TESIS
TESIS
TESIS
DOCTORAL
HISTORIA SOBRE TÉCNICAS DE ESCULTURAS VACIADAS EN
YESO Y SU CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Estudios de caso: la colección de la Escuela de Arte y la
colección de la Universidad de Sevilla
DIRECTORA: DRA. MARÍA FERNANDA MORÓN DE CASTRO
AUTOR: MANUEL PEDRO FRANCO RUFINO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
FACULTAD DE BELLAS ARTES.
VOLUMEN I
SEVILLA, 2015
TESIS DOCTTORAL
HIS
STORIA SOBRE
S T
TÉCNICA
AS DE ES
SCULTU
URAS VACIADAS
S EN
YES
SO Y SU CONSER N Y RESTAURAC
RVACIÓN CIÓN
Estudios de cas
so: la collección de cuela de Arte y la
d la Esc a
colección de la sidad de Sevilla
a Univers
FACULTA
AD DE BELLA
AS ARTES.
DEP
PARTAMENTO: ESCULTURA E HISTOR
RIA DE LAS AR
RTES PLÁSTIC
CAS.
PROGRAM ORADO: ESCULTURA E HISTORIA DE LLAS ARTES PLÁSTICAS II
MA DE DOCTO
DIRECTO
ORA: AUTOR:
RA. MARÍA FERNANDA M
DR MORÓN DE CA
ASTRO MANUEL PEDRO FR
RANCO RUFIN
NO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
VOLUMEN II
S
SEVILLA, 201
15
HISTORIA SOBRE TÉCNICAS DE ESCULTURAS VACIADAS EN YESO Y SU
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. ESTUDIOS DE CASO: LA COLECCIÓN DE LA
ESCUELA DE ARTE Y LA COLECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
TOMO I
Introducción .................................................................................................................... 6
Estado de la cuestión ................................................................................................... 11
Objetivos y metodología ............................................................................................... 16
TOMO II
6
Albertinum en Dresde, o universidades como la de Roma, Bolonia, Sevilla o Heildelberg,
por nombrar sólo algunas, aparezca un interés renovado por este tipo de piezas que,
almacenadas durante décadas, no encontraban un lugar en el discurso museístico y
sobre las que se han comenzado a aplicar tratamientos de conservación y de
restauración actualizados.
Sevilla posee una larga tradición de admiración por lo clásico cuyo origen
podemos situarlo en el siglo XVI, cuando se la consideraba una “Nueva Roma”. Será
entonces cuando se inicie en nuestra ciudad un movimiento de culto al clasicismo,
parecido al que se originó en la Italia del Renacimiento. El esplendor económico vivido
por la capital atrajo a un gran número de artistas que ayudaron a la introducción de las
nuevas corrientes artísticas que emanaban desde Italia y que fijaban en la cultura clásica
el modelo a seguir, desarrollándose un humanismo sevillano, que impregnó nuestra
escuela artística de un sentido del equilibrio y de la belleza de hondas raíces
neoplatónicas. Este gusto por la antigüedad clásica, sintetizado en una visión idealista de
la belleza está íntimamente ligado con la conservación de su colección de esculturas
vaciadas en yeso cuyo origen hemos de situarlo a finales del siglo XVIII, cuando, con la
llegada de las nuevas corrientes ilustradas se crea, en 17711, la Real Escuela de Tres
Nobles Artes, cuya organización corrió a cargo de D. Francisco de Bruna, quien en 17722
envía a Carlos III un cajón con obras de profesores y alumnos, que fueron del agrado del
monarca, que autoriza el envío a Sevilla de una partida de yesos, procedentes de los
moldes que el pintor Antonio Rafael Mengs había donado a la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando a través de su real persona3. Serán estos yesos llegados a finales
del siglo XVIII, desde la Academia madrileña, los que originen una gran colección de
esculturas vaciadas en yeso, que ha servido para la formación de generaciones de
artistas y que hoy se encuentra tristemente fragmentada entre la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad de Sevilla y la antigua Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.
1
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L. “Los vaciados de yesos en Sevilla” en Yesos, gipsoteca de la
Universidad de Sevilla, catálogo de la exposición, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, p. 48
(pp.38,71)
2
MURO OREJÓN, A. Apuntes para la historia de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Real Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla, Imprenta Provincial, 1961, p. 17
3
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 50
7
Muchos de estos yesos sevillanos, son ya piezas históricas, que
convenientemente estudiados pueden arrojar una gran cantidad de información como la
influencia que han causado en el desarrollo de la estética en el arte de la ciudad.
Sorprendería comprobar cómo estos calcos han marcado la senda del gusto estético,
especialmente en la etapa decimonónica. Jamás podremos responder a preguntas tales
como si Montañés, conocido como el “Lisipo Andaluz”, pudo tener entre sus manos un
yeso de alguna obra de este escultor, o si Juan de Mesa tuvo acceso a alguna estampa,
grabado o dibujo de la prodigiosa escultura del Gladiador Combatiente antes de realizar
su no menos portentosa talla de Jesús del Gran Poder, tampoco sabremos si Juan de
Astorga se basó para la ejecución de sus dolorosas en la mascarilla de yeso que
circulaba por los círculos académicos de la Santa Teresa de Bernini, pero sí podemos
asegurar, gracias a las actas testamentarias, que tanto escultores como pintores poseían
en sus talleres una gran cantidad de grabados y modelos tridimensionales de referencia,
tanto propios como ajenos, en diversos materiales como cera, arcilla o yeso. Tal fue el
caso de Domingo Martínez, que poseyó más de doscientos vaciados, que eran dibujados
por sus discípulos en su taller-Academia4.
Producto de esta larga tradición en el uso de los yesos para la enseñanza de las
Bellas Artes, que se ha mantenido hasta nuestros días, encontramos en Sevilla, una
numerosa colección que abarca un arco temporal que va desde la cultura egipcia hasta la
escultura de principios del siglo XX, pasando por algunos ejemplos de arte local,
especialmente religioso, de los siglos XVI y XVII. En este proceso formativo de la
colección podemos advertir primeramente un gusto por la escultura griega conocida,
evidentemente, a través de las copias romanas, obras muy restauradas en su mayor
parte durante los siglos XVII y XVIII, junto a otros ejemplos de clasicismo local como la
obra de Vázquez “el viejo”, que el propio Bruna señala como ejemplo a seguir en uno de
sus discursos, para pasar posteriormente a un gusto por el arte griego original y puro, que
viene definido por el ingreso de los mármoles del Partenón en el Museo Británico y por
los modelos procedentes del Museo del Louvre, siempre estando presente, eso sí, los
modelos autóctonos como el San Jerónimo Penitente de Torrigiano en lo que a escultura
se refiere y como no, la presencia de Murillo en pintura. Este hecho, unido a una
constante renovación, producto de nuevas adquisiciones ha provocado la formación de
4
ARANDA BERNAL, A., ““La Academia de pintura” de Domingo, Martínez”, en PLEGUEZUELO, A.,
coordinador, Domingo Martínez en la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, p. 104
8
una colección muy heterogénea en cuanto a calidades y antigüedad de las piezas,
haciéndose muy difícil la identificación de los vaciados antiguos.
Estos yesos ,que habían gozado de un gran valor en el pasado, vieron como la
llegada de las nuevas corrientes artísticas del siglo XX terminaron provocando un
rechazo de estos calcos, que ya no se entendían como modelo de buen gusto, sino como
algo desfasado y caduco. Baste, a este respecto, recordar la famosa frase de Gauguin “el
error es Grecia”. Esta falta de estima en que cayeron los vaciados, provocó una gran
pérdida de modelos de nuestra colección, así como un deterioro inmenso, debido entre
otras cosas al trato dispensado. A esta situación de abandono hemos de añadir
restauraciones desastrosas, que transgredían, no ya cualquier principio de base
científica, sino que faltaba a cualquier sentido estético y diría también ético.
9
del área de Historia del Arte, a Virginia Sosa y, por supuesto, a mi compañera María del
Pilar Reguera Vázquez, parte indispensable de la investigación histórica sobre los yesos
sevillanos.
Por otra parte, la falta de publicaciones sobre el tema que nos ocupa, me ha
hecho recurrir directamente a especialistas en la materia, entre los que he de nombrar al
Dr. D. Antonio García Romero y a D. Miguel Ángel Rodríguez, Jefe del Taller de Vaciados
de la R.A.B.A.S.F., cuyos consejos, basados en una dilatada experiencia, han sido de
una gran ayuda a la hora de conocer en profundidad los aspectos técnicos del oficio de
vaciador.
10
Estado de la cuestión
Los sistemas de enseñanza de las Bellas Artes, que durante el siglo XVIII y XIX,
encontraron en los vaciados en yeso un medio para la formación de los jóvenes artistas,
propiciaron la formación de grandes conjuntos de yesos, que nacieron con un fin
didáctico. Con la llegada de la fotografía y los nuevos gustos estéticos, estas colecciones
comenzaron a ser arrinconadas y olvidadas, almacenándose, en muchos casos, en
lugares, como sótanos, que no siempre guardaban las condiciones óptimas para la
conservación de un material tan extraordinariamente sensible como es el yeso. Esta
situación se vio agravada por constantes traslados, casi siempre justificados por motivos
de espacio, iniciándose de esta manera el largo peregrinaje de estas piezas, que debido
a su calidad de copias, no encontraban un lugar destacado en el discurso museístico. Tal
es el caso de los fondos del antiguo Museo de Reproducciones Artísticas, que vagaron
sin sede propia por distintos lugares hasta ser ubicados en el Museo Nacional de
Escultura de Valladolid en noviembre de 2011.
11
modelos intermedios, que casi siempre eran destruidos, como las técnicas que ayudaban
al proceso escultórico. Ejemplo de lo que decimos es el papel decisivo que jugó el
vaciado en yeso en el conocimiento de la escultura griega, que nos ha llegado mediante
copias romanas, cuando los yesos sacados de los originales griegos en bronce recorrían
los talleres romanos y servían de modelo a los escultores que los recreaban en mármol.
O el caso de modelos en yeso, obtenidos mediante molde perdido, que sirvieron para la
fundición de monumentos y que actualmente se han perdido conservándose únicamente
el bronce. En ambos casos, la escultura en yeso era considerada un medio para concluir
en un bronce o una escultura de mármol, por lo que una vez finalizado el proceso el
modelo carecía de interés.
Esta ausencia bibliográfica respecto de la técnica del vaciado, que también afecta
a la mayoría de las técnicas artísticas, se vio en parte, compensada por la publicación de
Haskell y Penny, “El gusto y el arte de la Antigüedad”, en el año 1981, que si bien no
abordaba cuestiones técnicas referentes a los medios escultóricos, si apuntaba a la
importancia que tuvo la copia tridimensional en la difusión de la escultura clásica.
Este panorama desolador en el que tuvieron que sobrevivir los vaciados en yeso
durante gran parte del siglo XX, comenzó a cambiar en España, cuando la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid comenzó a investigar la magnífica
colección de vaciados que atesora entre sus fondos escultóricos. A los estudios de Leticia
Azcue Brea sobre la escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
habrá que unir los realizados por Carmen Heras Casas en torno a la catalogación de la
colección de yesos. Sin embargo, será el profesor José María Rodríguez Luzón, por
aquellos tiempos Académico Delegado del Taller de Vaciados y Reproducciones, quien
comience a sacar a la luz de una manera brillante la colección de yesos históricos de la
institución. Luzón, sumido en la búsqueda de los yesos que trajo desde Italia Diego
Velázquez, comienza a identificar, junto a su equipo de restauradoras, los modelos que
trajo el pintor, poniendo en marcha, por primera vez, un estudio científico aplicado a una
copia de yeso. Estas investigaciones, que concluyeron en una magnífica exposición,
dieron por fruto una importante y valiosísima bibliografía, que es ineludible a cualquier
investigador que se acerque al estudio de los yesos históricos. Ejemplo de estas
publicaciones, a las que estamos haciendo referencia, es el catálogo de la citada
exposición titulado “Velázquez esculturas para el Alcázar”, el Boletín nº 100-101 de la
12
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, o las jornadas celebradas en la
Academia en torno a la restauración del vaciado en yeso, a las que tuve la oportunidad
de asistir. En este sentido, podemos establecer como punto de partida un Encuentro
Internacional, celebrado en el año 2003, en el Museo Arqueológico Nacional bajo el título
“Esculturas antiguas en yeso: Historia, conservación y restauración”, que coincidía con el
inicio de la restauración de algunas piezas de la colección madrileña. Esta labor
investigadora llevada a cabo por la Academia no hizo más que despertar el interés por
este tipo de obras, que comenzaron a ser tratadas como objetos artísticos a los que se
les aplicaban tratamientos de conservación y de restauración, basados en parámetros
internacionalmente adoptados, como la reversibilidad, la diferenciación, la documentación
o el respeto al original.
13
y sobre la restauración de los vaciados, decantándose, en este sentido, por la corriente
defendida por el Museo del Prado, en el uso de geles semirrígidos como el agar agar.
Sin embargo, y a pesar de los avances logrados en este campo, aun queda un
largo camino por recorrer. A la controversia creada en torno a los métodos de limpieza
utilizados, hemos de unir el futuro incierto que espera a estas colecciones. La creación de
gipsotecas, quizás movidas por una moda momentánea, debe estar acompañada de
estudios que se encaminen al redescubrimiento de los valores que el vaciado expuesto
atesora en sí mismo, sin necesidad de recurrir únicamente a los originales a los que
representan, haciendo de cada yeso una pieza única, cuya función va más allá de la
docencia o la decoración. En la actualidad, la autenticidad sigue siendo un valor en alza,
14
por lo que la copia se encuentra en inferioridad frente a los originales, es por ello
necesario que se siga trabajando en el estudio de los yesos, para que de esta manera
florezcan otra serie de valores que los ayude a recuperar el prestigio que en un pasado
poseyeron.
15
Objetivos y metodología.
Cualquier investigación debe nacer con unos objetivos claramente definidos que
delimiten el comienzo de los estudios, sin embargo, éstos pueden ir cambiando a medida
que se originan nuevas vías de investigación a la par que se cierran otras. Esto hace de
la investigación una actividad abierta, dinámica y receptiva a la incorporación de
elementos que vayan definiendo el tema tratado.
En este sentido, he de decir que cuando comenzó este trabajo, al formar parte del
equipo formado por la profesora Morón de Castro, entonces Conservadora del Patrimonio
Universitario, se elaboró un plan de estudios sobre los yesos, inserto en las actividades
de recuperación de la colección universitaria, para lo que se plantearon una serie de
objetivos que sólo se podían llevar a cabo trabajando directamente con las piezas y
colaborando entre instituciones. Así, se programaron una serie de estudios analíticos
sobre los yesos sevillanos que serían realizados por el CITIUS, con el fin de comparar los
resultados con los análisis realizados en Madrid y poder así determinar el origen y la
antigüedad de los vaciados de nuestra colección universitaria. Pero la disolución del
Servicio de Conservación de Patrimonio, por el nuevo rector en el año 2012, motivó que
16
estos estudios nunca se llevaron a cabo, por lo que hubo que detener y prescindir de la
valiosa información que podrían haber aportado.
- Sexto: Analizar los daños del vaciado en yeso y los agentes causantes de su
deterioro. Hacer una valoración de los daños de la colección sevillana, dividida
entre la Escuela de Arte y la Universidad de Sevilla.
17
- Séptimo: Elaborar un catálogo que recoja los daños más importantes que
presentan las obras, así como sus características técnicas.
La metodología empleada:
18
La segunda fuente de información ha sido la oportunidad que se me ha brindado,
al poder formar parte de las relaciones establecidas entre la Universidad de Sevilla y la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, por el convenio firmado
entre ambas instituciones, siendo inolvidable cada una de las visitas a su sede de la calle
Alcalá. Fruto de este vínculo ha sido posible nuestra formación junto a su equipo de
conservadoras, que nos han mostrado, sin reserva alguna, toda la metodología empleada
por ellas en la restauración de las esculturas vaciadas en yeso, que forman parte de la
magnífica colección que alberga dicha corporación y que hemos podido conocer de
primera mano. Igualmente importante ha sido toda la documentación aportada por D.
José María Luzón Nogué, procedente de sus investigaciones personales en torno al
vaciado en yeso, y entre la que nos ha sido de gran ayuda la referente a las fechas en la
formación de las colecciones, los datos identificativos de cada una de ellas y los
concernientes a los originales en mármol de los que parten nuestros yesos, además de
una extensa base de datos elaborada por Carmen Heras, en la que ha quedado
registrada toda la información concerniente a los vaciados que componen la colección
madrileña y en la que se refleja la fecha de entrada en la institución, el nombre del
formador o vaciador y datos sobre el hallazgo del original, así como las intervenciones
históricas a las que ha sido sometido y que han ido modificando su estética a lo largo de
los años, todos ellos datos de vital importancia para la elaboración de nuestro catálogo.
19
siempre dispuesto a responder a mis dudas y preguntas sobre este difícil oficio. Dentro
de esta observación directa de los yesos se enmarcan mis repetidas visitas a la Escuela
de Arte de Sevilla, donde pude comprobar el valor que tradicionalmente se le ha dado a
su colección de yesos, y donde pude mantener algunas entrevistas de gran ayuda para
este estudio.
20
1. El desarrollo de las colecciones de esculturas vaciadas en yeso a través de
la Historia
La misión llevada a cabo por los vaciados en yeso ha sido de vital importancia
para el conocimiento de la Historia del Arte, hasta el punto de que jugaron un papel
fundamental en los talleres de los copistas romanos, que los utilizaban para reproducir los
originales griegos, propiciando así su difusión y conocimiento a las generaciones
siguientes.
Durante el seicento romano, las familias notables tenían como máxima aspiración
la conquista de la Cátedra de S. Pedro. En una época de crisis económica y de carestía,
los eventos organizados por estas estirpes eran la mejor manera de mostrar su poder.
Pero quizás la máxima distinción de la que podía hacer alarde una personalidad de la
época era la posesión y exhibición de obras artísticas tanto antiguas como modernas,
siendo especialmente las primeras las que otorgaban el toque de distinción y supremacía
a las colecciones y por tanto a su propietario.
De las colecciones más importantes que se encontraban en la Roma del siglo XVI
quedan abundantes testimonios, entre los que podemos citar el de Ulisse Aldrovandi,
quien en 1550 se dedicó a visitarlas, o el legado por Johann J. Winckelmann, redactado
en 1756, además de los inventarios relativos a cada colección, que en algunos casos son
especialmente detallados1.
Eran muchas las colecciones que albergaban obras de importancia, entre ellas
hemos de nombrar la colección Borghese, la Ludivosi, la Farnese, la colección Caetani o
la colección Medicci, que hizo de Florencia una digna rival de Roma. Pero quizás sea la
del Patio del Belvedere la de mayor importancia.
1
SALCEDO, F., Las colecciones de escultura clásica en la Roma de Velázquez, en José María Luzón Nogué,
“Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa
Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 53
21
Esta colección, que nutre en la actualidad la mayor parte de las salas de los
Museos Vaticanos, se localizaba en el patio que Julio II mandó construir a Bramante en
1503 con el fin de urbanizar el espacio existente entre los Palacios Vaticanos y la Villa
Belvedere, construida bajo proyecto de Antonio de Pollaiuolo dieciocho años antes en la
colina de San Egidio bajo el pontificado de Inocencio VIII2 : “Al entrar en el patio el
visitante del siglo XVI vería las filas de naranjos colocadas simétricamente en las losas
que cubrían el recinto. Al otro lado había una loggia, a un extremo de la cual había una
fuente para regar los naranjos, y, delante del patio mismo, pero bien visibles desde él,
sobresalían por encima de la loggia las altas moreras y los altos cipreses que crecían en
un jardín natural, detrás. A su derecha estaba la villa ya anticuada de Inocencio VIII, a la
cual se podía subir por una pequeña escalera de caracol para ver el palacio papal al pie
de la colina, y, en dirección contraria, los campos abiertos que se perdían en el horizonte.
En el centro del patio yacían reclinadas dos enormes figuras de mármol del Tíber y del
Nilo, las dos erigidas como fuentes; todavía había más fuentes colocadas por otras
partes. Era en ese ambiente fresco, puro y con aroma a naranjas, donde el visitante
podía contemplar las grandes esculturas colocadas, en hornacinas pintadas y decoradas
primorosamente, en las cuatro esquinas del patio y en el centro de cada pared
circundante; alrededor y puestas dentro de las paredes, a la altura de la parte superior de
las hornacinas, había trece máscaras antiguas”3. Como podemos imaginar la
contemplación de las obras en este espacio sería de una gran belleza, tanto que llegó a
convertirse en un símbolo de Roma y una prioridad de cada Pontífice que ocupaba la silla
de San Pedro, a excepción de algunos como Pío V, o Adriano VI, que de origen holandés
y a pesar de nombrarse como el famoso emperador romano, consideró el Patio como un
tributo al paganismo, clausurándolo durante algún tiempo hasta la llegada de un Medici al
papado4. Este concepto humanista de jardín, en el que cada detalle estaba cuidado
esmeradamente, contribuyendo de este modo a complejos programas iconográficos, era
tan nuevo como único. Sin embargo, la importancia capital que adquieren este tipo de
colecciones, además de por su calidad, hemos de buscarla en la influencia que ejercieron
durante más de trescientos años en el arte occidental a través de la estampa y el vaciado
2
SALCEDO F., op. cit. p. 55
3
HASKELL, F. y PENNY, N., El gusto y el arte de la Antigüedad. El atractivo de la escultura clásica 1500-1900,
Alianza Editorial, trad. José Antonio Suárez Hernández, Madrid, 1990, p. 25
4
SALCEDO F., op. cit. p. 57
22
en yeso, constituyéndolo como un objeto que transciende más allá de una simple función
decorativa.
Los casos de Luis XIII, Carlos I de Inglaterra, Felipe IV, quién envió a Diego
Velázquez a Roma con el fin de hacerse con copias de las mejores estatuas de la
antigüedad, o Luis XIV que protagonizó un esfuerzo titánico por hacerse de obras para la
decoración del palacio de Versalles, no son más que otros ejemplos de la expectación
que suscitaron dichas obras.
5
HASKELL, F. y PENNY, N., op. cit. p. 20
6
Ibidem, p. 22
23
La fabricación de moldes y su posterior vaciado en bronce era una actividad que
muy pocos bolsillos podían sufragar. A lo costoso y complicado del proceso había que
unir la actitud reacia de los propietarios a ceder sus originales para tal fin, pues las obras
corrían el riesgo de resultar dañadas y los moldes podían ser reproducidos sin control, lo
que vulgarizaba la escultura, en cierta medida, al perder la exclusividad. De esta dificultad
escribe, Manuel de Roda, embajador de España en Roma: “se cree que pierden mucho
las estatuas con el peso del yeso, que se les carga, y con las unturas, que se les hacen,
para que no se pegue quitandoseles lo que aqui se dice patina, y demuestra la
antigüedad; y exponiendose à que se rompan y maltraten, como regularmente sucede,
especialmente en las que estan resentidas y restauradas, que son las mas, y en las
partes mas pequeñas y extremidades mui delicadas, como dedos, narices, orejas &ª
mayormente si estas son añadidas, ó sobrepuestas, por haverse encontrado
menoscabadas, como el Laocoonte, que tiene un brazo de estuco” 7.
Recordemos cómo “El Principe Ludovisi, Duque de Soia, también negó la lizenzia
de baziar sus estatuas, pero mando hazer moldes á sus expensas, dió un baziado al
Pontífice para su Academia de Bolonia y hizo romper los Moldes; y también reusó al
presente este fabor á la emperatriz de las Rusias” 8. La negativa del Príncipe se debe a
varios motivos, de una parte el propietario se siente orgulloso de su colección, la fama
adquirida por algunas esculturas, conocidas sólo mediante estampas las hacía objetivo
de Academias y particulares que deseaban, al menos, poseer un vaciado. En estas
fechas la exclusividad era, como hoy, un valor positivo y ser propietario de una colección
de escultura clásica era un signo de distinción, poder y buen gusto, que como hemos
7
NEGRETE PLANO, A. La colección de vaciados de escultura que Antonio Rafael Mengs donó a Carlos III para
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. 2012, p.
73
8
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “Dos vaciados de
Girolamo Ferreri traídos por Velázquez a España y restaurados por Juan de Mena”, Academia, nº 100 y 101,
Madrid, 2005, p. 165
24
dicho, podía vulgarizarse con una excesiva reproducción. Esto viene ratificado por la
cláusula que se incorpora en la mayoría de los contratos, en las que se especifica que los
moldes y los calcos serán propiedad exclusiva de quien los encarga, nunca del formador
al que se le prohíbe explícitamente la reproducción total o parcial de la obra con intereses
propios, de esta manera se evitaba que se encontrasen reproducciones en el mercado.
Por el mismo motivo, una vez que los vaciados llegaban a su lugar de destino y era
comprobado su estado de conservación se procedía a la destrucción de los moldes.
Esta dificultad para hacerse con vaciados hizo que fuese la estampa el principal
medio de difusión de imágenes.
9
HASKELL, F. y PENNY, N., op. cit. p. 34
10
Ibidem, p. 39
25
en yeso conocida hasta la fecha. Además, el cambio en la política exportadora de
originales llevado a cabo por el Estado Pontificio hacía más compleja la salida de obras
de arte del país11. Lo que ayudo a que el vaciado, fuese la mejor manera de poder
disfrutar de obras que hasta el momento sólo habían estado reservadas a artista locales
como Miguel Ángel o Rafael y que los había dotado de una evidente superioridad frente
a otros artistas europeos. Ahora un artista alemán, español o mejicano podría observar
los yesos, que si estaban correctamente vaciados eran, como su propio nombre indica,
calcos del original. Este auge en la demanda de yesos hizo que los talleres de algunos
escultores se especializaran en el tema, como es el caso de Bartolomeo Cavaceppi y que
el oficio de vaciador o formador dejase de ser meramente auxiliar de los procesos
escultóricos para convertirse en una profesión que reportaría importantes beneficios a
quien la ejerciese, muchas veces en combinación con la venta de fragmentos y
esculturas de pequeño formato.
Ya desde el siglo XVI encontramos elogios sobre el valor de los vaciados en yeso,
nos referimos al realizado por Gian Battista Armenini, quien manifiesta que los yesos
permiten el estudio pormenorizado de la obra posibilitando su reproducción en otros
materiales “Es deseable, si se puede, poseer copias de yeso, porque conservan cada
minucia del mármol, porque se disfrutan plenamente y son muy útiles a los estudiosos,
además de que son comodísimas, sea por su ligereza, que permite transportarlas a
cualquier lugar, sea por su precio, que es bajísimo en relación con la original”12.
11
NEGRETE PLANO, A., op. cit. p. 25
12
Casa del Sol. Museo Nacional de Escultura. Catálogo del museo. María Bolaños, dirección. Ministerio de
Educación Cultura y Deporte. Primera edición. Madrid: Secretaría General Técnica. 2013, p. 132
26
Posteriormente, en el siglo XIX, Etienne Falconet, escultor francés exponía, que
no era necesario observar un original para juzgarlo con exactitud, “pues cuando se
contemplaban en Roma no se podía reflexionar sobre las formas, turbados por la luz
embriagadora de la ciudad que hacía enturbiarse el juicio”13.
El vaciado en yeso adquiere, como hemos dicho, una gran relevancia a partir del
siglo XVIII, con el periodo ilustrado que abre las puertas al academicismo. Las Academias
son instituciones que aparecen como consecuencia del ambiente artístico italiano de
finales del siglo XVI. Su origen hemos de buscarlo en la lucha emprendida por artistas
que, lastrados aun por una visión medievalizante, pretendían desmarcarse del mundo
artesanal, iniciando la gloriosa empresa encaminada a la dignificación de las artes y de la
figura del artista que, lejos de ser un mero artesano, requería de una importante base
intelectual para la elaboración de su obra.
13
NEGRETE PLANO, A., op. cit. p. 27
27
Bartolomé Esteban Murillo daban, con su nombre, el prestigio a la Academia que
fundaron en 1660 y que no vería llegar sus días más allá de 167414.
La puesta en marcha de este nuevo modelo conlleva ciertos cambios con respecto
al anterior. Ahora es impensable que el erario real beneficie exclusivamente a un
colectivo laboral, los artistas, por lo que toma impulso la idea de utilidad pública. La
Academia se convierte en una escuela de diseño, en un centro formativo para artistas,
artesanos e ingenieros. Ya no se persigue la defensa de los intereses corporativistas,
tampoco interesan los foros de debate sobre temas artísticos o estéticos, lo que adquiere
relevancia es el factor político, hasta el punto que en el reglamento de la Academia
madrileña redactado en 1757, se prohíbe a los artistas pronunciar “Oraciones
académicas”, función que recaería en los cargos políticos de la institución y que se
mantendría durante todo un siglo16.
14
ÚBEDA de los COBOS, A., La Academia y el artista, Cuadernos de Arte Español, Historia 16, nº 33, Madrid,
1991, p. 6
15
Ibidem, p. 19
16
Ibidem, p. 19
28
En segundo lugar encontramos la “sala del yeso”, donde se copiaban los modelos
reproducidos a partir de las esculturas más famosas del mundo clásico. En tercer lugar la
“sala del modelo vivo”, el estadio más avanzado. Y a medio camino entre éste y los
yesos, el “estudio de maniquí”, que convenientemente vestido, instruiría a los alumnos en
la copia de telas y ropajes.
Podríamos decir que se trata de copiar, para posteriormente crear, método que no
era nuevo en el aprendizaje de los oficios artísticos pues comienza en las bottegas o
talleres medievales, sistematizándose en las primeras Academias renacentistas,
volviéndose casi dogmático ya en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, este
acto de copiar, tan denostado en la actualidad, no era entendido como una simple
imitación de la forma externa, sino que se sustenta en una serie de principios ocultos en
el interior de las formas17. De esta forma, cuando Mengs enseñaba a sus alumnos, les
hacía profundizar más allá de la forma, penetrando intelectual y matemáticamente en el
interior de las obras analizadas: “Quando Mengs explicaba una estatua los Pintores, y
Escultores, que lo escuchaban absortos viendo las perfecciones que no habían visto en
ellas, aunqdo la hubiesen copiado ms de veces” 18.
17
BORDES, J. Copiar para crear: del grabado al modelado. Actas del II Encuentro Internacional de Museos y
Colecciones. Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea. Valladolid, 2013, p.
87
18
NEGRETE PLANO, A., op. cit. p. 74
29
Es decir, la estructura respondía a unas proporciones matemáticas, basadas en la
interrelación de medidas y se continuaba con la lógica del modelado, sustentado en la
energía interna procedente de la anatomía. El dibujo se convirtió en el primer objetivo de
la enseñanza académica, y es considerado fundamento de las artes plásticas, como
señala Gombrich, la literatura artística, que instruía sobre la figura humana, ha tenido una
gran importancia en el devenir de la historia del arte19.
Estudio anatómico del Hércules 1679 de " Sandrart´s Teutsche Academie" por el
Farnesio arquitecto Joachim Von Sandrart (1606-1688)
Y todo este sistema docente, supervisado por los profesores, que con su rígida
corrección, imponían la visión más certera y objetiva, fuera de la cual no había más que
amaneramiento e ignorancia20. En este sentido, las Academias colaboraron activamente
en el adoctrinamiento del gusto, concibiéndose la creación artística como una actividad
intelectual en la que los artistas no podían limitar su formación a la simple experiencia,
sino sustentar toda su obra en una sólida formación intelectual. Ha de ser un artista
filósofo, pues el arte volvía a ser un asunto intelectual.
19
BORDES, J., op. cit. p. 89
20
NEGRETE PLANO, A. “La donación de los vaciados de Mengs a la Academia”, Academia, nº 100 y 101,
Madrid, 2005, p. 170
30
Como prototipo de artista-filósofo, impulsor de esta
corriente clasicista en España, podemos encontrar a Antonio
Rafael Mengs, pintor de gran influencia en el ambiente
artístico del momento, defensor de la doctrina clasicista.
Para Mengs, las manifestaciones artísticas habían
alcanzado su cumbre en la Grecia Clásica, pues esta cultura
había entendido que la esencia de la creación no se
encuentra en la naturaleza, sino que se adquiere a partir de
En estos términos habla Mengs sobre la belleza: “Esta Belleza se halla en cada
cosa, y en todas las cosas juntas, y es la perfección de la materia… Platón llama a aquel
movimiento que produce en el alma Belleza, reminiscencia de la suprema perfección”. Y
prosigue diciendo: “… que ningún Pintor moderno ha seguido el camino de la más alta
perfección, ni creo que el arte llegará a aquel sublime punto de belleza y perfección en
que la pusieron los Griegos, a no darse el caso de que en la florida Italia nazca alguna
nueva Atenas”. Como podemos observar, las referencias al arte griego como paradigma
de la belleza más sublime son constantes en la obra del pintor. Dice además: “…el buen
Gusto; porque este no se aprende sino viendo cosas perfectas”22.
21
ÚBEDA de los COBOS, A., op. cit. p. 19
22
NICOLÁS DE AZARA, J., Obras de D. Antonio Rafael Mengs, primer pintor de cámara del Rey, 2ª edición,
Madrid, Imprenta Real, 1797, p. 188
23
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. cit. p. 74
31
convenia. Como había puesto por fundamento la exactitud de la vista, le fue facil imitar á
los Antiguos, del mismo modo que hasta entonces habia imitado á la Naturaleza, sin que
por eso la abandonase; antes bien aprendió de ellos el modo de elegir bien entre las
cosas naturales. Halló que los Antiguos no la siguieron en todas las menudencias, y que
eligieron solamente lo bello y necesario, descartando lo superfluo24. O el caso de su
también admirado Corregio: “Pretenden que no conoció el Antiguo; pero esto se
desmiente al ver que compuso algunas figuras de mugeres semejantes á la Venus de
Médicis: y además, Andres Manteña su maestro era tan apasionado de las cosas
antiguas, que sus émulos decian que hacia mal en no pintar sus quadros de un solo color
pardo en vez de color de carne; porque así á lo menos parecerían baxos relieves
antiguos. (...) y siendo así, no parece probable que un discípulo de un tan acérrimo
partidario del Antiguo no le haya conocido”25.
24
NICOLÁS DE AZARA, J., op. cit. p. 34
25
Ibidem, p. 117
26
HASKELL, F. y PENNY, N., op. cit. p. 33
27
Ibidem, p. 34
32
Mengs, motivo por el que la Academia de San Fernando procura, desde su fundación en
1744, adquirir colecciones de vaciados para así satisfacer sus necesidades docentes. En
el mismo año de su fundación, los yesos y dibujos del escultor Juan Domingo Olivieri
ingresan en la institución. A éstos seguirán los donados por la Corona procedentes del
Alcázar, se trata de los vaciados que Velázquez adquirió en Italia en 1651, que llegan a la
Academia previa petición de ésta, acordada en Junta Particular celebrada el 21 de agosto
de 174428.
También los donados por el escultor Felipe de Castro en torno a 1747, o los
cedidos por Carlos III, que tras una visita a la nueva sede de la calle Alcalá, después de
haber escuchado las peticiones de los académicos: “la suma falta, que hacían para
perfeccionar los Estudios, y enseñanzas, Pinturas originales de autores famosos,
Estatuas antiguas, y Yesos bien conservado…”, cede la colección de “Hiesos de las
Estatuas de Herculano, las cuales están en el Buen Retiro”29.
Pero quizás sea la colección donada por Mengs la más importante, por número y
calidad, de las que entró en la Academia, como después veremos. El pintor había
aprovechado su estancia en Italia para hacerse con una importantísima colección de
yesos. La Academia sabía de la calidad de este conjunto y tras diversos intentos por
hacerse con ella, Mengs la dona al Rey para que éste a su vez la cediese a la
Corporación, que la recibe en 1776.
28
HERAS CASAS, C., “Modelos en yeso de esculturas antiguas que Velázquez trajo de Italia en 1651”,
Academia, nº 88, Madrid, 1999, p. 78
29
HERAS CASAS, C., “Los vaciados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: su catalogación”,
Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, p. 75
30
Ibidem, p. 81
33
de Academias que durante todo el siglo XVIII se habían ido creando por todo el territorio
español, entre ellas la de Sevilla. El propio Mengs, al donar su colección propone “que
sus propios moldes sirvieran para sacar vaciados destinados a otras Academias
españolas, como la de Sevilla, Valencia, Zaragoza o Barcelona, y que tuvieran la mayor
difusión posible”31.
No deben extrañarnos las palabras del pintor, pues ya había referido con
anterioridad el poco provecho que a las artes había hecho el confinamiento de los
vaciados de Velázquez en el Alcázar Real. Mengs pretendía la propagación de las formas
clásicas, la “iluminación” del camino verdadero que habían de seguir los artistas. Hemos
de recordar que a pesar de llamar Academia a la corporación sevillana, en realidad era la
Escuela de las Tres Nobles Artes, pues no conseguiría el título de Academia hasta
184332.
31
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. cit. p. 77
32
MURO OREJÓN, A. Apuntes para la historia de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Real Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla, Imprenta Provincial, 1961, p. 58
34
Mengs, tan pronto como estableció taller propio en Roma, comenzó a hacerse con
las copias de las obras que había podido contemplar en sus paseos por ciudad. Allí, en
su estudio, estos yesos podían ser dibujados por todo aquel que lo solicitara, por lo que
podemos decir que desde el principio la colección poseía una vocación educativa. Al igual
que nuestro pintor, que poseía una vocación docente, pues corregía y enseñaba a los
que acudían a su estudio atraídos por los yesos. Motivo por el cual, su fama de hombre
culto se fue extendiendo y sus progresos como pintor le reportaron grandes beneficios
que se tradujeron en inversiones que engrosaban la colección33.
En torno a 1760, Mengs comienza las negociaciones con la corona española para
trasladarse a Madrid, hecho que se consumaría al poco tiempo y aunque no sabemos si
en este viaje trajo parte de sus yesos, sí sabemos que disponía de modelos en su
primera residencia madrileña, así lo cuenta Francisco Bayeu, discípulo de Mengs:
“quando el Rey le honró con darle para su habitación la casa en qe viviò Dn
Antonio Mengs en el Jardinito que existe se incluyo tambien un Quarto en donde el
citado Mengs custodiaba moldes de figuras y otras cosas pertenecientes a el Arte de
Pintura, con un terreno desocupado que ahora està echo Jardin” 35.
La llegada del resto de la colección que había dejado en Roma y Florencia fue un
proceso arduo y lento como ha quedado recogido en la correspondencia mantenida a tal
efecto entre las diversas partes y que ha recopilado magistralmente Almudena Negrete
en sus estudios sobre el tema. Asuntos como la correcta manipulación de los yesos, sus
embalajes o el transporte fueron motivo de un intenso epistolario entre España y Roma a
fin de cumplir uno de los deseos del pintor, disponer de su colección en su taller
33
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. cit. p. 37
34
Ibidem, p. 92
35
Ibidem, p. 40
35
madrileño. A pesar de la distancia y de las ocupaciones del pintor en la corte, todo el
tiempo que Mengs permanece en Madrid, su colección italiana sigue creciendo gracias a
las directrices marcadas por éste para que el pintor Raimondo Ghelli, que habitaba la
casa Romana de Mengs durante su asuencia, le siguiese buscando nuevos modelos para
vaciarlos en yeso. Esta compra a distancia era siempre motivo de gran alegría por parte
de Mengs, que veía como en España sus relaciones con la Academia de San Fernando
se iban haciendo cada vez más irreconciliables hasta que finalmente el pintor presenta su
renuncia en las mismas fechas en las que es nombrado Primer Pintor de Cámara36.
De esta manera, Mengs poseía en Roma muchos yesos que no había podido
contemplar, por lo que en 1769 solicita a Carlos III poder traer a España parte de sus
yesos así como a su esposa y a la mayor de sus hijas, petición que le es concedida37. A
pesar de lo cual a finales de ese mismo año viaja a Italia, hecho que aprovecha para
sacar nuevos vaciados como los de la Real Galleria de Florencia o los mármoles de
Miguel Ángel de la iglesia de San Lorenzo de la misma ciudad. La excelente posición
social de la que gozaba el pintor en España ayudaría en mucho a las negociaciones que
toda empresa de este tipo requería. Esta condición hacía que Mengs perseverase en sus
exigencias hasta conseguirlas, como ocurrió con los yesos de la Academia Florentina,
que a pesar de buscarle unos moldes en buenas condiciones para no tener que
realizarlos sobre los originales, tuvo que conceder el permiso solicitado por Mengs para
sacar nuevas formas sobre los originales, a condición de que no sufrieran daños y
obtener primeras copias38.
No debe extrañarnos esta cláusula que incide sobre la seguridad de los originales,
pues la elaboración de una forma sobre un original suponía siempre un gran riesgo para
éste. Tal fue el caso de la polémica que se levantó durante el proceso de vaciado de la
Venus Médici. El veintitrés de junio de 1770, el vaciador Vicenzo Ciampi firma un
documento en el que declaraba haber recibido la Venus Medicci sin roturas o
desperfectos, comprometiéndose además a devolverla en el mismo estado en el que la
recibió39. Además, era de rigor elaborar un pequeño informe sobre el estado de
36
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. cit. p. 42
37
Ibidem, p. 51
38
Ibidem, p. 54
39
Ibidem, p. 54
36
conservación o intervenciones anteriores sufridas por la obra. Sin embargo, esto no fue
impedimento para que comenzara a circular por la ciudad el rumor de que el original de la
Venus había sufrido algunos desperfectos durante su vaciado, lo que motivó que en ese
mismo verano cuatro especialistas, entre los que se encontraba Mengs, redactaran un
informe. En este escrito informan que los trabajos de formación son delicados, desde el
trasporte de las obras, sujeto a golpes o vibraciones hasta el momento en el que se va
rodeando al modelo de las piezas de yeso o taselos y, por tanto, se le va cargando de un
gran peso, que a menudo hacía desprenderse las piezas pegadas o los añadidos.
