Tratamiento de Recursos Hidricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CALIDAD DEL AGUA Y AGUAS RESIDUALES

Mejia Castro, Cristhian Antonio

Escuela Academico Profesional De Ing. Quimica, Universidad Nacional Jose Faustino


Sanchez Carrion

352: TRATAMIENTO DE AGUAS Ii

Ing. Nunja Garcia, Jose Vicente


INGENIERO QUÌMICO

27/08/2021
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION..................................................................................................................3
PROBLEMA GENERAL.......................................................................................................5
PROBLEMAS ESPECIFICOS...............................................................................................5
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................6
PRINCIPIOS TEORICOS......................................................................................................6
CONCLUSIONES..................................................................................................................7
RECOMENDACIONES.........................................................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................8
ANEXOS................................................................................................................................9
INTRODUCCION

Las diversas actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreacionales del ser

humano han traído como consecuencia la contaminación de las aguas superficiales con

sustancias químicas y microbiológicas, además del deterioro de sus características estéticas.

Principalmente por vertimiento de aguas residuales, basura, relaves mineros y productos

químicos. En estas condiciones el ciclo del agua ya no tiene la capacidad suficiente para

limpiarla, por ello, se requieren diversos procesos para desinfectarla y hacerla apta para

consumo humano. (Camacho, 2011).

En nuestro planeta sabemos que las tres terceras partes de nuestro planeta están

formadas por agua; sin embrago no toda esta agua la podemos utilizar los humanos esto

debido a que el 97% del agua presente en el planeta se encuentra en los mares y por su

composición salada no es apta para el consumo humano. (Salamanca, 2017). La parte

utilizada por las especies de plantas y animales son de un 2% del agua dulce

La calidad de agua según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua

potable es aquella que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se

consume durante toda una vida (Caqui & Caminati, 2013). El agua posee unas

características variables que la hacen diferente de acuerdo al sitio y al proceso de donde

provenga. Algunos de estos parámetros son:


Tabla 1.1. Indicadores de la calidad del agua
Fuente: (Chavez de Allaín A. M., 2012), (Organización Mundial de la Salud,
2008)

Las fuentes de agua que abastecen a una población pueden proceder de la lluvia, de

aguas superficiales o de aguas subterráneas. El agua que se trata para consumo humano es

de origen superficial. Por ello garantizar su calidad es un hecho sustancial para la

supervivencia del hombre.

Pero el aumento de aguas residuales en el planeta, por la sobrepoblación mundial, a

llevado a que exista mucha agua sin tratar y estos desemboquen en los ríos, lagos, mares.

Las aguas residuales procedentes de los hogares pueden provocar la propagación de

agentes patógenos y cargas de nutrientes nocivas según (Anonimo, 2013), En la actualidad,

apenas existen datos disponibles sobre el tratamiento de las aguas residuales a escala

mundial, pero algunas fuentes calculan que en torno al 80% de las aguas residuales

generadas en todo el mundo se vierte sin tratamiento alguno


PROBLEMA GENERAL

¿Qué porcentaje de agua residual se trata y como mejorar la calidad del agua residual para

uso de consumo humano?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿ Tratamiento de agua para consumo humano?

 ¿Cuáles son las Implicaciones para determinar el porcentaje de agua residual?

 ¿Cómo mejorar la calidad del agua residual?


OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo para controlar el porcentaje de agua residual y mejorar los procesos para

el tratamiento de agua residual

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las causas que impiden el Tratamiento de agua residual

 Identificar las Implicaciones que sucede en los procesos de tratamiento

 Describir el Tratamiento de agua residual

PRINCIPIOS TEORICOS

Según la ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) tiene como finalidad regular el

uso y gestión integrada del agua, como también cumplir los principios que rigen el uso y

gestión integrada de los recursos hídricos (Congreso de la República, 2009)

Además en el Memorandun Nº 1614-2020-ANA-OPP/UCI de la oficina de

planeamiento y presupuesto, el correo electrónico de fecha 01 de septiembre de 2020, de la

Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hidricos y el informe Legal Nº

465-2020-ANA-OAJ de la Oficina de Asesoria Juridica. (GLOSARIO DE RECURSOS

HIDRICOS 2021.Pdf, n.d.)


CONCLUSIONES

El agua es un recurso limitado, por lo que es necesario tomar medidas para su

cuidado y garantice un manejo racional para la población.

Los agentes presentados en el agua son muy diversos, por eso se toman varias

medidas de tratamientos para asegurar un control de saneamiento adecuado para el

consumo humano.

Aunque las leyes indican la importancia sobre los recursos hídricos, la matencion de

este solo dependerá de la población y del cuidado que le demos.

RECOMENDACIONES

Controlar el consumo de recursos hídricos para asi asegurar un futuro prospero para

la población humana

Prevenir y asegurar de que se cumplan los parámetros para tener un buen control de

calidad en el agua

Concientizar a la población para evitar el uso excesivo de agua en los hogares,

además de que dejen de verter residuos organicos en las cañerías.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anonimo. (2013). Resolución Comisión De Normalización Y De Fiscalización De Barreras


Comerciales No Arancelarias. 1.
Camacho, N. C. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería
Industrial, 29, 153–224.
http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/MANUALI/TOMOI/seis.pdf
%5Cnhttp://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/5/CDAM0000012-
5.pdf
Caqui & Caminati. (2013). Análisis Y Diseño De Sistemas De Tratamiento De Agua Para
Consumo Humano Y Su Distribución En La Universidad De Piura. Universidad de
Piura, 235. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1738/ING_526.pdf?
sequence=1&fbclid=IwAR02ZVDnVVQ5MdvcyBphsRFjpqCfekaUZ0fFeWeiWYho
Sbj3VUT1beUM2OA
Congreso de la República. (2009). Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. El Peruano,
1–37. http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf
GLOSARIO DE RECURSOS HIDRICOS 2021.pdf. (n.d.).
Salamanca, E. (2017). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Módulo
Arquitectura CUC, 17(1), 29–48. https://doi.org/10.17981/moducuc.17.1.2016.02

También podría gustarte