Trabajo Proyecto 3
Trabajo Proyecto 3
Trabajo Proyecto 3
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2018
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO UTILIZADOS PARA EL
TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PURIFICADORAS
DE RIOHACHA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2018
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
2. OBJETIVOS...................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general. ........................................................................................ 5
2.2. Objetivos específicos. ................................................................................ 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 6
4. JUSTIFICACION ............................................................................................... 8
5. MARCO TEORICO ........................................................................................... 9
6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 10
7. MARCO REFERENCIAL DE TERMINOS....................................................... 11
8. HIPOTESIS..................................................................................................... 12
9. IDENTIFICACION DE VARIABLES ................................................................ 12
9.1. Variable Independiente. ........................................................................... 12
9.2. Variable Dependiente. .............................................................................. 12
10. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 15
11. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 15
12. DELIMITACIÓN ........................................................................................... 16
12.1. Delimitación Geográfica. ....................................................................... 16
12.2. Delimitación Demográfica. .................................................................... 16
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 17
14. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 19
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 20
1. INTRODUCCIÓN
Gran porcentaje de nuestro cuerpo está compuesto por agua. Este líquido cumple
funciones vitales en nuestro organismo: es fundamental en la reparación de los
tejidos del cuerpo, ayuda a mantener una adecuada temperatura corporal y es
imprescindible para las reacciones químicas que permiten que las sustancias que
consumimos se transformen en energía.
Sin embargo, para que el agua pueda cumplir todas sus funciones vitales y poder
mantenernos saludables debe haber llevado un tratamiento para ser agua
potable. La calidad del agua que consumimos es de crucial importancia para la
salud. ¿Y qué pasa si el agua que consumimos no está potabilizada?
Por último, se muestra evidencia de lo observado en las empresas que han sido
visitadas.
En nuestro país existe la creencia de que es suficiente con hervir el agua durante
unos minutos para purificarla completamente. Muchas personas realizan este
procedimiento con la convicción de estar consumiendo agua cien por ciento
purificada, pero la ebullición sólo elimina las bacterias y microorganismos que
puedan estar presentes en el agua. Esta puede contener otros compuestos
como arsénico, metales, pesticidas u otros contaminantes que pueden ser igual o
más peligrosos que las bacterias. Los métodos que usted elija para purificar el agua
dependerán de cuánta agua necesite, del tipo de contaminante, de cómo la
almacenará y de los recursos disponibles.
En Riohacha, es evidente la problemática existente en torno a la calidad del agua
que suministra el acueducto, la cual no es potable, es decir que no es apta para el
consumo humano, sin embargo, muchas personas aplican métodos caseros como
hervir el agua para posteriormente consumirla creyendo que de esta manera han
eliminado los agentes patógenos y elementos contaminantes, sin caer en cuenta
que este tipo de prácticas no garantizan la confiabilidad del agua.
Es por ello que buscamos analizar los distintos métodos que utilizan las plantas
purificadoras de agua con el fin de determinar cuál de ellos es el más eficiente y así
poder desarrollar una propuesta de mejora que pueda contrarrestar la problemática
presente.
Para ello nos planteamos los siguientes interrogantes, los cuales vamos a ir dando
repuesta a medida que avancemos en el proyecto investigativo.
¿Cómo impacta el tratamiento y purificación del agua en el entorno social?
¿Se puede considerar la posibilidad de integrar en un solo sistema la
utilización de distintos métodos para el tratamiento y la purificación del agua
potable?
¿Cuáles son los métodos que utilizan las plantas purificadoras de Riohacha
para el tratamiento y la purificación del agua?
¿Cuál de estos métodos es el más eficiente para la purificación de agua?
¿Qué procesos intervienen al momento de llevar a cabo la implementación
de estos métodos?
¿En qué consiste el método de purificación a través de osmosis inversa?
¿Qué funciones cumple el sistema de rayos UV en los procesos de
purificación de agua?
4. JUSTIFICACION
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran
en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con
frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas
residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.