Concluye el informe con la curiosa recomendación de que no se aconsejaba volver a
reproducir las obras de la Academia dado el peligro al que se sometían las piezas. Esta
recomendación, basada en un hecho cierto, pudiera esconder intereses comerciales,
pues de llevarse a cabo, las copias ya existentes, entre las que se hallaban las de Mengs
podían revalorizar su precio40.
El mismo pintor examinó la obra para comprobar si ésta mostraba algún daño,
encontrando algunas faltas de estucos, colocados en intervenciones antiguas,
desprendidas durante el traslado. Si observó en cambio una gran acumulación de
suciedad en la superficie, motivo por el que recomendó una limpieza de la obra, que se
produjo al día siguiente y que puede dejarnos adivinar la autoridad de la que gozaba
Mengs. Esta labor de limpieza fue llevada a cabo por Pietro Bastianelli, asistente de la
Academia utilizando para tal labor un compuesto, aconsejado por los especialistas desde
hacía tiempo. A pesar de todo, los rumores volvieron a difundirse por la ciudad, esta vez
Bastianelli había arruinado la obra al limpiarla con piedra pómez, hecho que como hemos
apuntado no era cierto41.
40
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. Cit. p. 56
41
Ibidem, p. 57
42
Ibidem, p. 54
37
Especial mención merece lo ocurrido con Las Puertas del Paraíso de Ghiberti, que
como ocurriera con la Venus Médici, levantó una gran polémica, cuando tras su vaciado,
la Gazzetta Toscana43 difundía la noticia de que había aparecido un bellísimo color
dorado que había estado oculto bajo el polvo por el paso de los años. Es decir, que tras
retirar las piezas de los moldes, éstas se habían traído adherida parte de la suciedad que
ocultaba el dorado original. Ante tal situación, Mengs aconseja que se limpien los
relieves, pues la suciedad ocultaba su belleza original, sin embargo su criterio esta vez no
se impuso, pues el anticuario de la Galleria no sólo desaconseja que se volviesen a sacar
vaciados sobre el original sino también su limpieza, proponiendo cubrir nuevamente el
dorado original con una pátina a base de barniz y pigmento44.
Para Mengs la belleza no tenía precio y como él mismo decía, contar con obras en
las que la elección de lo más bello de la naturaleza estaba ya hecha por el artista, era el
camino más seguro para la educación de los jóvenes artistas, que eran de esta forma
educados en el buen gusto latente en el Arte Antiguo.
Pero quizás lo que más pueda interesar a nuestro estudio sean las obras que el
pintor poseía en su estudio de Madrid, ya que fueron éstas las primeras que ingresaron
en la Academia de San Fernando, posibilitando que la institución madrileña surtiera de
yesos a nuestra Real Escuela de Tres Nobles Artes, motivo por el cual, reproducimos a
continuación un listado con los citados yesos y con lo que nos parece más interesante,
los moldes, pues parece lógico pensar que la madrileña los usara para reproducir los
yesos que habrían de venir a Sevilla.
43
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. cit. p. 59
44
Ibidem, p. 60
45
Ibidem, p. 50
38
Lista de vaciados y moldes del taller de Madrid:
Nota de las estatuas y Moldes:
Estatuas:
El Grupo de Laocoonte con sus dos Hijos
El Apolo Pithio de Velbedere
El Antinoo de Belbedere
El Zenon de Campidolio
El Gladiator de Borghese
Una Musa sentada.
El Camilo
La Lucha de Florencia
Una Venus cuyo original está en Inglaterra
El Germanico de Fontainebleau
El Apolino de Medicis
Una Anatomía de un Cavallo
Un Fauno grande, Joven
Una Venus chica con paño, vaciada del Antiguo
Otras diversas Figuras vaciadas aquí
Unos veinte Bustos, y Cabezas venidas de Roma mas qe
otras tantas vaciadas aquí.
Muchas figuras chicas y grandes en pedazos. (Inidentificable)
Diversos vajos relieves venidos de Roma.
Manos, pies y otras cosas utiles para el estudio de un Artifice. (Inidentificable)
Moldes:
Del Grupo del Laocoonte
Del Apolo de Belbedere
Del Antinoo de Velbedere
De la Venus de Medicis
Del Apolino de Medicis
Del Gladiator de Borghese
De un Fauno Grande
Del Zenon
De unos veinte Bustos y Cavezas, y de diversos pies.
39
Esto es por mayor, no pudiendo contar una á una por ser muchas é inutil su
enumeración46.
46
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de escultura…”, op. cit. p. 122
47
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. “El coleccionismo arqueológico. Las piezas italicenses en la historia del
coleccionismo sevillano” en BELÉN DEAMOS, M., BELTRÁN FORTES, J. Las instituciones en el origen y
desarrollo de la arqueología en España, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla,
2007, p. 14
48
Ibidem, p. 18
40
extendida entre los más notables y cultos de la ciudad y como en la Roma del seicento, el
nivel de las colecciones iba en proporción al poder de la familia que la poseía. Ejemplo de
estas colecciones son el Museo de Argote de Molina, la del cosmógrafo y matemático
Jerónimo de Chaves, la de Hernando Colón o la del médico Nicolás Monardes49. Pero sin
duda la que más influencia ejerció sobre los artistas sevillanos fue la de la Casa de
Pilatos, reunida por el I Duque de Alcalá. Esta magnífica colección que poseyó Sevilla y
que Per Afán de Ribera fue enviando desde Italia entre 1558 y 1571, se instaló bajo
criterios de modernidad, a la moda italiana y se concluyó ya en tiempos del II Duque
Fernando Enriquez de Ribera en 1580, suponiendo el epicentro de la italianomanía que
contagió a Sevilla y donde “los escultores sevillanos acudían a este jardín arqueológico
para estudiar tanto sus originales griegos y romanos, como algunas copias
renacentistas”50.
También este siglo XVI sevillano sigue la moda italiana en lo que a tertulias y s se
refiere, aunque hemos de aclarar que no se trata de las Academias de enseñanzas
artísticas propiamente. Inspiradas en la Academia Platónica de Florencia, fundada en
1462 bajo el mecenazgo de Cósimo de Médicis, estas Academias tenían como misión
principal la “theologia platónica”, es decir la conciliación de la cultura del mundo pagano
con los ideales del cristianismo51.
41
florentino por Brunelleschi53. En Sevilla, durante la primera mitad del siglo XVI, es difícil
encontrar alianzas entre artistas y humanistas, existiendo no obstante, casos
excepcionales como el del pintor Pedro de Villegas Marmolejo, amigo de Mal Lara y de
Benito Arias Montano. Ya en la segunda mitad, comienzan a abundar los artistas que
muestran signos de una nueva concepción de su labor. Afirmaciones como la de
Francisco Pacheco, que se declara con “notoria suficiencia en el arte de pintar”, Juan de
Oviedo, que califica sus obras como “cosa grandiosa” o Juan Martínez Montañés, para
quien su retablo de la Cieguecita es “una de las primeras cosas que hay en España”,
declaraciones, como decimos, que dejan ver un orgullo por el trabajo realizado que se
desmarca de la mera producción artesanal. Esto hace que, a finales del siglo XVI, las
relaciones entre humanistas y artistas estén más normalizadas, aunque siga siendo algo
muy exclusivo que no estaba al alcance de cualquier artífice, como parece demostrar el
escaso número de éstos que participa en las tertulias54.
En materia artística propiamente dicha, podemos decir que Don Fadrique, amigo
de los Médicis, es quien introduce el arte del renacimiento en Sevilla55. Este personaje,
sin el que no se puede entender el humanismo sevillano, se convirtió en modelo de buen
gusto, a seguir por toda esa élite aristocrática sevillana, que había visto incrementados
sus ingresos por las operaciones mercantiles con las Indias, y que a semejanza de aquel,
construían sus mansiones y palacios, siguiendo el modelo establecido por este noble en
la fachada de la Casa de Pilatos, que fue realizada en un taller genovés, al igual que
ocurriera con los sepulcros encargados al taller de los Gaggini, obrador que contó con
más encargos de personajes ilustres como Hernando Colón, la Marquesa de Ayamonte o
Rodrigo de Guzmán, Señor de la Algaba, que de esta manera, se adherían a la moda
italiana56.
53
LLEÓ CAÑAL, V., op. cit. p. 25
54
Ibidem, p. 27
55
Ibidem, p. 24
56
Ibidem, p. 46
42
cuanto a dibujo y composición “guardando el rigor del arte en todos sus miembros como
lo dispone Viñola”57.
Además, hemos de señalar que en 1561, llega a Sevilla Juan Bautista Vázquez
“El Viejo” y con él “esa decidida orientación clasicista que adquiere la escultura Sevillana
a partir de entonces”58. En efecto, tras la llegada de Vázquez “el Viejo” y la muerte del
flamenco Roque Balduque, la escultura sevillana adquiere un corte de líneas clásicas que
evidencian una fuerte influencia miguelangelesca. Junto al salmantino llegaron a Sevilla
otros escultores castellanos como su propio hijo Juan Bautista Vázquez “el Mozo”, Miguel
Adán, Gaspar del Águila, Juan de Oviedo “el Viejo”, Jerónimo Hernández o Gaspar
Núñez Delgado, toda una generación de escultores romanistas “que cultivan un concepto
heroico de las formas, derivados de la plástica de Miguel Ángel” que había introducido en
España Alonso Berruguete y Gaspar Becerra59. Francisco Pacheco expresa así su
admiración por Becerra: “Gaspar Becerra quitó a Berruguete gran parte de la gloria que
había adquirido, siendo celebrado no solo en España, pero en Italia por haber seguido a
Micael Ángel y ser sus figuras más enteras y de mayor grandeza. Y así imitaron a
Becerra y siguieron su camino los mejores escultores y pintores españoles…y la manera
suya, como reina de las demás, que mejor que ninguno aprehendió del divino Micael
Ángel, lo levanta a tan alto grado”60.
57
LLEÓ CAÑAL, V., op. cit. p. 46
58
RODA PEÑA, J., op. cit. p. 3
59
Ibidem, p. 4
60
PACHECO F., Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas, Simón Fajardo Impresor, Sevilla, 1649, p.242
43
obras de importancia61. A esto debemos unir que artistas como Luis de Vargas, viajan a
Italia y allí, como parte esencial de su formación, se dedicarían a estudiar las famosas
esculturas que emergían del subsuelo italiano, dibujándolas, midiéndolas y analizándolas
al detalle, estudios que quedarían recogidos en cuadernos y libros de dibujos, que
utilizarían en sus composiciones, una vez de vuelta en Sevilla. El propio Vasari relata
como Berruguete durante su estancia en Roma copia en cera la escultura del Laocoonte
y el ya mencionado, Francisco Pacheco se hace eco en su Tratado de la idoneidad de la
copia de modelos “…que se exercite el pintor en imitar figuras de relievo, de piedra, o de
mármol, o de yeso, vaciadas del vivo, o de alguna estatua antigua, o que haga modelos
de barro, o desnudos o vestidos, porque estas cosas siendo inmóviles, son acomodadas
por estar firmes, al que debuxa, lo que no sucede en las cosas vivas que se mueven”62.
El mismo pintor y tratadista pone de relevancia la importancia del uso de la estampa en
los talleres sevillanos al haber visto “labrar en esta ciudad algunas historias de piedras
por estampas de Tadeo y Federico Zúcaro”, de la misma manera que Jerónimo
Hernández había utilizado una estampa del Cristo Resucitado de Miguel Ángel de Santa
María Sopra Minerva para la realización del que se encuentra en la parroquia de la
Magdalena63. O el mismo Giraldillo, que realizado por Vázquez “el Viejo”, podría
inspirarse en un grabado de Palas Atenea reproducido por Marcantonio Raimondi64.
Esta admiración desmedida por la cultura clásica del siglo XVI continúa activa
durante la primera mitad del siglo XVII, perdiendo fuerza paulatinamente y pasando de un
manierismo anquilosado en fórmulas pasadas a un incipiente naturalismo que triunfará
plenamente en la figura de Murillo en pintura y Pedro Roldán en escultura65. Si antes, se
miraban las ruinas de Itálica como un glorioso pasado que se intentaba revitalizar, ahora
esas ruinas, tras el Buen Pastor de Murillo simbolizan el triunfo del cristianismo sobre el
paganismo, haciéndose efectivas las palabras de Miguel de Mañara “¿Qué se hicieron
tantos Reyes y Principes de la tierra, que dominaban el mundo? ¿Dónde está su
majestad? Buscad á Alejandro, llamad a Escipión, y quizá estarán en alguna tapia sus
cenizas, ó barda de alguna huerta. Peguntadles cómo les va, y mudamente responderán:
61
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L. “Los vaciados de yesos en Sevilla” en Yesos, gipsoteca de la
Universidad de Sevilla, catálogo de la exposición, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, p. 39
(pp.38,71)
62
Ibidem, p. 42
63
RODA PEÑA, J., op. cit. p. 17
64
Ibidem, p. 24
65
VALDIVIESO, E., Historia de la pintura sevillana, Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1986, p. 113
44
Vanitas vanitatum, et omnia vanitas”66. Quizás por ello, no encontramos referencia alguna
al dibujo de estatuas o a vaciados en yeso como parte fundamental de las enseñanzas
artísticas en la Academia, que en 1660, fundara Murillo, aunque conocemos por los
inventarios de las actas testamentarias, que los modelos eran parte fundamental en los
talleres de los pintores y escultores sevillanos.
Hemos de esperar nuevamente al siglo XVIII para encontrar en Sevilla una figura
que recuerda levemente, a la del pintor Antonio Rafael Mengs, Domingo Martínez. Este
pintor nacido en Sevilla en 1688 fue un artista culto, que logró recopilar una gran
biblioteca y por cuyo taller pasaron una gran cantidad de artistas entre los que destacan
Juan de Espinal y Andrés Rubira67. Es curioso comprobar como Ceán Bermudez comenta
que su taller “parecía una Academia a la que concurrían muchos discípulos”68 “…unos
estudiaban principios, otros copiaban estampas, aquellos dibuxaban modelos de yeso y
el maniquí y éstos el natural…”69. Esto no debe resultarnos extraño, pues si como hemos
dicho Martínez poseía una gran biblioteca es de suponer que se encontraría al día de las
nuevas ideas estéticas que comenzaban a emerger en Europa. De hecho, aquí en
Sevilla, durante la estancia en la Capital de la corte de Felipe V e Isabel de Farnesio
(1729-1733)70, nuestro pintor se relaciona con pintores regios de origen italiano y francés
como Jan Ranc, con quien Martínez mantuvo una estrecha amistad, y que no sólo
pudieron influenciarle en sus formas artísticas, que se hicieron más finas y elegantes,
sino también en sus métodos de enseñanza de las Bellas Artes. Sin embargo será el
propio Ceán Bermudez, nacido en 1749, fecha también de la muerte del pintor, quien con
unas ideas ya plenamente ilustradas, al escribir la primera biografía de Martínez
contribuya a su mala crítica. Ceán, que se basó en fuentes proporcionadas por los
discípulos del pintor, decía sobre sus métodos docentes: “con todo no se vieron
progresos correspondientes a esta enseñanza y aplicación: y no podemos atribuirlo sino
a que Martínez no poseía los sólidos principios de su arte. Carecía de invención e
ignoraba las reglas de la composición, por lo que se valía de las estampas que poseía en
66
MAÑARA, M., Discurso de la Verdad, Junta Provincial de la Asociación de Católicos, Madrid, 1878, p. 12
67
VALDIVIESO, E., “Domingo Martínez, perfil de un artista olvidado”, en Alfonso Pleguezuelo, coordinador,
Domingo Martínez en la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, p. 23
68
FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., “La pintura mural de Domingo Martínez”, en Alfonso Pleguezuelo, coordinador,
Domingo Martínez en la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, p. 57
69
PÉREZ SÁNCHEZ, A., “Dibujos de Domingo Martínez”, en Alfonso Pleguezuelo, coordinador, Domingo
Martínez en la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, p. 41
70
VALDIVIESO, E., “Domingo Martínez…”, op. cit., p. 23
45
abundancia. Su colorido y estilo eran amanerados y su dibujo no era correcto. Pero el
buen uso de las estampas, la falta de inteligencia en sus elogiadores y la dulzura de su
trato le adquirieron una reputación superior a su mérito”71. La figura de Ceán Bermúdez
es de una gran importancia para el conocimiento de las enseñanzas artísticas en nuestra
ciudad durante este periodo. En sus escritos Ceán, tras analizar las glorias pasadas de
los artistas que laboraron en Sevilla, como Luis de Vargas, Pacheco, Velázquez o Murillo
en pintura y Montañés, Alonso Cano, Roldán y la Roldana en escultura, rechaza de pleno
la decadencia artística que sufría la ciudad por esas fechas, que seguía sumida en la
continuidad del churriguerismo dieciochesco, por eso tampoco debe extrañarnos su
valoración de Martínez72. Como tampoco debe extrañarnos la crítica que hace de los
avances logrados por la recién creada Real Escuela de tres Nobles Artes, que según
Ceán, no había conseguido los frutos esperados debido entre otras cosas a la falta de
presupuesto y escaso “fomento en los principios”, debido entre otras cosas a los
“miserables profesores”, señalando además que “A nadie conozco aquí que pueda ser
individuo de la Academia. Tire Vm. Por otro lado, que esto está cada vez peor”73. A pesar
de lo cual apoya a la Escuela en todo lo que le es posible.
Un siglo antes, Palomino ya había definido lo que era una Academia: “donde se
estudia, dibuja o copia por el natural desnudo, en varios movimientos y se confieren las
dificultades del arte y sus más radicales fundamentos”74, ejemplo de lo que se entendía
por Academia es la representación que de ella se hace en una serie de ocho pinturas que
salió del taller del propio Martínez, La Mascarada de la Fábrica de Tabacos en la
celebración de la exaltación al trono de Fernando VI. En esta serie encargada por los
responsables de la Fábrica de Tabacos se ideó una compleja iconografía a la que se
añadieron representaciones de distintos oficios y artes. En la representación de la “formal
Academia de pintores”75, aparece un modelo vivo que se cubre con una capa que a su
vez servía para guardar objetos como pinceles, lienzos o papeles. Cuando el cortejo se
71
NAVARRETE PRIETO, B., ““…El buen uso de las estampas…”. Pintura e imagen impresa en la obra de
Domingo Martínez, en Alfonso Pleguezuelo, coordinador, Domingo Martínez en la estela de Murillo, Centro
Cultural El Monte, p. 75
72
OLLERO LOBATO, F., “Ceán Bermúdez, Itálica y las artes en Sevilla”, Academia, nº 106 y 107, Madrid,
2008, p. 56
73
Ibidem, p.56
74
ARANDA BERNAL, A., ““La Academia de pintura” de Domingo, Martínez”, en Alfonso Pleguezuelo,
coordinador, Domingo Martínez en la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, p. 87
75
Ibidem, p.88
46
detenía estos objetos se repartían y los aprendices comenzaban a dibujar, pintar o
modelar al modelo, que desprendido de la capa posaba en la postura que le indicaban.
Los representantes de cada oficio iban vestidos con ropajes decorados con motivos
alusivos al oficio, así entre los pintores, uno aparece decorado con papeles de “principios
de dibujar”, otro con carboncillos, otro vestido de lienzo mostraba pintados ejercicios de
las cartillas de dibujo y otro sentado en el suelo se rodea de pequeños modelos de yeso y
barro. Este aprendiz que se rodea de pequeños modelos es importante para atestiguar el
uso de yesos en los talleres sevillanos, sin embargo Martínez los poseía de mayor
tamaño en su Academia, incluso se ocupó en buscar un modelo en yeso de una Venus
para enseñar anatomía femenina. En el taller aparecen inventariadas 223 esculturas, la
mayoría de yeso, de las cuales 7 se denominan como modelos de estudio, pero además
aparecen cabezas, piernas, brazos, pies y manos, en total unas 106, además de torsos,
algunos deteriorados. En cuanto a los temas, muchos de ellos en yeso son religiosos,
pero también se encuentran una Venus, un niño sobre un delfín y medio cuerpo de un
sátiro desnudo76.
A groso modo, esta sería una visión resumida de lo que podía ser considerada
una Academia de pintura en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVIII, conservando
aun mucho de los talleres tradicionales, pues los aprendices eran enseñados por una
sóla persona que no aplicaba un método de enseñanza reglado, y una vez se entendía
que los neófitos habían superado con éxito el periodo formativo, pasaban a formar parte
del obrador que también dirigía el maestro.
76
ARANDA BERNAL, A., op. cit. p. 104
77
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 47
47
nos indica el interés que existía en la Sevilla de la época y la posible fuente que surtía a
estas incipientes Academias78.
Por aquellos años la Escuela poseía ya algunos yesos, pues el escultor Blas
Molner pide el favor real para sufragar los grandes gastos que tenía la corporación debido
a las sucesivas mudanzas en busca de un espacio capaz de albergar “la clase de modelo
vivo a parte de muchos yesos”80. La procedencia de estos modelos no la conocemos,
pudieran ser donaciones de los propios artistas, que en un principio costeaban todos los
gastos de la Escuela, o reproducciones adquiridas a vaciadores que como Barsotti y
Martini ofrecían sus servicios a quien pudiera requerirlos.
Las obras fueron del agrado del monarca, que concede una aportación económica de dos
mil quinientos reales de vellón anualmente, además de conceder que “…se sacasen en
yeso los famosos moldes de las principales estatuas griegas y romanas que había
regalado á S.M.D. Rafael Mengs, mandando librar cien doblones para su transporte y el
viaje de persona inteligente que viniera á colocarlos”82, hecho que acontece con
posterioridad al año 1776, fecha del ingreso de los primeros yesos de Mengs en la
Academia madrileña, posiblemente en torno a 1777 o 1778, ya que en 1802, Francisco
de Bruna informa al director de la Academia madrileña “…los dos famosos salones, en
78
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 47
79
Ibidem, p. 48
80
MURO OREJÓN, A., op. cit. p. 58
81
Ibidem, p. 17
82
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 50
48
que tengo la colección de pinturas, estatuas é inscripciones…los modelos grandes de
yeso del estudio de Mens, que vino Panucci á formarlos, en que gastó dos meses, que lo
83
mantuve con un ayudante” . Y sobre 1807 Nicolás de la Cruz y Bahamonde, viajero
gaditano, que escribió en su diario de viaje a Francia “tiene la Academia modelos del
Laoconte, del Apolo, del gladiador moribundo, y de otras varias piezas de las celebres
romanas en yeso para su estudio”84. Con posterioridad a esta fecha y con motivo de la
muerte de Bruna (1807), se realizó un inventario, actualmente desaparecido, que
intentaba separar las posesiones de éste, de las de la Escuela y que además se hallaban
expuestas junto a otras piezas arqueológicas procedentes de Itálica, cuyas excavaciones
se habían comenzado sobre 1753 bajo el patrocinio del Conde del Águila85. Ya en 1823
tras la salida de los franceses se realiza otro “Inventario de las pinturas, muebles y
efectos existentes en el Alcázar y que se recogieron de los Conventos y Hospitales en
tiempos del Gobierno Intruso” en el que se mencionan “Ocho estatuas grandes de yeso
algunas rotas correspondientes a la Academia de Bellas Artes de esta ciudad” y en otro
realizado con el mismo motivo en 1842 se recoge “Ocho estatuas de Yeso grandes… Las
recogió el señor director de la Academia Joaquin Cortes, el 21 de Noviembre de 1813”86.
Por la misma fecha en la que la Escuela sevillana recibe los yesos de Madrid, lo
hace la Academia de San Carlos de Valencia, cuya documentación sí que se conserva
citando de nuevo ocho yesos “Se acuerda pasar a la de San Carlos vaciados de los de
Mengs a Valencia: Laocoonte, apolo grande belvedere, apolo chico (Apollino o Apolo de
Médicis), antinoo (Hermes del Belvedere) , de la venus (Venus Médicis de la que Mengs
dona el molde o la Afrodita de Jenkis que dona la estatua sin el molde), del fauno, del
gladiador borguese, y del pastor de la granja (Fauno del cabrito)” 87, que pudieran ser los
mismos que los donados a Sevilla. De hecho sería lógico que así fuera ya que entre los
yesos que Mengs dona a la Academia de Madrid se encuentran algunos moldes entre los
que están los del Laocoonte, del Apolo Belvedere, del Apolo Médicis, del Hermes
Belvedere, el del Gladiador Borghese, de la Venus Medicis o el de un Fauno grande, que
no se ha identificado y que ha querido relacionarse con el Fauno de los Címbalos o de los
83
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 51
84
Ibidem, p. 51
85
OLLERO LOBATO, F., op. cit. p. 49
86
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 52
87
LUZÓN NOGUÉ, J.M., “Las esculturas en la enseñanza académica” en Yesos, gipsoteca de la Universidad
de Sevilla, catálogo de la exposición, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, p. 8 (pp.3,13)
49
Platillos que actualmente se encuentra en la Galería de los Uffizi, el error parece tener
origen en que Muro Orejón lo menciona junto a una Niove madre entre las piezas que
durante el siglo XIX se exponían en el museo de la Academia sevillana, considerándolos
mármoles italicenses.88
Durante la primera mitad del siglo XIX poco o nada sabemos de los yesos, a la
falta de documentación relativa a los mismos, hemos de sumar que los dibujos que se
conservan tanto en la Universidad de Sevilla, como en la Escuela de Arte y que
representan esculturas clásicas, podrían copiar tanto yesos como láminas, cuyo uso
seguía muy extendido en la enseñanza de las Bellas Artes, no significando, por tanto, que
las obras representadas estuvieran presentes entre los yesos ubicados en la clase.
88
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 54
89
VALDIVIESO, E., “Historia de la pintura sevillana…”, op. cit. p. 355
90
Ibidem, p. 349
91
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 61
50
Ya en la segunda mitad del siglo XIX parece haber algunas noticias más en torno
a los yesos. Coincidiendo con un periodo en el que “se advierte un agotamiento de la veta
romántica de la que se pasó gradualmente a una pintura de inspiración realista, en la cual
desaparecieron los ribetes del pintoresquismo en beneficio de una visión más correcta y
exacta de la existencia.” Y que lleva a los artistas a completar su formación con largas
estancias en Roma y Paris92. Así en 1855, existen noticias de la compra a la Academia
Gaditana de “una copia de la escultura semi colosal de un sacerdote de Apolo y Baco
para la enseñanza del dibujo antiguo”93. Y de 1867 se conserva un listado de yesos
necesarios para la formación de los alumnos “Una estatua. Venus de Milo… Gladiador
combatiendo… El fauno de Fidias… El Discóbolo en acción… Cuatro cabezas del
Antiguo…” Además de indicarse un dato importante como es un presupuesto destinado
al vaciado de obras de temática religiosa de los monumentos de Sevilla94. También en
1867, con motivo de la supresión de las Escuelas de Bellas Artes y Maestros de Obras de
Sevilla, se realiza un inventario en la Universidad Literaria de los objetos que procedían
de éstas, donde encontramos “ 13 estatuas tamaño natural grandioso, 1 grupo Laoconte
id., 9 estatuas mitad natural, 1 grupo, Cástor y Pólux, 59 cabezas de diferentes tamaños,
5 torsos tamaño natural, 10 piernas id., 5 brazos id., 32 trozos (pies y manos), 19 figuras
tamaño natural Academia próximamente, 12 entre niños y grupos pequeños, 13
bajorelieves entre grandes y chicos, 14 repisas, 19 pedestales de distintas alturas para
estatua. El mayor número de estatuas y cabezas son pertenecientes a la antigua
Academia”95. Las relaciones entre la Academia sevillana y la escuela gaditana con motivo
de los yesos se originan por una petición de la segunda para formar algunos vaciados de
los que poseía la primera, requerimiento al que accede entre 1843 y 1844 “los
académicos acceden a las solicitudes de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, y del
Instituto sevillano, para obtener vaciados de aquellas esculturas. Fueron realizados por
Andrés Mazzoni, modelador de la institución gaditana, y un vaciado de cada una de las
tallas quedó en nuestra Academia de modelo para los estudiantes.” Las esculturas
parece ser, se corresponden con la Niobe Madre y el Sátiro de los Platillos96. En cuanto a
la reseña en la que indica que un vaciado de cada una quedó en la Academia sevillana,
puede referirse a una condición que no nos resulta del todo desconocida, ya que a veces,
92
VALDIVIESO, E., “Historia de la pintura sevillana…”, op. cit. p. 410
93
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 62
94
Ibidem, p. 62
95
Ibidem, p. 63
96
Ibidem, p. 60
51
al conceder permisos para formar esculturas se solicitaba la primera copia que se obtenía
de los moldes, que era la de mayor calidad. Y años después la Academia gaditana regala
a la de Sevilla un vaciado de la cabeza del Hércules Farnese, realizada por el formador
Andrés Díaz a partir de un yeso de finales del siglo XVIII que poseía la Academia de
Cádiz. Y finalmente en acta de 28 de junio de 1886 se recoge la donación por parte de
Enrique de la Cuadra de los yesos del Friso del Partenón, que después veremos con más
detenimiento97.
97
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 63
98
VALDIVIESO, E., “Historia de la pintura sevillana…”, op. cit. p. 465
52
- Estatua de san Jorge de Donnatello.
- Id de Apoxiomenos.
- Id de Doríforo (El Canon).
- Id de Diana de Gavies.
- Id de Mujer Griega de Herculano.
- Virgen Gótica con el Niño (En pasta policromada).
- Estatua Venus de Milo pequeña.
- Estatua de Minerva Arcaica.
- Relieve de los Niños Cantores de la Robbia (Libro).
- Relieve de los Niños Cantores de la Robbia (Guitarras).
- Columna Románica de Apóstoles, patinada.
- Dos relieves de Bacantes.
- Torso de Pólux.
- Estatua de Ceres.
- Idem. Sátiro Bailando.
- Idem. De Adonis.
- Cuatro Relieves distintos del Partenón.
- Dos Capiteles Románicos.
- Media figura de hombre, Heros.
- Estatua de Hebe.
- Estatua de Polimnia.
- Estatua de Hypnos.
- Firso Bizantino completo.
- Relieve de la Muerte de Aquiles.
- Relieve de la Boda de Polixena.
- Estatua de la Venus de la Concha.
53
Además de otros ingresos, como el donado en 1925 por Joaquín Hazañas, que regala
“un vaciado en yeso de uno de los rosetones del crucero de la catedral de Sevilla”99, que
también se encuentra expuesto en la Gipsoteca.
Ya en la segunda mitad del XX, la apertura a las corrientes europeas se va
haciendo más evidente en las enseñanzas artísticas en Sevilla, lo que se va traduciendo
en cierto rechazo del sistema de enseñanza académica, basado como hemos visto en el
estudio de lo clásico, sin embargo se siguen adquiriendo modelos destinados a la
docencia.
Como decíamos al principio, las dos principales causas de la difusión del vaciado
en yeso serán el gusto por el mundo clásico de los siglos XVIII - XIX y su uso docente.
Podemos imaginar la admiración que causaría entre los alumnos de la Academia
sevillana la llegada de los vaciados de obras como el Gladiador Borghese o el Laocoonte
y muchas otras que sólo eran conocidas mediante estampas y grabados.
Este uso ininterrumpido del vaciado en la enseñanza tanto de las Bellas Artes
como de la Historia del Arte, ha dado lugar a que muchas de aquellas colecciones
formadas durante los siglos XVIII y XIX hayan llegado hasta la actualidad en el seno de
instituciones como Academias, universidades o museos, algunas de ellas conservando su
uso docente, como es el caso de la colección sevillana.
Sin embargo, este valor positivo otorgado durante siglos a los vaciados, se ha
visto fuertemente truncado, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los
motivos que han suscitado este cambio de rumbo serán analizados en capítulos
posteriores, por lo que aquí sólo nos limitaremos a enunciarlos:
99
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 66
54
- Ecos de la lucha anti-academicista.
- Falta de estudios sobre el tema.
Ejemplo de lo que exponemos es la colección que compone los fondos del extinto
Museo de Reproducciones Artísticas. Este museo, se crea en 1877, siendo presidente
del gobierno Antonio Cánovas del Castillo, y se ubicó en el Casón del Buen Retiro,
aunque habrá que esperar al 6 de enero de 1881, fecha en la que abrió sus puertas al
público. Su fundación se cimienta en el conocimiento enciclopédico y hemos de insertarlo
en un siglo en el que la utopía de reunir el saber y los logros de la humanidad se traducía
en la creación de museos de todo tipo y de exposiciones universales que mostraban las
excelencias de la civilización. Aquí en España, el Museo de Reproducciones Artísticas
puede enmarcarse dentro del proyecto trazado por la Institución Libre de Enseñanza, que
valoraba el ejercicio de la sensibilidad artística como el camino hacia la moral100. Este
museo supuso toda una rareza en su época, podemos imaginar que quien se adentraba
en sus salas iniciaba un viaje en el tiempo y el espacio, recorriendo los grandes hitos de
la escultura de todos los tiempos, desde Egipto a Bernini, desde Berruguete al Partenón,
desde el Altar de Pérgamo a la estuaria del Cerro de los Santos. Su acogida fue
extraordinaria, sin embargo llegaba tarde y su declive no se haría esperar, el museo fue
languideciendo paulatinamente, entrando en un estado de abandono total que llevaría a
su traslado en 1961 y comenzando un peregrinar largo y penoso en distintos lugares
como el Museo de América, la Facultad de Bellas Artes, el Museo Reina Sofía, para
terminar almacenado en los sótanos del Museo del Traje101.
100
BOLAÑOS, M. Una copia de una copia… Los “antiguos” en la Casa del Sol. Actas del II Encuentro
Internacional de Museos y Colecciones. Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura
europea. Valladolid, 2013, p. 17
101
Ibidem, p. 18
55
Nacional de Escultura, donde hoy descansan sus más de 3.500 piezas y puede ser
contemplado, al menos parcialmente, en su sede de La Casa del Sol102.
102
BOLAÑOS, M. op. cit. p. 13
56
de Bellas Artes de San Fernando ha sido la precursora de esta nueva concepción del
vaciado como pieza histórica, descifrando la historia que en sus yesos se encierra.
Toda investigación sobre una obra de arte se realiza sobre dos ejes
fundamentales:
57
- La investigación documental referente a la obra en cuestión.
- El estudio físico-químico de la pieza.
La investigación documental:
Otra fuente la constituyen las Actas de las Juntas Ordinarias y Particulares, así
como los libros de cuentas, en los que encontramos datos referentes a peticiones de
vaciados, intervenciones de restauración, honorarios de formadores, partidas de
materiales, etc105.
Los ejercicios de dibujo y modelado premiados en los concursos que desde 1753
convocó la Academia son otra fuente a consultar, además de los libros de estampas y
grabados como el de José López Enguíados que, publicado a finales del siglo XVIII,
recoge los ochenta y cuatro vaciados más famosos que poseía la Institución en ese
momento106.
103
HERAS CASAS, C., “Juan Pascual y Colomer, memoria y catálogo de las formas del taller de vaciados,
1815”, Academia, nº 90, Madrid, 2000, p. 86.
104
HERAS CASAS, C. “Los vaciados en la Real…”, op. cit. p. 83
105
Ibidem, p. 87
106
Ibidem, p. 91
58
yesos de Velázquez, los donados por el escultor Felipe de Castro, los que procedentes
de Herculano fueron cedidos por Carlos III, la gran colección donada por Antonio Rafael
Mengs, los yesos vaciados en el Real Palacio de la Granja de San Ildefonso, los
procedentes de la Real Fábrica de Porcelana de la China de Buen Retiro con registro de
entrada a la Academia en 1811, la compra realizada al Museo del Louvre en 1852 y por
último la colección de fragmentos y adornos arquitectónicos que comenzó a hacerse
numerosa a partir de 1852107.
107
HERAS CASAS, C. “Los vaciados en la Real…”, op. cit p. 81
108
Ibidem, p. 92
59
La unión de todos estos datos y los proporcionados por los análisis químicos y los
estudios radiológicos ayudarán a la identificación de los modelos.
Fuentes documentales:
60
• Archivo de la Escuela de Arte de Sevilla. (Pabellón de Chile)
• Base de datos y Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
• Archivo de los Reales Alcázares de Sevilla.
• Biblioteca Colombina.
• Tratados de escultura.
• Libros de estampas y grabados.
• Colecciones de dibujos académicos.
• Páginas webs especializadas.
61
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA:
- Toma de muestras.
- Realizar una estratigrafía para estudiar el número de capas de pintura
superpuestas.
- Analizar el tipo de sustancia del que están compuestas las pinturas (datación
de la de pintura).
62
el estudio científico de los vaciados en yeso y sus tratamientos de conservación y
restauración.
63
2. Evolución histórica del uso de técnicas y materiales para la realización de
vaciados
2.1. Introducción.
1
NAVARRO LIZANDRA, J. L., Maquetas, modelos y moldes: Materiales y técnicas para dar forma a las ideas,
ideas
Castelló de la Plana, Universidad Jaume I, 2005, p. 151
64
La civilización egipcia desarrolló el
uso del vaciado en sus distintas vertientes.
De este periodo son los restos de vaciados
en yeso más antiguos que se conservan,
datados en el 1370 a.C., corresponden a
mascarillas mortuorias sacadas del natural.
2
TORREGO SALCEDO, Mª.ESPERANZA.: Textos de Historia del Arte. Plinio el Viejo, libro 35, Madrid, Visor Dis,
S.A, 1987, p. 163
65
O cuando fue excavado el taller de Fidias en Olympia, en el transcurso de los
trabajos arqueológicos fueron hallados los restos de los modelos de barro que se usaron
para vaciar las placas de oro que recubrían la colosal estatua crisoelefantina de Zeus3.
3
BOARDMAN, J., Escultura Griega, Barcelona, Destino, 1999, p. 12
4
BLANCO FREJEIRO, A., “Un molde de terracota de Baena”, revista Archivo Español de Arqueología, nº40,
1967, p. 92
5
WITTKOWER, R., La escultura: procesos y principios, trad. Fernando Villaverde, 14ª ed., Madrid, Alianza
Forma, 2006, p. 37
66
En el Museo Arqueológico de Sevilla encontramos tres pequeños moldes
realizados en barro cocido, su función no era otra que reproducir motivos que después
eran añadidos a objetos cerámicos ahorrando de esta manera trabajo al ceramista.
Esta obra de
Escultores como Giambologna desarrollan un concepto de taller Giambologna fue
posible gracias a los
basado en la reproducción y la obra de serie. O Andrea del Verocchio, avances conseguidos
en las técnicas de
quien según nos cuenta Vasari en su obra “Vidas de los artistas más fundición
famosos de Roma”, era muy aficionado a los vaciados del natural.
6
CENNINI, C., El libro del Arte, Madrid, Akal, 1988, p. 231
67
Esta destreza conseguida en la técnica del vaciado propició grandes avances en
la técnica de la fundición en metal, lo que favoreció la realización de los proyectos
escultóricos más exigentes. El propio soporte se convertía ahora en el sustento de la
propia obra. Gracias al metal se pudieron realizar proyectos que serían irrealizables en
otro material7.El propio Plinio informa sobre los avances conseguidos por Policleto de
Sición, ya en tiempos clásicos, gracias a la fundición. "Una característica suya es la de
haber ideado estatuas que se sostuviera conuna sola pierna"8. Durante el Renacimiento y
el Barroco, el vaciado propició la expansión de los modelos clásicos, lo que con el tiempo
daría lugar a la formación de las grandes colecciones de vaciados que, como la nuestra,
se formarían en el seno de la institución académica, siendo un soporte fundamental para
la formación de los jóvenes artistas desde la Ilustración hasta el siglo XXI.
7
AGUILAR GALEA, J.A., Métodos y técnicas de reproducción artísticas aplicadas a la conservación y difusión
del patrimonio escultórico. I Congreso Internacional. Patrimonio y desarrollo Rural y turístico en el siglo XXI,
Osuna, 2004, p. 3
8
TORREGO SALCEDO, Mª.E.,op. cit. p. 56
68
Como veremos, una de las causas principales que ha propiciado la falta de interés
hacia los vaciados, viene dada por el desconocimiento generalizado, fuera de los ámbitos
artísticos, de la técnica con la que se realiza este tipo de piezas. Esto ha sido debido, en
parte, a la falta de publicaciones. La labor del vaciador pertenece al ámbito del taller, se
trata de un trabajo duro, sucio y sacrificado, poco dado a la difusión. A menudo, es el
propio escultor el que realiza esta operación. Para éste, suele ser un paso intermedio en
el proceso creativo, que fija su meta en la madera, el bronce, el mármol o la resina. Otra
dificultad para la difusión de esta actividad es la complejidad de la misma. Lo dificultoso
de sus procesos y la falta de medios gráficos, capaces de reproducirlos, ha sido otro
factor determinante. Las publicaciones referentes a las técnicas artísticas, quizás por lo
especializado, han brillado por su ausencia durante mucho tiempo.
