Clase 7 - 19-8
Clase 7 - 19-8
Clase 7 - 19-8
OBJETIVO:
- Conocer algunas formulaciones teóricas que permiten comprender la
complejidad del proceso de desarrollo psíquico en las adolescencias y
juventudes contemporáneas.
Bibliografía:
1- Contexto: cibercultura y globalización. Condiciones histórico-genéricas
Autores que refieren a los modos de sentir y de actuar. Modelos identificatorios
de la época o contexto: Levy, Ballardini, Barbero, Le Breton, Checa.
2- Constitución subjetiva hallazgo de objeto identidad y género: Freud, Grassi,
Bleichmar, Vega.
Preguntas eje…
1) ¿Cuáles son algunos procesos identificatorios claves en la constitución
de la subjetividad adolescente/juvenil en la actualidad?
2) ¿Cómo son las relaciones genéricas, intergeneracionales e
intrageneracionales?
**El dispositivo utilizado para esta unidad fue la película “Dancing Queens”**
Es importante lo que nos propone este autor por la importancia que implica el
conocer el contexto, los tiempos de cambios, la modificación de los modelos. Por
ejemplo, actualmente, se le da una visibilidad a la cuestión de la diversidad, sobre
lo que significa ser mujer, lo que implican los aspectos o posicionamientos
femeninos, etc. Han cambiado las relaciones de género, las relaciones
generacionales entre adultos y jóvenes (antes existía una lucha, una oposición
entre nuestros abuelos y los jóvenes, y hoy no se habla de dicha confrontación
sino que adquieren algún rasgo de resistencia cultural, pero ya no hay fronteras
sólidas o rígidas entre lo que significa ser joven en la actualidad; más bien juegan
cuestiones de conexion o desconexion en las redes, por ejemplo).
Sección dudas:
La profe responde que allí sucede la reestructuración del aparato psíquico y de las
identificaciones que se producen con los padres además del entorno, lo que
genera una nueva posibilidad para establecer nuevos vínculos. Dice que en la
actualidad, la confrontación se ha debilitado, pero en los casos que eso se
establece fuertemente, es porque está costando el proceso exogámico, entonces
la reacción del adolescente, de confrontación, se manifiesta más visiblemente por
la dificultad para romper y establecer ese camino exogámico de independencia
necesaria.
Vamos a ver cuales son las cuestiones en lo que hace a la identidad sexual que vio
Silvia Bleichmar, cuáles son los caminos, los ejes, por los cuales se producen los
cambios.
La autora dice que los procesos de recomposición psíquica son dos, es decir, el
adolescente tiene que hacer un cambio importante en dos líneas: Una, son tareas
ligadas a su sexualidad; y la otra, tiene que ver con deconstruir y reformular los
ideales.
Por ejemplo, en lo que hablamos recién, la confrontación con los padres va a ser
por algo de estas dos líneas, es decir, cuestiones que tengan que ver con salidas
exogámicas en donde tenga que reformular su propio posicionamiento en el
camino de la sexualidad, en lo pulsional, en lo deseante, pero también en el
camino de las identificaciones, las salidas que quiere hacer, los proyectos que
tiene, dejar atrás ideales de la infancia, poder investir nuevos caminos, nuevos
ideales, por todo eso es que se va a confrontar.
Estas son las dos grandes líneas por las cuales Bleichmar sostiene que es
importante considerar. Ella sostiene que en la pubertad, hay un momento en
donde todo el proceso identificatorio de sexualidad y de ideales, se mueve guiado
porque hay una primacía de lo genital.
Ayudante plantea que pensando en lo que la profe dice sobre Bleichmar, en este
contexto actual de pandemia, las identificaciones se producen con personas y/o
personajes virtuales que están al alcance, y ya no con un profesor o un amigo, etc.
