Colorantes hidrosolubles y observación
microscópica con luz convencional.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Infección articular
• Muestra
• Cultivo
• Identificación del Agente
• Frotis (tipos célulares)
https://edulabc.com.mx/analisis-del-liquido-sinovial-2/
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
file:/Exploraci%C3%B3n_del_aparato_locomotor_de_los_equinos_Lightowles,_Mercado.pdf
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Patologias
relacionadas a
musculo-esqueletico
En el equino
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Inflamación aguda o crónica de
cápsula articular/memb. Sinovial.
Carpo y menudillo (artic. +) Se divide en 3
Principalmente por traumatismo en
equinos jóvenes (entrenamiento).
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Desgarro del ligamento que soporta la articulacion
Ieve
Grave Se divide en 3
Desplazamiento anormal de la superficie art.
• Principal (subluxación) o completa.
• Acompañada de rotura parcial o completa.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Articulación femorotibial
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Progresivo deterioro del cartílago
articular, cambios en tejido óseo y tejidos
blandos.
Art. Gran movilidad: cojera por daño
articular (inflamación, calor, dolor a la
flexión y efusión sinovial).
Art. Menor movilidad: engrosamiento de
tejidos y test de flexión positivo.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Rx característico: estrechamiento o perdida de
espacio artic.
formación de osteofitos.
proliferación perióstica.
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Alteración en diferenciación celular del
cartílago de crecimiento (osificación
endocondral, persistencia cartílago
hipertrofiado).
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Algunos factores nutricionales, dietas
excesivas (energía) y desequilibrios minerales
(exceso de cinc o defectos de cobre).
Ana Fernanda Díaz Viveros - Andrea Vanessa Jiménez Mejía - Jairo Rodríguez - Sailing Natalia Portilla López
Dx Ex clínico ortopédico (flexión e tarso y bloqueo de vaina ++)
Rx y Ultrasonografía.
Equisan.com. 2021. [en línea] Disponible en: http://www.equisan.com/images/pdf/enfart1.pdf [Consultado el 16 de septiembre de 2021].
Núñez Ochoa, L., 2021. Patología clínica veterinaria . [en línea] Fmvz.uat.edu.mx. Disponible en:
http://www.fmvz.uat.edu.mx/Libros%20digitales/Libro%20Patologia%20Clinica%20Veterinaria.pdf [Consultado el 16 de septiembre de 2021].
R. Nuñez, A., 2018. Propiedades físicas del liquido sinovial febrero 2018 . [en línea] 147.96.70.122. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ADRIAN%20RODRIGUEZ%20NU%C3%91EZ.pdf [Consultado el 16 de septiembre de 2021].
Lightowler, CH Mercado, MC Garcia Liñeiro J.A Exploración del aparato locomotor de los equinos Agrovet S.A
Equisan.com. 2021. Equisan bloqueos articulares . [en línea] Disponible en: http://www.equisan.com/images/pdf/iintraarticulares.pdf [Consultado el 16 de
septiembre de 2021].
Prades, M. y Viu, J., 2021. Examen de cojeras en el caballo. Anestesias perineurales en caballos . [en línea] Ecuphar.es. Disponible en:
https://www.ecuphar.es/getfile.php?file=Ar_1_8_166_APR_1.pdf [Consultado el 16 de septiembre de 2021].
STASHAK. S. Ted., Adams claudicaciones en equinos, Ed. 5ta, Editorial Inter-medica, Argentina – 2004. Pág. 114.
STASHAK. S. Ted., Adams claudicaciones en equinos, Ed. 5ta, Editorial Inter-medica, Argentina – 2004. Pág. 115.
PRADES, Marta. CARMONA, Jorge. Examen de cojeras en el caballo. Editorial Ecuphar. España – 2010. Pág. 1 – 20
STASHAK. S. Ted., Adams claudicaciones en equinos, Ed. 5ta, Editorial Inter-medica, Argentina – 2004. Pág. 113 - 116.