69
los suelos de yeso de Jericó entre los años 6.968-6918 a.C.9, pasando por la cultura
cretense, la egipcia, la griega y la romana, todas tienen en común el uso del yeso,
principalmente como material de revestimiento arquitectónico. Ejemplo de lo que estamos
diciendo son las yeserías árabes o las barrocas del siglo XVIII, que dotan de riqueza y
vistosidad la pobreza de un material como el ladrillo. Su uso en escultura parece tener su
origen en Egipto, tanto como revestimiento como soporte. A ellos se les atribuye el
invento del vaciado (utilizando yeso), que después sería desarrollado por griegos y
romanos.
9
GARATE ROJAS, I., Artes de los yesos. Yeserías y estucos, Madrid, Munilla-Lería, Instituto Español de
Arquitectura, 1999, p. 21
10
Ibidem, p. 23
11
SANZ ARAUZ, D.,Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas.
Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2009, p. 44
70
producto manufacturado se le denomina yeso cocido o industrial, se trata de sulfato de
calcio semihidratado12.
12
GARATE ROJAS, I.,op. cit. p. 49
71
I 90%
II 80%
III 70%
IV 60% 13
72
En los sistemas más primitivos, toda la construcción se realiza con las piedras de
yeso que finalmente se van a cocer, formando una especie de bóveda con un acceso
adintelado para la entrada del combustible. El mineral se transporta al pie del horno y allí
se aprovechan las piedras con las formas más adecuadas para la construcción o bien se
les da forma de un modo basto y se conforma una bóveda con los volúmenes en
disminución a medida que se levanta el horno. La cocción dura entorno a un día y medio,
con alimentación continua. Tras el apagado por falta de combustible se espera al
enfriamiento completo, para su desmontado y molienda14.
14
SANZ ARAUZ, D.,op. cit. p. 33
73
para evitar las impurezas que lo dotan de ese color grisáceo, proveniente de residuos de
la combustión de la leña15.
Como vemos, este proceso de fraguado se da con una gran rapidez, lo que ha
llevado al uso de aditivos retardantes. Factores como la cantidad de agua en el amasado,
la temperatura o el tiempo de almacenamiento del material influyen sobre este proceso,
así como en la resistencia del material. Recordemos que un exceso de agua en el
amasado influye en una mayor porosidad y fragilidad, retardando el fraguado y
produciendo el llamado “yeso muerto”16.
15
SANZ ARAUZ, D.,op. cit. p. 34
16
NAVARRO LIZANDRA, J. L. op. cit. p. 60
74
El uso de aditivos en el yeso:
17
GARATE ROJAS, I., op. cit. p. 53
18
NAVARRO LIZANDRA, J. L., op.cit. p. 64
75
mezclados con el yeso forman sales poco solubles en agua que saturan el poro
del material proporcionándole una dureza superior.
19
NAVARRO LIZANDRA, J. L., op.cit. p. 53
20
GARATE ROJAS, I., op. cit. p. 236
76
resultados se obtienen realizando la mezcla en el momento del amasado del yeso.
Entre estas sustancias encontramos la goma arábiga, la glicerina, los alginatos, la
albúmina, etc.21.
Existen una gran variedad de moldes, desde los más artesanales hasta los más
sofisticados. Nosotros vamos a centrarnos en los utilizados tradicionalmente en los
procesos escultóricos, sin entrar en la rama de la fundición. En primer lugar, hemos de
decir qué entendemos por molde: “pieza o conjunto de piezas acopladas en que se hace
en hueco la forma que en sólido quiere darse a la materia fundida, fluida o blanda, que en
él se vacía, como un metal, la cera, etc.”22.
- Molde perdido:
El molde perdido, como su propio nombre indica, es aquel que la mayoría de las
veces sólo sirve para positivar una sola reproducción, ya que el molde se destruye al
21
NAVARRO LIZANDRA, J. L., op.cit. p. 68
22
Disponible [en línea] < http://www.rae.es/rae.html>
77
extraer la copia23.También en este proceso se destruye el original modelado en arcilla,
cera o plastilina, considerándose como original la copia que del molde se obtiene.
Una vez el yeso ha fraguado, se retiran los restos de arcilla y limpio el molde se
procede a la aplicación de un desmoldeante que evite que se peguen ambos yesos. Se
rellena el molde con el material elegido, en este caso escayola, controlando que el grosor
sea uniforme y una vez fraguada se procede al picado del molde para la extracción del
modelo.
23
ESPÍNOLA ROMERO, R., Los moldes, materiales y técnicas, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 2001,
p. 27
78
- Moldes a piezas:
Retiramos el barro y tallamos las llaves más exteriores aislando la franja de yeso
donde hemos tallado dichas llaves. A partir de este momento, con el modelo inmovilizado
y aislado, comenzamos a confeccionar los distintos taselos. Para ello, delimitamos con
pequeñas paredes de barro una o varias de las piezas señaladas que rellenaremos con
yeso. Cuando la pieza ha fraguado se retira, se repasan los bordes aplicándoles un
pequeño ángulo y se realizan unas marcas de ajuste, llamadas llaves. Tras aplicar un
desmoldeante, colocamos otra vez la pieza sobre el modelo. Las llaves marcadas en los
bordes de las piezas adyacentes hacen posible el ensamblaje de éstas con el molde
hueco posterior o madre. Una vez realizadas todas las piezas de una de las mitades, se
confecciona la caja o madre. El proceso se repite para la otra mitad del modelo.
79
El proceso de desmoldeado tras el positivado debe hacerse ordenadamente,
retirando en primer lugar la última de las piezas, o taselo, fabricada durante la realización
el molde, de esta manera facilitaremos su salida. Como podemos intuir, el proceso es
complejísimo y requiere de un alto grado de expertización.
80
Tras el proceso de volteo los operarios del taller proceden a la apertura del molde
Concluido el proceso de volteo, y una vez haya fraguado el yeso, se retiran las
sogas que unen las piezas, que se comienzan a retirar con gran cuidado debido a la
fragilidad del material.
La apertura del molde ha de hacerse delicadamente para no dañar el molde, alargando así su vida
Una vez positivadas las piezas se procede al montaje de las los taselos.
partes
81
Algunos vaciados de gran tamaño, como es el caso del
Gladiador Borghese, estaban dividos en once partes. La unión
de las piezas, dependiendo del tamaño de éstas y el peso que
tuviesen que resistir, se realizaba mediante elementos metálicos
o madera y yeso. Además, algunas de las partes de la figura se
macizaban, a fin de que resistiesen el peso.
Los moldes elásticos facilitan la fabricación en serie de una forma más cómoda
que el molde a piezas. El descubrimiento y posterior aplicación de materiales elásticos a
las técnicas del vaciado supuso el mayor adelanto y evolución de estas técnicas que
durante siglos quedaron estancadas. Las ventajas de estos moldes radica en que el
producto penetra en todas las endiduras y oquedades del modelo. Una vez enfriado o
catalizado se desprende con suma facilidad, ya que al ser elástico salva los enganches,
volviendo después a su forma al ser depositado sobre la caja o madre.
Los materiales más comunes usados en este tipo de moldes son los elastómeros
de silicona, el látex, la gelatina, y los cauchos.Comencemos diciendo que la palabra
82
elastómero esta formada por dos partes, provenientes del griego elastos (dúctil) y meros
(porción). LLamamos, por tanto, elastómero a un material compuesto de largas moléculas
que posee la cualidad de estirarse, enrollarse, comprimirse, al aplicar una determinada
fuerza externa y que de inmediato recupera su forma primitiva total o parcialmente (según
el grado de reticulación del elastómero) al cesar la fuerza aplicada. Un elastómero, en
estado relajado presenta una estructura amorfa cuyas cadenas moleculares se
distribuyen dentro de esta estructura de modo desordenado, torsionado y relajado, al
producirse el estiramiento, esta estructura se alarga, endereza y ordena en la dirección
del esfuerzo aplicado. Atendiendo a su naturaleza podemos clasificarlos en orgánicos y
sintéticos24.
Moldes orgánicos:
Moldes sintéticos:
24
GARCÍA DÍEZ, S. “tecnología de elastómeros RTV (vulcanización a temperatura ambiente) y su aplicación
en laescultura”, Revista Iberoamericana de polímeros, vol. 7 (2), marzo de 2006, p. 127, pp. 128-141.
83
que son el fundamento de lo que se denomina como aceites de siliconas25.
Todas las siliconas han de mezclarse con otro producto denominado catalizador
en la proporción recomendada por el fabricante. El catalizador se agrega al compuesto
de silicona con el fin de provocar la reacción que da lugar a la reticulación. Este proceso
de reticulación, es el tiempo que va desde que se realiza la mezcla de la silicona con el
catalizador hasta que el curado permite poner en uso el molde de silicona y consiste en la
reacción química mediante la que los polímeros se unen entre sí formando cadenas
tridimensionales. El tiempo necesario para el fraguado no coincide con el de curado, es
decir, el tiempo de curado puede continuar durante días e incluso meses. Mientras más
avanzado esté mejor responderá la silicona a las propiedades especificadas por el
fabricante26.Además, la silicona líquida puede llevarse al punto de densidad deseado
añadiéndole unas gotas de tixotrópico o espesante.
Existen muchísimos más tipos de moldes, sin embargo, son éstos los que más
difusión tienen en el ambiente artístico, a excepción de los moldes destinados a la
fundición, que, como dijimos anteriormente, quedarán fuera de este estudio. Hemos
querido hacer especial mención a los moldes rígidos, principalmente al molde a piezas,
25
GARCÍA DÍEZ, S., op. cit. p. 128
26
Ibidem, p. 130
84
sobre el que después volveremos, porque de este tipo de horma saldrán los vaciados en
yeso reproducidos durante los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX.
27
PARISI, A., “Per la total perfettione e compimento”. La misión de Velázquez y de su agente Juan de
Córdoba Herrera en los documentos del Archivo del Estado de Roma, en José María Luzón
Nogué,“Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación
Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 87
28
Ibidem, p. 88
85
nombre de forma grande o madre forma. En el contrato se estipula que los “tassellos y
también las primeras pieles junto a las estatuas”, es decir, el primer volteo, serían de un
yeso “más fino y blanco”, obtenido de piedra pura, sin manchas, que tras haber sido
cocida y triturada, sería cernida “con un cedazo más fino del normal”. Mientras que para
dar grosor a las piezas sería empleado yeso más corriente, “bueno y de consistencia”29.
29
PARISI, A., op.cit. p. 88
86
de un grosor mayor de dos dedos…”30.Deducimos de esta coincidencia entre las
recomendaciones del escultor y las cláusulas del pintor, que éste sentía una profunda
preocupación por posibles imperfecciones en las copias y que para evitarlas no dudó en
informarse y asesorarse de qué manera era la más conveniente para la correcta
ejecución del trabajo. En el mismo documento leemos “no se debe rellenar de yeso una
pieza contigua si antes no se ha colocado en su lugar, para que al vaciar las tres estatuas
mencionadas, no quede una parte alta y una baja” En esta ocasión, Velázquez hace
referencia al consejo de Cellini cuando recomienda ir comprobando las piezas una vez
realizadas para asegurarse de su perfecto coplamiento. De esta manera se evitarían los
consabidos escalones entre los tassellos. También sigue el consejo del florentino cuando
éste dice: “harás un agujero con un taladro en dicha capa de yeso, uniendo a cada una
de aquellas mallas de hierro un trozo de cuerda reforzada, que se mete en aquel agujero
que has hecho en la capa, y con un pequeño trozo de madera se ata la mencionada
pieza y así se va haciendo en todas” , pues en el contrato se dice: “los tassellos y
recovecos sean unidos dentro de la forma grande con mallas de hilo de hierro y ,
agujereada la forma, líguense desde fuera con un cordel, para que cuando dicha forma
esté junta, no se caiga ningún tassello por dentro”31.Finalmente, Velázquez se reserva el
derecho de revisar los modelos y exigir modificaciones si lo realizado no se adaptase a lo
firmado32.
El 29 de diciembre de ese mismo año firmará otro contrato, esta vez con Giolamo
Ferreri, a quien encarga tres copias de esculturas de la colección Borghese33. En esta
ocasión también se atiende a solicitudes técnicas por parte del encargante. El uso del
yeso más puro para el primer volteo y los tassellos, la pulcritud a la hora de vaciar los
entrantes y recovecos, la robustez del calco, que debía soportar más de una colada a fin
de poder soportar un transporte, y el despiece, que debía ser sencillo para que “cuando
se quieran unir en una sóla sea fácil rehacerla y quede bien unidas…” Esta
recomendación última no es extraña, los vaciados viajaban desmontados, despiezados, a
30
PARISI, A.,op. cit. p. 89
31
Ibidem, p. 89
32
Ibidem, p. 90
33
Ibidem, p. 90
87
veces incluso dentro de los moldes, los cuales eran necesarios por si en el lugar de
destino se comprobase la rotura de alguna de las piezas34.
Nada se especifica en los contratos sobre las estructuras internas que debían
soportar el peso de los yesos, algunos de gran tamaño, sin embargo es sabido que los
formadores italianos conscientes de los daños que causaba el hierro se decantaban, si
las características técnicas del vaciado lo permitían, por el uso del hueso, pues este
material gozaba de la peculariedad de ser resistente y en caso de rotura, se fracturaba a
la vez que el yeso, sin producir el dañino efecto conocido como “tela de araña”. El metal
era reservado para zonas que habían de soportar mucho peso, como las piernas, donde
se introducían varillas de hierro que se fijaban con yeso. otros vaciadores, conscientes
también de los daños que provocaba la oxidación del metal sobre el yeso optaban por
cubrir los herrajes con tejido encolado o cuerda liada sobre las varillas a fín de que
sirviese como capa aislante entre el hierro y el yeso. En otros casos, como el de la
Ariadna Dormida, el soporte interno está conformado por tabiques de madera, colocados
por Girolamo Ferreri, escultor encargado del montaje de los yesos velazqueños a su
llegada al Alcázar. Sólo en casos muy concretos se utilizaba bronce para esta función. Es
el caso de los vaciados de Herculano, que fueron enviados en el siglo XVIII a Carlos III.
34
PARISI, A.,op. cit. p. 90
35
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La restauración de los vaciados en yeso de la
colección Velázquez”, en José María Luzón Nogué, Velázquez, esculturas para el Alcázar, catálogo de la
exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica,
Fundación Caja Murcia, 2007, p. 287
88
por los griegos dilató su existencia hasta verse desplazada por la aparición de los
elastómeros.
Es uno de esos casos en los que la cultura prevalece sobre la creatividad, de tal
manera que Roma se convirtió en un museo de escultura griega, bien importada
directamente desde Grecia, bien interpretada una y mil veces en talleres especializados
que vieron pronto el negocio que existía alrededor de las copias. Durante este periodo no
encontramos alusiones escritas al concepto de autenticidad como tampoco se encuentran
quejas sobre la monotonía repetitiva de la producción, que, lejos de convertirse en algo
negativo, sirvió de vehículo para exponer al mundo la idea de un imperio cohesionado,
único y poderoso. Esta ausencia de originalidad no debe extrañarnos, pues se
fundamenta en la baja consideración social de los escultores, muy por debajo de la
otorgada a filósofos o poetas que trabajaban con una materia prima considerada divina
como era el logos, la palabra37. El artista como tal, sencillamente no existía, por lo que si
atendemos a la definición que el diccionario de la Real Academia Española da del
adjetivo original: “Que resulta de la inventiva de su autor”, podemos comprender que al
no ser considerado el autor, cualquier copia que reprodujera las formas primigenias era
tan válida como el original.La originalidad se opone a la copia, es por tanto, un juicio de
valor de carácter cuantitativo, es decir referente a la cantidad, al número, es la búsqueda
de lo único, lo exclusivo y personal de un artista. Este concepto de originalidad no
aparecerá hasta la Revolución Francesa, en 1789, cuando cambia la consideración social
36
BOLAÑOS, M. “Una musa blanca, tradición de la copia y supervivencia de los Antiguos”, en Casa del Sol.
Museo Nacional de Escultura. Catálogo del museo.Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Primera
edición. Madrid: Secretaría General Técnica. 2013, p. 51
37
Ibidem, p. 53
89
del artista. Hasta esa fecha las obras eran producidas en grandes talleres que bajo la
supervisión del maestro eran ejecutadas por aprendices y oficiales. En muchas ocasiones
ante el éxito de una obra, la clientela demandaba copias o versiones de la misma, hasta
tal punto, que con frecuencia era aceptado que una buena copia era preferible a un
original mediocre. Esta demanda social de modelos escultóricos que calaron en el gusto
popular encontró en el vaciado el medio de hacerse con copias a un bajo coste, pues
este método, además de ser más económico que la talla o el modelado, permite una
reproducción masiva capaz de satisfacer la demanda existente.
90
modelo de juicio estético, sino más bien se trata de optimizar la producción, un concepto
que está actualmente muy en boga. Esto desarrolló toda una industria de escultura
“lowcost”, paralela a la producción de los grandes talleres, que en algunos casos, veían
reproducidos sin control, modelos salidos de las manos del maestro, como
posteriormente veremos. Sin embargo no toda la obra reproducida mediante vaciado era
de baja calidad, autores como Gaspar Núñez Delgado utilizaba el molde para dar
“apretones” en barro y poder así reproducir fácilmente modelos salidos de su propia
mano que contaban con una gran demanda como eran sus Cabezas de Ecce Homo y
que posteriormente, una vez bien “repasadas a palillo”, proceso en el que eran
modificadas levemente, se les aplicaba la policromía, dando por resultado un producto de
primerísima calidad38.
38
LUNA MORENO, L. “Gaspar Núñez Delgado y la escultura de Barro cocido en Sevilla”, Laboratorio de Arte,
nº 21, 2008-2009, pp. 382.
39
MARCOS VILLÁN, M.A. Modelos compartidos: sobre el uso del plomo en la escultura barroca española.
Actas del II Encuentro Internacional de Museos y Colecciones. Copia e invención. Modelos, réplicas, series y
citas en la escultura europea. Valladolid, 2013, p. 65
91
actuales y por tanto sus portadores lo eran en menor número. Estas cualidades ayudaron
a la aceptación y difusión de esta técnica, que aparece aplicada por vez primera en
cuanto a escultura religiosa se refiere en el siglo XV, en la Santa Faz de escuela germana
del Museum Catharijnecovent en Utrecht40,y en fechas un poco más tardías, a comienzos
del siglo XVI, aparece aquí en España de la mano de Huberto Alemán, que es requerido
por Isabel la Católica para la ejecución de imágenes destinadas a la catequización de los
moriscos y que el artista realizó mediante moldes, positivados con papelón y telas
encoladas41.
Pero sin duda, y a pesar de la larga tradición barrista de Sevilla, fue el plomo el
material con mayor predicamento dentro de los utilizados para el vaciado. Este material,
utilizado en el resto de Europa en la elaboración de esculturas de gran formato destinas a
la decoración de palacios y jardines, será utilizado aquí en Sevilla preferiblemente en la
reproducción de escultura de pequeño y mediano formato en sustitución de materiales
40
AMADOR MARRERO, P., y PÉREZ MORALES J.C., “El sevillano “capitán” Marcos de Cabrera: personaje
enigmático, notable escultor”, Atrio, revista de arte, número 13-14, p. 12
41
MARCOS VILLÁN, M.A., op. cit. p. 65
42
Ibidem, p. 65
92
más caros como el bronce o la madera, que requería un proceso mucho más laborioso.
Su fácil obtención, el bajo coste, su bajo punto de fusión, la facilidad con la que podía ser
repasado debido a su blandura y la posibilidad de aplicarle un acabado polícromo
convirtieron a Sevilla, ya a finales del siglo XVI, en la principal ciudad especializada en
esta técnica proveyendo a todo el mundo hispano de escultura vaciada en plomo43.
93
citado capitán zarpaba en la primavera del año siguiente y en la nave iban veintiséis
Niños Jesús “para que los llevase a Tierra Firme de las Yndias y me trajese el producto
de ellos”48.Además de los Niños Jesús, podemos encontrar otros temas reproducidos en
plomo, como las inmaculadas, crucifijos, cabezas de los santos jesuitas, etc. Todas de
pequeño y mediano formato, llegando a alcanzar como máximo los 80 cm de altura, lo
que viene justificado por el gran peso del material.
El negocio de los vaciados en plomo decayó ya durante la segunda mitad del siglo
XVII con la caída de la demanda y la competencia de la producción napolitana, motivo
por el que no se conservan obras de autores como Pedro Roldán, los hermanos Ribas o
José de Arce.
Sin embargo el uso del molde en la práctica escultórica sevillana es constante,
apareciendo de nuevo con fuerza en el siglo XVIII, esta vez de la mano de Cristóbal
Ramos, un escultor que consiguió optimizar los procesos creativos escultóricos de una
manera sorprendente, consiguiendo magníficos resultados. El taller de este escultor era
de carácter familiar, en él trabajaban su padre y su hermano, siendo Cristóbal el que
mejores dotes mostraba en el modelado. Su producción es extensísima, en parte por la
técnica que empleaban, consistente en la utilización de moldes para dar “apretones” de
barro que repasaban concienzudamente antes de su cocción. Posteriormente colocaban
los ojos de cristal e insertaban las piezas de barro (cabeza y manos) en el cuerpo
realizado con una estructura de madera sobre la que se colocaban telas encoladas,
técnica que dominaban con gran pericia, para posteriormente proceder a su policromía.
Así, por ejemplo, en la nube que se encuentra a los pies de Virgen del Carmen de la
iglesia del Santo Ángel de Sevilla, podemos observar varias cabezas de ángeles de las
que sólo una está modelada en barro, mientras que el resto están reproducidas en telas
encoladas.
48
MARCOS VILLÁN, M.A., op. cit. p. 71
94
Durante el siglo XIX el espacio público sevillano sufre importantes
transformaciones. Este hecho hace que el uso del vaciado esté íntimamente relacionado
con el monumento público, realizado en diversos materiales como el bronce, la piedra o
el cemento. Ejemplo de lo que decimos es la Galería de los Doce Sevillanos Ilustres,
realizada por Antonio Susillo en 1895, mediante encargo del Duque de Montpensier. En
esta ocasión, Susillo recurre al molde perdido, para una vez modeladas las obras en
barro, reproducirlas en mortero con estructura interna de hierro. Esta vinculación del
vaciado al desarrollo urbanístico de la ciudad persiste durante el primer tercio del siglo XX
y está íntimamente unida a los preparativos llevados a cabo para la Exposición
Iberoamericana de 1929, lo que supuso una inyección económica a la ciudad. Muestra de
lo que exponemos es el monumento a San Fernando ubicado en la Plaza Nueva, que nos
ha dejado un vaciado de la escultura de Alfonso X “el Sabio” en la colección universitaria.
Este vaciado fue realizado en yeso en 192249 mediante el proceso de molde perdido y fue
utilizado posteriormente como modelo para realizar la obra definitiva en piedra mediante
el proceso de saca de puntos, motivo por el que el calco conserva unas marcas realizas a
lápiz sobre la superficie. Esta fábrica de monumentos en Sevilla provocó una reactivación
en el uso del molde como parte del proceso, hecho que se puede constatar en otros
monumentos de la época como el del escultor Lorenzo Coullat Valera dedicado a la
Inmaculada en la Plaza del Triunfo, bajo proyecto del arquitecto José Espiau Muñoz50.
O el realizado por Agustín Sánchez Cid en 1923, dedicado a Juan Martínez Montañés y
ubicado en la Plaza del Salvador, que también dejó el modelo en yeso en nuestra
colección y que fue destruido por la dejadez y desconocimiento de la Institución
universitaria durante las obras de adecentamiento de la casa de Gonzalo Bilbao, que se
llevaron a cabo recientemente con motivo del traslado del anexo de la Facultad de Bellas
Artes a dicho emplazamiento. En este periodo trabajan en Sevilla escultores como
Joaquín Bilbao, con quien colabora José Ordoñez, escultor encargado de continuar la
labor en la fachada del Ayuntamiento Hispalense, que no pudo concluir ya que hubo de
retirar los andamios con motivo de la Exposición de 1929 y que posteriormente se le
encarga a Manuel Echegoyán, quien desde 1954 hasta los años setenta dirigió el
proyecto realizando relieves en barro, para posteriormente vaciarlos en yeso, modelo
49
BAZÁN DE HUERTA, M., “La escultura monumental de Enrique Pérez Comendador”, Norba, revista de
arte, número 30, p. 198
50
ESPIAU, M. El monumento público en Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla,
Sevilla, 1993, p. 77
95
utilizado por los canteros para transferirlos a la piedra51. De esta primera labor de
Ordoñez pudieran proceder varios yesos que reproducen relieves originales de la fachada
y que tomaría de referencia. Los citados calcos se encuentran en la Escuela de Arte de
Sevilla.
Como dijimos, el uso del molde en este periodo está íntimamente unido al
desarrollo de la ciudad con motivo de la Exposición Iberoamericana. En este sentido la
construcción de edificios de estilo regionalista supone una auténtica inyección al
panorama artístico y artesanal de la ciudad. Recordemos que el Regionalismo retoma
elementos del glorioso pasado sevillano, esto son elementos renacentistas, barrocos y
mudéjares, lo que provocará una demanda de especialistas en artes ornamentales que
se inspiran en estos periodos para refundirlos y plasmarlos en el uso del ladrillo
ornamentado, las yeserías, la cerámica o la forja. En este sentido, el uso del molde se
hizo imprescindible en la copia y reproducción de modelos ornamentales.
51
Disponible [en línea] <http://www.abc.es/hemeroteca/dia-19-06-2005/pagina-17.>
52
ESPIAU, M., op. cit. p. 84
96
Este uso del vaciado, a veces como obra definitiva, a veces como parte del
proceso creativo, ha sido constante en los talleres que laboraron en Sevilla desde el siglo
XVI hasta la actualidad, manteniendo una constancia en el tiempo y adaptándose en sus
diferentes formas según lo requería la demanda existente.
2.6. La reproducción de escultura en el siglo XXI: del vaciado al escáner láser, una
valiosa herramienta para la preservación del patrimonio histórico artístico.
97
sobre el original, motivo por el que el procedimiento de vaciado había de ser, a veces,
excesivamente precipitado.
Esta labor, siempre callada del profesor García Romero, se enmarcaba en la firma
de estrictos contratos entre hermandad y vaciador en los que se comprometía entre otras
cosas a guardar un excrupuloso silencio sobre el trabajo, así como sacar un sólo positivo
del molde, que una vez concluido, sería destruido para evitar su reproducción. Junto a la
copia, que no se policromaba, solía entregar un detallado informe sobre la policromía,
para en caso necesarío proceder a su reproducción. No obstante, y a pesar de las
precauciones que los vaciadores tomaban para no dañar el original, la realización de un
molde sobre éstos siempre resultaba ser una acción bastante agresiva que podía
98
provocar daños irreveribles como tinciones, arranques, fracturas, etc. La evolución en los
tratamientos conservadores, que cada vez se encaminan más a una mínima intervención
sobre los originales, unido a grandes avances técnicos, han hecho que el moldeado
directo sobre un original ya no sea una opción válida en el campo de la conservación
preventiva dejando esta labor en manos del escáner laser, que ya es considerado por
muchos museos como el principal medio de digitalización de sus colecciones.
En la actualidad, desde hace apenas quince años, el uso del escáner láser ha
posibilitado la medición exacta de un punto y por tanto la definición correcta de las formas
escultóricas. Desde el proyecto “Miguel Ángel Digital” llevado a cabo por un grupo de
investigadores de la Universidad de Stanford en el año 1998, los avances logrados en la
tecnología láser, especialmente en la impresión láser han abierto un horizonte que aun
hoy es difícilmente abarcable dadas las infinitas posibilidades que podrá ofrecernos en un
futuro no muy lejano.
Proceso de escaneado del Niño Jesús atribuido a Juan de Mesa de la Universidad de Sevilla
53
ALONSO RODRÍGUEZ, M.A., Memoria de la medición escaneada de la Flora y el Hércules Farnesio, en José
María Luzón Nogué“Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F,
Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 345
99
El procedimiento de medición o escaneado láser empleado se basa en técnicas
de distanciometría láser54 que permiten medir las coordenadas en las que está situado un
punto al que se ha dirigido un rayo láser. En vez de un solo rayo se produce un barrido de
la superficie mediante un haz de rayos, que permite definir la superficie escultórica
mediante un conjunto de puntos denominado nube de puntos, que puede poseer un
densidad milimétrica. Un solo barrido no es suficiente para definir el objeto, será
necesario ir rodeando el objeto de manera que no queden zonas sin escanear, para
finalmente fundir todos los escaneados, obteniendo la imagen en su tridimensionalidad.
Malla de puntos
correspondiente al Hércules
Farnesio
54
ALONSO RODRÍGUEZ, M.A. op. cit. p. 346
55
Ibidem, p. 347
100
Este método de medición permite poder copiar una obra
sin necesidad de tocar el original y por tanto evitando riesgos
innecesarios. Además, al obtener un modelo digitalizado, la
comparación entre el escaneado de un original y el de una
copia, por ejemplo un vaciado, nos permite la obtención de
datos como posibles deformaciones producidas durante el
proceso de vaciado, restauraciones posteriores a éste proceso
101
3. La datación de las esculturas vaciadas en yeso por la técnica utilizada
Como hemos tenido oportunidad de estudiar, uno de los mayores problemas que
plantea el estudio del vaciado en yeso es su datación, es decir, ¿cómo podemos saber
que un vaciado es el que llegó a Sevilla en el siglo XVIII y no es otro reproducido con
posterioridad? Este asunto exige una gran especialización, además de un gran esfuerzo
comprensivo. A menudo, en entrevistas con profesores y profesionales vinculados al
mundo del vaciado, he realizado esta pregunta. Las respuestas eran idénticas en cada
caso: “las costuras de las piezas nos dicen que se trata de un vaciado antiguo”. Aunque
bienintencionadas, podemos afirmar que este criterio para la datación de vaciados
antiguos es, en parte erróneo, pues sabemos que Velázquez, una vez revisados los
yesos, viendo que no existía escalón entre las piezas, mandó eliminar las marcas de los
taselos. Esto parece evidente, si tenemos en cuenta que los yesos que encargó el pintor
sevillano, iban destinados a decorar estancias reales y las marcas afeaban bastante la
contemplación de las obras. Por el contrario la colección donada por Mengs a la
Academia de San Fernando, si mantiene dichas marcas.
3.1. Elementos físicos a considerar para la datación de una escultura vaciada en yeso.
Como hemos expuesto, todo estudio realizado en torno a una pieza artística
requiere de dos vías inexcusables, de un lado, el estudio de la documentación referente a
la obra, de otro, el estudio físico de la pieza y la aplicación de diversas técnicas y análisis
científicos. En lo que respecta al estudio físico de la obra, que no es más que el análisis
de los elementos, hemos partido del camino iniciado por la R.A.B.A.S.F, sin embargo, las
características propias de nuestra colección nos ha obligado a cambiar tanto el método
de estudio como el protocolo de actuación. Resultado de nuestra investigación aportamos
toda una serie de elementos a analizar cuando intentamos desentrañar la antigüedad de
un vaciado en yeso:
No es algo común que el vaciador firme los vaciados. Su labor callada y poco
dada a la difusión hacía que este gremio permaneciese en el anonimato, quizás por lo
mecánico y sucio del oficio. Sin embargo, no es éste el caso de Panucci, primer vaciador
102
de la R.A.B.A.S.F., que a
veces firmaba las obras en la
peana, como podemos
apreciar en la imagen. A la
vista del parecido de ambas
firmas, pudiera ser que el
propio molde de la peana, que
Firmas del vaciador Paniucci
iba reproduciendo una y otra
vez para acoplarla a distintas cabezas, llevase su firma. Esta firma podría ser de gran
utilidad para datar el vaciado si en los archivos de la Academia se conserva el nombre del
vaciador y su periodo laboral1.
1
HERAS CASAS, C., “Los vaciados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: su catalogación”,
Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, p. 93
103
MARCAS DE HERRAMIENTAS:
Reconstrucciones de fragmentos
perdidos
2
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “Dos vaciados de
GirolamoFerreri traídos por Velázquez a España y restaurados por Juan de Mena”, Academia, nº 100 y 101,
Madrid, 2005, p. 142
3
Ibidem, p. 138
104
GROSOR DEL VOLTEO:
Fragmento reproducido de la
Columna Trajana
SISTEMAS DE ANCLAJE:
105
TASELOS DE LOS MOLDES A PIEZAS:
ESTRUCTURA INTERNA:
La de bronce era utilizada sólo en casos excepcionales, por ejemplo, para Carlos
III se incorporó el bronce en los vaciados de Porticci. La caña tiene menor dilatación que
la madera, pero es afectada por los mismos agentes. El hierro al oxidar provoca fisuras,
levantamientos y manchas en el yeso, sin embargo mediante la gammagrafía se puede
106
ver si es un hierro de fabricación industrial o hecho a forja, dato relevante, pues nos
orienta sobre la fecha de ejecución. La arpillera y el esparto, ante la fractura, provoca el
efecto llamado tela de araña que causa gran daño al yeso. El uso de estos dos últimos
materiales se difunde en el siglo XIX4.
Este dato nos informa de qué colección procede la pieza, además de que la fecha
de su elaboración no puede ser anterior a la de entrada de la colección a la que
pertenece en la Academia madrileña. Por último, y para complicar la situación, algún
vaciador pudiera haber sacado un vaciado de una peana con sello original, para
colocársela a cabezas que no la tenían, lo que era una práctica bastante común,
produciendo errores de adscripción de las piezas a determinadas colecciones. En la
4
HERAS CASAS, C. op. cit. p. 92
107
colección de Sevilla los sellos que observamos son de yeso, lo que quiere decir que se
reproducen porque están impresos en los moldes de Madrid, por tanto los vaciados de
Sevilla que lo poseen, fueron sacados a partir de la fecha en que la colección a la que
corresponda el sello entrase en la Academia. Pudiera ser también que el molde que
actualmente reproduce la Academia tenga la marca del sello, con lo que nuestro vaciado
podría ser moderno5.
PEANAS:
5
HERAS CASAS, C. op. cit. p. 93
108
TIPOS DE PEANAS:
NÚMEROS DE INVENTARIO:
Por supuesto, el número de inventario, que puede estar bajo las capas de pintura,
nos revela gran cantidad de información, sobre todo si se conserva el manuscrito
(inventario). De cualquier manera, la grafía del número, la composición de la tinta y la
colocación de éste nos pueden ofrecer datos. Cuando decimos “colocación del dígito”,
nos referimos a que en algunos casos, como en la cabeza del niño de la imagen, la
colocación del número es inapropiada, esto se debe a que cuando se inventarió se colocó
el número en ese lugar porque no tenía peana donde colocarlo, siendo ésta añadida
posteriormente por el vaciador. Esto nos dice que la cabeza ya estaba en la fecha en la
6
HERAS CASAS, C.,op. cit. p. 93
109
que se realizó el inventario y que no necesariamente proviene de la colección a la que se
adscriben las piezas que llevan esa misma peana redonda. En la colección de Sevilla, la
única numeración visible es la colocada por el grupo de investigación “Museum”, sin
embargo, es más que probable que, bajo las capas de pintura, se encuentren rastros de
otros inventarios, cuyos listados quizás se encuentren en el archivo de la Escuela de Arte
de Sevilla7.
La colocación de los números de inventario en lugares inusuales nos delata que la obra en el momento de ser
registrada no tenía peana
7
HERAS CASAS, C. op. cit. P. 91
8
Ibidem, p. 93
110
LA SUCIEDAD COMO ELEMENTO DE DATACIÓN:
VACIADOS ÚNICOS:
9
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S.,op. cit. P. 152
111
EL VACIADO COMO DOCUMENTO HISTÓRICO:
Abajo el mismo caso, pero esta vez con la Flora Farnesio, con ramillete o corona
de flores. Además, es necesario tener documentada la fecha de la modificación en el
original, para así, poder definir aproximadamente la época en la que se vació la pieza,
copiando un estado anterior del original distinto al que hoy conocemos10.
10
LUZÓN NOGUÉ, J.M.“Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo de la exposición, Madrid,
R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia,
2007, p. 380
112
El Laoconte es otro ejemplo de lo expuesto, pues
antes de que apareciese el brazo original, deseosos de
contemplar la escultura terminada, restauraron los
elementos perdidos, colocándole el brazo que vemos en
la imagen de la izquierda, momento en el que se le sacó
DEFORMACIONES:
11
SÁNCHEZ OLALLA, B., en José María Luzón Nogué (dirección),“Velázquez, esculturas para el Alcázar”,
catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa
Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 487
113
PÉRDIDAS DE DETALLES:
DIBUJOS ACADÉMICOS:
Los dibujos antiguos son una magnífica fuente de información, pues nos revelan
las piezas que en el pasado albergó la colección y que hoy han desaparecido. Es el caso
del Sátiro con Platillos o el Grupo de San Idelfonso, ambos estuvieron en la colección
sevillana. Hoy tan sólo quedan los dibujos que custodian la Escuela de Arte y la
Universidad. Además, nos permiten observar como los vaciados comienzan su lenta
agonía, perdiendo fragmentos que bien se desechan, bien se reutilizan como modelos
independientes. Además, este tipo de dibujos puede ayudarnos a identificar una obra, si
en el transcurso de la restauración observásemos que le ha sido repuesto algún miembro
coincidente con la falta reflejada en el dibujo.
12
HERAS CASAS, C.,op. cit. P. 92
114
Dibujo de la Escuela de Arte de Sevilla en el que El mismo modelo que se reproduce a la izquierda
se recrea un yeso perdido de la colección ha perdido ya parte de sus miembros
13
HERAS CASAS, C.,op. cit. P. 87
115
Vaciado en yeso y trabajo de reducción en barro realizado por un alumno
116
Tampoco hemos podido utilizar otra fuente de conocimiento, como son las
pruebas científicas, por el inmenso coste que esto conlleva. A este respecto hemos de
decir que durante nuestra etapa de trabajo en la universidad, mantuvimos contactos con
el Centro de Investigación Tecnológica e Innovación, que se mostró abierto a la
colaboración. Sin embargo todo el proyecto de recuperación de los yesos históricos de la
Universidad de Sevilla quedó suspendido con el cambio de rector y por tanto hubimos de
prescindir de dichos análisis.
A pesar de todo, los escasos datos de archivo, el estudio histórico sobre los
originales, unidos a una profunda observación de los yesos nos han permitido llegar a
algunas conclusiones y realizar algunas hipótesis que a continuación presentamos en
ocho casos de estudio.
117
la playa, al haber tomado esposa contra la voluntad de Apolo y haber procreado
libremente, el dios, aprovechando la ocasión le envió dos serpientes a través del oleaje
del mar desde Ténedos, para que matasen a sus hijos Antífantes y Timbreo; con quienes
él mismo murió al querer auxiliarles…”14. Existen otras versiones de lo que aconteció
como la de Arktino de Mileto, que recoge la tradición oral existente en la Jonia sobre las
Guerras de Troya: “Los troyanos, recelosos por el asunto del caballo, en círculo a su
alrededor, discuten sobre qué debe hacerse. Unos opinan que se le despeñe, otros, que
se queme. Otros aseguran que, como objeto sagrado deben ofrecérselo a Atenea. Al fin
prevalece la opinión de éstos. Entregados a la alegría, estaban celebrando un banquete
porque habían vuelto de la guerra. En esto dos serpientes aparecidas matan a Laocoonte
y a uno de sus dos hijos. Afligidos por este presagio terrible, que atribuyeron a los dioses,
los que rodean a Eneas se refugian en el monte Ida”15.Sin embargo, de entre todas las
narraciones antiguas destaca el relato del poeta Virgilio en la Eneida: “Dos serpientes se
precipitan en el mar, yerguen sus pechos entre las olas y asoman en el agua crestas de
sangre. Certeras avanzan contra Laocoonte; primero, se enroscan en los tiernos cuerpos
infantiles y, a dentelladas, devoran sus pobres miembros; se abalanzan después sobre
aquel, que acudía a socorrerles, y aprisionan su cuerpo en monstruosos anillos; en dos
vueltas lo agarran, rodeando el cuello con sus cuerpos de escama y sacando por encima
la cabeza y las altas cervices. Él pugna por desatar los nudos con las manos, con las
vendas manchadas de sangre seca y negro veneno, mientras lanza al cielo sus gritos
horrendos”16.
14
GONZÁLEZ ZYMLA, H. “La iconografía del Laocoonte a través de sus fuentes literarias y poéticas”, Anales
de historia del Arte, nº4, p. 1
15
Ibidem, p. 6
16
Casa del Sol. Museo Nacional de Escultura. Catálogo del museo, María Bolaños (dirección), Ministerio de
Educación Cultura y Deporte. Primera edición. Madrid: Secretaría General Técnica. 2013, p. 131
17
Ibidem, p. 131
118
El 14 de Enero de 1506, un campesino, que labraba sus viñedos situados en la
colina del Esquilino encontró varios fragmentos de una estatua. La noticia corrió como la
pólvora y Julio II envió a su arquitecto Giuliano da Sangallo quien al verlo exclamó “¡Es el
Laocoonte del que habla Plinio!”18.La casualidad hizo que se produjese uno de los
hallazgos con los que más habían soñado los heruditos, coleccionistas y artistas del
Renacimiento, y ya en Marzo de ese mismo año, la obra se encontraba en poder de Julio
II, que hubo de competir con otros coleccionistas, quien la hizo transportar en medio de
un desfile triunfal hasta el patio del Belvedere.
Nadie dudó entonces que se tratara de la mítica obra descrita por Plinio en su
obra, aunque el propio Miguel Ángel pudo comprobar que la obra no estaba tallada en un
solo bloque de mármol, como decía el escritor, aunque las piezas estaban
maravillosamente ajustadas entre sí19.