En la unidad IV, nosotros tomamos a este autor que es clave en la materia, Grassi,
toma de los aportes de Bleichmar, pero él hace una diferencia. Él dice: Freud,
habla de los tiempos o fases, Bleichmar dice que hay dos tipos de sexualidad
diferentes, pero para mí, dice Grassi, no es así, hay un “entre”, esto quiere decir
que no hay una secuencia, ni dos sexualidad diferentes, hay un entretiempo de
sexuación puberal adolescente. Lo que hace este autor, es desdibujar que la
pubertad sería una etapa o un momento, Grassi remarca que hay un entretiempo
y que algo va a venir (habla de un devenir), algo que va advenir, noción que
toman los postestructuralistas para dar cuenta de una historicidad que no ha
acontecido aún. Grassi tiene esta idea de historicidad en la constitución psíquica
que es diferente, un entretiempo en donde el paso o el cambio de la sexualidad
infantil a la adulta no se produce de un día para el otro, sino que, “se adviene” a
partir de un proceso de desorden en el cuerpo; en las relaciones hay un
reposicionamiento general, y se produce una reorganización identificatoria
particular en el caso a caso.
Freud dice que las relaciones de objeto, hay dos caminos: en la sexualidad infantil,
la relación con los objetos se produce por apuntalamiento, es decir, por acción
específica, el modelo de temprana infancia por apoyo o lo que se denomina una
acción anaclítica, dice Freud, que se da primeramente por el alimento, por
subsistencia. << la profe recomienda el texto de Freud: “Proyecto de una
psicologia para neurologos” donde se explica muy bien cómo es a nivel pulsional
esta acción de apuntalamiento >> Se funda luego, un mundo de fantasías, de
realidad alucinatoria, dice Freud, primera instancia del deseo, de ese objeto que
no está y se funda el psiquismo; pero luego, en el desarrollo, adviene el
narcisismo, se estructura el aparato psíquico con el yo. El yo en esta instancia,
hace que las elecciones narcisistas sean con un objeto en principio “semejante a
mí”, pero también se odia lo que es diferente. Dice Freud que estos modos no son
fijos, es decir, puede existir una elección que tenga dos aspectos, “lo elijo parecido
a”, pero también por contención, etc. La combinatoria es particular, pero sí el
primer objeto es el pecho materno o el objeto de alimentación, que luego, esa
pulsión es autoerótica y pasa a ser el cuerpo del niño con la masturbación, el
chupeteo, y demás.
Transcurrida la latencia, para Freud, adviene la pubertad y en la metamorfosis de
la pubertad se reorganizan las pulsiones bajo la primacía de lo genital (dice que
ahí adviene el sujeto “normal” adulto). Son ideas que tiene Freud de
androcéntrico porque era un hombre de su época, sin embargo, era un hombre
que pudo deconstruir la idea de mujer que existía en el momento.
Entonces, hay una doble lectura: una mas feminista sobre el androcentrismo de
Freud y su teoría; y por otro lado, también se reconoce el valor atributivo de su
teoría, como altamente disruptiva del pensamiento moderno,
fundamentalmente por el caracter irracional que tienen las pulsiones (las
pulsiones hacen lo que quieren), y ahí se funda el goce, y el goce es particular.
Adrián Grassi toma esto de Freud, pero dice que no hay solamente repetición en
el momento de la pubertad. El modelo de la infancia en la relación de los objetos,
es decir, esos primeros objetos que se eligieron en la infancia por apuntalamiento
narcisista, cuando llega el momento de la pubertad, en la relación, se vuelve a
reinventar con ellos, hay una creatividad, hay nuevas inscripciones de las
diferencias de sexo, hay otras modificaciones en lo corporal que llevan otras
modificaciones en lo subjetivo; nuevas identificaciones; y otros procesos de
simbolización. ¿Se repite algo de lo que pasó en la infancia y en los vínculos que
se establecieron? Si, pero dice Grassi que, hay una reinvención también, hay una
posibilidad de no sólo repetir, sino que hay una neo creatividad, inscripciones
nuevas, una posibilidad de elaborar.