Existen diferentes tipos de tecnología para potabilizar el agua, pero todas deben
cumplir principios básicos:
Radiación ultravioleta: con una longitud de onda determinada, permite esterilizar las
bacterias y descomponer otros microorganismos.
8. HIPOTESIS
Mediante el análisis de los métodos y procedimiento utilizados para el tratamiento
del agua potable en las empresas purificadoras, localizadas en la ciudad de
Riohacha – La Guajira, se establece un paralelo entre los procesos llevados a cabo
en las empresas, asimismo se determinan que métodos se utilizan con mayor
frecuencia, y cuál es el impacto que se produce en cuanto a la mejora en la calidad
del agua. Se aprecia el manejo de distintos métodos a un mismo proceso, sin
embargo, no se presentan cambios significativos en la mejora de los procedimientos
que garanticen una mayor potabilización del agua.
9. IDENTIFICACION DE VARIABLES
Buscamos identificar las falencias que se presentas dentro de los procesos que se
realizan y los métodos que se utilizan para el tratamiento y la purificación del agua,
con el fin de crear una propuesta que logre mejorar dichos procesos y contribuir en
el aseguramiento de la calidad del agua potable.
SEMANAS
ETAPAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Selección del
fenómeno a X
1: ELABORACION DE LA
estudiar.
Formulación del
PROPUESTA
nombre del X
proyecto.
Elaboración de la
propuesta. X X
Revisión
preliminar de la
propuesta.
X X
Consulta de
información. X X X X
2. PLANEACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE
Identificación de
INVESTIGACIÓN
cuestionamiento
X X X
s y parámetros a
desarrollar.
Diseño
estructurado de
encuestas, X X
entrevistas.
Visita a las empresas. X X X X
3.TRABAJO DE
CAMPO
Observación de los
procesos y operaciones X X X X
efectuadas.
Identificación de los
métodos aplicados para X X X X
la purificación del agua.
Aplicación de las
herramientas de
4. RECOLECCION Y
investigación (entrevista X X X X X X
TABULACION DE
– encuesta).
Análisis de la
DATOS.
información obtenida. X X X X X X X X X X
RESULTADOS
1. ENTREGA DE
Presentación de datos. X X X X
Sustentación de
resultados finales. X
14. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
A. GASTOS GENERALES
Papelería - $ 150.000 $ 150.000
Material de oficina - $ 70.000 $ 70.000
Equipos de oficina
3 $ 1.200.000 $ 3.600.000
(Computadores).
Comunicación - $ 60.000 $ 240.000
Internet (tiempo de uso) 4 meses $ 60.000 $ 240.000
Impresiones informales X impresiones $ 150.000 $ 150.000
Transporte Urbano - $ 300.000 1.200.000
Otros - $ 100.000
TOTAL $ 5.750.000
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25.http://www.monografias.com/trabajos23/metodos-de-
investigacion/metodos-de-investigacion.shtml
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php
https://www.eurotherm.es/water-purification
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-375887
http://www.asaa.com.co/
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15190959
http://www.fandelagua.com/6-metodos-para-purificar-el-agua/
http://www.procesosautomecanizados.com/tratamiento-de-
aguas/maquinaria-para-la-purificacion-de-agua.html
https://www.carbotecnia.info/categoria-producto/equipo-para-tratamiento-
de-aguas/
https://www.carbotecnia.info/categoria-producto/equipo-para-tratamiento-
de-aguas/
https://blog.condorchem.com/la-osmosis-inversa-y-sus-diferentes-
aplicaciones/
https://www.elheraldo.co/la-guajira/el-63-de-riohacha-tendra-cobertura-en-
agua-potable-las-24-horas-del-dia-421338
https://laguajirahoy.com/2015/05/empresa-de-agua-logro-optimizar-la.htm
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-722590
https://la-guajira-departamento.infoisinfo.com.co/busqueda/agua_purificada
16. EVIDENCIAS.