En torno a 1510, Bramante posibilita que cuatro escultores, entre los que se
encontraba Alonso Berruguete, reproduzcan la obra en modelos de cera y será la de
Jacobo Sansovino la elegida para ser fundida en bronce. Posteriormente en 1523,
Bandinelli lo reproduce a tamaño natural en mármol20.
18
Casa del Sol. Op. cit. p. 131
19
PIJOÁN, J. El arte griego, Espasa Calpe, SummaArtis, vol. IV, Madrid, 1999, p. 543
20
HASKELL, F. y PENNY, N., El gusto y el arte de la Antigüedad. El atractivo de la escultura clásica 1500-1900,
trad. José Antonio Suárez Hernández, Madrid, Alianza Editorial, 1990, p. 266
119
pues desde el descubrimiento de la obra las opiniones sobre cómo debía ser la posición
del miembro se sucedían y no había consenso al respecto. Este brazo de cera se
deterioró, motivo por el cual se realiza una nueva intervención, en 1532-1533, por
Giovanni AngeloMontorsoli21, que lo modificará dándole el aspecto que mostrará hasta
que en 1725 AgostinoCornacchini sustituye el brazo y el del hijo menor, levantando
ambos en exceso. Ya en 1805, Antonio Cánova ejecuta un nuevo brazo que
permanecerá hasta que en 1905 el arqueólogo Ludwig Pollac, localiza el brazo original en
una tienda de antigüedades cercana al lugar en el que apareció la obra, y que se añadiría
al original en una restauración efectuada entre 1957 y 1960 por Filippo Magi.
Sin embargo, no fue el asunto del brazo el único que protagonizó el debate, pues
surgieron otros en torno a la técnica, la cronología, la autoría o la moral. Recordemos
que, tanto en el Renacimiento, como posteriormente en el Siglo XVIII y en el Neoclásico,
la Antigüedad Clásica no sólo se mostraba como camino a seguir en cuanto a las formas,
sino como ejemplo de altura moral, por lo que se originó un gran debate en este sentido.
Si bien durante el siglo XVI son motivo de alabanza, las acciones y expresiones que se
observan en los personajes que integran el grupo, durante el siglo XVIII se va más allá y
se analiza la profundidad moral de dichas expresiones, de tal manera que a finales de
este siglo hubo quien afirmó que “el valor moral de la obra habría aumentado si el
sacerdote hubiera tomado un interés más obvio por la suerte de sus hijos”22.
21
SÁNCHEZ OLALLA, B. op. cit. P. 487
22
HASKELL, F. y PENNY, N., op. cit. P. 268
23
SÁNCHEZ OLALLA, B. op. cit. P. 488
24
Ibidem, p. 488
120
dos hijos rodeados con intrincadas vueltas de dos serpientes, que los ciñen con
admirables enlazaduras: de estas tres estatuas, la una está en acro de gran dolor, la otra
de morir, á tercera de haber compasión”25.
Tras el incendio del Alcázar, los yesos quedan muy dañados y tras un tiempo de
almacenamiento son cedidos a la Academia madrileña en cuyo inventario de 1758 se cita
“Idem otra de un Hijo de Laocoonte pequeña de yesso, Idem un trozo de cuerpo vaciado
en yesso de uno de los hijos de Laocoonte, Idem medio cuerpo de cerca de quarta que
parece del Hijo de Laocoonte sin brazos”, además de una cabeza y un torso del
Laocoonte que proceden de los yesos que Olivieri vende a la Academia26.
Además de éste, se conserva en la Academia otro busto sobre peana circular, que
reproduce a su vez uno localizado en el Palacio Real de Madrid y que pudo ingresar en la
institución académica con la partida que adquirió a Olivieri en 1744, pues aparece ya en
el inventario de 1758, según inventario de Carmen Heras en 2006, aunque otras fuentes
apuntan a que pudiera tratarse una copia del velazqueño que, restaurado parcialmente
25
SÁNCHEZ OLALLA, B. op. cit. p. 489
26
Ibidem, p. 489
121
por Juan Pascual de Mena, también según Heras, fuese reproducido. En ambos casos el
citado busto se inscribiría en el siglo XVIII27.
Hemos de recordar que con motivo del ingreso de los yesos de la colección del
pintor Antonio Rafael Mengs en la R.A.B.A.S.F., la Institución pudo abastecer a las
demás Academias provinciales, entre ellas la de Sevilla, cumpliendo así el deseo del
pintor de sacar provecho de la colección para beneficio de las artes. Así, en torno a 1777-
1778, la Academia madrileña envía una partida de yesos, de los que Bruna informa en
1802 a Bernardo Iriarte, director de la Academia de Madrid, que están colocados en los
Salones de los Reales Alcázares “…los dos famosos salones, en que tengo la colección
de pinturas, estatuasé inscripciones…los modelos grandes de yeso del estudio de Mens,
que vino Panucci á formarlos, en que gastó dos meses, que lo mantuve con un
ayudante”28,de lo que da fe el testimonio de un viajero llamado Nicolás de la Cruz y
Bahamonde en 1807 “tiene la Academia modelos del Laoconte, del Apolo, del gladiador
moribundo, y de otras varias piezas de las celebres romanas en yeso para su estudio”29.
Es importante el testimonio de este viajero gaditano pues sirve para localizar el grupo del
Laocoonte, que reproducido a partir del molde que Mengs dona a la Academia, viaja aquí
a la Escuela sevillana.
27
SÁNCHEZ OLALLA, B.,op. cit. p. 489
28
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L. “Los vaciados de yesos en Sevilla” en Yesos, gipsoteca de la
Universidad de Sevilla, catálogo de la exposición, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, p. 51
(pp.38,71)
29
Ibidem, p. 51
30
Ibidem, p. 52
122
Estas ocho estatuas, de las que tres, identifica Bahamonde, pudieran
corresponderse con las enviadas por las mismas fechas a la Academia valenciana, que sí
están identificadas, como expusimos en el capítulo primero de este estudio.
En resumen, podemos decir que la presencia del Grupo del Laocoonte está
documentada desde 1777-1778 hasta 1880, aproximadamente. Además de que en
algunos inventarios se hace referencia a su mal estado de conservación, pues se
encuentra fracturado y con faltas.
31
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L. op. cit. p. 62
123
Vaciado del busto de Laocoonte, Escuela de Arte, Sevilla
124
en la elaboración de yesos de gran tamaño. Éstos, como ya hemos explicado, se
reproducían en piezas que después se ensamblaban mediante espigas de hierro o
madera. Este montaje al que eran sometidos, ya en su emplazamiento definitivo, podía
realizarse de manera permanente, fijando las piezas con yeso, o simplemente mediante
la inserción de espigas, hecho muy habitual en casos en los que la obra podía verse
sometida a cambios de ubicación, facilitando así su transporte. Estas espigas de madera,
generalmente de sección cuadrada, son las que se observan en las secciones de los
brazos, lo que nos lleva a pensar que en algún momento tuvo las extremidades y por
tanto formaba parte de un grupo mayor. Esta tesis se ve reforzada por el hecho de que al
observar el busto por su reverso, vemos unas marcas de herramientas y adiciones de
pasta, que coinciden con zonas en los que el calco pierde la forma anatómica.Esta
aparente deformación, no es en
absoluto provocada por
incorrecciones en el proceso de
vaciado, sino porque en algún
momento, a nuestro busto le fue
retirada la serpiente que poseyó.
Esta mutilación puede estar motivada
porque la persona encargada de
adaptar la obra a busto entendiese
que la serpiente carecía de sentido si
no era en la composición original, es
decir, en la escena en la que el Huella dejada tras la eliminación de la serpiente
sacerdote troyano lucha inútilmente
contra el animal para defender a sus hijos. Otro elemento que llamó nuestra atención es
que en algún momento el busto se fracturó y posteriormente fue recompuesto y pegado.
De esta intervención procede parte del relleno de la obra, hecho mediante yeso, madera
y fibras vegetales.
125
La fractura afecta, sobre todo, a la unión del cuello con el cuerpo y a parte del
hombro derecho. Recordemos que en el inventario aportado por Pilar Reguera, realizado
en 1849, se describe el “Grupo del Laooconte con la falta de la cabeza y tres manos” y
añadamos que la falta de la cabeza, que no identifica, no conlleva necesariamente su
pérdida. Lo que entendemos que pudo ocurrir fue que tras la fractura, la cabeza se
almacenase y que posteriormente por algún accidente mayor que afectó a la totalidad del
grupo se realizase el corte del torso, que se completó al reincorporarle la cabeza,
perdiéndose el resto o reaprovechándose los fragmentos para la clase de dibujo. Sin
embargo, no hemos podido identificar ningún otro fragmento del grupo escultórico, entre
los dibujos conservados, debido, entre otras cosas, a la falta de calidad de éstos, que no
son excesivamente descriptivos, en la mayoría de los casos.
126
del que se forma la obra, aunque en algunas roturas puede apreciarse que es de una
gran pureza.
32
AGUILAR DÍAZ, J., en Inmaculada 150 años de la proclamación del dogma, catálogo de la exposición,
Servicio de Publicaciones de Caja Sur, Córdoba, 2004, p. 328
33
VALDIVIESO, E., “Alonso Cano en su etapa sevillana”, en Ignacio Henares Cuéllar (dirección científica),
Alonso Cano IV Centenario. Espiritualidad y modernidad artística, Consejería de Cultura Junta de Andalucía,
2001, p. 49, pp. 49-59
127
taller de Martínez Montañés, entre 1626 y 1629, cuando la producción del maestro
alcalaíno deja notar la presencia de colaboraciones34.Será de Montañés de quien Cano
tome la serenidad, la elegancia y el tratamiento minucioso de los pliegues. Recordemos
que Montañés en escultura y Pacheco en pintura constituyen los dos pilares básicos de la
formación artística en la Sevilla de finales del XVI, principios del XVII y que tanto uno
como otro están plenamente imbuidos de aquella Sevilla “Nueva Roma” de la que
hablábamos, por lo que todos su aprendices y colaboradores recibieron esta herencia de
lo clásico, que en el caso del Cano de esta primera etapa sevillana está muy presente. Es
por ello que la obra de Cano está impregnada de un “agudo sentido clasicista, de mística
raigambre”, lo que le lleva a una producción escultórica de oratorio más que
procesional35.
34
HERNÁNDEZ DÍAZ, J., Juan Martínez Montañés,(1568-1649),Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1987, p. 190
35
Ibidem, p. 273
36
Ibidem, p. 281
37
AGUILAR DÍAZ, J., op. cit. p. 326
128
a la par que parece infundirles una idea de trascendencia y aquilatada belleza que las
hace casi vaporosas”38. Ciertamente, como expone el profesor, Cano en su periodo
sevillano no aporta nada nuevo, mostrándose deudor de Montañés, sin embargo su
espíritu, más barroco que el de éste, si deja aflorar un barroquismo sinuoso que le
confiere mayor dinamismo en las formas.
38
AGUILAR DÍAZ, J., op. cit. p. 328
39
Ibidem, p. 328
40
BALBUENA ARRIOLA, E. “El incendio de la iglesia parroquial de San Julián”, Boletín de las cofradías, Sevilla,
nº 578, abril de 2007, p. 5
129
Tras el incendio, la hermandad tarda algún tiempo en resurgir, encargando
finalmente, a Antonio Castillo Lastrucci la hechura de sus nuevos titulares41 y depositando
en su taller la imagen de la Inmaculada, que como hemos visto sufrió daños durante el
incendio. Sin embargo, la reposición de las manos, así como la realización de su
encarnadura sería llevada a cabo años más tarde por Sebastián Santos Rojas, no
quedando claro en qué consistió la restauración de Castillo.
41
RECIO, J.P. Las cofradías de Sevilla en la II República, Abec Editores, Sevilla, 2011, p. 218
42
ÁLVAREZ CRUZ, J.M. “La Inmaculada Concepción de la iglesia sevillana de la Sagrada Familia. Una imagen
de Antonio Castillo Lastrucci”, Laboratorio de Arte, nº 16, 2003, p. 547, pp. 547-550
130
En la Facultad de Bellas Artes de Sevilla se conserva
un vaciado de la Inmaculada de la Parroquia de San Julián.
La obra realizada en yeso, mostraba un deficiente estado de
conservación debido a la gruesa capa de pintura que poseía
y a las adiciones de pasta que se localizaban especialmente
en la peana. No presenta marcas de taselos, aunque por la
fecha de ejecución, se trataría de un molde a piezas.
Observamos también elementos faltantes como las manos y
fracturas en bordes del manto y mangas. Además de
pintadas con lápiz e incisiones en los ojos realizadas con
algún objeto punzante.
Por todo lo expuesto anteriormente, aunque no conocemos
documentalmente la procedencia de este yeso, pensamos
que el vaciado que se ubica en la Facultad de Bellas Artes,
que reproduce el original de Cano, fue reproducido en el
molde que se realizó en el taller de Castillo Lastrucci sobre
1944 , ya que muestra algunos signos evidentes, como por Vaciado en yeso de la Inmaculada.
Facultad de B.B.A.A. Sevilla
ejemplo la falta de las manos y los daños en los bordes de
las mangas, provocados también durante el incendio de
1932, además de algunas lagunas en los estofados, que
también reproduce el yeso y que posteriormente fueron
restaurados en el original.
131
3.2.3. Dos vaciados de la cabeza del Hércules Farnese.
había sufrido una serie de intervenciones, que después, Busto del Hércules Farnesio,
con el paso del tiempo le fueron retiradas. Tal es el caso R.A.B.A.S.F., vaciado por Panucci
de las piernas realizadas por Guglielmo de la Porta en el
43
BOARDMAN, J. Escultura griega el periodo clásico tardío, Ediciones Destino, Barcelona, 2001, p. 58
132
siglo XVI, que posteriormente, en el XVIII le fueron retiradas para sustituirlas por las
originales44. En la misma Academia madrileña se conserva un busto realizado, según el
inventario de Heras de las Casas, por José Panucci, que lo firma en la peana por su parte
posterior. Este formador del siglo XVIII, en ocasiones, acostumbraba a incorporar una
firma en la peana, de algunas de las obras que reproducía, generalmente en una peana
muy específica de forma rectangular. Esta firma, que se repite en algunos yesos de la
Academia, no era realizada por el formador directamente en cada vaciado, sino que era
el propio modelo de peana firmada, la que reproducía una y otra vez. Es decir, que el
propio molde de la peana reproducía su firma, de ahí su similitud.
Dos vaciados que reproducen la firma de vaciador José Panucci, R.A.B.A.S.F. Madrid
44
LUZÓN NOGUÉ, J.M., op. cit. p. 379
133
de Panucci, pudiendo ser realizado tanto a finales del siglo XVIII, como a principios de
XIX.
134
algo bastante común. Sin embargo, durante nuestras visitas a la R.A.B.A.S.F., el equipo
de restauradoras encargadas de los yesos nos referían que los yesos que reproducía el
citado Panucci presentaban estas marcas que presenta el de la escuela. Con ello
evidentemente no queremos decir que el de la escuela lo realizara Panucci, pues como
ya hemos referido es obra de Andrés Díaz, pero sí que el de la universidad carece de
estas marcas, por lo que su elaboración por el propio Panucci resultaría improbable y que
explicaría la ausencia de su firma.
45
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op. cit. p. 54
135
algunos casos de color salmón. Algunas de estas bases presentan signos de antigüedad
evidente, lo que llevó a la necesidad de reforzarlas en algún caso.
Gladiador Borguese,
Escuela de Arte, Sevilla
136
El Discóbolo en Reposo, que también ingresa doblemente
en la Academia, uno en 1754, mediante Felipe de Castro,
procedente del original ubicado en el Palacio Real, y que es copia
del vaciado en bronce que Velázquez trajo de Italia en 1652. Y el
segundo, procedente de la colección de Mengs, que no se
conserva en la actualidad y que se conoce por la lámina número 51
de López Enguídanos46,en la que se aprecia la columna en forma
de palmera que sirve de apoyo a la escultura y que la copia
derivada del de Velázquez no conserva al reproducir un bronce.
Por lo que el localizado en la escuela de Sevilla procede del de
Mengs.
Vaciado de la Escuela de
Arte, Sevilla
46
KIDERLEN, M., en José María Luzón Nogué (dirección),“Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo
de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica,
Fundación Caja Murcia, 2007, p. 454
137
1782, en la Escuela de Tres Nobles Artes47. Por lo que no es descabellado pensar que la
incorporación de este modelo a la colección de la escuela fuese en los primeros años
desde su creación.
El último yeso
representa al famoso San
Jerónimo obra de Pietro
Torrigiano, quien lo modela en
1525, conservado actualmente
en el Museo Provincial de
Bellas Artes de Sevilla. Esta
obra, desde su creación fue
muy admirada por los artistas
138
detalles, “embotando” las formas. En algunos casos, la cascarilla desprendida de pintura
deja ver un yeso de una gran finura, que posee una vibración en superficie que delata su
calidad y que tantas alabanzas mereció por parte de los artistas ilustrados. Este yeso
fino, que se conseguía tamizándolo, se empleaba exclusivamente para el primer volteo,
mientras que para los dos siguientes se usa un yeso que presenta impurezas,
procedentes de los hornos de cocción. Otra característica común a estos yesos
“encajonados” es lo primitivo en el sistema usado en sus anclajes, aunque hemos de
decir en este sentido que se encuentran muy restaurados y que parte de estos medios de
anclaje pueden tener su origen en restauraciones llevadas a cabo en el siglo XIX y
principios del XX.
vaciadas en yeso y algunos de ellos son Dibujo realizado en 1857, sin el cajón protector y otro
bastante descriptivos. Así, encontramos un realizado en 1906, que ya incorpora la protección que
aun conserva
dibujo fechado en 1857, que representa al Baco Medici sin el cajón protector, mientras
que en otro fechado en 1906, ya lo incluye, por lo que debemos fijar la fecha de
elaboración de este cajón entre 1857 y 1906. A este respecto debemos decir que las
fechas dadas no son las fechas de ejecución del yeso, que es bastante anterior, como
veremos después. Pero sí pueden ayudarnos en dos aspectos, de un lado, estos dibujos
fechados dan fe de la presencia del yeso en la colección, de otro, si observamos el cajón
que posee la obra aquí representada y estudiamos sus características, nos confirma que
existen dos o más tipos de trabajos de carpintería, pudiendo identificar unos cajones más
139
antiguos que otros. Serán éstos más antiguos los que nos ayuden a valorar los yesos que
los poseen. Estos cajones que, por sus características, han sido identificados como los
más antiguos son los que poseen los yesos del Antinoo Belvedere, el relieve de la
Bacanal de Puttis y el relieve de la Virtud de la Caridad. Resulta valioso comprobar cómo
el yeso del Antinoo Belvedere posee dos cajones superpuestos, lo que nos evidencia dos
intervenciones distanciadas en el tiempo, además de certificar la antigüedad de este
yeso.
140
El original de este yeso es difícilmente identificable,
puesto que ya no conserva el aspecto que tuvo cuando se vació
por Mengs. Se trata del torso, conservado actualmente en la
Galleria de los Uffizi, en Florencia, conocido como Baco Medici y
que es en realidad una versión del Sátiro en reposo de
Praxíteles. En lo que respecta a los inventarios del siglo XVIII, la
obra es descrita tal como la vació Mengs en la Villa Medici48.
48
NEGRETE PLANO, A. La colección de vaciados de escultura que Antonio Rafael Mengs donó a Carlos III
para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. 2012,
p. 478
49
Ibidem, p. 476
50
Ibidem, p. 477
141
de pintura que se les ha aplicado a todos los yesos del aula de dibujo, permitiendo que se
puedan apreciar parte de las distintas capas de pintura que se le han ido aplicando al
yeso. El vaciado no muestra marca de los taselos, aunque pudieran encontrarse bajo las
capas de pintura. Por último, señalar que este yeso fue reproducido a partir del molde
realizado a finales del siglo XVIII del vaciado de Mengs, por lo que llegaría a Sevilla poco
después.
51
BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., op.cit. p. 203
142
Enguídanos52,donde se aprecia la columna en forma de palmera que sirve de apoyo a la
escultura y que la copia, derivada del de Velázquez, no conserva al reproducir un bronce.
Sin embargo tanto el de Veláquez como el de Mengs reproducen el mismo original, que
en el siglo XVII poseía una cabeza distinta a la actual.
52
KIDERLEN, M., op. cit. p. 454
53
KIDERLEN, M., “La versión en bronce del Discóbolo Vitelleschi”, en José María Luzón Nogué,Velázquez,
esculturas para el Alcázar, catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro
de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 306
54
Ibidem, p. 311
55
Ibidem, p. 311
56
Ibidem, p. 307
143
sirven de sujeción al disco, que se inserta en el muslo.Posee, además, varias capas de
pintura que ocultan zonas como el modelado del pelo, restando calidad a la reproducción.
144
hacíamos referencia. Dicha intervención consistió en la incorporación de la mano
derecha, que sostenía una pequeña flauta, la adaptación de una cabeza, que no le
pertenecía y la reposición de fragmentos pertenecientes a la piel del animal y partes de la
cabeza como la nariz o los labios57.
57
NEGRETE PLANO, A., “El Fauno en reposo de la colección Caetani”, en José María Luzón Nogué,Velázquez,
esculturas para el Alcázar, catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro
de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 321
58
Ibidem, p. 322
59
Ibidem, p. 325
60
Ibidem, p. 326
61
Ibidem, p. 327
145
Ya en el taller de Olivieri, y debido al mal estado que
presentaban, éste comenzó algunas reparaciones, que serían
continuadas por el escultor Francisco de Vergara. Sin
embargo, en el inventario citado anteriormente se señala que
la escultura del fauno está aun sin reparar, indicándose
“estatua vaciada de yesso de un Baco arrimado a un tronco,
está falta de cabeza, de todo el brazo derecho y la mitad del
siniestro, es de tamaño natural”62.Este estado de daños
coincide con el registrado en el dibujo que realizó Juan
Pascual de Mena, que se conserva en la Academia. Este
dibujo reproduce un yeso extraído directamente del molde que
trajo Velázquez, ya que refleja fielmente los puntos de apoyo
existentes entre el tronco y el cuerpo, además de entre las dos Dibujo de Juan Pascual de Mena
en el que registra el estado de
piernas a la altura de los gemelos y que son eliminados en el daños, previo a la intervención
bronce, pues carecen de función. Estos puntos de apoyo
coinciden exactamente con el original conservado en Munich63. Posiblemente Mena
restaurara el yeso del Fauno, que parece se confundió con una representación de Pan en
el documento de 1760, en el que se alude, junto a otros tres vaciados que también
restauró el escultor. Para la intervención, Mena utilizaría los grabados de Perrier, como
solía hacer para reponer las faltas de la manera más fiel posible al original, o por el
contrario al encontrarse el bronce en el Palacio Real, lo conocería sobradamente
evitando dicha consulta.
Sin embargo, unos años antes, en 1754 Felipe de Castro había vaciado “todas
las estatuas que halle servibles en Palacio para los estudios de la Academia”64entre las
que se encontraba el Fauno, por lo que la restauración de Mena, al no conservarse dicho
vaciado en la Academia queda un tanto en la incertidumbre.
62
NEGRETE PLANO, A., “El Fauno en reposo…”, op. cit.p. 327
63
LUZÓN NOGUÉ, J.M., op. cit. p. 399
64
NEGRETE PLANO, A., “El Fauno en reposo…”, op. cit. p. 328
146
Actualmente en la R.A.B.A.S.F., quedan tres
yesos del Fauno, todos reproducidos a partir del
bronce velazqueño. El primero y más antiguo,
pudiera ser el que realiza Felipe de Castro en 1754.
El siguiente parece ser una composición hecha a
partir de distintas partes del original (cabeza, brazos
y piernas) y reintegraciones. El tercer y último Fauno
parece ser de los yesos realizados por la saga de los
Panucci a lo largo del siglo XIX.
Vaciado de la R.A.B.A.S.F., y
el de la Escuela de Arte
De izquierda a derecha, el vaciado de Madrid, el de la Escuela de Arte de Sevilla y la cabeza original desprovista ya
de las restauraciones antiguas
147
En este sentido, es de destacar las diferencias existentes en el nacimiento del
pelo entre el original de Munich y el del Palacio Real, que pudieran provenir del
remodelado de ciertas partes de la cera de la que se extrajo el bronce velazqueño.
De izquierda a derecha, tronco y puntos de refuerzo en el vaciado de Madrid, el de Sevilla y el original de mármol
148
En el fondo de dibujos de la Universidad de Sevilla se
conserva uno datado en el siglo XVIII, que representa a este Fauno
Caetani, aunque no podemos precisar si el alumno reproducía un
yeso o un grabado, sí podemos decir que reproduce una imagen del
original de mármol al contar con los dos puntos de refuerzo entre
tronco y figura.
Dibujo conservado en
la Universidad de
Sevilla
65
PIJOÁN, J., op. cit. p. 231
66
JENKIS, I. El friso del Partenón, Edt. Electa, Barcelona, 2004, p. 9
67
PIJOÁN, J., op. cit. p. 237
68
COOK, B.F. Los mármoles del Partenón, Ediciones Akal, Madrid, 2000, p. 12
149
un pedestal decorado con un friso que representaba el nacimiento de Pandora situado en
el centro del templo, ocupando la mayor parte de la cella69.
Pocos datos conocemos de la vida de Fidias, tan sólo, por su firma, sabemos el
nombre de su padre, Karmides y su lugar de nacimiento, Atenas. No existen biografías
antiguas sobre la vida de este escultor, de quien Plinio dice que comenzó su carrera
como pintor y que tenía un hermano, Panainos, también pintor70.El propio Platón, que no
conoció a Fidias dice de él que obraba “como hombre inspirado”, que para el filósofo
significaba estar lleno de Dios71. Sin embargo, Fidias no dejó escrito ningún tratado,
ninguna frase, nada que nos oriente sobre el pensamiento que inspiraba su obra, no
obstante, se hace difícil entenderlo como un mero artesano, que era la condición de la
que disfrutaban los escultores en Grecia. Debemos pensar que Fidias contaba con la
amistad de Pericles y que en casa de éste debió conocer a Anaxágoras, para quien las
cosas “son cualidades de las cosas, no los objetos mismos”72,impregnándose de sus
ideas y reflejándolas en el mármol, es decir, representando propiedades de las materias
que no pueden perecer, incorporando una porción del Todo en todas las cosas73. Fidias
incorpora a sus personajes una fuerza intelectual que los hace comprender su existencia,
los hace personajes conscientes y plenos74, en definitiva, la obra de Fidias es una
materialización en el mármol de los pensamientos e ideas del mundo griego, de los
valores de la Antigüedad, motivo por el cual, el friso se convirtió en un objeto de culto
durante el siglo XVIII y especialmente el XIX, como después veremos.
150
interior, será el bajo relieve. Esta ubicación del friso hacía que el espectador tuviera que
observarlo mirando hacia arriba en un ángulo muy oblicuo y si se alejaba para poder
contemplarlo, lo haría de una forma secuencial, pues las columnas del peristilo le
impedían una visión corrida76. Centrándonos en el friso, que mide 160 metros y que por
supuesto estaba policromado, decir que representa “una procesión panatenaica que cada
cuatro años acompañaba el nuevo manto de peplo”, que se dedicaba a la diosa y que
discurre en los dos laterales largos del edificio. “El setenta por ciento de su longitud, lo
dedica a una cabalgata encabezada por carros. Al frente van oficiantes de la procesión y
animales para el sacrificio, y al este se encuentran con grupos de héroes y dioses,
mientras que en el centroeste un pequeño grupo representa un acto con un manto”77.
Pero esta procesión encerraba un mensaje aun mayor, pues con ella, Atenas declaraba
la divinidad de los guerreros que habían caído en la defensa de la ciudad contra los
finalmente derrotados enemigos persas. Estos guerreros, que realmente fueron cuerpo
de infantería, aparecen aquí sobre briosos caballos o montados en carros, lo que los
eleva a la categoría de héroes78. En los diferentes periodos en los que Grecia fue
dominada por potencias extranjeras, el Partenón corrió suertes dispares, así durante su
etapa bizantina fue consagrado como templo a la Virgen, sobre el 500 d.C. Y
posteriormente, en el siglo XV, durante el dominio turco, fue convertido en mezquita,
hasta que finalmente en torno a 1687, el edificio presentaba ya un estado ruinoso. En
1687, el ejército veneciano sitió la Acrópolis donde se refugió parte de la milicia turca. Allí,
en el Partenón, los turcos tenían almacenada una gran cantidad de explosivos, con la
intención de que el ejército veneciano respetase el aun admirado edificio, sin embargo no
fue así y el 26 de septiembre una bomba hacía explotar el polvorín causando gravísimos
daños al edificio y a la escultura. Posteriormente los turcos hicieron una pequeña
mezquita en el interior del templo y reaprovecharon parte de los sillares para otras
construcciones. Esta situación se extendió durante todo el siglo XVIII y principios del XIX,
cuando los viajeros, que llegaban atraídos por las ruinas clásicas, arrancaban trozos de
las esculturas para llevarlas de recuerdo79.
76
JENKIS, I., op. cit. p. 17
77
BOARDMAN, J., op. cit. p. 106
78
Ibidem, p. 173
79
JENKIS, I., op. cit. p. 16
151
Sin embargo, esta situación, que hubiese llevado a la desaparición del edificio y
de la obra escultórica, cambió súbitamente cuando Thomas Bruce, séptimo conde de
Elgin fue nombrado Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de su Majestad
Británica ante el sultán de Turquía80. La amistad del diplomático con el arquitecto
Thomas Harrison hizo que el noble considerase su estancia en Constantinopla como una
oportunidad para enriquecer el estudio de las Bellas Artes en Gran Bretaña, motivo por el
cual puso en marcha un ambicioso proyecto para el que requirió dibujantes, pintores y
vaciadores. El equipo artístico llegó a Atenas en agosto de 1800 y no tras pocas
dificultades planteadas por el gobierno turco, comenzaron a trabajar pintores y dibujantes.
No así los formadores que comenzaron su trabajo en el Hefesteion81. En 1801, las tropas
francesas se dirigían a Egipto, lo que hizo que las autoridades turcas impidiesen el paso
a todos los extranjeros a los lugares militares, entre ellos la Acrópolis. El 17 de junio de
ese mismo año, el ejército inglés había hecho retroceder al francés, lo que favoreció que
el gobierno turco cediese a las peticiones que Elgin había cursado y entre las que se
encontraba la de poder vaciar las esculturas de la Acrópolis, además de concederle
permiso para “llevarse cualquier fragmento de piedra con inscripciones o figuras”. Así, en
junio, los formadores pudieron empezar su trabajo sobre el friso, comenzando por su lado
occidental82.De esta manera, comenzaron a enviarse a Inglaterra los primeros moldes
junto a esculturas, inscripciones y fragmentos de mármol, envíos que fueron aumentando
sucesivamente. Elgin había permanecido cautivo tres años en Francia con motivo de la
guerra que enfrentó a este país con Inglaterra. Liberado en 1806, ya de vuelta en
Londres, Elgin, pudo contemplar su colección que seguía llegando desde diversos
puertos. Allí, en unos almacenes situados en los bajos de su casa, permitía la entrada a
un grupo selecto de amigos donde por primera vez se podía apreciar la auténtica
escultura griega, hasta entonces conocida mediante la copia romana. No obstante, hubo
quien entendió que no eran originales griegos sino copias romanas, tal es el caso de A.
Knight, quien apoyándose en testimonios escritos del siglo XVII, dijo “Mi querido lord
Elgin, habéis trabajado en vano. Vuestros mármoles están sobrevalorados: no son
griegos; son romanos de la época de Adriano”83. En torno a 1810,Elgin se planteó vender
los mármoles al gobierno para solventar la mala situación económica que atravesaba. El
80
COOK, B.F., op. cit. p. 53
81
Ibidem, p. 55
82
Ibidem, p. 58
83
Ibidem, p. 62
152
proceso para su venta fue bastante largo y se culminó en
1816, por un valor de 35.000 libras. Ya en el Museo
Británico, las piezas fueron expuestas por vez primera en
181784.
84
COOK, B.F., op. cit. p. 66
85
Ibidem, p. 21
86
BOARDMAN, J. Escultura griega, Ediciones Destino, Barcelona, 1999, p. 58
153
El vaciado del friso que se encuentra en
la Escuela de Arte de Sevilla está repartido
entre sus dos sedes, el Pabellón de Chile y el
edificio de Nervión en el que se está instalando
actualmente en el salón de Actos de una
manera definitiva. Este magnífico conjunto,
reproducido en yeso mediante molde a piezas,
consta de un total de 54 placas, numeradas,
conservando la marca de los taselos
y Numeración de los relieves
mostrando en algunas zonas fragmentadas un
refuerzo interno de hierro de sección cuadrada que se
inserta en el interior del yeso, alrededor de todo el
perímetro de las placas y que en la actualidad se está
retirando de algunos de los vaciados. Su estado de
conservación es bastante deficiente. A las capas de
pintura, hemos de añadir rozaduras, fracturas y
manipulación de registros originales, no sabemos con qué
fin. Además, durante los diversos cambios de sede de la
escuela sevillana el friso ocupó lugares poco
convenientes para su conservación sufriendo una gran
Marca de los taselos
exposición a factores atmosféricos desfavorables, como la
contaminación que le ha conferido un color oscuro o la
humedad que ha provocado una alveolización de la
superficie.
154
empresas artísticas87.
De cómo consigue de la Cuadra el conjunto de yesos
nada sabemos. El gobierno británico, ya desde la adquisición de
los originales en 1816, había ofrecido al gobierno español en
repetidas ocasiones una copia de los mismos, pero por motivos
que se desconocen nunca llegaron a España. Enrique de la
Cuadra ya había dado señales de un gusto por el coleccionismo y
la decoración conforme a los criterios de la época. Así, entre 1876
Eliminación de elementos
y 1878, se dedicó a la decoración de su nueva casa que estaba originales en el vaciado
dotada de un conjunto de jardines, “salones de estilo pompeyano, sevillano
árabe, alemán y chino, y una capilla”, para lo que viajó a Roma en 1878 junto a su familia
a fin de adquirir mobiliario88. Y es posible que fuera por estas fechas cuando adquiriese
dicho conjunto con vistas a la decoración de su mansión.
87
ÁLVAREZ CRUZ, J.M. “El escultor Fernando de la Cuadra y Sainz de la Maza”, Laboratorio de Arte, nº 21,
2003, p. 292, pp. 287-312
88
ÁLVAREZ CRUZ, J.M. “El escultor…”, op. cit. p. 291
155
Fragmentos donados al Museo Británico e incorporados a su lugar original y que ya aparecen reproducidos en el yeso
sevillano
Sin embargo, nuestro yeso, como otros reproducidos por las mismas fechas,
posee una cualidad que lo hace más valioso. El friso original, desde su ingreso en el
museo, estuvo sometido a una serie de intervenciones de conservación y restauración
que fueron dejando su huella, en el sentido más negativo del término.Ya en 1838, el
científico Michael Faraday realizó algunas pruebas, sin éxito, para proceder a la limpieza
de los mármoles “Los mármoles estaban muy sucios, llenos de polvo y hollín. Bajo la
superficie, encontré que las piezas estaban blancas. La aplicación de agua, con una
esponja o trapo suave, quitó la capa de suciedad más gruesa. El uso de un polvo fino y
arenoso, con el agua y frotando, aunque quitó rápidamente la suciedad de la capa
exterior, dejó mucho incrustado en la superficie celular del mármol. Luego apliqué álcalis
carbonados y cáusticos; estos aceleraron el proceso, pero no permitieron restaurar la
superficie marmórea a su aspecto original. Finalmente utilicé ácido nítrico diluido, pero
también fracasó. El análisis me ha hecho perder las esperanzas de poder presentar los
mármoles en el museo en el estado de pureza y blancura que originariamente poseían”89.
89
ODDY, A. “The Conservation of marble sculptures in the British Museum before 1975”, Studies in
Conservation, vol. 47, nº 3, 2002, p. 146
90
Ibidem, p. 148
156
Westmacott hace referencia a los productos empleados en el proceso de vaciado, por lo
general sustancias aceitosas que impedían que el yeso se pegara al original y que
proceden de los procesos de moldeo a los que fue sometido el original y del que procede
nuestro vaciado.
Pero sin duda sería una intervención, financiada por Lord Duveen, en 1937, la
que causara más daños al original. Duveen, convencido de la blancura original del
mármol, ordenó a sus operarios que retiraran cualquier mancha a toda costa y para ello
utilizaron cinceles rasquetas y lija o carburo de silicio. Obvia comentar la agresividad de
la intervención que, según el arqueólogo Harold Plenderleith, se llegó a retirar hasta 2.5
milímetros de profundidad, en algunas piezas91. Este hecho hace que los vaciados
positivados en moldes que fueron realizados antes de estas intervenciones, como es
nuestro caso, sean un testimonio del estado previo que tenía el original antes de la
restauración, proporcionando una fuente de conocimiento para el estudio.
91
ODDY, A., op. cit.p. 149
157
4. La conservación de las esculturas vaciadas en yeso
En primer lugar, se trata de una técnica poco conocida fuera de los círculos
escultóricos y más aun propia de un oficio, como es el vaciador o formador, labor
transmitida tradicionalmente de maestro a discípulo, poco dada a la difusión y de la que
apenas hay publicaciones.
1
BARGELLINI, C. y FUENTES, E., Guía que permite captar lo bello. Yesos y dibujos de la Academia de San
Carlos, 1778-1916, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 1989,
p. 19
158
En segundo término, el material del que se forman, el yeso, es considerado una
materia pobre, sin valor y frágil, lo que ha llevado a evitar costosas restauraciones
optando prioritariamente por arreglos artesanales o algo aun más radical, la sustitución
de la obra por una de nueva reproducción.
En tercer lugar su condición de copia. En una sociedad que valora por encima de
todo lo original, lo único y exclusivo la copia carece de valor.
El cuarto factor viene determinado por una falta de estudios sobre el tema que nos
ocupa y la carencia de una actitud crítica capaz de discernir los valores intrínsecos que
los calcos poseen y que los convierten en documentos históricos. Esto ha hecho que los
yesos permanezcan en la esfera de simples objetos destinados a la enseñanza o la
decoración.
Y por último y quizás más grave, la falta sensibilidad, así como los prejuicios que
en ciertos ambientes artísticos se tiene sobre la obra clásica, lo figurativo y, por
descontado, obras cuya iconografía responde a temas religiosos. Iniciando una
persecución contra todo lo que recuerde a la enseñanza académica, porque se entiende,
cohíbe las libertades del “artista”. Estos factores han hecho que en apenas 50 años la
colección de vaciados que acompañó a artistas del siglo XVIII, XIX y XX se encuentre en
una precaria situación, que ha llevado incluso a la desaparición de piezas únicas de
nuestra colección. Pero además de esta falta de estudio crítico, raíz de todos los males,
¿cuáles son los factores de alteración que afectan a este tipo de obras?
159
causado por otro tipo de factores que aceleren su deterioro llegando incluso a destruirlo.
Todos los materiales son degradables, pero este envejecimiento se produce con mayor o
menor rapidez dependiendo de los siguientes factores:
Factores químicos:
2
VILLARQUIDE, A., La pintura sobre tela II. Alteraciones, materiales y tratamientos de restauración, San
Sebastián, Nerea, 2005, p. 21
3
GONZÁLEZ VARAS, I., Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid,
Manuales de Arte Cátedra, 1999, p. 84
4
VILLARQUIDE, A., op. cit. p. 30
160
Estas transformaciones de la materia pueden agruparse en:
Factores físicos:
Existe una gran variedad de agentes dentro de este grupo, entre ellos podemos
encontrar la temperatura y las variaciones bruscas de ésta, que provoca roturas en el
material por efecto de la contracción-dilatación. La luz, sobretodo en las radiaciones
ultravioletas, causando decoloración y oscurecimientos del color y los barnices, además
de destruir la estructura molecular de la materia, pues los rayos ultravioletas facilitan la
oxidación de los materiales y la creación de nuevos enlaces (reticulación), que
recordemos aumenta el peso molecular, haciendo la materia quebradiza. Y la humedad
que, en exceso, provoca la solubilidad del material debilitando su estructura, además de
la oxidación de los metales o la aparición de sales. También propicia la aparición de
colonias de organismos como hongos o líquenes. Además, dicha humedad puede estar
originada por causas accidentales, como goteras o roturas de canalizaciones de aguas
de desecho, provocando erosiones hídricas superficiales y tinciones irreversibles. Siendo,
asimismo, el vehículo perfecto para que las sustancias químicas suspendidas en la
atmósfera sean atrapadas por el agua, ya sea procedente de la lluvia o de la humedad
ambiental, y penetren por poros y grietas, transformándose en ácidos y cristales que
disgregan y fracturan la materia.6
5
VILLARQUIDE, A., op. cit. p. 21
6
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 87
161
Hemos de hacer un alto en el camino, pues la humedad se plantea quizás como el
factor que más afecte a los vaciados en yeso. Hagamos algunas consideraciones en
torno a este agente:
a) La humedad afecta a las materias que combinan dos cualidades muy presentes
en el yeso, la higroscopicidad y la porosidad. Por un lado, la higroscopicidad es la
capacidad de un material de absorber humedad cambiando sus cualidades
físicas. De otro, la alta porosidad del yeso facilitará la penetración de la humedad
a través de sus poros.
b) La humedad actúa como vehículo de los elementos químicos que contaminan la
atmósfera haciéndolos penetrar por el poro del material.
c) Los ataques biológicos necesitan de altas concentraciones de humedad7.
7
VILLARQUIDE, A., op. cit. p. 31
8
Ibidem, p. 31
162
contener vapor de agua, por lo que al bajar la temperatura la humedad se
condensa.
2) Humedad de condensación: Es la humedad derivada del punto anterior, es
decir, es el paso de vapor de agua a estado líquido, que se produce al bajar la
temperatura.
3) Humedad absoluta: Es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen
determinado de aire a una temperatura determinada. En este caso, al no
existir saturación, el índice de humedad absoluta puede ser igual para distintas
temperaturas.
4) Humedad relativa: Es la relación que se establece entre humedad absoluta y
de saturación. Es decir, entre el agua que contiene el aire y la que podría
contener al estar saturado, a la misma temperatura9.
9
VILLARQUIDE, A., op. cit. p. 32
10
Ibidem, p. 33
163
Factores biológicos:
- El agua: Todo ser vivo necesita agua para su metabolismo. Cada especie
necesitará más o menos cantidad de agua, pero en general requieren una
humedad alta, superior al 60-70% de HR y un 80% para el desarrollo de
bacterias. Además, pueden desplazarse hacia la zona de la obra que les sea
más favorable.
- El PH: Existen hongos que prefieren un medio ácido y bacterias que lo
prefieren alcalino. Pero, en líneas generales, tanto si es muy alto como si lo es
bajo es desfavorable para la proliferación de microorganismos.
- El oxígeno: Casi todos los microorganismos son aerobios, por lo que necesitan
el oxígeno para sobrevivir.
- La temperatura: Estos ataques suelen activarse entre los 25-35º. A menor
temperatura el desarrollo se retarda.
- La luz: Necesaria para líquenes y musgos, es perjudicial para los mohos.
- La contaminación: Afecta a los organismos frenando o potenciando su
desarrollo, dependiendo de la familia a la que pertenezcan11.
11
VILLARQUIDE, A., op. cit. p. 35
164
c) Producen enzimas destructoras, que modifican químicamente las moléculas para
que les sirvan de alimento. Estas enzimas son de difícil eliminación.
d) Se introducen por grietas y poros adhiriéndose al material12.
4.2. Los daños del vaciado en yeso. Alteraciones presentes en la colección sevillana.
Como podemos observar, existe una gran cantidad de factores que influyen de
manera determinante en la conservación de las obras de arte. Éstas, dependiendo de la
composición de los materiales que las constituyen y las condiciones en la que se
encuentren, se verán afectadas en mayor o menor medida por estos agentes
destructores. Sin embargo, aun acecha un peligro mayor, el hombre, que a consecuencia
de su acción provocará un nuevo tipo de deterioro, los daños antropogénicos.
12
VILLARQUIDE, A., op. cit. p. 35
165
provocan la reclusión de estas obras. Pero sin duda, es la falta de conocimiento la que
lleva a su confinación junto a sillas viejas, impresoras obsoletas, caballetes destrozados
y todos los trastos inservibles que terminan sus días en este tipo de lugares, hasta que
una campaña de operación de limpieza, que suele coincidir con cambios políticos
institucionales, toma el lugar y da con los trastos, a veces también con los yesos en una
cuba de obra. Es el caso de los vaciados de la Facultad de Arquitectura de Sevilla, dónde
decidieron deshacerse de los vaciados porque “entorpecían el espacio” o del único
vaciado existente del monumento a Juan Martínez Montañés, que acabó sus días cuando
los operarios de la obra del edificio de Gonzalo Bilbao, anexo de la Facultad de Bellas
Artes de Sevilla, comenzaron con el remozamiento de los jardines, lugar en el que estaba
emplazado.
Esta historia, que no es en absoluto nueva, viene siendo una de las causas
principales de la destrucción de los vaciados en yeso. Recordemos la carta que desde la
Academia madrileña dirigían al Ministerio de Fomento en1856: “Las aguas pluviales han
penetrado los cimientos… produce aquí la destrucción de la rica colección de moldes
para el vaciado de las esculturas que la Academia posee y que se custodian por falta de
otro local más apropósito en dichos sotanos”13.
Y en un documento del
Archivo General de la Nación de
México, Monroy y Alcaraz, director
provisional de la escuela se queja
de la situación: “las galerías de
escultura y las piezas destinadas
para estos trabajos ocupan la parte
baja de este edificio; el piso es tan
bajo que el agua emana por todas
partes, la humedad perjudica los
yesos… Es pues indispensable,
13
AZCUE BREA, L., “Los vaciados de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La dinastía de los
Pagniucci”, Academia, nº 73, Madrid, 1991, p. 416
166
levantar los pisos y poner entarimados”14.
Los índices de estos sótanos suele rondar el 90% de humedad relativa y los 19º
de temperatura. Estos valores afectan negativamente al yeso, que al ser un material muy
higroscópico absorbe este agua que, en combinación con la contaminación ambiental,
penetra en el poro del material provocando reacciones químicas que alteran su
composición y su comportamiento físico. Este efecto se ve agravado por la acumulación
de polvo, que ayuda a mantener la humedad sobre una zona concreta.
El polvo acumulado sobre las obras atrae la humedad y la retiene sobre la superficie del yeso provocando la
disolución de algunos componentes de éste. Universidad de Sevilla
El mal estado de los almacenes en los que habitualmente se confinan este tipo de obras es una de las
principales causas de su deterioro
14
BARGELLINI, C. y FUENTES, E., op. cit. p. 30
167
Las consecuencias son descohesión,
pulverulencia, erosión, disgregación, manchas y
ataques biológicos. Además el enfoscado de las
paredes, disgregado por efecto de la humedad,
se desprende de los muros y se deposita sobre
las esculturas, transmitiéndoles impurezas y
provocando la aparición de sales.
168
La humedad puede ser absorbida
mediante capilaridad desde el suelo por
vaciados que en su momento fueron pintados-
blanqueados con pinturas poco transpirables,
lo que causa un daño fatal, pues ese agua que
irá ascendiendo por el vaciado encontrará una
barrera infranqueable en la pintura impidiendo
su salida. Con la humedad en la epidermis del
calco, retenida por la pintura, se produce una
desintegración literal del yeso que lo pulveriza Disgregación del yeso a causa de la humedad
destruyendo la impronta de los primeros
volteos.
Por último, decir que en los sótanos se sitúan arquetas y bajantes, conducciones
de agua residual que accidentalmente pueden romperse, vertiendo sobre los yesos el
“acqua porca” que produce tinciones del material, además de erosiones hídricas15: “los
pozos de aguas sucias… no se han limpiado… dos de ellos rebosando y llenando de
inmundicias y de aguas corrompidas los sótanos y taller de escultura de la misma
Academia”16.
15
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “Técnicas de limpieza y restauración de yesos
en la Real Academia de San Fernando”, Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, p. 186.
16
AZCUE BREA, L., op. cit. p. 416
169
Estas erosiones provocan un fenómeno
conocido como alveolización del yeso, su efecto es
parecido al que la osteoporosis provoca sobre el
hueso, pues la humedad que penetra en el
material disuelve parte de éste, concretamente el
sulfato cálcico17, arrastrándolo y debilitando la
estructura.
Muchos de los daños que presentan los yesos son provocados por la acción del
hombre, que de una manera involuntaria a veces y consciente muchas otras, ha
producido gran cantidad de patologías en los vaciados. A estos efectos se les denomina
daños antropogénicos.
17
RUBIO DOMENE, R.F., Técnicas de conservación y restauración de yeserías, Sevilla, Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, 2005, p-2.
170
El vaciado en yeso ha pertenecido muy
asiduamente al ámbito artístico, su localización en
talleres y aulas, su uso didáctico y el negocio creado
alrededor de las reproducciones ha dejado su huella
en forma de daños, que a veces nos ayudan a
descifrar la historia material de la obra e identificarla
con total certeza. Entre estos daños podemos
encontrar, depósitos de carboncillo, salpicaduras de
pintura, resina de coníferas, barro, escayola, ceras,
aceites naturales, materiales bituminosos, manchas
de difícil eliminación, ya que penetran varias micras
en el yeso. Producto también de esta exposición en
aulas y pasillos universitarios encontramos grafitis,
Acumulación del polvo procedente del
quemaduras, mutilaciones y adiciones de materiales carboncillo empleado en las clases de
diversos como pegatinas y chicles, elementos dibujo. R.A.B.A.S.F.
metálicos como chinchetas y grapas, cintas
adhesivas, etc.
171
muy aguado, hasta el lijado de la superficie, eliminado gran parte de la capa de registro.
18
GARATE ROJAS, I., op. cit. p. 236
172
También en los talleres de los vaciadores, con
motivo de la fabricación de moldes se producían cortes
de las piezas a fin de facilitar el proceso de moldeo,
que una vez terminado se volvían a montar. Otros
daños presentes en los vaciados sevillanos son las
salpicaduras de yeso, impregnaciones por aceites
procedentes de la silicona, arranques de la primera
capa de volteo al desmoldar las piezas o el
cegamiento de oquedades a fin de facilitar la
operación de moldeo son otras patologías producidas Cortes realizados por los vaciadores para
facilitar la elaboración del nuevo molde.
en los talleres. R.A.B.A.S.F
En estas intervenciones-reparaciones se
añaden pastas descontroladamente, adhesivos
inadecuados, materiales como varillas de hierro,
restos metálicos de desecho, estopa, arpillera,
madera o ladrillos que buscan reforzar la estructura,
causando un efecto perjudicial al mostrar
incompatibilidades con el yeso. Así, por ejemplo, tanto
la estopa como la arpillera, ante un golpe, provocan el
efecto conocido como tela de araña, produciendo
El tejido de arpillera, incorporado a los
múltiples fracturas en el yeso. vaciados a principios del siglo XX, provoca
el efecto que observamos en la imagen.
Universidad de Sevilla
Resulta increíble comprobar cómo en el
proceso de estas actuaciones se producen
agresiones como el remodelado del original
mediante limas y escofinas, daño del todo
irreversible, la unión de elementos de esculturas
distintas, recomposiciones burdas impropias de
escultores con formación, uniones de piezas con
desplazamiento. En definitiva, un largo etcétera
Reconstrucción, anatómicamente incorrecta,
que dejaría perplejo a cualquier persona con un realizada sobre uno de los yesos de nuestra
colección. Universidad de Sevilla
mínimo de sensibilidad y que sólo se justifica por el
173
ínfimo valor dado a los vaciados, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX.
174
La situación actual de la colección de
vaciados universitarios, a pesar del espejismo que
supone la nueva gipsoteca, es realmente precaria.
Al abandono que han sufrido durante la segunda
mitad del siglo XX, hemos de sumar las
desastrosas intervenciones practicadas con el fin
de rehabilitar las obras, la falta de interés de la
propia Universidad por su patrimonio y los
constantes traslados que han provocado un gran
daño a los yesos, por no hablar de decisiones
unilaterales tomadas por determinados
responsables que deciden arrojar el patrimonio de
toda una comunidad a una cuba de obra, como en
el caso de los yesos
de la Facultad de Adiciones de escayolas sobre la superficie del
Arquitectura, los antiguos moldes a piezas de la vaciado. Universidad de Sevilla
Facultad de Bellas Arteso el único vaciado existente del monumento a Juan Martínez
Montañés, obra de Agustín Sánchez Cid.
175
cantidad de yesos, tanto esculturas de tamaño natural, como cabezas destinadas al aula
de modelado del mismo curso. En el caso de las cabezas, se ha optado en repetidas
ocasiones directamente por desechar muchas de ellas, mientras que las de mayor
tamaño eran “saneadas”. Este será otro de los factores que más ha deteriorado nuestra
colección, las intervenciones sobre los yesos, todas ellas realizadas por profesores del
propio centro. En estas restauraciones podemos observar el uso incorrecto de adhesivos,
lo que ha causado tinciones en el yeso, además de mostrar poca efectividad debido a la
porosidad del material. La unión de piezas con desniveles, que se intentan eliminar
mediante la adición descontrolada de escayolas y el uso de escofinas alterando por tanto
el registro original, es también algo común en este tipo de intervenciones que suelen
terminar con el repintado total de la obra. Las lesiones procedentes de las deficientes
condiciones de almacenamiento, como erosiones por correntías de agua, tinciones por
oxidación de los vástagos internos, aparición de colonias de hongos y la acumulación de
polvo son la norma predominante en los vaciados almacenados por causa de su colapso
estructural.
176
En lo que se refiere al estado de conservación de los propios yesos, hemos
podido comprobar como en la Escuela de Arte, a pesar de que se han perdido muchos
modelos, siempre han considerado el valor de sus calcos. Esto puede estar motivado por
diversos factores. Hemos de considerar que la Escuela de Arte es la heredera legítima,
en lo que a enseñanzas se refiere, de la Escuela de Tres Nobles Artes que se creara en
1771. Este sentimiento, ha hecho que los yesos se conserven en una atmósfera de “amor
hacia lo académico”, en definitiva de amor hacia sus orígenes.
177
No obstante, también encontramos
importantes daños en su colección de vaciados.
Estos daños radican principalmente en fracturas
con pérdidas de fragmentos y en la aplicación
de sucesivas capas de pintura que han restado
nitidez a las formas. En cuanto a las
intervenciones, hemos podido observar una
diferencia de calidad respecto a las de la
Universidad. Las restauraciones llevadas a
cabo sobre los yesos de la Escuela de Arte han
sido realizadas mediante métodos tradicionales,
reconstruyendo los volúmenes perdidos bien
Mano del Fauno Caetani en su posición original en la
tallándolos en el yeso, bien haciendo uso de R.A.B.A.S.F.
reproducciones sacadas sobre otros modelos
178
De todas ellas, en especial de las dos primeras, podemos concluir que las
intervenciones se llevaron a cabo sin intervenir sobre las formas originales conservadas,
que se respetaban, pero también, que la formación de las personas dedicadas a ello, en
lo que a escultura clásica se refiere, no llegaba al conocimiento necesario sobre los
originales. Quizás por ello también se colocó desordenadamente el Friso del Partenón en
su emplazamiento actual. Este respeto al registro del vaciado ha hecho que no aparezcan
adiciones descontroladas de pasta, ni marcas de escofinas sobre los yesos.
179
4.3. Propuesta de modelo de ficha específica para el estudio del modelo en yeso y su
estado de conservación.
19
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 77
180
o color. A continuación, nos adentramos en la técnica constructiva en la que se analizan
las características técnicas del vaciado, como el espesor de las paredes, el número de
volteos, la estructura interna, etc.
181
FICHA TÉCNICA PROPUESTA PARA EL ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA COLECCIÓN
DE YESOS HISTÓRICOS PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
- Número de inventario:
- Denominación:
- Cronología:
- Formador:
- Taller:
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Dimensiones:
- Peso:
- Ubicación, facultad: Zona:
- Función:
- Fecha de reconocimiento:
- Técnico informe:
Observaciones:
El yeso.
- Calidad del material:
- Grano:
- Color:
- Pureza
- Densidad:
- Grado de dureza:
- Porosidad de la superficie:
Observaciones:
182
La técnica constructiva.
- Técnica de vaciado:
- Número de volteos:
- Espesor de las paredes de la obra:
- Espesor del primer volteo:
- Espesor del segundo volteo:
- Ahuecada: Maciza:
- Desmontable: Número de piezas:
- Número de piezas de montaje:
- Marca de los taselos:
- Molde flexible:
- Estructura interna:
- Visible:
- Metálica: Tipo de metal: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera:
- Caña:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
Observaciones:
- ESTADO DE CONSERVACIÓN:
183
- Craqueladuras: Quemaduras:
- Lesiones por factores ambientales: Descohesión: Pulverulencia:
- Manchas de humedad:
- Tinción: Causa, origen y naturaleza:
Observaciones:
Observaciones:
184
El soporte. El yeso.
Observaciones:
La estructura interna.
- Grado de estabilidad:
- Metálica: Oxidación: Debilitamiento: Focos de corrosión: Activo:
- No Metálica: Hongos: Xilófagos: Fracturas: Efecto tela de araña:
- Restos de adhesivos: Orgánicos: Inorgánicos: Yeso:
- Elementos añadidos en intervenciones anteriores:
Observaciones:
185
- ANÁLISIS RECOMENDADOS:
Observaciones:
- PROPUESTA DE TRATAMIENTO:
Observaciones:
El soporte. El yeso.
- Consolidación estructural:
- Desmontaje de los fragmentos inestables:
- Fabricación de improntas para la elaboración de piezas que ayuden a estabilizar
la obra:
186
- Reintegración volumétrica:
- Estucado de lagunas:
Observaciones:
La estructura interna:
Observaciones:
- Epidermis:
- Estructura:
- Cambio de ubicación:
- Retirada de su uso habitual:
- Retirada a depósito:
- Seguimiento intensivo:
- Posibilidad de viajar:
Observaciones:
Documentos de referencia:
187
5. Evolución histórica de los criterios de restauración tradicionales en esculturas
vaciadas en yeso
Los primeros testimonios escritos concernientes al tema que nos ocupa los
encontraremos en una inscripción conmemorativa, que cuenta cómo el faraón Seti, en el
segundo milenio a.C., encarga la restauración del brazo de la colosal estatua de Ramsés
II en el templo de Abu Simbel1.
1
GONZÁLEZ VARAS, I., Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid,
Manuales de Arte Cátedra, 1999, p. 132
188
hidratación de la Atenea Pártenos de Fidias, que sufriría una intervención por mano de
Damofonte de Misena, que reintegraría las pérdidas de oro. Posiblemente fuese el mismo
Damofonte quien intervino el colosal Zeus de Olimpia, también obra de Fidias, según nos
relata el mismo historiador y geógrafo antes citado en su obra “Descripción de Grecia”2.
Al mundo romano debemos el término resturare, que deriva de instaurare y que posee
significados cercanos a renovación o reconstrucción y que bien pudiera aplicarse a la
conocida operación de sustitución de cabezas con motivo de los cambios políticos3.
Tras este periodo artístico, las noticias referentes a intervenciones sobre obras
escultóricas se diluyen en las aguas de la historia, quizás por el anonimato tras el que se
oculta todo oficio relacionado con las artes. La Iglesia, junto a la nobleza, son las
instituciones depositarias del patrimonio, en el que prevalecerán dos valores
fundamentales, de un lado la fe y los designios divinos, de otro el objeto como muestra de
poder terrenal.
Es por ello que la cultura cristiana persiguió todo resto del mundo pagano,
destruyéndolo o reutilizándolo, pero siempre cambiándole tanto el sentido como su uso.
Baste recordar cómo una cabeza de la emperatriz Livia se convierte en el siglo XI en una
cabeza de Cristo4. Un caso excepcional de este periodo medieval es el del restaurador
Lamberto, a quien se encomendó la restauración de una imagen de la Virgen, única obra
superviviente del incendio que destruyó la iglesia que la cobijaba. Cuenta la historia que
durante el tratamiento, fue descubierta una pequeña puertecilla a la altura de los hombros
en la que, tras su abertura, apareció todo un repertorio de reliquias tal que algunos
cabellos de la Señora, un fragmento de su túnica y un hueso de San Juan Bautista. El
relato que hace referencia a esta intervención termina diciendo: “el fuego surgido de la
divina providencia fue presagio de la tribulación inmediata”5. Como puede comprobarse,
el incendio y la intervención no son más que puras anécdotas destinadas a resaltar el
hecho fundamental, la aparición de las reliquias, objetos éstos importantísimos en este
2
RUIZ de la CANAL, M.D., El conservador-restaurador de Bienes Culturales. Historia de la profesión, Madrid,
Síntesis, 1999, p. 20
3
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 132
4
Ibidem, p. 134
5
RUIZ de la CANAL, M.D., op. cit. p. 24
189
periodo, ya que a su alrededor se construían grandes templos, a los que acudían
peregrinos de todo el mundo, lo que generaba un gran movimiento económico y cultural.
El gran auge dado durante la Edad Media a las reliquias es, en gran medida,
trasladado durante el Renacimiento a los restos de la Antigüedad, que como fantasmas
de un pasado grandioso, surgían de la tierra suscitando el interés y la pasión de
coleccionistas ávidos de engrosar sus galerías, así como de artistas, que admirados del
nivel alcanzado por sus antecesores se afanaban en estudiar sus formas y proporciones,
para infundir en sus creaciones ese mismo espíritu, que según el sentimiento
generalizado en la época, fue la cima de la civilización.
Será ahora, durante el Renacimiento, debido a ese gran mercado creado en torno
a las antigüedades, cuando de nuevo se generen noticias referentes a la intervención
sobre obras escultóricas. Como su propio nombre indica, el Renacimiento implica el
deseo de restablecer el orden de la Antigüedad Clásica. En este momento, surge la
admiración a la obra maestra y por tanto el respeto a sus formas originales, sin embargo,
esto no se traducirá en los tratamientos de restauración aplicados a la escultura, que
lejos de este respeto al fragmento tal y como es descubierto, la mentalidad de la época
lleva a una restitución de las partes perdidas.
6
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 135
190
escultura se vuelve una práctica común. Artistas como Miguel Ángel, Benvenuto Cellini,
Jacobo de la Porta, Il Lorrenzetto o Verrochio, realizan con cierta asiduidad este tipo de
intervenciones, de las que veremos algunos ejemplos7.
Vasari será quien concrete los dos parámetros del criterio de la época, por un lado
cuando dice “lo hacía con mucha gracia” se refiere a la elaboración de las partes faltantes
a la manera antigua, es decir, valorando positivamente el carácter mimético de la
intervención. Por otro, cuando escribe “y no deja el cuerpo imperfecto con miembros
mutilados, defectos o manchas” se refiere a la necesidad de reconstruir la obra en sus
faltas para que se muestre en su hermosura más espléndida, denotando un sentido
neoplatónico de la belleza9.
Pero podemos extraer aún más información de las palabras de Vasari, pues dice
“no deja defectos o manchas”, esto es realmente revelador, el escultor no sólo
reconstruye lo que falta, además procede al repaso de toda la obra en sus posibles
daños, como pequeñas pérdidas, arañazos y manchas, para lo que no dudaría en realizar
7
RUIZ de la CANAL, M.D., op. cit. p. 32
8
Ibidem, p. 32
9
Ibidem, p. 33
191
injertos, reparar con masillas y limar las zonas manchadas y erosionadas para igualar
toda la superficie en la medida de lo posible10. Así trabajarán entre otros Verrochio, al
reparar el Marsias colgado del Museo de los Uffizi o Jacobo de la Porta cuando, por
encargo de Miguel Ángel, realizara las piernas del colosal Hércules Farnesio11.
La profunda religiosidad del arte español de este momento será una diferencia
clave entre los dos países y esto se traducirá en una especial predilección de los
coleccionistas por atesorar pintura y obras en general de temática religiosa de nueva
factura13. Otro factor de importancia es la escasez de escultura clásica, como recogen F.
Checa y M. Morán en sus respectivos estudios en torno a las colecciones españolas
durante el siglo XVI y XVII14.
10
RUIZ de la CANAL, M.D., op. cit. p. 36
11
Ibidem, p. 34
12
Ibidem, p. 41
13
Ibidem, p. 41
14
BELTRÁN FORTE, J., La escultura clásica en el coleccionismo erudito de Andalucía 8siglos XVII-XVIII). En
AAVV. El coleccionismo de escultura clásica en España. Actas del Simposio El coleccionismo de escultura
clásica en España celebrado en Madrid del 21 al 22 de mayo de 2001. Madrid, Museo del Prado, 2001, p.
145
15
Ibidem, p. 147
192
Quisiera en este punto detenerme nuevamente en una de las colecciones más
completas que encontramos en Andalucía, concretamente en Sevilla, me refiero, por
supuesto, a la colección que albergó la Casa de Pilatos, que ya vimos en el primer
capítulo de este estudio. Causa verdadero estupor comprobar cómo Sevilla, la ciudad
enamorada de sí misma, deja caer en el más profundo de los olvidos la historia que se
encierra tras los muros de sus palacios, iglesias y conventos. Este es el caso de la
colección que nos ocupa, pues ha pasado desapercibida a historiadores, arqueólogos y
artistas durante siglos, hasta que el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid advirtiendo
esta carencia, comienza sus estudios en el año 199716.
Esta noticia, que puede parecer anecdótica y si se quiere innecesaria, nos revela
el gusto por un material, el mármol, que no había sido empleado con normalidad en la
escuela sevillana, lo que le lleva a encargarlo fuera de nuestras fronteras, en Italia,
epicentro de la cultura clásica y referente de los humanistas sevillanos del siglo XVI.
Pero volvamos a la colección de escultura, será Per Afán de Ribera, Primer Duque
de Alcalá y Virrey de Nápoles, quien comience la colección de esculturas. Durante su
estancia en Italia comenzó a cultivar una gran admiración por el arte clásico,
convirtiéndose en un coleccionista que, según testimonios de la época, nada tenía de
envidiar a Cosme de Médicis. Algunas de las piezas le fueron regaladas por el propio
papa Pío V, otras las adquirió y otras le fueron adquiridas por el escultor Giuliano
Menichini, tras un periplo por Italiana. El propio escultor declara: “Ansi en la ciudad de
Roma como en las ciudades de Capua y en Basary, en Nápoles y otras partes y se las
recogí todas en la ciudad de Nápoles en el palacio real adonde las aderecé, pulí y
16
TRUNK, M., La colección de esculturas antiguas del primer duque de Alcalá de la Casa de Pilatos en
Sevilla. En AAVV. El coleccionismo de escultura clásica en España. Actas del Simposio El coleccionismo de
escultura clásica en España celebrado en Madrid del 21 al 22 de mayo de 2001. Madrid, Museo del Prado,
2001, p. 89
193
ordené”17. De especial interés son estas últimas palabras del escultor, pues relata su
procedimiento, entendiendo por aderezar recomponer e incluso mejorar.
Esto era una práctica habitual, pues muchas de las esculturas aparecían
desprovistas de sus atributos y por tanto no podían ser identificadas con ningún
personaje, es en estos casos cuando el escultor, guiado quizás por la traza de un
programa iconográfico de mano del propietario, aprovechaba el gesto, la posición y la
expresión de la obra para caracterizarla y darle identidad. Ocurre así con una de las
esculturas del patio, que fue caracterizada-restaurada como danzante dionisíaca.
Además, el escultor pule la obra en toda su superficie como si de una obra nueva
se tratase. Este pulido era el procedimiento empleado para la eliminación de manchas y
pequeños arañazos, además de las concreciones calizas propias en este tipo de obras
que, durante siglos, permanecieron sepultadas bajo tierra.
17
TRUNK, M., op. cit. p. 92
18
Ibidem, p. 94
194
Como podemos apreciar, la restauración de las piezas escultóricas realizadas en
mármol viene determinada por los criterios al uso en Italia, que no sólo exportaba sus
piezas, sino la manera de disponerlas, conservarlas y restaurarlas.
A lo largo de la historia, muchos han sido los monarcas que han ido engrosando
las colecciones reales, sobre todo a partir de Felipe II. A él le sucedieron Felipe IV, que
envió a Velázquez a Italia a fin de hacerse con obras para decorar su Alcázar, aun en
construcción, y entre las que trajo, como hemos visto, o Felipe V, que casado con Isabel
de Farnesio, mujer de amplia formación artística, protagonizaron la primera gran compra
de escultura por parte de la corona española en el mercado italiano, adquiriendo la
colección de la reina Cristina de Suecia19.
19
SILVA MAROTO, P., La escultura clásica en las colecciones reales: de Felipe II a Felipe V. En
AAVV. El coleccionismo de escultura clásica en España. Actas del Simposio El coleccionismo de
escultura clásica en España celebrado en Madrid del 21 al 22 de mayo de 2001. Madrid, Museo
del Prado, 2001, p. 26
195
piel de animal y un suelo rocoso. Sin embargo la fama adquirida por la que había
intervenido Bernini fue mucho mayor20. De este hecho podemos deducir que el efectismo
que producía la visión del Hermafrodita recostado en el colchón en un ambiente bucólico
como el del jardín Borghese, se situaba muy por encima de la objetividad que mostró
Buzzi al recurrir a las fuentes escritas. Y de este efectismo no pudo escapar Velázquez,
que elige el Hermafrodita Borghese como una de las esculturas que se habían de vaciar
para el rey Felipe IV. Hecho que también ocurre con el Ares Ludovisi al que Bernini
realiza la mano derecha, la empuñadura de la espada, terminada en un grutesco y un
Cupido que entre las piernas del guerrero le observa con cara pícara21. Todos, añadidos
salidos de la inventiva de Bernini, con el afán de incorporar valores contemporáneos a
una obra antigua con el fin de mejorarla. A pesar de todo, como ocurriera en el siglo XVI,
estas intervenciones, de las que muchas han sido retiradas en la actualidad, no suponían
la menor consideración por parte de los artistas que las realizaban.
20
MARTIN, F. Entre “Meraviglia” y “Maniera antica”. Teoría y práctica de la reconstrucción de estatuas
antiguas en la Roma del siglo XVII, en “Entre dioses y hombres. Esculturas clásicas del Albertinum de Dresde
y el Museo del Prado”, catálogo de la exposición, Madrid, Museo del Prado, 2008, p. 84
21
Ibidem, p. 85
196
Su restauración fue encomendada por el prelado al
escultor Orfeo Boselli, discípulo del flamenco François
Duquesnoy. Boselli, no despuntaría nunca como escultor de
primer nivel, sin embargo, su colaboración con artistas de
primera fila como Bernini o el antes mencionado Duquesnoy, le
proporcionarían abundantes encargos, entre los que
destacaban los provenientes de la curia. Quizás la aportación
más interesante realizada por nuestro artista fuese su
En primer lugar, hemos de decir que a pesar de la importancia dada por Boselli a
la formación humanística, “se necesita conocer la estatua antigua, cual virtud, deidad o
personaje representa, darle la debida proporción, y aquello que más importe, acompañar
la maniera antigua, si alguno se puede prometer tanto”24, al menos en este caso, la
inventiva del escultor prima sobre la objetividad científica, no debe extrañarnos, pues
22
GARCÍA LÓPEZ, D., La fortuna de un regalo regio. La Apoteosis de Claudio de Roma a Madrid. En
SCHRÖDER, S., La apoteosis de Claudio. Un monumento funerario de la época de Augusto y su fortuna
moderna. Madrid, Museo del Prado, 2002, p. 32
23
Ibidem, p. 34
24
BERTOLIN, S. y GÓMEZ, C., La restauración del monumento romano y su pedestal barroco. En SCHRÖDER,
S., La apoteosis de Claudio. Un monumento funerario de la época de Augusto y su fortuna moderna. Madrid,
Museo del Prado, 2002, p. 65
197
sabemos que las restauraciones escultóricas en el siglo XVII eran, por lo general,
bastante agresivas, pudiendo variar o cambiar por completo el significado de la obra25.
Este es el caso que nos ocupa, Boselli introduce un busto sobre las alas de águila,
se trata del emperador Claudio, el origen del error parece encontrarse en la creencia de
que la villa en la que fue encontrada la pieza pertenecía a dicho emperador, pero además
cabe otra posible interpretación, si tenemos en cuenta que se trata de un regalo dirigido
al Rey de España, las connotaciones políticas se hacen presentes en la restauración
llevada a cabo por Boselli, pues tanto el busto del emperador deificado como Júpiter,
como el águila sobre la que asciende, imagen de la fuerza y el rejuvenecimiento, están
dirigidas a resaltar la imagen de un monarca, que no pasaba precisamente por sus
mejores momentos. Producto de lo dicho anteriormente, podemos dividir la obra en dos
partes claramente diferenciadas, de un lado un núcleo antiguo de época romana donde
podemos agrupar el águila, las armas sobre las que se posa y la base sobre la que se
apoyan. De otro, las aportaciones barrocas incorporadas por Boselli, como el busto de
Claudio, que no ha llegado hasta nuestros días, o el gran pedestal barroco sobre el que
descansa todo el conjunto26.
El gran mercado creado en Roma durante los siglos XVI y XVII incita a la
reintegración de volúmenes perdidos de una manera subjetiva, en la mayoría de
ocasiones, haciéndose reconstrucciones hipotéticas que han llevado a historiadores a la
desconfianza sobre la autenticidad de muchas piezas durante décadas. Una idea
25
GARCÍA LÓPEZ, D., op. cit. p. 34
26
SCHRÖDER, S., La llamada Apoteosis de Claudio. Monumento funerario del general augusteo M. Valerius
Messalla Corvinus. En SCHRÖDER, S., La apoteosis de Claudio. Un monumento funerario de la época de
Augusto y su fortuna moderna. Madrid, Museo del Prado, 2002, p. 14
198
subyace tras este proceder, la reconstrucción dota a la obra de la legibilidad perdida y por
tanto de su interpretación.
Pero sin detenernos más en datos históricos, capaces como hemos visto de dotar
de nuevos significados a una obra, adentrémonos ahora en los datos técnicos de la
intervención realizada por Boselli. Nuestro escultor incorpora a la obra las partes
faltantes, la parte inferior de las alas del águila, el borde del ala diestra, el pico, la cola, la
garra izquierda y la mitad del haz que sujeta, la esfera y la coraza anterior a ésta. En la
zona del grupo de armas añade gran cantidad de piezas fracturadas por sus aristas,
pequeñas perdidas casi todas ellas. Boselli utiliza el mármol para los injertos, piedra de
una textura y color aproximados al original, que es patinada de manera artificial para
conseguir la exactitud27.
27
BERTOLIN, S. y GÓMEZ, C., op. cit. p. 66
199
“roba” y otras cosas, y la rotura la presento cerca de lo antiguo, y aquel trozo que es más
parecido, lo muelo partido con la mezcla susodicha en tanta cantidad que haga color,
notando al poner agua que residuos deja tanto como sea capaz con pincel de pelo
extenderse donde convenga, y sobre el estuco lo repito, y allí encima soplo polvo de
mármol finamente molido. Cuando está seco se frota con pieles de pescado o pómez en
algunos lugares superficialmente, y aún con tela encerada se da encima un poco de
lustro que no hace mal”28.
28
BERTOLIN, S. y GÓMEZ, C., op. cit. p. 69
200
La incorporación del busto sobre las alas del águila, ya sea por iniciativa propia o
por indicaciones del cardenal Colonna, puede considerarse lo menos ortodoxo de la
intervención de Boselli. El proceso seguido por el escultor no fue otro sino el de practicar
a golpe de cincel un hueco en el que encajaba la base del busto que quedaba
definitivamente anclado con la ayuda de pernos metálicos, yeso y resina de colofonia.
Este proceder, hoy intolerable, era algo bastante usual en la época, recomposiciones
llenas de errores iconográficos, mutilaciones y saneamientos eran cotidianos en los
talleres romanos, donde a veces el pastiche era el medio más efectivo para dotar de un
nuevo esplendor las obras del pasado.
Este mercadeo de obras que afloraban desde lo más profundo de la tierra y que
eran ansiadas por coleccionistas favoreció este tipo de trabajos en la Península Itálica,
mientras que en España, aun en el siglo XVII, seguían vigentes las palabras del poeta
Pablo de Céspedes cuando expresaba: “No hay cosa debaxo del sol durable ni
permaneciente”29.
29
RUIZ de la CANAL, M.D., op. cit. p. 47
30
Ibidem, p. 48
31
Ibidem
201
verdadera industria artística y muchos escultores vivían de la reconstrucción de la
escultura. Este mercado llevó inevitablemente a la falsificación, así el coleccionista
Vicenzo Giustiniani reconocía que no siempre era capaz de diferenciar entre una obra
antigua y una moderna, por lo que había de recurrir a expertos que le asesoraban,
además, “la gente maliciosa lo que añadía siempre se las ingenia para vender ésta o
aquella cabeza, que puede valer tres o cuatro escudi, por cincuenta y más… ya que
cualquier cabeza antigua auténtica, aunque sea mediocre, vale muchísimo más que una
moderna por muy bien trabajada que esté”32. Esta cotización de la escultura antigua,
entre la que algunos temas eran más cotizados que otros, hizo que retratos o figuras que
carecían de identidad fuesen manipulados con el fin de identificarlos con uno de esos
temas más buscados. Así, cuando en 1663 Baldassare Mari reconstruye un busto
femenino que poseía un manto que le caía desde el hombro, la asemejó a la Flora
Farnese para aumentar su cotización33. El mismo Mari será quien, partiendo de unos
fragmentos antiguos, reconstruya un grupo de Apolo y Marsias de la colección Chigi, para
lo que sigue como modelo la obra Apolo y Dafne de Bernini. Siendo tasado dicho grupo
en un valor superior al de otras obras de la misma colección, que participaban de una
mayor autenticidad34. Por lo que podemos considerar que la autenticidad era un valor que
se supeditaba al resultado final que el artista podía conseguir con un poco de imaginación
y buena técnica escultórica, que requería entre otras cosas unas uniones perfectas entre
las partes, de manera que no se notaran los injertos y no se pudiese diferenciar entre lo
nuevo y lo antiguo.
El negocio de las antigüedades que prosiguió en Roma durante todo el siglo XVII,
se vio incrementado por la crisis económica que atravesaba la ciudad. Y junto a este
tráfico ilegal, se había desarrollado otro que se basaba en alianzas amistosas y
privilegios diplomáticos35. Los propios reyes hacían ofertas tentadoras, que después, a la
hora de la firma de los contratos, eran rebajadas sustancialmente. A este afán
coleccionista de la monarquía europea, se unieron también los estados de la Europa
oriental, que con un origen bárbaro, al poseer una colección de antigüedades
32
MARTIN, F., op. cit. p. 90
33
Ibidem, p. 90
34
Ibidem, p. 91
35
CACCIOTTI, B. Marchantes, anticuarios y coleccionistas de antigüedades en Roma, 1700-1733, en “Entre
dioses y hombres. Esculturas clásicas del Albertinum de Dresde y el Museo del Prado”, catálogo de la
exposición, Madrid, Museo del Prado, 2008, p. 99
202
procedentes de Roma, quedaban insertados en el espacio y la cultura del mundo
cásico36.
En todo este movimiento comercial el papel de los escultores fue decisivo. No sólo
se les solicitaba restauraciones, también se encargaban de las tasaciones, de los
movimientos de las obras y de realizar toda una serie de dibujos, que como en una venta
por catálogo, se les hacía llegar a posibles compradores extranjeros.
203
uso impropio”41. Y son los mismos factores que el escultor resalta en su obra “Raccolta d´
antiche statue”. En primer lugar la obra debía ser identificada, para lo cual el restaurador
debía dejarse asesorar por los estudiosos, de tal manera que si no se conocía el tema
era mejor retrasar la restauración. Sin embargo, la práctica distaba mucho de la realidad
en aquellos momentos de gran demanda, y las composiciones realizadas a partir de un
fragmento antiguo encontrado eran fácilmente encajadas en el mercado42. El segundo
precepto hacía referencia al material empleado en las reconstrucciones, que había de ser
de iguales características al original, de la misma manera que las formas reconstruidas
habían de hacerse siguiendo el estilo del escultor antiguo, no consistiendo el éxito de la
intervención en la calidad del escultor que las efectuase sino en su capacidad de
mímesis43.
Por último, el tercer factor hacía referencia al respeto hacia el original, que debía
ser respetado absolutamente, consistiendo básicamente en no realizar resanados o
cortes para insertar la pieza nueva, sino que ésta debía ser acomodada de tal manera
que pareciese una obra fragmentada y pegada. Además, advertía de que no se alterase
la superficie lijándola con piedra pómez, para así mantener la pátina del tiempo o que la
parte original debía ser superior a la reconstruida, al menos en dos tercios44. Tanto en
este punto como en el primero, Cavaceppi también se tomaba ciertas licencias, pues se
conoce que el escultor, sabedor de los precios del mercado modificaba obras antiguas
para hacerlas conseguir un mayor precio, práctica muy habitual entre los escultores
romanos.
41
NEGRETE PLANO, A., op. p. 531
42
Ibidem, p. 532
43
Ibidem, p. 533
44
Ibidem, p. 534
204
Adriano, que es cuando se puso de moda. De este ejemplo se deduce que para
Cavaceppi la datación de una obra es algo fundamental, que va a determinar gran parte
de la intervención45.
Como consecuencia del suceso acaecieron dos hechos que supusieron un gran
avance en el campo de la conservación en España: de un lado, se creó un simulacro de
escuela de restauración en el palacio, de otro, la revisión periódica de las colecciones
reales dispersas entre distintos lugares. Grandes obras como Las Meninas, Las Venus de
Tiziano o La Adoración de los Reyes de Rubens fueron restauradas de inmediato, labor
encargada a Juan García Miranda.
45
MARTIN, F., op. cit. p. 95
46
NEGRETE PLANO, A., op. cit. p. 536
205
Sin embargo, los vaciados, junto a otros objetos fueron almacenados en el edificio
del Picadero, donde permanecieron hasta 1744, fecha en que son solicitadas al rey por la
Junta Preparatoria encargada de gestar el proyecto de la nueva Academia, que
obviamente necesitaba modelos destinados a la docencia47. Los yesos llegaron entre los
meses de septiembre y octubre del mismo año y, a juzgar por las noticias de las que
tenemos constancia, su estado de deterioro debió suponer una decepción para los
académicos “los que traxo de aquella corte D. Diego Velázquez son pocos, y algunos de
ellos están muy destrozados y desfigurados”48, motivo por el que poco después de su
recepción se toma la iniciativa de comprar nuevos vaciados en Roma, a pesar de la
dificultad para su obtención y posterior traslado hasta Madrid.
Lo costoso de la empresa los hizo desistir de su empeño, por lo que optaron por
una solución más económica, la restauración de los yesos, de la que se encargaría
personalmente el escultor Gian Domenico Olivieri, ayudado por Francisco de Vergara,
uno de sus alumnos. En otras intervenciones llevadas a cabo sobre los yesos participaron
escultores como Antonio Dumandre y Félix Martínez.
Pero será otra intervención la que centre nuestra atención por la cantidad de datos
recopilados dejados por el escultor, como facturas, cartas y dibujos. Se trata de las
llevadas a cabo por Juan Pascual de Mena, escultor encomendado de la tarea, según
Junta Particular de 2 de septiembre de 1759; “La junta está en obligación de mandar a
Juan de Mena que los repare, tan bien como ha hecho con la estatua de Saturno (error
de identificación iconográfica), por el cual se le dieron 4000 reales, después de que
Giaquinto el director general la alabara, dijera que no veía lo antiguo que había suplido
47
ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C. Salvados del fuego. Los vaciados de Velázquez en la Casa de la Escultura y en
la Casa de la Panadería, en José María Luzón Nogué “Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo de la
exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica,
Fundación Caja Murcia, 2007, p. 162.
48
Ibidem, p. 164
206
con lo nuevo, ni las uniones de uno y otro. Que dado que unas estatuas están más
estropeadas que otras, la gratificación se fijara por estatua”49.
49
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “Dos vaciados de
Girolamo Ferreri traídos por Velázquez a España y restaurados por Juan de Mena”, Academia, nº 100 y 101,
Madrid, 2005, p. 139
50
Ibidem, p. 138
51
ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., “Los vaciados del siglo XVIII de la Villa de los Papiros de Herculano en la Real
Academia de San Fernando”, Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, p. 27
207
Ya no sólo se buscan piezas de valía, ahora prima el espíritu científico de la
excavación, documentar, localizar los hallazgos en mapas, dar sentido a los pequeños
utensilios que afloran de la tierra para poder reconstruir de una manera científica la vida
del pasado, en definitiva, bajo el mandato de Carlos III se produce el nacimiento de la
arqueología moderna, se desarrolla el racionalismo crítico y la restauración escultórica
pasa a ser una actividad cualificada y bien remunerada52.
tampoco lo es que el escultor, ante la falta de otro original Taller de Bartolomeo Cavaceppi
completo del que vaciar las partes faltantes, se decidiese a
recomponer la obra recurriendo a sus dotes escultóricas.
52
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 145
53
RUIZ de la CANAL, M.D., op. cit. p. 110
208
donde el codo se coloca más bajo y retrasado que en el original, o en el movimiento de
su cabeza, ligeramente distinto54.
54
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., op. cit. p. 144
55
Ibidem, p. 143
209
Característico de las intervenciones llevadas a cabo por el escultor madrileño son
las aberturas en forma de ventana que practicaba realizando un corte en la superficie lo
que le permitía el acceso al interior de la obra, gracias a lo que podía introducir vástagos
que fijaba con yeso, consolidando la pieza. Este proceder podemos localizarlo en la
mejilla del niño donde practica una ventana de 5x3 cm, utilizada para la fijación de la
cabeza y en la espalda de Sileno donde abre otra de 28x18 cm, que le permite la fijación
del brazo derecho y de la cabeza. Este ingenioso método utilizado por el escultor
proviene de un profundo conocimiento de la técnica empleada por los formadores, que
sin duda él también conocía, ya que éstos recurrían a la apretura de huecos de sección
cuadrangular localizados en zonas poco visibles desde donde podían introducir la mano
para terminar el montaje de las diversas piezas en las que se dividía el vaciado. Por
último, Mena repasaba toda la superficie de la obra en la que deja restos de limaduras y
lija con la intención de restituir la blancura original del yeso.
56
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., op. cit. p. 145
57
Inventario de la Academia de 1758 o Inventario de Alhajas. RABASF. Archivo- Biblioteca. 2-57-1, fol. 4v
210
Una vez más, la descripción coincide exactamente
con los dibujos atribuidos a Juan Pascual de Mena que
conserva la Academia. El proceso de restauración, que
hoy conocemos pormenorizadamente gracias a los datos
revelados durante una intervención efectuada
recientemente, afectó a varias partes de la escultura, que
tuvieron que ser reintegradas, pues estaban perdidas, en
concreto la base, la mitad de los pies y el brazo izquierdo
fueron esculpidos por Juan Pascual de Mena.
Pero sin duda, la reintegración más importante realizada por el escultor fue la
cabeza, que aun respetando el sentido dramático de la original romana, presenta algunas
diferencias con respecto a ésta, concretamente en el modelado de la musculatura de la
frente y los cabellos, además de la inclinación, más acusada en el original. La diferencia
se hace evidente al comparar el vaciado velazqueño con otro conservado en la
Academia, vaciado por Joseph Pagniucci a partir del procedente de la colección donada
al Rey por Antón Rafael Mengs en 177658, fiel al original. Otras diferencias las
encontramos en la parte anterior de los pies y en la base.
58
HERAS CASAS, C., “Los vaciados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: su catalogación”,
Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, p. 76
211
En cuanto a la técnica empleada por
el escultor es idéntica a la aplicada en el
Sileno, apertura de ventanas para la
introducción de yeso y de elementos
metálicos tal que clavos de forja destinados
a la consolidación de la obra, además de las
características marcas dejadas por Mena en
la superficie, que repasa eliminando
suciedad superficial y tapando pequeñas
Ventanas practicadas por Juan Pascual de Mena para
pérdidas con yeso59. acceder al interior del vaciado
No fueron éstas las únicas restauraciones llevadas a cabo sobre los vaciados que
llegaron del Alcázar, sin embargo, creemos que lo expuesto es más que suficiente para
hacernos una idea de la técnica empleada por este insigne escultor.
A lo largo del siglo XIX, la edad dorada de los yesos, comienzan a aparecer
algunos manuales destinados a indicar el tratamiento que debían recibir este tipo de
obras. Tal es el caso del publicado en 1899 por Frank Forrest Frederick, titulado Plaster
Cast and How They Are Made60. Muchos de los tratamientos expuestos en este
documento iban destinados a la protección de los yesos, es decir a su
impermeabilización, en este sentido se aplicaban aceites, ceras y pinturas a base de
aglutinantes oleosos, que además los hacían fácil de limpiar, es decir lavables, para lo
que recomendaba una solución jabonosa en agua templada. Además se procedía a su
pulido para evitar la superficie porosa, mediante la aplicación de colas animales
mezcladas con pigmentos. En muchas ocasiones estas aplicaciones iban destinadas a la
devolución de la blancura al material, que por la contaminación y el uso había perdido su
color primitivo61. El mismo autor recomendaba la limpieza de polvo, para los no pintados,
mediante soplado o plumero suave, así como una pasta llamada Milbana que una vez
59
LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., op. cit. p. 161
60
LÓPEZ BORGES, V.H., PUISTO, J. “The conservation of the cast courts at the Victoria and Albert Museum.
The cast of the Pórtico de la Gloria”, actas del II Encuentro Internacional de Museos y Colecciones. Copia e
invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea. Valladolid, 2013, p. 229
61
Ibidem, p. 230
212
aplicada a brocha y transcurrido el tiempo necesario para su secado retiraba en forma de
film, recordando muchísimo este tratamiento a los aplicados en la actualidad62.
Esta situación propició que desde 177963 la institución contase con la figura
permanente de un formador, mediante la creación oficial de la plaza, que fue ocupada por
José Pagniucci, y que, curiosamente, también debería desempeñar labores que
atendiesen a la portería del edificio, hecho que deja entrever la posición social dada a las
personas que desempeñaban este oficio considerado menor.
62
LÓPEZ BORGES, V.H., PUISTO, J. op. cit. p. 230
63
AZCUE BREA, L., “Los vaciados de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La dinastía de los
Pagniucci”, Academia, nº 73, Madrid, 1991, p. 408
64
Ibidem, p. 409
65
Ibidem, p. 409
213
Mariado Maella, D. Juan Adan, y D. Esteban de Agreda y del Sr. D. Julian de Barcenilla
como secretario para que con presencia de los antecedentes y Catalogos formados por
D. Juan Pascual Colomer de los Moldes, ó Hembras, Estatuas, Bustos y Bajorrelieves
propios de esta Academia y con reconocimiento de la existencia y estado de los mismos
informase cuanto juzgase mas conveniente y oportuno para su mas útil uso y perfecta
conservación”66
66
AZCUE BREA, L., op.cit., p. 412
67
Ibidem, p. 412
68
Ibidem, p. 413
214
moldes de las preciosas Estatuas y cabezas del antiguo que se hallan en los sótanos de
esta R. casa y no habiendo podido verificarse con la esactitud y prolijidad que desea la
Academia, por hallarse mal colocados y amontonados… y por otra parte ser necesarios
dos o tres hombres y muchos días que las muevan, hemos creido que el método más
sencillo es que se encargue el mencionado Paniucci con la presencia del conserge y un
profesor de Escultura, para que mensualmente se haga separación, colocación y
compostura de los mencionados moldes hasta su entera restauración; siendo imposible
por ahora poder informar del estado y aberias de cada uno, ni del presupuesto que se
pide” 69.
Estas palabras de Agreda resultan más que familiares para los que, como él,
hemos recibido el encargo de revisar inventarios y detallar daños. Sótanos húmedos,
oscuros y polvorientos en los que se amontonan yesos mutilados y olvidados por las
instituciones que un día los reclamaron. Verdaderamente, resulta desolador comprobar
cómo a penas se avanza en el transcurso de los siglos, máxime si relacionamos palabras
como instituciones, patrimonio, presupuestos o competencias.
69
AZCUE BREA, L. op. cit. p. 413
70
Ibidem, p. 414
215
seria y rigurosa analizó la situación, proponiendo soluciones prácticas: “La conservación
de los moldes y madre formas de los más insignes modelos de la antigüedad que la Real
Academia de San Fernando debió a la munificencia del Sr. D. Carlos III y al generoso
Zelo por el progreso de las nobles artes, del célebre Pintor D. Antonio Rafael Mengs ha
ocupado siempre la atención de la Academia, mucho más cuando supo el escandaloso
abuso que de ellos se había hecho por vaciar estatuas y bustos para particulares, y casas
públicas sin su noticia ni consentimiento. Sin embargo de tantas comisiones de
acreditados y celosos artistas como ha nombrado la Academia para cortar estos abusos
arreglando y clasificando los citados moldes, separándolos de los que los formadores o
vaciadores han mezclado con ellos como de su propiedad, he tenido el disgusto de que
hayan sido vanos sus deseos é inútiles sus providencias. Para que no los causen en
adelante acordó la Academia en Junta ordinaria de 22 de este mes que el Señor Director
general D. Esteban de Agreda acompañado de los Sres. Elías, Salbatierra y D. Manuel
de Agreda conforme a lo que propusieron en 2 de Julio de 1824 disponga que el vaciador
D. José Panucci haga, con presencia del conserje y un profesor de Escultura que
alternen por meses, la separación, colocación y compostura de los referidos moldes
hasta su entera restauración…Según exposición del conserje de 14 de este mes ha
satisfecho ya a Panucci por sus haberes hasta 11.772 RI., y nada se ha hecho y si por
una parte se invierten inútilmente de tal modo los caudales de la Academia destinados al
adelantamiento de las Artes, por otra se van deteriorando los moldes y perdiendo los
grandes modelos que sirven para la imitación de los antiguos en el estudio de sus obras
artísticas. La Academia desea por lo mismo que desde luego se haga separación de los
moldes y madre formas que la pertenecen: que se coloquen como convenga a su mejor
conservación y se forme un inventario general de ellas; y que en adelante no pueda
vaciarse estatuas ni obras sin expreso conocimiento del Director General y acuerdo de la
Academia”71.
71
AZCUE BREA, L. op. cit. p. 415
216
En 1856 la situación no era mejor, más todo lo contrario, en una petición dirigida al
Ministerio de Fomento se denuncia la situación del edificio: “Las aguas pluviales han
penetrado los cimientos… produce aquí la destrucción de la rica colección de moldes
para el vaciado de las esculturas que la Academia posee y que se custodian por falta de
otro local más apropósito en dichos sotanos”72. Y en 1873 leemos en un informe: “los
pozos de aguas sucias… no se han limpiado… dos de ellos rebosando y llenando de
inmundicias y de aguas corrompidas los sótanos y taller de escultura de la misma
Academia”73.
Ya en el último tercio del siglo XIX podemos advertir un nuevo impulso destinado
a la preservación de la ya más que mermada colección de calcos. En 1871 se nombró
una nueva comisión, que por diversos motivos se disolvió. Sin embargo, el académico
Ponciano Ponzano perseveró en el trabajo encomendado y en 1872 elabora un
pormenorizado informe de la situación además de estudios e inventarios74.
72
AZCUE BREA, L. op. cit. p. 416
73
Ibidem, p. 416
74
Ibidem, p. 416
75
Ibidem, p. 418
217
fragilidad del yeso, su uso como material didáctico y las deplorables condiciones de
almacenamiento en las que se han visto confinados, han demandado asiduamente la
intervención de una mano experta que reparase los daños sufridos.
El punto de partida lo hemos establecido en el siglo XVIII, por ser esta fecha la
primera en la que queda constancia documental de las intervenciones, sin embargo, es
asumible que se produjesen mucho antes, así sabemos que, a pesar de los cuidados en
sus traslados, los calcos y los moldes sufrían grandes desperfectos por golpes que
debían de ser reparados, ya en el lugar de destino. En los archivos de la Academia se
conserva una carta fechada en 1779 en la que se aprecia el cuidado esmerado que se
tenía en el traslado de este tipo de obras. El motivo de la epístola es el viaje de los
vaciados de la colección Mengs desde Roma a Madrid y las medidas tomadas para evitar
daños, lo que podemos identificar como conservación preventiva: “Mui Sr. Mio aviso a
V.S. averse ya conducido las caxas, en que van los yesos, que me consignó D. Antonio
Mengs, a Civita Vieja, donde creo que aestas horas se abran pasado de las medianas
embarcaciones al grueso Bastimento que deberá conducirlas a Alicante inmediatamente,
76
pues no lleva otra carga ...” .
76
NEGRETE PLANO, A. “La donación de los vaciados de Mengs a la Academia”, Academia, nº 100 y 101,
Madrid, 2005, p 174.
218
algunos de los cajones más pequeños: “para que se dispongan los carros de modo que
reciban menos golpes las caxas, de las quales muchas podran ir cabalgando de un solo
exe con dos ruedas y un timon como aqui se conducen muchos travertinos en el dia
cuando no son delos mayores. Isi los exes fuesen dos y cuatro ruedas con dos maderas
fuertes de un exe al otro podrían tambien ir colgados con fuertes cuerdas muchas caxas
de las gruesas. Y las que no se pudiesen llevar con esta seguridad, y que deban ir sobre
carros será necesario que en el carro se les ponga un lecho de sarmientos y algunos
costales de paja que recivan los golpes secos del carro antes que la caxa. En Madrid se
procurara que en las Aduanas no se descarguen con golpes, antes si con tiento, y para
esto he querido que acada caxa se les pusiesen sus asas de cuerda fuerte por donde sea
mas facil el manejarlas”77.
Como hemos podido observar la fragilidad del yeso ha sido motivo de desvelo de
todos aquellos que de una manera u otra se han acercado al mundo del vaciado. Esta
preocupación la hemos visto traducida en medidas destinadas a evitar daños irreparables
e intervenciones directas sobres las obras, a veces poco afortunadas debido al
desconocimiento y la falta de un espíritu científico. Más no debe extrañarnos, si tenemos
en cuenta que ese espíritu científico no llega al mundo de la restauración hasta que
existe una estimación crítica del pasado, una valoración de la obra de arte como
documento histórico capaz de revelar datos sobre la época en que fue creado79.
77
NEGRETE PLANO, A., “La colección de vaciados de Mengs”, Academia, nº92 y 93, Madrid, 2001, p. 21
78
PARISI, A., “Per la total perfettione e compimento”. La misión de Velázquez y de su agente Juan de
Córdoba Herrera en los documentos del Archivo del Estado de Roma, en José María Luzón Nogué,
“Velázquez, esculturas para el Alcázar”, catálogo de la exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa
Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, p. 99
79
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 134
219
6. Los criterios actuales de conservación y restauración de esculturas
vaciadas en yeso
220
Algunos años después, en la Academia madrileña, el Apolo
Belvedere, caía al suelo tras perder el punto de gravedad. Esta
obra pertenecía a la colección donada por el pintor Antonio Rafael
Mengs a finales del siglo XVIII. Tras el accidente, la escultura
quedó hecha pedazos y cientos de fragmentos se esparcían por el
suelo haciendo presagiar lo
peor. La primera intención de la
Institución fue tirar los
fragmentos y realizar un nuevo
vaciado, sin embargo la
intervención de D. José María
Luzón, sus argumentos y la
vehemencia con la que trata la
La obra una vez concluido Estado en el que quedó el vaciado tras la
el proceso de intervención caída cuestión de los yesos históricos,
hizo que la Academia accediese
a su restauración. El presupuesto de esta intervención, debido al ruinoso estado en el
que había quedado la pieza, era muy elevado. Este hecho debería hacernos reflexionar
sobre una cuestión. El presupuesto realizado en Sevilla, unos años antes, respondía a la
intervención sobre un total de cincuenta y cuatro piezas, la mayoría del cual iría destinado
al vaciado de las esculturas. Por el contrario, en Madrid, con tan sólo 300 euros de
diferencia sólo se llevaría a cabo la restauración de una de las piezas, ¿cómo se puede
entender esto?
221
original y el estudio de un soporte, como es el yeso, que hasta la fecha tan sólo merecía
respeto si se encontraba en los revestimientos de edificios de época islámica o barroca.
Esta circunstancia conlleva el aumento de los costes destinados tanto a los tratamientos,
como a los análisis científicos realizados a las obras.
Será en torno al año 2006 cuando esta nueva actitud ante los vaciados en yeso
llegue a Sevilla de la mano de la Dra. Dña. María Fernanda Morón de Castro, antigua
alumna de D. José María Luzón. A partir de este momento, fluyen las relaciones entre la
Universidad de Sevilla y la Academia de Madrid, que tutelará toda intervención que se
lleve a cabo sobre los vaciados sevillanos. El convenio firmado con la Institución
madrileña incluía la formación de dos profesionales, entre los que me hallaba, junto a su
equipo de conservadoras-restauradoras, así como el desplazamiento hasta Sevilla del
citado equipo que estudiaría las necesidades específicas de nuestra colección, como así
fue.
1
GONZÁLEZ VARAS, I., Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid,
Manuales de Arte Cátedra, 1999, p. 73
222
intervenciones de restauración son operaciones cuya finalidad es la restitución o mejora
de la legibilidad de la imagen y el restablecimiento de su unidad potencial, mientras la
conservación, busca prolongar y mantener el mayor tiempo posible los materiales de los
que se constituye el objeto.
223
- El restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte: “La restauración
debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte,
siempre que esto sea posible, sin cometer una falsificación artística o una
falsificación histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a
través del tiempo”2.Para Brandi, el restablecimiento de la unidad de la obra es
exigible en una proporción directamente vinculada con la huella formal que ha
sobrevivido a la disgregación de la materia.
Otros autores como Marco Dezzi Bardeschi, encarnan posturas que se postulan a
favor de una “conservación integral”. La base de esta doctrina consiste en la estricta
conservación de la autenticidad de la materia, retrasando todo lo posible el proceso de
deterioro. En este caso, el deterioro sufrido debe aceptarse como algo inevitable, que se
debe respetar y que además en lo sucesivo se debe retrasar lo máximo posible. Esta
defensa de la autenticidad considera que un objeto es auténtico cuando es original y
conserva los signos que el tiempo y las circunstancias han ido marcando sobre él. Para
Bardeschi, el único fin de la restauración es asegurar la conservación de la autenticidad,
constituida por todos los aportes materiales que se han ido estratificando sobre la obra.
A groso modo, en estas líneas quedan definidas las distintas posiciones que
desde mediados del siglo XX han llegado hasta nuestros días. Como podemos entender,
no existe un criterio unificado, pues este dependerá, en cierta medida, del organismo que
avale la intervención de la obra, la tipología de ésta o el fin al que vaya a ser destinada.
Así, por ejemplo, se aplicarán dos criterios distintos a una misma obra dependiendo si
ésta va destinada a su exposición en las salas de un museo, o su puesta al culto en el
retablo de una iglesia.
2
GONZÁLEZ VARAS, I., op. cit. p. 277
224
A pesar de esta disparidad de criterios, todo tratamiento realizado sobre una obra
debe responder a tres fundamentos básicos:
225
queda reflejado el estado inicial. En este primer momento se registran exhaustivamente
las lesiones mecánicas, estructurales, fracturas, grietas, pérdidas volumétricas,
elementos ajenos a la manufactura de la obra, pernos, reciclaje de elementos metálicos
como mecanismos de refuerzo, intervenciones anteriores, etc.
3
GÓMEZ, Mª L., Examen científico aplicado a las obras de arte, 3ª ed., Madrid, Manuales de Arte Cátedra,
1998, 2002, p. 147
226
fundamental para la datación, así, en el caso de que aparezcan granos de azul de cobalto
significará que esa capa pictórica pertenece a la era industrial, es decir de finales del
siglo XVIII al siglo XX. Esta cualidad unida, como hemos dicho, a un registro minucioso
de las intervenciones realizadas sobre los yesos a lo largo de la historia, en el archivo de
la Academia madrileña, facilita muchísimo la datación del vaciado. Sabemos que los
yesos de Velázquez no se pintaron en origen, tampoco los de Mengs.
Estos análisis químicos, además, aportan datos sobre la composición del yeso, su
nivel de pureza, los aditamentos como acelerantes o endurecedores, el uso de
compuestos aplicados en superficie con el fin de impermeabilizar la obra, etc.
En cuanto al soporte, los análisis determinan si se trata de un yeso muy puro que
contiene algunas trazas de calcita, carbón, arcilla y anhidrita, o por el contrario es una
escayola industrial. A nivel microscópico podemos observar las texturas rugosas
provocadas por la heterogeneidad del grano. Así podemos diferenciar varios tipos de
yesos, procedentes de diversas canteras o de intervenciones varias, en un mismo calco.
Por ejemplo, en los yesos empleados por Mena en el siglo XVIII, para la restauración de
los calcos velazqueños, observamos una textura diferente al original, realizado en un
yeso extraordinariamente fino, mientras que el utilizado por Mena, de un grano más
grueso, contiene trazas de arcilla y carbón. Estos análisis también nos permiten
identificar las escayolas industriales fabricadas en el siglo XX, que se caracterizan por la
ausencia de impurezas4.
4
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La restauración de los vaciados en yeso de la
colección Velázquez”, en José María Luzón Nogué, Velázquez, esculturas para el Alcázar, catálogo de la
exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa Hispánica,
Fundación Caja Murcia, 2007, p. 245
227
coincide con los datos de archivo, por los que conocemos, por ejemplo, que Juan Pascual
de Mena no los pinta cuando los interviene en 1759, cosa que si hace José Pagniucci
entre 1779 y 1813. Encontramos a este nivel blanco de plomo con restos de calcita,
cuarzo y yeso, aglutinados con aceite de nueces. A continuación, detectamos una capa
de finales del siglo XIX de blanco de plomo con yeso y sulfato de bario como
componentes principales y de trazas de calcita, cuarzo y algunos granos de azul ultramar
de fabricación industrial. La tercera capa es similar a la anterior, aglutinada con aceite de
linaza, presentando la incorporación de blanco de zinc. En cuarto lugar los estudios
muestran una capa de blanco de zinc con pequeñas cantidades de blanco de plomo,
sulfato de bario y trazas de calcita y cuarzo. Esta cuarta capa está aglutinada con
caseína acuosa y algo de aceite de linaza, por lo que es muy reciente. La última capa
contiene blanco de titanio y calcita, utilizando como aglutinante aceite secante. Por
último, encontramos en algunas esculturas una capa de blanco titanio envejecido con una
pátina artificial compuesta por óleo y cera5.
228
disposición y su naturaleza. Este procedimiento ha permitido identificar el uso del hueso
como vástago de sujeción y la posibilidad de diferenciar entre un vástago metálico de
fabricación industrial o uno de forja realizado artesanalmente.
Pero sin duda, la gran aportación de este equipo, en cuanto a técnicas se refiere,
han sido sus investigaciones en torno a la limpieza del yeso. Recordemos que éste es un
material higroscópico, cuya superficie es muy porosa. La suciedad se deposita en la
epidermis y es retenida en el interior del poro, por lo que su eliminación es de gran
dificultad, máxime si atendemos a la extremada fragilidad del material. Los métodos
tradicionales, como ya hemos visto han tratado de remediar este mal de diversas
maneras, desde la aplicación de capas de pintura hasta el desastroso lijado de la
superficie, con la consecuente pérdida de calidad de la reproducción.
229
Los restos de disolvente y pintura son eliminados mediante lavados de alcohol
etílico aplicados mediante un hisopo de algodón. También mediante retirada mecánica se
eliminan los restos de yesos depositados sobre la obra y que en algunos casos alcanzan
un grosor de varios milímetros. Estas capas de yeso diluido en agua eran aplicadas con
la intención de blanquear la obra, su eliminación es muy dificultosa por lo que requiere de
una mínima humectación antes de ser eliminadas.
Será en este momento, cuando las capas de pintura han sido eliminadas, cuando
se aplicará un producto que ha sido patentado por el equipo de restauradoras, el
Anjusil®, un compuesto a base de látex, un material filmógeno proteínico de origen
natural, activado con los disolventes adecuados en cada caso.
230
de los esfuerzos quedaron algunos restos que retirarían al día siguiente con un resultado
sorprendente. Al retirar la película de látex, una vez seco, la suciedad se venía adherida
en esta membrana. Este producto natural, extraído de la Hevea, es soluble en agua y
posee la propiedad de que su estructura molecular es óptima para este tipo de
tratamientos, pues sus moléculas no penetran en el yeso. Se comercializa aditivado con
ciertos productos que mejoran su calidad como los estabilizadores, que impiden la
coagulación, los conservantes, que previenen la descomposición y los vulcanizantes6.
Este producto llamado Anjusil® en honor a sus inventoras, Ángeles, Judit y Silvia,
se caracteriza por ser “una suspensión blanca, pegajosa, acuosa, de un polímero de
hidrocarburo, compuesta por glóbulos de hidrocarburo de caucho revestidos de proteínas.
Las partículas son de forma irregular con un diámetro que oscila entre 0,5 y 3 micrones.
Está compuesto por un 60% de H2O, 35% de hidrocarburo, 2% de proteínas y un bajo
contenido en azúcares y sales inorgánicas. De forma artificial se aditiva NH3 como
preservador”7.
231
movimiento de las moléculas ajenas a la obra depositadas en los poros. La evaporación
hacia la superficie de este agua y la coagulación del látex se produce en un tiempo
determinado previamente y perfectamente controlado para conseguir el efecto deseado.
Las sustancias ajenas a la obra quedan atrapadas en la estructura del látex coagulado en
la superficie”8.Este producto sólo se muestra eficaz actuando sobre la suciedad
incrustada en el poro del yeso, ablandando dicha suciedad. El tratamiento puede
aplicarse tantas veces como sea necesario hasta que deje de causar efecto.
8
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La colección de yesos de la Universidad de
Sevilla…” op. cit. p. 244
232
Además, parte importante del método desarrollado se centra en la actuación sobre
la epidermis del yeso mediante medios mecánicos, como son gomas de borrar, hisopos
de algodón, insistencia sobre las manchas mediante pinceles y “perrillos” de dorador, etc.
Esta fase de trabajo directo sobre la superficie de la obra, se realiza en muchas
ocasiones, recién retirada la película de látex, por lo que el yeso aún permanece húmedo
y por tanto debilitado en su dureza, lo que lo hace más vulnerable a las abrasiones. A lo
largo del tratamiento hemos podido comprobar cómo el uso de hisopos, e incluso de
gomas de borrar, sobre la superficie húmeda, provoca erosión en la textura del yeso,
llegando casi a pulir la zona de actuación, si se insiste en demasía. Por otra parte,
también hemos podido comprobar que en casos en los que la superficie del yeso está
debilitada, la retirada de la película de látex puede provocar arranques de pequeñas
partículas de la obra, puesto que gran parte de este método se basa en la sustracción de
la suciedad por la adhesividad del látex. A este respecto algunos autores, como después
veremos, muestran sus discrepancias con este sistema por el riesgo de arranque para la
superficie original, debido “a la fuerza excesiva de estas películas”9. Este riesgo de
provocar arranques no sólo puede afectar a pequeñas partículas de la obra, sino también
en ocasiones, puede desprenderse la primera capa de volteo, que suele ser muy fina y
que muchas veces no muestra una buena adherencia con la segunda capa de volteo,
debido a que durante la elaboración del calco se esperó un tiempo excesivo entre capa y
capa.
Es por tanto necesario tomar como punto de partida este gran avance logrado
para desarrollar sus diversas aplicaciones, utilizándolo en casos puntuales, como parte
de un tratamiento y no como método único en sí mismo. Desechando cualquier actuación
directa sobre la superficie del yeso mediante medios mecánicos, especialmente si
presenta humedad, ya que se erosiona fácilmente.
9
TORTAJADA HERNANDO, S. “La limpieza de superficies de yeso: técnicas materiales y métodos”, actas del
II Encuentro Internacional de Museos y Colecciones. Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en
la escultura europea. Valladolid, 2013, p. 218
233
La consolidación estructural:
Desde los insectos xilófagos y los hongos que atacan las estructuras orgánicas,
pasando por la oxidación de los vástagos metálicos, las fracturas o las intervenciones
poco ortodoxas, son muchos los factores que pueden alterar la estabilidad estructural de
un vaciado en yeso, pudiendo llegar a provocar un colapso estructural masivo en el peor
de los casos.
234
tratamiento, en cuyo caso se mantendrá, eliminando el daño provocado, como por
ejemplo la oxidación, para proceder a su posterior consolidación y protección.
235
Para la fabricación de nuevas piezas utilizamos escayola fina. El procedimiento
empleado consiste en la creación de la pieza de manera exenta para su posterior
adhesión a la obra. Para ello, utilizaremos resina epoxi bicomponente habiendo protegido
previamente las superficies de contacto con Paraloid B-72.
La reintegración volumétrica:
vaciando la parte en
Reintegración volumétrica a Reconstrucción de un volumen perdido para
bajo nivel cuestión, si era posible de conseguir la estabilidad de la obra
236
otro modelo, bien gracias a la pericia e inventiva del escultor modelando las formas y
vaciándolas en yeso. En este sentido los criterios a seguir, por el equipo de Madrid, son
tan variados, como las particularidades propias de cada obra. Por lo general, las pérdidas
sólo se reintegran si afectan a la estabilidad de la obra o a la legibilidad de la misma.
Para la reintegración de pequeñas pérdidas volumétricas es aconsejable el uso de
estucos sintéticos dada su reversibilidad, además, la laguna se rellenará a bajo nivel,
siempre sin la intención de imitar o falsear las formas originales.
Las faltas volumétricas de gran tamaño las realizamos con escayola de grano fino. Sólo
se acometen en caso de afectar directamente a la estabilidad material de la obra. En la
mayoría de los casos, la reintegración de estas grandes pérdidas de volumen se realiza
“in situ” sobre el original, para lo cual se impermeabiliza la zona que va a recibir la nueva
escayola, para que no aporte humedad y no se adhiera irreversiblemente. Esta
impermeabilización se puede realizar con látex. A continuación, se modela la pieza nueva
y una vez seca se separa y se termina de repasar. Una vez retirada la capa de
impermeabilización, se une a la pieza original mediante el adhesivo, previa consolidación
de la zona de contacto.
10
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “Técnicas de limpieza y restauración de yesos
en la Real Academia de San Fernando”, Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, p. 196
237
La protección de la obra:
Quizás sea este, junto con la limpieza, el aspecto que plantea más dificultades,
debido una vez más a las características propias del yeso. Éste, como el papel o el barro
cocido, son materiales delicados, con una superficie muy porosa que absorbe parte del
producto que sobre él se deposita, penetrando varias micras en su interior. Esto plantea
un problema de difícil solución en cuanto a la protección del vaciado en yeso,
desaconsejándose el uso de materiales como barnices, ceras y resinas como el Paraloid
o el Primal, utilizándose estos últimos, exclusivamente para la consolidación interna de la
pieza. Lo aconsejable es ubicar las piezas en lugares estabilizados en cuanto a humedad
relativa (50-60%), temperatura (18°-22°), luz (100-200 Lux) y polución, que ha de ser
inexistente, sometiéndolas a un riguroso mantenimiento. Por tanto, tan sólo en casos
necesarios se debe proteger la obra utilizando para tal fin los protectores a base de
Silicato de Etilo, que actúan a la vez de consolidantes. Estos protectores van colmatando
el poro del yeso hasta saturarlo, impidiendo posteriores tratamientos de consolidación y
limpieza, por lo que su uso ha de ser esporádico. En algunas ocasiones, cuando la obra
no se va a conservar en las condiciones idóneas tras su restauración, es conveniente la
aplicación de un fungidida, previniendo así la aparición de colonias de hongos. Este
tratamiento debe realizarse antes de la protección de la obra.
11
GRAFIA SALES, J.V., SIMÓN CORTÉS, J.M., VIVANCOS RAMÓN, Mª.V., DURÉNDEZ HERNÁNDEZ, C., MÁÑEZ
CARDO, Mª.A., “Proceso de intervención en la restauración de los modelos académicos de la Facultad de
Bellas Artes”, Arché, Instituto universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, nº 6-7, 2011-2012, p. 115, pp.
151-156
238
La reintegración cromática:
Reintegración cromática
de las lagunas de estuco
6.3. La escuela italiana: el uso del agar-agar en los tratamientos de limpieza sobre
superficies de yeso.
239
sólidas con los que acometer de forma selectiva y controlable la remoción tanto de los
depósitos de suciedad superficial como de los estratos de barniz oxidados.
240
gel aplicado al 2% con tiempos que van entre dos y treinta minutos, así como al 4% en
aplicaciones nunca superiores a cinco minutos, no provocan variaciones en la superficie
del yeso, ni en la permeabilidad del material. Estas mismas proporciones aplicadas en un
tiempo superior promueven la retirada de material, incrementando la rugosidad de la
superficie y disminuyendo la permeabilidad del material13, llegando a provocar arranques
en la superficie de yeso, si esta exposición prolongada provoca la deshidratación de la
mezcla de agar, así como colonias de hongos, motivadas por una exposición prolongada
a la humedad.
13
TORTAJADA HERNANDO, S., BLANCO DOMÍNGUEZ, M.M., “Cleaning plaster surfaces with agar-agar
gels: evaluation of thetechnique”, Ge-conservación, Grupo Español del IIC, nº4, 2013, p. 125, pp. 111-126
14
Ibidem,p. 125
241
La elección del sistema vendrá
determinada por la complejidad de la
superficie de la obra, pues será
recomendable aplicarlo a pincel en
superficies curvas y en forma de pastillas en
superficies planas.
15
TORTAJADA HERNANDO, S., op. cit. p. 221
242
Factores positivos del agar:
En resumen podemos concluir diciendo que tanto la técnica basada en el uso del
látex como la que utiliza el agar son válidas en cuanto nos ayudan a eliminar parte de la
243
suciedad incrustada en el poro del yeso, sin embargo, ambas muestran elementos
negativos como el uso del agua y la necesidad de actuación directa en la superficie de la
obra para eliminar los restos de suciedad, lo que provoca daños en la epidermis del yeso,
que al estar húmedo se muestra especialmente sensible a las operaciones mecánicas.
Como podemos comprobar, a pesar de los últimos avances, aún queda mucho por
investigar en el desarrollo de estas incipientes técnicas, así como en la búsqueda de
nuevas soluciones que vengan a resolver un problema que ha puesto en jaque a los
restauradores actuales. La falta de estudios sobre el tema, y por tanto de publicaciones,
hacen de éste un campo idóneo para la investigación y el desarrollo de nuevas
metodologías, que apoyadas en criterios científicos arrojen luz sobre la cuestión.
244
- Relieve de Bandinelli de la catedral de Florencia I. Nº Catálogo: 0460M18-01-61-
ESC
- Relieve de Bandinelli de la catedral de Florencia II. Nº Catálogo: 0461M5-01-61-
ESC
- Relieve de Bandinelli de la catedral de Florencia III. Nº Catálogo: 0462M2-01-61-
ESC
- Relieve de Bandinelli de la catedral de Florencia IV. Nº Catálogo: 0463M16-01-61-
ESC
- Relieve de Danza Báquica. Nº Catálogo: 0453M3-01-61-ESC
245
Estas intervenciones realizadas por el
equipo de la conservadora estuvieron
destinadas, en primer lugar, a la
localización de los yesos históricos de
la universidad, es decir los más
antiguos. En segundo lugar a la
retirada de los vaciados que, por sus
patologías, representaban un peligro
para los alumnos y, por último, a la
Eliminación de las capas de pintura y de los depósitos
selección de las piezas que formarían superficiales de polvo y carboncillo
246
calidades de las reproducciones por embotamiento de las formas. Para retirar dichas
capas de pintura actuamos con los disolventes apropiados en cada caso, que eran
neutralizados tras su aplicación con lavados a base de alcohol etílico aplicados mediante
algodón. Al retirar algunas de estas capas de pintura observamos que se habían aplicado
para ocultar grafitis y pintadas realizadas por los alumnos, que fueron retiradas de la
misma forma. Retiradas las capas de pintura, pudimos apreciar la superficie del yeso que
presentaba la suciedad propia de la exposición de las piezas en la clase de dibujo,
observando como el polvo negro del carboncillo había penetrado en el poro. Para su
retirada procedimos a la aplicación del Anjusil, operación que se repitió en varias
ocasiones hasta obtener el resultado deseado. La aplicación de este producto nos resultó
de gran ayuda, pues los resultados eran excelentes. Entre cada aplicación, esperábamos
a que el yeso expulsara la humedad, para evitar posibles erosiones. También realizamos
algunas pruebas con el gel de agar-agar, que si bien también fueron satisfactorias, en
algunos casos, su aplicación se hacía bastante compleja debido al número y tamaño de
las obras, motivo por el cual nos decantamos por el Anjusil, que además de ser de fácil
aplicación mostraba un mayor poder de limpieza.
En lo que respecta a la
consolidación estructural, también
seguimos el procedimiento de la
Academia. Para ello, consolidábamos
primero, si era posible, las superficies de
unión con Paraloid, para posteriormente
proceder a su fijación mediante resina
Epoxi bicomponente. Si las piezas a unir
eran de gran tamaño se incluían espigas
de fibra de vidrio. En los casos en los que Consolidación de piezas móviles mediante inyección
no era posible proceder de esta manera,
nos limitábamos a la aplicación de inyecciones de Paraloid, tras lo cual aplicábamos la
presión necesaria durante el tiempo de secado. Las reintegraciones volumétricas de gran
tamaño se realizaban con escayola, previa protección del original, y con escayola dental
si se trataba de alguna pieza que estaba sometida a grandes presiones, como en las
peanas o las grapas interiores de refuerzo, que una vez realizadas se fijaban bien con
Paraloid, bien con Araldit. Para las faltas pequeñas se utilizó estuco sintético, libre de
247
disolventes, rellenando las lagunas a bajo nivel. Fue en este punto donde hubo que
paralizar el trabajo de forma precipitada, al absorber las competencias de la figura del
conservador la dirección del CICUS.
16
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La colección de yesos de la Universidad de
Sevilla…”, op. cit. p.237
17
Ibidem,p.239
18
Ibidem, p. 239
248
“Antilla” extraido de la Isla de Cartuja, o el denominado “barro alagartao”, extraido en el
Aljarafe19. Dicho barro era aplicado con dos finalidades, la primera cubrir fisuras y
desperfectos antes de proceder a aplicar la capa de pintura, la segunda servir de
desmoldeante20. De este hecho podemos deducir que de algunas piezas, como las de
José Ordoñez, que son el busto de San Fulgencio de Mercadante de Bretaña y las
mascarillas de doña María Coronel y Alonso Pérez de Guzmán, obras de Montañés, se
realizaron moldes, utilizando este barro como desmoldeante21.
19
GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La colección de yesos de la Universidad de
Sevilla…”, op. cit., p. 240
20
Ibidem, p. 240
21
Ibidem, p. 240
249
Catálogo de la colección de esculturas vaciadas
en yeso de la Escuela de Arte de Sevilla
250
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
251
Estado de Daños:
252
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material:
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
253
Estado de Daños:
254
FICHA TÉCNICA:
255
Estado de Daños:
256
FICHA TÉCNICA:
- Título: Hypnos
- Cronología: Finales del siglo XIX, principios del XX
- Dimensiones: 152 X 96 X 45 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Prado.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
257
Estado de Daños:
258
FICHA TÉCNICA:
- Título: Apolino
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
- Dimensiones: 149 X 54,5 X 32 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Florencia, Uffiizi (Tribuna). En 1776 esta obra junto con el
molde llegó a la Academia procedente de la casa que Mengs, tenía en
Madrid. Fue inventariada en 1804 en el apartado de "Estatuas...".
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
259
Estado de Daños:
260
FICHA TÉCNICA:
- Título: Moisés
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
- Dimensiones: 94 X 47 X 42 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: San Pietro in Vincoli
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Molde-modelado-talla: Molde
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
261
Estado de Daños:
262
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: Si
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
263
Estado de Daños:
264
FICHA TÉCNICA:
- Título: Diadumenos
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
-
Dimensiones: 198 X 98 X 78 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Prado. Copia procedente del Museo de
Reproducciones Artísticas. Formador Alberto Sánchez Aspe.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
265
Estado de Daños:
266
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 7
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: Si Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
267
Estado de Daños:
268
FICHA TÉCNICA:
- Título: Apolino
- Cronología: Principios del siglo XIX
- Dimensiones: 210 X 85 X 80 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museos Vaticanos. Vaciado procedente de la colección Mengs,
1779.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
269
Estado de Daños:
270
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
271
Estado de Daños:
272
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
273
Estado de Daños:
274
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
275
Estado de Daños:
276
FICHA TÉCNICA:
- Título: Hebe
- Cronología: Siglo XX
- Dimensiones: 142 X 49 X 39 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Prado.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles:
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si, de origen
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
277
Estado de Daños:
278
FICHA TÉCNICA:
279
Estado de Daños:
280
FICHA TÉCNICA:
- Título: Paris
- Cronología: Finales del siglo XVIII, principios del XIX.
- Dimensiones: 120 X 40 X 37 cm.
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatua
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Inglaterra, Colección Lyde Browne en Winbledon. Procede de la
colección Mengs, 1779
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Molde-modelado-talla: Talla
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
281
Estado de Daños:
282
FICHA TÉCNICA:
- Título: David
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
- Dimensiones: 129 X 57 X 33 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatua
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Barguelo
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Molde-modelado-talla: Modelado y talla
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
283
Estado de Daños:
284
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
285
Estado de Daños:
286
FICHA TÉCNICA:
287
Estado de Daños:
288
FICHA TÉCNICA:
- Título: Adonis
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
- Dimensiones: 139 X 43,5 X 32 cm
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Clase de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: Modelado
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
289
Estado de Daños:
290
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos:
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
291
Estado de Daños:
292
FICHA TÉCNICA:
- Título: Cariátide
- Cronología: Finales del siglo XIX
- Dimensiones: 234 X 57 X 56 cm.
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Vestíbulo
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Procedente del Erecteion. Se realizó un molde a piezas por el profesor
Nicomedes, que se reprodujo en distintas ocasiones.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
293
Estado de Daños:
294
FICHA TÉCNICA:
295
Estado de Daños:
296
FICHA TÉCNICA:
297
Estado de Daños:
298
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
299
Estado de Daños:
300
FICHA TÉCNICA:
301
Estado de Daños:
302
FICHA TÉCNICA:
303
Estado de Daños:
304
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
305
Estado de Daños:
306
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
307
Estado de Daños:
308
FICHA TÉCNICA:
309
Estado de Daños:
310
FICHA TÉCNICA:
- Título: Bacante
- Cronología: Mediados del siglo XIX
- Dimensiones: 74 X 133 X 52cm.
- Ubicación: Sede Nervión
- Zona: Pasillos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original obra de Jean Jacques Pradier. Copia de
original en mármol expuesto en el Salón de Paris de 1834. El
vaciado posee un número de inventario antiguo, así como la
firma del artista.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado:
- Pátina: Si Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
311
Estado de Daños:
312
FICHA TÉCNICA:
- Título: Apoxiomeno
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
- Dimensiones: 205 X 76 X 108,5 cm
- Ubicación: Sede Nervión
- Zona: Pasillos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museos Vaticanos. La R.A.B.A.S.F., posee un ejemplar
regalado por el Estado Pontificio
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
313
Estado de Daños:
314
FICHA TÉCNICA:
315
Estado de Daños:
316
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros: Ha sido restaurado recientemente, mediante técnicas tradicionales, en la clase de vaciado del
centro.
OBSERVACIONES:
317
Estado de Daños:
318
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: Molde
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros: Parece que la cabeza le fue repuesta, utilizando un molde sobre otro modelo de la misma obra.
Esta cabeza presenta también signos de antigüedad.
OBSERVACIONES:
319
Estado de Daños:
320
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
321
Estado de Daños:
322
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
323
Estado de Daños:
324
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: Modelado
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros: La cabeza ha sido modificada de su posición en la peana
OBSERVACIONES:
325
Estado de Daños:
326
FICHA TÉCNICA:
-
- Título: Busto de San Isidoro.
- Cronología: Primera mitad del siglo XX
- Dimensiones: 48 X 43 X 28 cm.
- Ubicación: Pabellón de Chile
- Zona: Aula de dibujo de estatuas
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo de 2014
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Puerta del Batisterio de la Catedral de Sevilla.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): NO
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
327
Estado de Daños:
328
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: Si Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
329
Estado de Daños:
330
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
331
Estado de Daños:
332
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: Si
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
333
Estado de Daños:
334
FICHA TÉCNICA:
335
Estado de Daños:
336
FICHA TÉCNICA:
337
Estado de Daños:
338
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Adhesivo Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
339
Estado de Daños:
340
FICHA TÉCNICA:
341
Estado de Daños:
342
FICHA TÉCNICA:
343
Estado de Daños:
344
FICHA TÉCNICA:
345
Estado de Daños:
346
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: Si
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros: La cabeza presenta un corte en el cráneo presuntamente para introducir un perno en el interior de la
escultura
OBSERVACIONES:
347
Estado de Daños:
348
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
349
Estado de Daños:
350
FICHA TÉCNICA:
351
Estado de Daños:
352
FICHA TÉCNICA:
353
Estado de Daños:
354
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
355
Estado de Daños:
356
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta restos de desmoldeantes
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
357
Estado de Daños:
358
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Los vaciados ubicados en el aula de modelado son sometidos a lavados con agua para
eliminarles la capa de suciedad adquirida por su manipulación con las manos manchadas de barro
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
359
Estado de Daños:
360
FICHA TÉCNICA:
361
Estado de Daños:
362
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta restos de desmoldeante
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
363
Estado de Daños:
364
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: No
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
365
Estado de Daños:
366
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: Modelado
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
367
Estado de Daños:
368
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: Si
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
369
Estado de Daños:
370
FICHA TÉCNICA:
371
Estado de Daños:
372
FICHA TÉCNICA:
373
Estado de Daños:
374
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta restos de desmoldeante
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
375
Estado de Daños:
376
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
377
Estado de Daños:
378
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
379
Estado de Daños:
380
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: Si
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
381
Estado de Daños:
382
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
383
Estado de Daños:
384
FICHA TÉCNICA:
385
Estado de Daños:
386
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
387
Estado de Daños:
388
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Materia grasa
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
389
Estado de Daños:
390
FICHA TÉCNICA:
391
Estado de Daños:
392
FICHA TÉCNICA:
393
Estado de Daños:
394
FICHA TÉCNICA:
395
Estado de Daños:
396
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
397
Estado de Daños:
398
FICHA TÉCNICA:
399
Estado de Daños:
400
FICHA TÉCNICA:
401
Estado de Daños:
402
FICHA TÉCNICA:
403
Estado de Daños:
404
FICHA TÉCNICA:
405
Estado de Daños:
406
FICHA TÉCNICA:
407
Estado de Daños:
408
FICHA TÉCNICA:
409
Estado de Daños:
410
FICHA TÉCNICA:
411
Estado de Daños:
412
FICHA TÉCNICA:
413
Estado de Daños:
414
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos:
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: Si
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Este vaciado ha estado sumergido parcialmente durante algún tiempo, por lo que muestra los
efectos nocivos de la humedad sobre el yeso, siendo muy interesante el estudio de estos Dañosen
este modelo concreto.
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
415
Estado de Daños:
416
FICHA TÉCNICA:
417
Estado de Daños:
418
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
419
Estado de Daños:
420
FICHA TÉCNICA:
421
Estado de Daños:
422
FICHA TÉCNICA:
423
Estado de Daños:
424
FICHA TÉCNICA:
425
Estado de Daños:
426
FICHA TÉCNICA:
427
Estado de Daños:
428
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
429
Estado de Daños:
430
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
431
Estado de Daños:
432
FICHA TÉCNICA:
433
Estado de Daños:
434
FICHA TÉCNICA:
435
Estado de Daños:
436
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
437
Estado de Daños:
438
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta anido de avispas
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
439
Estado de Daños:
440
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
441
Estado de Daños:
442
FICHA TÉCNICA:
443
Estado de Daños:
444
FICHA TÉCNICA:
445
Estado de Daños:
446
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
447
Estado de Daños:
448
FICHA TÉCNICA:
449
Estado de Daños:
450
TESIS DOCTORAL
HISTORIA SOBRE TÉCNICAS DE ESCULTURAS VACIADAS EN
YESO Y SU CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Estudios de caso: la colección de la Escuela de Arte y la
colección de la Universidad de Sevilla
DIRECTORA: DRA. MARÍA FERNANDA MORÓN DE CASTRO
AUTOR: MANUEL PEDRO FRANCO RUFINO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
FACULTAD DE BELLAS ARTES.
VOLUMEN II
SEVILLA, 2015
TESIS DOCTTORAL
HIS
STORIA SOBRE
S T
TÉCNICA
AS DE ES
SCULTU
URAS VACIADAS
S EN
YES
SO Y SU CONSER N Y RESTAURAC
RVACIÓN CIÓN
Estudios de cas
so: la collección de
d la Esc
cuela de Arte y la
a
colección de la sidad de Sevilla
a Univers
FACULTA
AD DE BELLA
AS ARTES.
DEP
PARTAMENTO: ESCULTURA E HISTOR
RIA DE LAS AR
RTES PLÁSTIC
CAS.
PROGRAM
MA DE DOCTO
ORADO: ESCULTURA E HISTORIA DE LLAS ARTES PLÁSTICAS II
DIRECTO
ORA: AUTOR:
RA. MARÍA FERNANDA M
DR MORÓN DE CA
ASTRO RANCO RUFIN
MANUEL PEDRO FR NO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
VOLUMEN II
S
SEVILLA, 201
15
Catálogo de la colección de esculturas vaciadas
en yeso de la Universidad de Sevilla
451
FICHA TÉCNICA:
452
Estado de Daños:
453
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0545M1-01-05-ESC
- Título: Ares Borghese
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "545(1/1)-01-05-
ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 218 X 89 X 70 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Sí Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
454
Estado de Daños:
455
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0528M1-01-05-ESC
- Título: Apoxiomeno
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En la base "Formador:
Trilles, 1890". "528(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Año 1890
- Dimensiones: 202,5 X 76 X 108,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de joven atleta desnudo de pie, quitándose la grasa del brazo con un
rascador. Se identifica con el Apoxiomenos deLisipo; s. IV a.C. Museo Vaticano.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie: No
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos: 4
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- La escultura sufre un colapso estructural masivo. En la actualidad se encuentra en proceso de restauración.
- Se ubica copia en la Facultad de Filología y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
456
Estado de Daños:
457
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0456M3-01-61-ESC
- Título: David
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "456(.../3)-01-05-
ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 129 X 57 X 33 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: David de Verrochio (C.a. 1475), Museo del Bargello, Florencia.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos:
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: Caña
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia:
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia RESTAURADA
458
Estado de Daños:
459
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0531M2-01-05-ESC
- Título: Diadumenos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "531(.../2)-01-05-ESC"
- Cronología: Desde 1930 hasta 1940
- Dimensiones: 199 X 104 X 73,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Copia romana del Diadumeno, de Policleto (C.a.430 a.C.), Museo del Prado.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible:
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Sí
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: Talla
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
460
Estado de Daños:
461
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1060-09-EECC-ESC
- Título: Diana de Gabies
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1060-09-EECC-ESC"
- Cronología: Año 1955
- Dimensiones: 171 X 54 X 45 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible:
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Filología y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
462
Estado de Daños:
463
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0521M4-01-05-ESC
- Título: Discóbolo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "521(.../4)-
01-05-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 114 X 75 X 49 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Discóbolo de Mirón, copia romana en mármol del original en bronce (460
a.C.)Museo Británico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Sí
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Sí Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
464
Estado de Daños:
465
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0533M2-01-05-ESC
- Título: Espinario
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "Formador:
Arrondelle, 1884" "533(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Año 1884
- Dimensiones: 85 X 44 X 61 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Sí Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas:
- Movimientos y desplazamientos:
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia restaurada en Gipsoteca
466
Estado de Daños:
467
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0529M3-01-05-ESC
- Título: Hypnos del museo del prado
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En la base: "Formador:
Sánchez Aspe 1940". "529(1/3)-01-05-ESC"
- Cronología: Año 1940
- Dimensiones: 152 X 93 X 57 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie: Media
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos: 1
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: Si
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Reforzada:
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Sí
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
Ha sido sometida a una restauración integral por el equipo de restauradoras de la R.A.B.A.S.F., colaborando María del
Pilar Reguera Vázquez y Manuel Pedro Franco Rufino, además se ubica copia en Gipsoteca
468
Estado de Daños:
469
Proceso de Intervención. Consolidación estructural.
470
Proceso de intervención. La limpieza
471
Antes y después del proceso de intervención.
472
Antes y después del proceso de intervención.
473
Antes y después del proceso de intervención.
474
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0539M1-01-05-ESC
- Título: Inmaculada Concepción, Virgen de la
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "539(1/1)-01-05-
ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 152 X 61,5 X 59,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Inmaculada atribuida a Alonso Cano (1633-34), parroquia de San Julián de
Sevilla. El 8 de abril de 1932 se produjo un incendio en la parroquia, perdiendo las
manos y sufriendo Daños en la policromía. Es posible que el molde se realizase en este
momento.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna:
- Visible:
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Actualmente se encuentra en proceso de restauración.
475
Estado de Daños:
476
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0542M1-01-05-ESC.
- Título: Moisés
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "0542M1-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 94 X 47 X 42 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino.
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: NO
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
477
Estado de Daños:
478
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0525M2-01-05-ESC
- Título: Niño de la oca
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "525(.../2)-01-05-
ESC"
- Cronología: Año 1889
- Dimensiones: 84 X 47 X 81 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Niño de la oca, arte helenístico 150 a.C... Museo del Louvre.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: Si
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
479
Estado de Daños:
480
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0538M1-01-05-ESC
- Título: San Jorge
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "538(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 219 X 77,5 X 57 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: San Jorge, de Donatello (1416), Museo del Bargello de Florencia.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Sí
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Filología y en Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la
Gipsoteca
481
Estado de Daños:
482
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0491M4-01-61-ESC
- Título: San Jerónimo penitente
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "491(.../4)-01-61-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 150,5 X 57,5 X 133,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Copia de estudio interpretada del San Jerónimo, de Torrigiano (C.a. 1525), Museo
de Bellas Artes, Sevilla.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos: 1
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
483
Estado de Daños:
484
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0547M1-01-05-ESC
- Título: Fauno con flauta.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "547(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Año 1945
- Dimensiones: 134 X 52 X 40 cm.
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Obra romana que a su vez copia un original griego, probablemente de Lisipo (s.
IVa.C.).
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos:
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Sí
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
485
Estado de Daños:
486
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0541M2-01-05-ESC
- Título: Fauno con siringa
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:"541(.../2)-01-05-ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 118,5 X 44,5 X 36 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado entró en la Real Academia de San
Fernando entre 1776 y 1780. Pertenecía a la colección que Mengs regaló a Carlos III y que
a su vez el monarca cedió posteriormente a la citada Academia. Taller de vaciados de la
Real Academia de San Fernando.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana:No
- Otros:
OBSERVACIONES:
487
Estado de Daños:
488
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0537M1-01-05-ESC
- Título: Torso del Partenón
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"537(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 76 X 193 X 69 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de
Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Iliso, del frontón occidental del Partenón, de Fidias (440-437
a.C.), Museo Británico.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Sí Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible:
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras:
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: Si
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
489
Estado de Daños:
490
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0505M3-01-EECC-ESC
- Título: Torso masculino
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "505(.../3)-01-
EECC-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 100 X 67 X 40,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Torso masculino (14-37 d. C.), Museo Arqueológico de Sevilla
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible:
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
491
Estado de Daños:
492
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0551M1-01-05-ESC
- Título: Venus de Itálica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "551(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 214 X 82 X 66,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus de Itálica (117-128 d.C.), Museo Arqueológico de Sevilla.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos:
- Molde flexible:
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible:
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: En su interior puede observarse espuma de polietileno expandido.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Recientemente ha intervenido practicándole una limpieza superficial y una consolidación.
493
Estado de Daños:
494
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0527M1-01-05-ESC
- Título: Venus de la Concha
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: Inscripción en la base:
"Formador: Sánchez Aspe, 1949".
- Cronología: Año 1949
- Dimensiones: 163 X 52 X 50 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Bronce de Venus de la concha, (s.I a.C.), Museo del Prado
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Escayola
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible:
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
495
Estado de Daños:
496
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0532M1-01-05-ESC
- Título: Efebo de Subiaco
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "532(1/1)-
01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 133 X 111 X 96 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
497
Estado de Daños:
498
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0526M2-01-05-ESC
- Título: Adonis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En la base: "Formador:
Bartolozzi, 1898" "526(.../2)-01-05-ESC"
- Cronología: Año 1898
- Dimensiones: 139 X 43,5 X 32 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso Calidad del material:
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones:
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
499
Estado de Daños:
500
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0523M1-01-05-ESC
- Título: Doríforo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En la base:
"Formador: Hoffmann 1788". "523(1/1)-01-05-ESC
- Cronología: Año 1888
- Dimensiones: 217 X 76,5 X 82 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado se realizó por la Real Academia de
San Fernando del original del Prado, entre 1930 y 1940. Taller de vaciados de la Real
Academia de San Fernando. Estilo: Clásico, griego
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy buena
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes y de Filología y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
501
Estado de Daños:
502
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0504M1-01-EECC-ESC
- Título: Diana cazadora
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "504(1/1)-01-
EECC-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 235 X 99 X 83,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Diana cazadora (primera mitad del s. II a. C.), Museo Arqueológico de
Sevilla
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Marca de los taselos:
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen:
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial.
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones:
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
503
Estado de Daños:
504
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0524M2-01-05-ESC
- Título: Discóbolo en reposo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "524(.../2)-01-05-ESC"
- Cronología: Desde 1760 hasta 1799
- Dimensiones: 176 X 82,5 X 48,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado fue realizado por el escultor real
Felipe de Castro, en el taller del Palacio Real de Madrid. Procede de uno de los bronces
comprados por Velázquez en su segundo viaje a Italia. Posteriormente fue donado por el
rey en 1743 a la Real Academia de San Fernando de Madrid. Taller de vaciados de la
Real Academia de San Fernando.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos: 3
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
505
Estado de Daños:
506
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0543M1-01-05-ESC
- Título: Afrodita de Frejús
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "542(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 171 X 85,5 X 56 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Afrodita de Frejús, de Calímaco (s. IV a.C.), Museo del Louvre
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
507
Estado de Daños:
508
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0534M6-01-61-ESC
- Título: Venus del Esquilino.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "534(.../6)-01-61-
ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 143 X 51 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus del Esquilino (c. a. 460 a. C.).
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Mala
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
509
Estado de Daños:
510
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0535M1-01-05-ESC
- Título: Torso de Juliano de Médicci
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "535(1/1)-01-
05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 77 X 45 X 48 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Juliano de Medici, de Miguel Ángel (1520-1534), capilla Medicea,
Florencia.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia:
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
511
Estado de Daños:
512
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0540M1-01-05-ESC
- Título: Torso de Meleagro
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "540(1/1)-01-05-
ESC”
- Cronología:
- Dimensiones: 104 X 55 X 39 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Torso de Meleagro (117-138 d.C.), Museo Arqueológico de Sevilla
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia:
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
513
Estado de Daños:
514
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0520M2-01-05-ESC
- Título: Torso de Mérida
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Año 1915
- Dimensiones: 136 X 60 X 55 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: De este vaciado se sacaron tres ejemplares de serie en resina de poliéster, en
1995. Uno para la facultad de Bellas Artes, otro para Medicina y otro para Filología.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Marcas de herramientas:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: Este vaciado, posee un cajón que protege la peana.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones:
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Medicina y Filología de poliéster
515
Estado de Daños:
516
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0522M1-01-05-ESC
- Título: Venus de Canova
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología:
- Dimensiones: 173 X 61 X 55 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer vaciado de esta obra se realiza a partir de 1877, por la colaboración establecida
entre el Museo de Reproducciones Artísticas madrileño y la Real Academia de San Fernando.
Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas naturaleza y origen: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
517
Estado de Daños:
518
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0546M1-01-05-ESC
- Título: Leda y el cisne
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "546(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 182 X 61 X 55,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de muchacha cubierta en su parte inferior por un manto y abrazando un
cisne; le falta el brazo derecho.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Marca de los taselos:
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna:
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy Buena
- Otros: Este vaciado posee una placa identificatoria de bronce.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
519
Estado de Daños:
520
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0548M1-01-05-ESC
- Título: Torso de Belvedere
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "548(1/1)-01-
05-ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 155 X 85 X 97 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado entró en la Real Academia
de San Fernando entre 1776 y 1780. Pertenecía a la colección, que Mengs
regaló a Carlos III y que a su vez el monarca cedió posteriormente a la citada
Academia. Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos:
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Sí
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: Si
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
521
Estado de Daños:
522
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0410M2-01-61-ESC
- Título: Desollado
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “410(…/2)-01-61-
ESC”
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 75,5 X 32 X 34 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
- Estilo: Neoclásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
523
Estado de Daños:
524
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0467M8-01-61-ESC
- Título: Esclavo moribundo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “467(…/8)-01-61-
ESC”
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 113 X 48 X 37 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Esclavo moribundo de Miguel Ángel (1513), M. del Louvre. Escultura que
representa a un hombre desnudo y en torsión.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Baja
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
525
Estado de Daños:
526
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario:0458M23-01-61-ESC
- Título: Venus de Milo
- Scripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “458(…/23)-01-61-ESC”
- Cronología: Año 1998
- Dimensiones: 110 X 42 X 32 cm. Reducción del tamaño original
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Se sacan los moldes de unas figuras procedentes de la Academia de San
Fernando. El primer vaciado de la Venus de Milo se compró por la Academia en 1852 al
Museo Real de París, actual Louvre. Taller de vaciados de la Facultad de Bellas Artes.
Calle Laraña. Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia de tamaño a natural en Gipsoteca
527
Estado de Daños:
528
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0518M1-01-EECC-ESC
- Título: Esclavo rebelde
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "518(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 74 X 19 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Esclavo rebelde de Miguel Ángel (1513), Museo del Louvre. Aparece en el catálogo
de Alberto Sánchez Aspe de 1932.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
529
Estado de Daños:
530
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0519M1-01-EECC-ESC
- Título: Busto de Trajano de Itálica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "519(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 217 X 70 X 46 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de joven varón desnudo con clámide al hombro. Trajano heroizado (117-
138 d.C.), Museo Arqueológico de Sevilla.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa: Si
- Madera: Caña Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Pintura
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Molde-modelado-talla: Molde
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros: La pierna derecha procede del Museo Rodin. No pertenece al original.
OBSERVACIONES:
531
Estado de Daños:
532
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0506M1-01-EECC-ESC
- Título: Augusto
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "495(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 193 X 115 X 96 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de hombre desnudo cubierto con manto a la cintura, sin cabeza
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Pintura
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: Si
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
533
Estado de Daños:
534
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0493M2-01-61-ESC
- Título: Ninfa de la concha
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"493(.../2)-01-61-ESC"
- Cronología: Desde 1990 hasta 1999
- Dimensiones: 59 X 63 X 62 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Representación de adolescente sentada en el suelo con
vestido de tirantas, llevando en su mano una taba. Se inspira en
el vaciado nº 40 de la Real Academia de San Fernando.
Perteneció a la colección de Mengs, que la donó a Carlos III y a
su vez, el monarca la cede a la Academia Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
535
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0494M1-01-61-ESC
- Título: Magdalena penitente
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 82 X 84 X 67,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Representación de la Magdalena sentada en el suelo
semicubierta con una especie de túnica y una cruz en su mano
derecha sobre el pecho. Estilo:
-
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
536
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0510M1-01-BIBL-ESC
- Título: Dios fluvial
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"510(1/1)-01-BIBL-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 52,3 X 49 X 33 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de varón maduro barbado, agachado, con vasija entre
sus piernas; probable copia de una fuente italiana del XVI ó XVII. Está
numerada 1/1.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Protegida con gomalaca
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
537
Estado de Daños:
538
101512FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0511M1-01-DEC-ESC
- Título: Venus de Medicis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "511(1/1)-01-DEC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 54 X 23 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de mujer joven desnuda en actitud púdica y un delfín a sus pies.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en el taller que se ubicó en la sede de Gonzalo Bilbao.
539
Estado de Daños:
540
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0513M1-01-BIBL-ESC
- Título: Luchadores
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"513(1/1)-01-BIBL-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 39 X 48 X 33 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Los luchadores, de la escuela de Pérgamo o de imitadores
de Lisipo (siglo IV a.C.).
- Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
541
Estado de Daños:
542
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0500M2-01-EECC-ESC
- Título: Servilia
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "500(.../2)-01-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 160 X 55,5 X 47 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de mujer con túnica y toga sobre un pequeño pedestal; le falta la cabeza.
Original en Museo Arqueológico de Carmona.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
543
Estado de Daños:
544
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0501M1-01-EECC-ESC
- Título: Atenea de Afaya en Egina.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "501(1/1)-01-
EECC-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 163 X 83 X 65 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Atenea del Templo de Afaia, de Egina, primer cuarto del s. V a. C. Original
en Gliptopteca de Munich.
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Existe copia en la facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
545
Estado de Daños:
546
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0504M1-01-EECC-ESC
- Título: Diana cazadora
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "504(1/1)-01-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 235 X 99 X 83,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Diana cazadora (primera mitad del s. II a. C.), Museo Arqueológico de Sevilla
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
547
Estado de Daños:
548
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0498M1-01-ESC
- Título: Doncella de Herculano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "498(1/1)-01-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 183 X 74 X 42 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Doncella de Herculano, copia de época imperial de un bronce (f. s.IV a.C.) M.
Albertinum. Dresde El primer vaciado de esta obra se realiza a partir de 1877, por la
colaboración establecida entre el Museo de Reproducciones Artísticas madrileño y la Real
Academia de San Fernando. Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: Molde y Talla
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: Si
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de , Filología y Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la
Gipsoteca
549
Estado de Daños:
550
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0647M1-01-12-ESC
- Título:, Virgen gótica.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "647(1/1)-01-12-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 90 X 33 X 18 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de joven mujer con túnica y manto, de pie, con niño sin cabeza en brazos.
Estilo: Gótica
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
551
Estado de Daños:
552
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0560M1-01-EECC-ESC
- Título:, Adonis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "560(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 70 X 25 X 24 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Hombre desnudo sin cabeza ni brazos, en Contraposto .
- Estilo: Clásico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
553
Estado de Daños:
554
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0641M1-01-61-ESC
- Título: Torso del Belvedere
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "641(1/1)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 67 X 33 X 43 cm, menor que el original
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado entró en la Real Academia de
San Fernando entre 1776 y 1780. Pertenecía a la colección que Mengs regaló a
Carlos III y que a su vez el monarca cedió posteriormente a la citada Academia.
Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando
- Estilo: Helenístico, Atenas
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
555
Estado de Daños:
556
Estado de daño
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0643M1-01-12-ESC
- Título: Niño del pajarito
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "643(1/1)-01-12-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 74 X 24 X 28,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de niño de corta edad, de pie, con cinta en el pelo y un pájaro entre sus
manos .
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en el taller de Gonzalo de Bilbao
557
Estado de Daños:
558
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0644M1-01-12-ESC
- Título: Afrodita agachada
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "644(1/1)-01-12-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 73 X 37 X 28 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Afrodita, copia romana de la obra griega atribuida a Dedalsas (C.a. 250 a.C.),
Museo de las Termas de Roma
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
559
Estado de Daños:
560
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0555M1-01-05-ESC
- Título: Venus del Esquilino
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "555(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 113 X 51 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus esquilina (C.a. 460 a.C.), Museo de los Conservadores, Roma.Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
561
Estado de Daños:
562
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0645M1-01-12-ESC
- Título: Diosa griega
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "645(1/1)-01-12-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 81 X 30 X 20 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de joven mujer con túnica y manto en actitud hierática y frontal, mano
izquierda en la cadera .
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: SI Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
563
Estado de Daños:
564
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1346-19-CAP-ESC
- Título: Columna del ante-altar de la catedral de Santiago
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1346-20-CAP-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 117,5 X 23 cm de diámetro
- Ubicación, facultad: E.U. Aparejadores
- Zona: E.U. Aparejadores
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Columna del ante-altar de la Catedral de Santiago, actualmente en Cambridge.
Vaciado en escayola que representa una columna con tres figuras santos, San
Mateo, San Simón Y San Judas, adosadas a su fuste.
- Estilo: Escuela o movimiento, Románico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: Si Original: Si
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
565
Estado de Daños:
566
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1067-09-EECC-ESC
- Título: Emperador Carlos V
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1067-09-EECC-
ESC"
- Cronología: Año 1953
- Dimensiones: 197X 79X 44 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Filología
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: origina pertenece al Museo Nacional del Prado, Madrid.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
567
Estado de Daños:
568
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1068-09-EECC-ESC
- Título: Atenea Cassel
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1068-09-EECC-ESC"
- Cronología: Año 1953
- Dimensiones: 240 X 98X 70cm.
- Ubicación, facultad: Fililogía
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino.
- Otros: Taller de vaciados de la academia de San Fernando
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- SE ubica copia en la facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
569
Estado de Daños:
570
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1459-05-EECC-ESC
- Título: Martínez Montañés
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1459-05-EECC-
ESC"
- Cronología: Año 1924
- Dimensiones: 194 X 114 X 102 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Ciencias de la Comunicación
- Zona: Facultad de Ciencias de la Comunicación
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado de la estatua sedente en bronce de Juan Martínez Montañés, hoy en
la plaza del Salvador. Vaciado destruido
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Orgánico
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: Si
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : Si
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
571
Estado de Daños:
572
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1161-12-EECC-ESC
- Título: Doliente
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1161-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 45,5 X 19,5 X 13,5 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Gótico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
573
Estado de Daños:
574
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1096-12-EECC-ESC
- Título: Hebe
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1437-15-EECC-ESC"
- Cronología: Año 1995
- Dimensiones: 142 X 49 X 39 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: la escultura de Hebe (s. II a. C.), Museo del Prado. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en Ciencias de la Educación, Filología , Medicina
575
Estado de Daños:
576
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1196-12-21-ESC
- Título: Columna del antealtar de la catedral de Santiago.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 118 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Febrero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: columna del antealtar de la Catedral de Santiago, copia del original en Cambridge.
- Estilo: Románico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se Ubica copia en la Facultad de Bellas Artes y en Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la
Gipsoteca
577
Estado de Daños:
578
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1211-12-21-ESC
- Título:, Sileno con Baco niño
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1211-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 63 X 25 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estatua de Sileno con Baco niño (Museo del Louvre).
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
579
Obra Restaurada:
580
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1212-12-21-ESC
- Título: Fauno danzando
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1212-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 80 X 29 X 29,5 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Fauno danzando del Museo Nacional de Nápoles
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
581
Estado de Daños:
582
Obra Restaurada:
583
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1220-12-21-ESC
- Título:, Virgen de Brujas
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1220-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 128 X 62 X 74 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: La Virgen de Brujas, de Miguel Ángel (C.a. 1498)Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
584
Estado de Daños:
585
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1190-12-21-ESC
- Título:, San Francisco de Asís
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1190-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 89 X 28 X 24,5 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: San Francisco de Asís, de Pedro de Mena, Catedral de Toledo. Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
586
Estado de Daños:
587
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1155-12-EECC-ESC
- Título:, Niño de la espina
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1155-12-
EECC-ESC"
- Cronología: Desde 1760 hasta 1799
- Dimensiones: 82 X 50 X 66 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Niño de la espina, de Boetas de Calcedonia, (s. IV a.C.), Galeria Uffizi,
Florencia Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
588
Estado de Daños:
589
Obra Restaurada:
590
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1141-12-BIBL-ESC
- Título:, Doliente de la tumba de Juan sin Miedo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1141-12-BIBL-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 46 X 20 X 14 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Doliente perteneciente a la tumba de Juan "Sin Miedo" Estilo: Gótico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
591
Obra Restaurada:
592
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1094-12-EECC-ESC
- Título: Diadumenos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1094-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 198 X 98 X 78 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa a un varón desnudo, de pie, con una
cinta en torno a su cabeza. Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en Bellas Artes
593
Estado de Daños:
594
Obra Restaurada:
595
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1437-15-EECC-ESC
- Título: Hebe
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1096-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 143 X 50 X 37 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa a una joven de pie cubierta con túnica y
manto, llevando una jarilla en su mano izquierda.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la facultad de Bellas Artes, Ciencias de la Educación,
Filología, Medicina.
596
Obra Restaurada:
597
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1099-12-EECC-ESC
- Título: Ninfa de la concha
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1099-
12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 64 X 63 X 61 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Niña de la Concha (s. II a.C.), Museo del Louvre)
- Estilo: Helenístico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Arquitectura
598
Obra Restaurada:
599
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1088-12-EECC-ESC
- Título: Fauno con flauta
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1088-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 114 X 52 X 36 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer vaciado de esta obra se realiza a partir de 1877, por la colaboración
establecida entre el Museo de Reproducciones Artísticas madrileño y la Real Academia
de San Fernando. Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando
- Estilo: Clásico, Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca
600
Estado de Daños:
601
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1090-12-EECC-ESC
- Título: Adonis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1090-12-EECC-ESC"
- Cronología: Año 1898
- Dimensiones: 137 X 52 X 36 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Adonis o Eros, obra helenística romana, Museo del Prado. Perteneció a la colección
de Odescalchi. Estilo: Helenístico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca
602
Estado de Daños:
603
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1091-12-EECC-ESC
- Título: Apoxiomenos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1091-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 205 X 76 X 108,5 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Apoxiomenos, de Lisipo (s. IV a.C.), Museo Vaticano
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada ubicada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
604
Estado de Daños:
605
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1093-12-EECC-ESC
- Título: Torso del Belvedere
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1093-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Año 1889
- Dimensiones: 150 X 80 X 90 cm. Tamaño real del original
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Geografía e Historia
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Torso del Belvedere. Apolonios de Atenas, (s.I a C.), Museos Vaticanos.
- Estilo: Helenístico, Atenas
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Ates
606
Obra Restaurada:
607
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1077-12-EECC-ESC
- Título: Discóbolo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1077-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 108 X 65 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Discóbolo, de Mirón, copia romana en mármol del original en bronce,
(C.a.460 a.C.)
- Estilo: Clásico, Griego
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
608
Obra Restaurada:
609
Estado de Daños:
610
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1078-12-EECC-ESC
- Título: Afrodita de Frejús
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1078-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 176 X 76 X 45 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Afrodita de Frejús, de Calímaco, discípulo de Fidias, (s. IV a.C.), Museo del Louvre
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: Si
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la facultad de Bellas Artes
611
Estado de Daños:
612
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1079-12-EECC-ESC
- Título: Atenea de Afaya en Egina
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1079-12-EECC-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 176 X 53 X 45 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Atenea del templo de Afaia en Egina, (Primer cuarto s.V. a.C.), Gliptoteca de Munich
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
613
Obra Restaurada:
614
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1080-12-EECC-ESC
- Título: San Jorge
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1080-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 225 X 70 X 50 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: San Jorge, de Donatello, (1416), Museo del Bargello, Florencia.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Filología y Bellas Artes
615
Obra Restaurada:
616
Obra Restaurada:
617
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1081-12-EECC-ESC
- Título: Alfonso X el Sabio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1081-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 235 X 90 X 61 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Alfonso X el Sabio, de Enrique Pérez Comendador (1916), Monumento a San
Fernando, Sevilla
- Estilo: Realismo
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca
618
Obra Restaurada:
619
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1004-07-DEC-ESC
- Título: Diana de Gabies
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1004-07-DEC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 171 X 53 X 55 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Geografía e Historia
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Copia romana de obra de Praxiteles. S.IV a.C.. Museo del Louvre
- Estilo: Clásico, Romana
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca
620
Obra Restaurada:
621
Obra Restaurada:
622
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1005-07-DEC-ESC
- Título: Doncella de Herculano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1005-07-DEC-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 182 X 65 X 52 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer vaciado de esta obra se realiza a partir de 1877, por la colaboración
establecida entre el Museo de Reproducciones Artísticas madrileño y la Real Academia de
San Fernando.
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes, Filología
623
Estado de Daños:
624
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1071-12-EECC-ESC
- Título: Discóbolo en reposo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1071-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desde 1760 hasta 1799
- Dimensiones: 177 X 84 X 50 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Atleta del disco, (s. V a.C.), Colección Feversham, Inglaterra.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
625
Estado de Daños:
626
Obra Restaurada:
627
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1072M2-12-EECC-ESC
- Título: Hypnos de Madrid
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1072(.../2)-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 152 X 96 X 45 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia.
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Hypnos de Madrid (finales s. IV a.C.), Museo del Prado.
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
628
Obra Restaurada
629
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1074-12-EECC-ESC
- Título: Venus de Milo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1074-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 110 X 38 X 35 cm. Reducción a la mitad del
- tamaño real
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus de Milo, obra helenística, (s. II d.C.)
- Museo del Louvre. Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
630
Estado de Daños:
631
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1075-12-EECC-ESC
- Título: Ares Borghese
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1075-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 215 X 90 X 70 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Ares Borghese, de Alcamenes, (2ª mitad s. V a.C.), Museo del Louvre, París
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
632
Obra Restaurada:
633
634
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1068-09-EECC-ESC
- Título: Atenea Cassel
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1068-09-EECC-ESC"
- Cronología: Año 1953
- Dimensiones: 240 X 98 X 70cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino.
- Otros: Taller de vaciados de la academia de San Fernando
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
635
Obra Restaurada:
636
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1102-12-EECC-ESC
- Título: Torso de Marsias
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1102-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 129 X 39 X 29 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado de escayola que representa a un hombre barbado, colgado, a quien le
faltan brazos y piernas.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 2
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca
637
Obra Restaurada:
638
FICHA TÉCNICA: FOTO
- Número de inventario: 1066-09-EECC-ESC
- Título: Doríforo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En la base:
"Formador: Hoffmann 1788". "523(1/1)-01-05-ESC
- Cronología: Año 1888
- Dimensiones: 217 X 76,5 X 82 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado se realizó por la Real Academia de
San Fernando del original del Prado, entre 1930 y 1940. Taller de vaciados de la Real
Academia de San Fernando. Estilo: Clásico, griego
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Si Número de piezas: 4
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Bellas, Filología y Restaurada en Gipsoteca
639
Estado de Daños:
640
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0534M6-01-61-ESC
- Título: Venus del Esquilino.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "534(.../6)-01-61-
ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 143 X 51 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus del Esquilino (c. a. 460 a. C.).
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Mala
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Escayola Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y Se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
641
Obra Restaurada:
642
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 888-00-REC-ESC
- Título: Servilia
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "500(.../2)-01-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 160 X 55,5 X 47 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de mujer con túnica y toga sobre un pequeño pedestal; le falta la cabeza.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca
643
Obra Restaurada:
644
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2469-ESC
- Título: Venus de Milo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "458(.../23)-01-61-ESC"
- Cronología: Año 1998
- Dimensiones: 240 X 60 X 47 cm. Tamaño Origianal
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Se sacan los moldes de unas figuras procedentes de la Academia de San
Fernando. El primer vaciado de la Venus de Milo se compró por la Academia en 1852 al
Museo Real de París, actual Louvre. Taller de vaciados de la Facultad de Bellas Artes.
Calle Laraña. Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca
645
Obra Restaurada:
646
647
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0405M2-01-61-ESC
- Título: Torso Helenístico
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "405(.../2)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 38 X 17 X 12 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
- Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
648
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0406M1-01-61-ESC
- Título: Torso de Venus de Esquilino
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "406(1/1)-
01-61-ESC"
- Cronología: 1771
- Dimensiones: 65 X 34 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero de 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Real Escuela de las Tres Nobles Artes. Alcázar. Sierpes. San Acasio.
1827. Escuela de Nobles Artes. San Acasio. 1843. Escuela de la Academia de
Nobles Artes de Sta. Isabel. San Acasio. 1850 Escuela de la Real Academia
de 1ª Clase de Sevilla. Convento de la Merced. 1892 Universidad. Escuela de
Bellas Artes. Convento de la Merced..Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
649
Estado de Daños:
650
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0454M1-01-61-ESC
- Título: Torso de Venus
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 65 X 34 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero de 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Torso femenino desnudo.
- Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
651
Estado de Daños:
652
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0455M6-01-61-ESC
- Título: Torso de Eros Centocelle
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "455(.../6)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 82 X 45 X 32 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero de 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
653
Estado de Daños:
654
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0459M8-01-61-ESC
- Título: Torso de Mujer
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "459(.../8)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 79 X 40 X 32 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Febrero 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
655
Estado de Daños:
656
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario:0464M1-01-61-ESC
- Título: Torso de Itálica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "464(1/1)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 105 X 63 X 37 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Torso de Itálica (117-138 d.C.) Museo Arqueológico, Sevilla
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada ubicada en la Gipsoteca
657
Estado de Daños:
658
FICHA TÉCNICA:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada:
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas:
- Adiciones de material:
- Cambios de peana:
- Otros:
OBSERVACIONES:
659
Estado de Daños:
660
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0553M2-01-12-ESC
- Título: Cabeza de Caballo del carro de Selene
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del
vaciador: "553(.../2)-01-12-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 60 X 90 X 69 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo
de Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Escayola
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Muy Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: NO
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: Si Material: Escayola Molde-modelado-talla: No
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
661
Estado de Daños:
662
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0415M5-01-61-ESC
0415M5
- Título: Cabeza de San Dimas
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Siglo XX
- Dimensiones: 29 X 47,7 X 27 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña. Aula de Modelado
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza masculina que mira hacia arriba con gesto de dolor. Trabajo de estudio
sobre la cabeza del Gladiador Borguese realizado por Juan Pascual de Mena.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- alidad de la reproducción: Media
Calidad
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos
ovimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos
agmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
663
Estado de Daños:
664
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0432M5-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Algardi
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "432(.../5)-01-61-
ESC"
- Cronología: Siglo XX
- Dimensiones: 50 X 26 X 25 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de hombre joven y apuesto con poca barba y cabello revuelto, que
se identifica con el escultor italiano Alexandro Algardi (1598-1654).
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
665
Estado de Daños:
666
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0401M12-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Efebo de Agoe.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "401(.../12)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 34 X 20 X 20 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura que representa la cabeza de un niño, conocido como Niño
Helenístico.
- Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
667
Estado de Daños:
668
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0413M15-01-61-ESC
- Título: Busto de Eleonora de Aragón.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"413(.../15)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 42,5 X 42,5 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Dama, de Francesco de Laurana (1430-1502)Museo de Berlín
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia, restaurada en la Gipsoteca
669
Estado de Daños:
670
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0414M12-01-61-ESC
- Título: Torso de Afrodita de los jardines.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "414(.../12)-
01-61-ESC", -7
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 43 X 60 X 33 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Esta obra entró doblemente en la colección madrileña. La primera con
la colección de los yesos velazqueños, la segunda en torno a 1776 con la
colección de Mengs.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
671
Estado de Daños:
672
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0404M1-01-61-ESC
- Título: Busto de hombre Barbado
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "404(1/1)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 51 X 31 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Real Escuela de las Tres Nobles Artes. Alcázar. Sierpes. San Acasio.
1827. Escuela de Nobles Artes. San Acasio. 1843. Escuela de la Academia
de Nobles Artes de Sta. Isabel. San Acasio. 1850 Escuela de la Real
Academia de 1ª Clase de Sevilla. Convento de la Merced. 1892 Universidad.
Escuela de Bellas Artes. Convento de la Merced. 1940 Escuela Superior de
Bellas Artes. Edificio Gonzalo de Bilbao. 1975. Facultad de Bellas Artes.
Calle Laraña.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
673
Estado de Daños:
674
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0407M1M5-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Palas Atenea.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:"407(1/1)-01-61-
ESC"
- Cronología: 1811
- Dimensiones: 85 X 25 X 25 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado procede de los fondos antiguos
de la Real Fábrica de Porcelana de la China del Buen Retiro, que al ser
desmantelada en 1811, los vaciados son cedidos a la Real Academia de San
Fernando. Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
675
Estado de Daños:
676
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0409M2-01-61-ESC
- Título: Busto de San Dimas
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "409(1/2)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 62 X 68 X 27 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Busto reproducido en resina de poliéster de un original obra de Juan
Pascual de Mena
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Resina de poliéster
- Porosidad de la superficie: No
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio: Si
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: Vaciado realizado por el profesor Antonio García Romero
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Si Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: No
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
677
Estado de Daños:
678
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0416M12-01-61-ESC
- Título: Busto de Goya
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "416(.../12)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 43 X 24 X 22 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Bronce original de Cayetano Merchi realizado entre 1795 y 1812. Aparece por
primera vez en el Catálogo publicado por el formador Bartolozzi a principios del siglo
XX, en el apartado de "Bustos y cabeza del Renacimiento a nuestros días" , nº 98, p. 6
- Estilo: Realismo
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
679
Estado de Daños:
680
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0417M12-01-61-ESC
- Título: Cabeza del Apolo de Belvedere.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "417(.../12)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desde 1776 hasta 1780
- Dimensiones: 44 X 25 X 26,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado entró en la Real Academia de
San Fernando entre 1776 y 1780. Pertenecía a la colección que Mengs regaló a
Carlos III y que a su vez el monarca cedió posteriormente a la citada Academia.
Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando
- Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
681
Estado de Daños:
682
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0419M18-01-61-ESC
- Título: Retrato romano de Escipión el Africano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "419(.../18)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 43 X 20 X 27 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Prado. El modelo de la R.A.B.A.S.F., procede de de la
R. F. de P. de la China y sólo es de la cabeza al que se ha puesto un poco del pecho.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia, y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
683
Estado de Daños:
684
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0420M14-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Góngora
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "420(.../14)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 27 X 28 X 43,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Modelado posiblemente a partir del retrato del poeta Góngora, de Velázquez
(1622). Museum of Fine Arts (Boston). En la R.A.B.A.S.F., aparece por 1ª vez en el
primer inventario de obras a la venta del Taller, editado por Alberto Sánchez Aspe.
- Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
685
Estado de Daños:
686
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0422M12-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Hispania
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "422(.../12)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 23 X 22 X 33 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Hispania, siglos II-III, Museo Arqueológico de Sevilla.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Obra restaurada en el taller que temporalmente se ubicó en la sede de Gonzalo Bilbao y se ubica copia
Gipsoteca
687
Estado de Daños:
688
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0423M18-01-61-ESC
- Título: Retrato de un Hispano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "423(.../18)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 24 X 36 X 27 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de hispano (principios del siglo II), Museo de Córdoba
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
689
Estado de Daños:
690
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0424M14-01-61-ESC
- Título: Busto de Hércules Niño
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "424(.../14)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 24 X 36 X 20 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Prado. En la R.A.B.A.S.F., se conservan dos
modelos, uno de ellos procedente de la Real Fábrica de Porcelana de la China.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
691
Estado de Daños:
692
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0425M19-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Pigalle
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "425(.../19)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 25 X 25 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Clásica
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
693
Estado de Daños:
694
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0426M5-01-61-ESC
- Título: Cabeza de la Venus de Arlés
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "426(.../5)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 20 X 30 X 40 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo del Louvre, Paris. Aparece por primera vez en el 2º inv. de
Alberto Sánchez Aspe, sobre 1950.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
695
Estado de Daños:
696
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0427M9-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Séneca
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "427(.../9)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desde 1791 hasta 1796
- Dimensiones: 24 X 24 X 39 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado fue realizado por José
Pagniuci de las esculturas del Palacio de la Granja de San Ildefonso, por
encargo de la Corona. Posteriormente lo dono el rey a la Real Academia de
San Fernando entre 1791 y 1796. Taller de vaciados de la Real Academia de
San Fernando. Estilo: Clásico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
697
Estado de Daños:
698
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0428M17-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Apoxiomeno
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "428(.../17)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 22 X 37 X 35 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de Apoxiomeno (Lisipo, s. IV a.C.). Original en Museo Vaticano
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
699
Estado de Daños:
700
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0429M2-01-61-ESC
- Título: Estudio de cabeza de Apoxiomeno
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "429(.../2)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 22 X 37 X 35 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Interpretada de la cabeza del Apoxiomeno, de Lisipo (s.IV a.C.) Museo
Vaticano Estilo: Clásica
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles:
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
701
Estado de Daños:
702
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0430M12-01-61-ESC
- Título: Busto de Demetrio Poliorcetes
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "430(.../12)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 30 X 50 X 24 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. El vaciado entra en la
R.A.B.A.S.F., con la colección de Herculano, regalada por Carlos III.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
703
Estado de Daños:
704
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0431M4-01-61-ESC
- Título: Busto de David de Verrocchio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "431(.../4)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 31 X 42 X 25 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: la cabeza del David de Verrochio (C.a. 1475) Museo del Bargello, Florencia
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
705
Estado de Daños:
706
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0443M18-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Mujer de Pérgamo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "443(.../18)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 23 X 40 X 32 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Museo de Pérgamo, Berlín. En la R.A.B.A.S.F., al menos desde
1893.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
707
Estado de Daños:
708
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0444M14-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Venus de Milo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "444(.../14)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 24 X 38 X 31 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: En R.A.B.A.S.F., desde 1852. Original en Museo del Louvre.
- Estilo: Helenístico, Antioquía
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
709
Estado de Daños:
710
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0445M12-01-61-ESC
- Título: Busto de Ippolita María Sforza
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "445(.../5)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 45 X 47 X 24 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Media
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia, y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
711
Estado de Daños:
712
Obra Restaurada:
713
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0446M2-01-61-ESC
- Título: Busto de la Virgen Inmaculada Concepción
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "446(.../2)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 41 X 41 X 27 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino.
- Otros: Cabeza de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano (1633-34), de
Parroquia de San Julián, Sevilla
- Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
714
Estado de Daños:
715
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0447M8-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Niño
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "447(.../8)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 28 X 32 X 28 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
716
Estado de Daños:
717
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0448M8-01-61-ESC
- Título: Busto de Giuliano de Medicis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "448(.../8)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 29 X 59 X 33 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: la cabeza de Giuliano de Medicis, de Miguel Ángel (1520- 34), Capilla
Medicea. Florencia.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
718
Estado de Daños:
719
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0449M8-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Augusto de Centuripe
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "449(.../8)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 24 X 45 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de hombre joven con el cabello corto, que mira frontalmente
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles:
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
720
Estado de Daños:
721
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0450M10-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Alejandro Magno con diadema
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "450(.../10)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 28 X 44 X 26 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza hombre joven con diadema, cabello corto y rizado.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
722
Estado de Daños:
723
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0451M10-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Alejandro Magno
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "451(.../10)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 25 X 43 X 26 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Retrato de Alejandro Magno (fin del siglo II, principios del III d. C), Museo
Arqueológico de Sevilla
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
724
Estado de Daños:
725
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0434M4-01-61-ESC
- Título: Busto de Niño
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "434(.../4)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 32 X 45 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles:
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
726
Estado de Daños:
727
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0435M9-01-61-ESC
- Título: Herma de Ariatna
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "435(.../9)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 25 X 48 X 17 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado fue realizado en 1776 para
Carlos III, de las obras sacadas de las excavaciones de Herculano.
Posteriormente el rey lo dona a la Real Academia de San Fernando para que
sirviera de modelo en las clases. Taller de vaciados de la Real Academia de
San Fernando. Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
728
Estado de Daños:
729
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 418M3-01-61-ESC
- Título: Busto de Séneca
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "418(.../3)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desde 1791 hasta 1796
- Dimensiones: 55 X 37 X 32 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Supuesto Séneca, copia romana (original griego, C.a.200-150) Museo
Nacional de Nápoles. Actualmente conocido como pseudo Séneca.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia, y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
730
Estado de Daños:
731
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0437M12-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Aulo Vitelio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "437(.../12)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 28 X 51 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: En la R.A.B.A.S.F., aparece ya reflejado en el catálogo de obras a la venta
del Taller de Vaciados, publicado por Bartolozzi, h. principios del siglo XX. Cabeza de
hombre de mediana edad, grueso, que gira su cabeza hacia su izquierda. Actualmente
conocido como Pseudo Vitelio.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia, y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
732
Estado de Daños:
733
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0438M12-01-61-ESC
- Título: Busto de Brutus
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: 0438M12-01-61-ESC
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 30 X 55 X 24 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de hombre joven apuesto, que gira su cabeza hacia su derecha con
flequillo Se identifica con Brutus
- Estilo: Clásico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
734
Estado de Daños:
735
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario:0439M5-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Níobe
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "439(.../18)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desde 1750 hasta 1799
- Dimensiones: 21 X 41 X 28 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en Galería de los Uffizi. El primer ejemplar de serie de este
vaciado fue realizado por Juan Domingo Olivieri, en el taller del Palacio Real de
Madrid. Posteriormente fue por el Rey y donado en 1743 a la Real Academia de
San Fernando de Madrid. Taller de vaciados de la Real Academia de San
Fernando.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
736
Estado de Daños:
737
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario:0440M4-01-61-ESC
- Título: Cabeza de la Poetisa Safo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "440(.../4)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 26 X 46 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de Safo, de Silanión (350 a.C.), Museo Arqueológico de Nápoles.
Con toda probabilidad este vaciado proceda de uno de los modelos de la Colección
de Herculano.
- Estilo: Clásico, Arte griego
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
738
Estado de Daños:
739
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0442M3M5-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Antonino Pío
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "442(.../3)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 58 X 22 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: retrato de Antonino Pio (C.a. 143 la parte posterior de la cabeza, el resto moderno)
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
740
Estado de Daños:
741
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0433M3-01-61-ESC
- Título: Busto de Esclavo moribundo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "433(.../3)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 33 X 39 X 19 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de hombre joven que presenta rasgos de dolor y abandono.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible:
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
742
Estado de Daños:
743
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0475M4-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Goliat
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"474(.../7)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 22 X 30 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: La cabeza de Goliat, fragmento del David de Verrocchio,
Museo Bargello, Florencia, en la R.A.B.A.S.F ya aparece en el
catalogo de obras de ventas del Bartolozzi.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación: No
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
744
Estado de Daños:
745
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0476M10-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Guliano de Medicis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"476(.../10)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 32 X 29 X 15,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: la cabeza de Giuliano de Médicis, de Miguel Ángel (1520-1534)
Capilla Medicea. Florencia.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación: No
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
746
Estado de Daños:
747
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0477M5-01-61-ESC
- Título: Mascarilla de Santa Teresa
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 34 X 28 X 14,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: la mascarilla de Santa Teresa, fragmento del "Éxtasis de Santa
Teresa" de Bernini (C.a. 1647-1652) Roma. Original situado en la Iglesia de
Santa María de la Victoria.
- Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
748
Estado de Daños:
749
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0478M1M5-01-61-ESC
0478M1M5
- Título: Cabeza de Macho cabrío
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "478(1/1)-01-61 61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 62 X 28 ,5 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original en el Museo del Prado,
- Estilo: Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos
ovimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos
entos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
750
Estado de Daños:
751
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0479M1-01-61-ESC
- Título: Torso de Discóbolo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "479(1/1)-01-
61-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 54 X 49,5 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Torso del Discóbolo de Mirón, copia romana en mármol del original en
bronce (460 a.C.), Museo Británico
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia de la obra completa en la Facultad de Geografía e Historia Restaurada en Gipsoteca
752
Estado de Daños:
753
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0480M4-01-61-ESC
- Título: Mascarilla de Cristo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "480(.../4)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 38 X 29 X 18,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
754
Estado de Daños:
755
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0466M1-01-61-ESC
- Título: Busto de Augusto de Prima Porta
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "466(1/1)-
01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 77 X 47 X 39 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Facultad Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: La cabeza del Augusto de Prima Porta (finales del s. I a.C.), Museo
Vaticano, el Museo de Reproducciones Artísticas lo adquiere en 1981.Este
vaciado fue trasladado desde Bellas Artes al edificio de la Real Fábrica de
Tabacos, motivo por el cual se ubican en la Gipsoteca dos ejemplares.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: SI
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubican copia en la Gipsoteca entre las que se encuentra este ejemplar sin Restaurar
756
Obra Restaurada:
757
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0468M1-01-61-ESC
- Título: Busto de la Poetisa Safo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"468(1/1)-01-61-ESC" "1/1"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 48 X 63 X 37 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado fue realizado en
1776 para Carlos III, de las obras sacadas de las excavaciones de
Herculano. Posteriormente el rey lo dona a la Real Academia de
San Fernando para que sirviera de modelo en las clases. Taller de
vaciados de la Real Academia de San Fernando Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
758
Estado de Daños:
759
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0469M2M5-01-61-ESC
- Título: Busto de Augusto togado
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "468(.../2)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 50 X 25 X 42 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura que representa la cabeza de Augusto cubierta por una toga.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
760
Estado de Daños:
761
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0470M1-01-61-ESC
- Título: cabeza de Constantino
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "470(1/1)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 51 X 22 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: similar a la Cabeza de Constantino, primer tercio s.IV, Palacio dei Conservatori.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
762
Estado de Daños:
763
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0471M1-01-61-ESC
- Título: Busto de Lucrecia Donatti,
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"471(1/1)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 43 X 43 X 22 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Original obra de Andrea Verrocchio, ubicado en el Museo del
Bargello en Florencia. Aparece en el catalogo de obras a la venta de
Bartolozzi editado en 1900 Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera:
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia de la escultura completa en la Gipsoteca
764
Estado de Daños:
765
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0472M1-01-61-ESC
- Título: Busto de Dama griega
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "472(1/1)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 65 X 39,5 X 34 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura que representa un busto de dama con el pelo recogido.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
766
Estado de Daños:
767
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0441M5-01-61-ESC
- Título: Cabeza de Antinoo como Apolo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "441(.../5)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 54 X 35 X 37 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza hombre joven que gira su cabeza hacia su derecha y hacia abajo,
original del Museo del Prado.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: Si
- Otros:
OBSERVACIONES:
768
Estado de Daños:
769
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1545M5-01-61-ESC
- Título: Busto de Joven
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1545(.../5)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desde 2002 hasta 2003
- Dimensiones: 54 X 32 X 21 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Joven romano. 170-180 d.C. Museo del Prado
- Estilo: Helenístico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia y se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
770
Estado de Daños:
771
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1546M5-01-61-ESC
- Título: Busto de Venus del Esquilino
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1546M5x01x61xESC"
- Cronología: Desde 2002 hasta 2003
- Dimensiones: 64 X 44 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus del Esquilino. 460 a.c. Museo del Louvre y de los Conservadores. Roma,
modelo realizado en el taller de la R.A.B.A.S: F.
- Estilo: Clásico, Griego
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
772
Estado de Daños:
773
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1547M5-01-61-ESC
- Título: Busto de Sátiro de la mancha
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1547(.../5)-01-
61-ESC"
- Cronología: Desde 2002 hasta 2003
- Dimensiones: 57 X 41 X 18 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Sátiro de la mancha. Museo de Munich. Aparece por primera vez en el
inventario realizado en 1950 por Alberto Sánchez Aspe.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
774
Estado de Daños:
775
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1540M5-01-61-ESC
- Título:, Cabeza humana anatómica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1540(.../5)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 27 X 13 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado que representa el estudio anatómico de media cabeza
humana, con la musculatura en el lado derecho y los órganos internos
en el izquierdo. Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
776
Estado de Daños:
777
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1541M5-01-61-ESC
- Título: Busto de Goya
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1541(.../5)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 50 X 25 X18 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado que representa un busto de varón con patillas. Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: NO Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
778
Estado de Daños:
779
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1542M5-01-61-ESC
- Título:, Cabeza de Algardi
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1542(.../5)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desde 2002 hasta 2003
- Dimensiones: 57 X 29 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado que representa la cabeza sobre peana de un hombre joven con el
cabello ensortijado, barba y bigote, identificado con el escultor italiano Alexandro Algardi
(1598-1654). Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: NO Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: NO
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: NO
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia RESTAURADA
780
Estado de Daños:
781
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1543M8-01-61-ESC
- Título:, Busto de Venus de Medicis
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1543M8x01x61xESC"
- Cronología: Año 2002
- Dimensiones: 54 X 29 X 24 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus de Medicis. copia de un bronce griego s. Ia.C. Galería Uffizi. Florencia.
- Estilo: Clásico, Griego
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
782
Estado de Daños:
783
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1544M10-01-61-ESC
- Título:, Cabeza de Santa Catalina de Siena
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1544(.../10)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 52 X 18 X 12 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Santa Catalina de Siena. Nino da Fiesole. s. XV. Museo del Louvre
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
784
Estado de Daños:
785
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1548M10-01-61-ESC
- Título: Busto de Venus del Delfin
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1548(.../10)-01-61-
ESC"
- Cronología: Desde 2002 hasta 2003
- Dimensiones: 47 X 22 X 15 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando, original en el Museo
del Prado Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
786
Estado de Daños:
787
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1342-20-EECC-ESC
1342
- Título: Joven con coraza de Pollaiolo
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En el anverso:
"Antonio Pollaoilo". "1342-20
20-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 50,5 5 X 31 X 23 cm
- Ubicación, facultad: E.T.S. Arquitectura
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado en escayola que representa el busto de un joven con una coraza
decorada con relieves. Obra original de Verrochio en el Museo del Bargello
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos
ovimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde
Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la facultad de Geografía e Historia y se ubica copiaia restaurada en la Gipsoteca
788
Estado de Daños:
789
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1333-22-70-ESC
1333
- Título: Busto de Menandro
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 47 X 28 X 20,5 cm
- Ubicación, facultad:
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado en escayola que representa el busto de un hombre con pelo corto,
que mira a su derecha, con una estola sobre sus hombros. Se identifica con el
poeta Menandro, ya que la inscripción de "Aristóteles"
"Arist es moderna.
- Estilo: Clásico, romana
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde
Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Química
790
Estado de Daños:
791
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1373-17-EECC-ESC
- Título: Busto de Menandro.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: En la parte
delantera incscripción moderna del nombre en griego de" Aristóteles". "1373-
17-DEC-ESC"
- Cronología: Desde 1791 hasta 1796
- Dimensiones: 45 X 28 X 22 cm
- Ubicación, facultad: E.U. Facultad de Química
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Menandro, copia romana de una obra griega. 290a.C. Museo del Prado.
- Estilo: Clásico, Roma.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica otra copia en Ciencias de la Educación
792
Estado de Daños:
793
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1162-12-EECC-ESC
- Título: Busto de Vestal Tuccia
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1162-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 57 X 31 X 28 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa el busto de una joven dama envuelta
con un velo, identificada con la Vestal Tuccia, aparecida en las excavaciones de
Herculano. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
794
Estado de Daños:
795
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1160M2-12-EECC-ESC
- Título: Busto de Joven con coraza
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “1160(…/2)-12-
EECC-ESC”
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 50 X 33 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa el busto de un joven con coraza
decorada con relieves. Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas: 3
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: Si
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada ubicada en la Gipsotecay se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
796
Estado de Daños:
797
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1092-12-EECC-ESC
- Título: Cabeza de Hecules Farnesio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “1092-12-EECC-
ESC”
- Cronología: Año 1874
- Dimensiones: 86 X 45 X 46 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Hércules Farnesio, del Glykón de Atenas, obra de Lisipo (tercer tercio del s. IV
a. C.) Museo de Nápoles. Vaciado extraído de un molde realizado por Panucci Estilo:
Clásico, Helenístico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
798
Obra Restaurada:
799
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1626-12-09-ESC
- Título: Busto de Miguel de Cervantes
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “1626-12-09-ESC”
- Cronología: Desde 1880 hasta 1930
- Dimensiones: 40 X 21 X 17 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Enero del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
800
Estado de Daños:
801
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1625-12-09-ESC
- Título: Busto de Calderón de la Barca
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: “1625-12-09-ESC”
- Cronología: Desde 1880 hasta 1930
- Dimensiones: 40 X 23 X 19 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado que representa el busto del dramaturgo sobre una pena; viste traje de
clérigo y lleva una medalla de la Orden de Santiago. Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada
802
Estado de Daños:
803
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1194-12-21-ESC
- Título: Busto de Viril
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 56 X 31 X 25 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: El primer ejemplar de serie de este vaciado fue realizado en 1776 para
Carlos III,de las obras sacadas de las excavaciones de Herculano. Posteriormente el
rey lo dona a la Real Academia de San Fernando para que sirviera de modelo en las
clases. Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
804
Estado de Daños:
805
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1195-12-21-ESC
- Título: Busto de Ippolita María Sforza
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1195x12x21xESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 45 X 43 X 22,5 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: retrato de Beatriz de Aragón, de Laurana, (s. XVI)
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: No Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada ubicada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
806
Estado de Daños:
807
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1206-12-21-ESC
- Título: Busto de Dama con ramillete de violetas
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1206-12-21-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 63 X 50 X 31 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Dama con ramo de violetas, de Andrea Verrochio
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
808
Estado de Daños:
809
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1221-12-21-ESC
- Título: Busto de Esclavo moribundo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1221-
12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 37,5 X 35 X 20 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: a cabeza del esclavo de Miguel Ángel, de la tumba de Julio II
(1513), Museo del Louvre. Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en Bellas Artes
810
Estado de Daños:
811
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1189-12-21-ESC
- Título: Cabeza de Algardi
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1189-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 58,5 X 27,5 X 32,5 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros retrato del escultor italiano Algardi (1598-1654), (Primera mitad del s. XVII):
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: NO
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada ubicada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
812
Estado de Daños:
813
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1192-12-21-ESC
- Título: Cabeza de Venus del Esquilino
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1192-
12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 20 X 14,5 X 15 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: cabeza de Venus de Esquilino. 460 a. C. Museo del Louvre.
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
814
Estado de Daños:
815
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1163-12-EECC-ESC
- Título: Cabeza de Caballo del carro de Selene
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1163-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 60 X 90 X 69 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de caballo del carro de Selene, de Fidias, frontón
oriental del Partenón, (447-432 a.C.) Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
816
Obra Restaurada:
817
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1164-12-EECC-ESC
- Título: Cabeza de San Juan Bautista
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1164-
12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 39 X 36 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa la cabeza de un hombre
barbado, muerto. Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
818
Obra Restaurada:
819
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1149-12-EECC-ESC
- Título: Busto de San Isidoro.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1149-12-
EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 48 X 43 X 28 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de San Isidoro, de Mercadante de Bretaña, Puerta del
Batisterio de la Catedral de Sevilla. Estilo: Gótico, Flamenca
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
820
Obra Restaurada:
821
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1150-12-21-ESC
- Título: Busto de Séneca.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1150-12-21-ESC"
- Cronología: Desde 1791 hasta 1796
- Dimensiones: 55 X 37 X 32 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia.
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Busto de Séneca, copia romana de original (C.a. 200 -150 a.C.) Museo del
Prado y de Nápoles Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
822
Estado de Daños
823
Obra Restaurada:
824
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1152-12-21-ESC
- Título: Cabeza de Palas Atenea
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1152-12-21-ESC"
- Cronología: Año 1811
- Dimensiones: 58 X 22 X 34 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Atenea. copia romana de obra griega (s.V. a.C.) Museo del Prado y de Francfort
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de bellas Artes
825
Obra Restaurada:
826
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1153-12-EECC-ESC
- Título: Busto de María Antonieta
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1153(.../2)-12-
EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 73 X 42 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Busto de María Antonieta, Museo Nacional del Palacio de Versalles
- Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
827
Estado de Daños:
828
Obra Restaurada:
829
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1154M2-12-EECC-ESC
- Título:Cabeza de Mujer con toca.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1154(.../2)-
12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 40 X 26 X 20 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa la cabeza de una dama joven
cubierta con un tocado de tipo religioso. Estilo: Gótico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- RESTAURADA y se ubica en la Gipsoteca
830
Estado de Daños:
831
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1120-12-DEC-ESC
- Título: Torso de Diosa fenicia
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1120-12-DEC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 23 X 13 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado que representa la mitad superior de una mujer con largos y simétricos
cabellos que lleva una flor de loto en su mano izquierda. Estilo: Fenicia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
832
Obra Restaurada:
833
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1142M2-12-EECC-ESC
- Título: Cabeza de Nicolás de Uzzano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1142(.../2)-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 46 X 20 X 29 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Nicolás de Uzzano. Donatello, (s. XV), Museo del Bargello, Florencia Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
834
Estado de Daños:
835
Obra Restaurada:
836
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1143-12-EECC-ESC
- Título: Cabeza de Aulo Vitelio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1143-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 58 X 27 X 31 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa la cabeza de un hombre maduro, grueso y
con el cabello corto. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de bellas artes
837
Obra Restaurada
838
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1144-12-EECC-ESC
- Título: Busto de Eleonora de Aragón
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1144-
12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 47 X 44 X 24 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de dama, de Francesco Laurana
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
839
Estado de Daños:
840
Obra Restaurada:
841
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1145-12-EECC-ESC
- Título: Cabeza de Niké
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1145-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 57 X 35 X 41 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de Niké, procedente del frontón oeste del Partenon, de Fidias (s.V
a.C.) Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
842
Obra Restaurada
843
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1146-12-EECC-ESC
- Título: Busto de Dante
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del
vaciador: "1146-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 34 X 45 X 25 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa la cabeza
de un hombre maduro con el rostro afilado y cubierto con
un gorrito.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
844
Estado de Daños:
845
Obra Restaurada:
846
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1147M2-12-EECC-ESC
- Título: Busto de Joven
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1147(.../2)-12-
EECC-ESC"
- Cronología: Desde 1791 hasta 1796
- Dimensiones: 54 X 31 X 26 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Retrato de joven, (170-180), Museo del Prado
- Estilo: Clásico, Tardoantonianana
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y se ubica copia en la de Bellas Artes
847
Obra Restaurada:
848
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1100-12-EECC-ESC
- Título: Busto de Augusto de Prima Porta
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1100-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 77 X 48 X 37 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia.
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Busto del Augusto de Prima Porta
- Estilo: Clásico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: Si
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada en la Gipsoteca y otra sin Restaurar además de encontrarse otra copia en la Facultad de Bellas
Artes
849
Obra Restaurada:
850
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2471-ESC
- Título: Busto de Marco Aurelio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 92 X 61 X 31 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Retrato del Emperador Marco Aurelio. Copia de un original romano del
siglo II d. d. C.
- Estilo: Clásico.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada ubicada en la Gipsoteca
851
Obra Restaurada:
852
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2472-ESC
- Título: Retrato romano de Escipión el Africano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 50 X 22,5 X 19,5 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Retrato de gran realismo de Publio Cornelio Escipión, conocido como "el
Africano". Político y general romano vencedor de Aníbal. Pertenece al periodo de
la retratística romana de época republicana. S II-I a. d. C. Copia a partir de un
bronce romano
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: Si Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en Gipsoteca
853
Obra Restaurada:
854
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2474-ESC
- Título: Cabeza de hombre sirio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 47,5 X 21,5 X 23 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Retrato de un hombre que por sus rasgos étnicos parece ser un semita. Quizá
un noble romanizado. El estilo de peinado que lleva pudiera asociarse con la estética
de la época del emperador Trajano por lo que pudiera fecharse a principios del siglo II
d. C. Copia a partir de un original romano.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada se ubica en Gipsoteca
855
Obra Restaurada:
856
FICHA TÉCNICA:
- Númerode inventario: 2479-ESC
- Título: Busto de Antínoo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 97 X 74 X 40 cm.
- Ubicación, facultad: Gepgrafía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Busto idealizado de un joven efebo conocido como Antinoo,
amigo y amante del emperador Adriano. (Siglo II d.d. C.)
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
857
Obra Restaurada:
858
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2398-ESC
- Título Cabeza de Alonso Pérez de Guzmán "Guzmán el Bueno"
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 34 X 23 X 21 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: De la escultura orante de Guzmán el Bueno ubicada en el Monasterio
de San Isidoro del Campo en Santiponce, realizada por Martínez Montañés.
- Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restauraday se ubica en la Gipsoteca
859
Obra Restaurada:
860
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2399-ESC
- Título: Doña María Alonso coronel
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones:33 X19 X 16 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: A partir de la estatua orante de doña María Alonso Coronel ubicada en el
Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, realizada por Martínez
Montañes.
- Estilo: Barroco
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: técnica mixta
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
861
Obra Restaurada:
862
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2473-ESC
- Título: Cabeza de Efebo Rubio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "
- Cronología:
- Dimensiones: 36 X 16 X 19 cm.
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio del 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cabeza de Kuros griego que representa el ideal de belleza masculino en la
antigua Grecia. El leve giro de la cabeza parece anunciar un ligero contraposto por
lo que podría fecharse hacia principios del S.V a. d. C. (Periodo Protoclásico). Los
Párpados gruesos, las formas pesadas y la inexpresión en el rostro son aún rasgos
arcaizantes. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Restaurada y se ubica en la Gipsoteca
863
Obra Restaurada:
864
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1083-12-EECC-ESC
- Título: Cantoría de Florencia, fragmento del relieve de la
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1083-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 103 X 96 X 15 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de
Bilbao.
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cantoría de Luca della Robia (1431-1438), Catedral de
Florencia.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso.
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: Si Material: Escayola
- Arañazos: Si
- Mutilaciones:
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: no
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: Si
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
865
Estado de Daños:
866
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0549M1-01-05-ESC
- Título: Virtud de la caridad
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"549(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología:
- Dimensiones: 100 X 93 X 22 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de
Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado realizado en la Escuela de Artes y Oficios, según
consta en inscripción.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: Si
- Molde flexible:
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos:
- Sales:
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Si
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia: No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
867
Estado de Daños:
868
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0411M1-01-61-ESC
- Título: Trono Ludovisi
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 95 X 145 X 7 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de
Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Trono Ludovisi, fragmento del Nacimiento de Venus.
Escuela de Italia Meridional (C.a.470-460 a.C.),
- Estilo: Clasico, Romano
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Resina de poliéster
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza:
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa:
- Madera: Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio: Si
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: No
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros:
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia en la Facultad de Geografía e Historia Restaurada en la Gipsoteca
869
Obra Restaurada:
870
Obra Restaurada:
871
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0403M2-01-61-ESC
- Título: Fragmento de la Cantoría de Florencia.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "403(.../2)-01-
61-ESC"
- Cronología: Año 1997
- Dimensiones: 107 X 30 X 6 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes anexo Gonzalo de Bilbao
- Zona: Aula de dibujo de 1º
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Fragmento de la Cantoria de Florencia, de Luca della Robbia (1431-
38).Museo del Duomo de Florencia
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
872
Estado de Daños:
873
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0453M3-01-61-ESC
- Título: Relieve de Danza Báquica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"453(2/3)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 75 X 60 X 05 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino.
- Otros: Relieve que representa a un hombre y una mujer danzando, con
flauta de pan y pandereta.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original:
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
874
Estado de Daños:
875
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0485M1-01-61-ESC
- Título: Voluta
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "485(1/1)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 72,5 X 47,5 X 20,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Detalle de decoración con motivos florales. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
876
Estado de Daños:
877
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0474M7-01-61-ESC
- Título: Pie izquierdo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"474(.../7)-01-61-ESC"
- Cronología: Desde 1750 hasta 1799
- Dimensiones: 28 X 36,5 X 14,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
878
Estado de Daños:
879
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0481M1-01-61-ESC
- Título: Ángel
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "481(1/1)-
01-61-ESC"
- Cronología: Segunda mitad del siglo XX
- Dimensiones: 75 X 53,5 X 21,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Altorrelieve en el que aparece un ángel sujetando una pilastra
decorada con candelieri. Original en Museo Nacional de Escultura,
Valladolid.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas:
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura al óleo
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
880
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0473M9-01-61-ESC
- Título: Mano izquierda con un paño
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"473(.../9)-01-61-ESC"
- Cronología: Desde 1750 hasta 1799
- Dimensiones: 15,5 X 15 X 35 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura que representa una mano izquierda mayor del
natural, agarrando un paño. Estilo: Académico.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: No Maciza: Si
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: No
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Si
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
881
Estado de Daños:
882
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0460M18-01-61-ESC
- Título: Relieve de Platón.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "460(9/18)-01-61-ESC"
- Cronología: Segunda mitad del siglo XX
- Dimensiones: 49 X 37 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de Platón del Duomo de Florencia. Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
883
Estado de Daños:
884
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0461M5-01-61-ESC
- Título: Relieve de Hombre desnudo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "461(1/5)-01-61-ESC"
- Cronología: Segunda mitad del siglo XX
- Dimensiones: 49 X 37 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve del Duomo de Florencia
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: Si
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
885
Estado de Daños:
886
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario:0462M2-01-61-ESC
- Título: Relieve de El Teatro
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "462(.../2)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 49 X 37 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Pertenece al Duomo de Florencia Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis:
- Salpicaduras: Si Material: Barro
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
887
Estado de Daños:
888
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0463M16-01-61-ESC
- Título: Relieve de Aristóteles
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "463(14/16)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 49 X 36 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Pertenece al Duomo de Florencia Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: Si
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en la Gipsoteca
889
Estado de Daños:
890
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario:0516M1-01-05-ESC
- Título: Relieve de Leona herida
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"516(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 43,5 X 85,4 X 2 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Copia de estudio interpretada de un relieve de leona herida
asirio (668-626 a. C.), Museo Británico. Estilo: Arte Asirio
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta capa de gomalaca y restos de desmoldeante.
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubicada copia restaurada en la Gipsoteca
891
Estado de Daños:
892
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0517M1-01-05-ESC
- Título: Relieve de Saturno
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "517(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 71 X 40 X 9 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de la iglesia del Salvador de Úbeda (siglo XVI)
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
893
Estado de Daños:
894
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0507M1-01-EECC-ESC
- Título: Vaso Griego
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "507(1/1)-01-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 96 X 52 X 44 cm
- Ubicación, facultad: Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Crátera de dos asas de volutas, con banda de relieves escultóricos y pie
poligonal. Original en Museo Nacional de Nápoles. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Si Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: Si
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Obra restaurada ubicada en la Gipsoteca.
895
Estado de Daños:
896
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0495M1-01-12-ESC
- Título: Relieve de Ménade danzante.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "495(1/1)-01-12-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 142 X 80 X 15 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: La Ménade danzante, copia de Calimaco(?), (420-410 a.C), Museo
Metropolitano de Nueva York
- Estilo: Clásico.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en Gipsoteca
897
Estado de Daños:
898
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0508M1-01-EECC-ESC
- Título: Relieve de la Santa Faz
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"508(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 108 X 110 X 14 cm.
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Fragmento del retablo mayor de la iglesia de Santa Ana de
Sevilla, de Pedro de Nufro Ortega Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
899
Estado de Daños:
900
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0514M1-01-12-ESC
- Título: Relieve prerrománico asturiano
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"514(1/1)-01-12-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 90 X 63 X 8 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de la parte superior de las jambas de la iglesia de San
Miguel de Lillo (Oviedo), siglo XI.
- Estilo: Prerrománico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
901
Estado de Daños:
902
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0515M1-01-05-ESC
- Título: Relieve califal
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "515(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 66,5 X 38 X 3 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: relieve califal (siglo X).
- Estilo: Califal
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
903
Estado de Daños:
904
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0502M2-01-EECC-ESC
- Título: Friso del Partenón: Fragmento del relieve del jinete
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"502(.../2)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 103 X 150 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012 y Junio de 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: un fragmento del friso del Partenón, de Fidias (451-466 a.C.)
Museo Británico. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica restaurada en Gipsoteca
905
Estado de Daños:
906
Obra Restaurada:
907
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0503M1-01-05-ESC
- Título: Relieve con Jeroglíficos egipcios
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"503(1/1)-01-05-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 59 X 85,5 X 3,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo: Arte egipcio
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: Si
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: Si
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
908
Estado de Daños:
909
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0496M1-01-12-ESC
- Título: Fragmento del relieve de la Cantoría de Florencia
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "496(1/1)-01-12-ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1799
- Dimensiones: 105 X 65 X 29 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve que representa a tres cantores adolescentes, togados, uno de ellos con
un libro abierto en sus manos. Estilo: Renacimiento, Italiano
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
910
Estado de Daños:
911
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0497M1-01-ESC
- Título: Fragmento del relieve del Friso del Partenón: dos jinetes
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"497(1/1)-01-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 104 X 144 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: fragmento del relieve del Partenón, de Fidias (447-432
a.C.), Museo Británico Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en Gipsoteca
912
Estado de Daños:
913
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0499M1-01-EECC-ESC
- Título: Fragmento del relieve del Friso del Partenón: tres hombres
con caballo,
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"499(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 103 X 141 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: un fragmento del friso del Partenón, de Fidias (447-432
a.C.), Museo Británico. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en Gipsoteca
914
Estado de Daños:
915
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0556M1-01-EECC-ESC
- Título: Fragmento del Sarcófago de Écija: Daniel y los leones
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"556(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 76 X 79 X 4 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: relieve de Daniel y los leones del Sarcófago de Écija (s.V),
iglesia de Santa Cruz, de Écija
- Estilo: Arte paleocristiano
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta restos de desmoldeante.
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
OBSERVACIONES:
916
Estado de Daños:
917
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0556M1-01-EECC-ESC
- Título: Fragmento del Sarcófago de Écija: Buen Pastor
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"557(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 76 X 71,5 X 2,7 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve que representa a Cristo como Buen Pastor con
cordero en los hombros y cayado, entre dos corderos.
- Estilo: Arte paleocristiano
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta restos de desmoldeante.
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
918
Estado de Daños:
919
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0558M1-01-EECC-ESC
- Título: Fragmento del Sarcófago de Écija: Sacrificio de Isaac
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"558(1/1)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 76 X 72,5 X 3 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve que representa a Abraham e Isaac ante un ara y con
uno cordero en el suelo relieve del Sacrificio de Isaac del sarcófago
de Écija (s.V), de la iglesia de Santa Cruz.
- Estilo: Arte paleocristiano
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Presenta restos de desmoldeante
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
920
Estado de Daños:
921
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0559M2-01-12-ESC
- Título:, Relieve de Mujer con manto
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "559(.../2)-01-12-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 93,5 X 32,5 X 10,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve que representa a una mujer con túnica y manto, sin cabeza.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
922
Estado de Daños:
923
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0554M2-01-ESC
- Título: Fragmento del relieve del Friso del Partenón: tres hombres
y niño con dos caballos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"554(.../2)-01-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 102 X 165 X 8 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: fragmento del friso de las Panateneas del Partenón de
Atenas, de Fidias (447-432 a. C.), Museo Británico
- Estilo: Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica copia restaurada en Gipsoteca
924
Estado de Daños:
925
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1353-19-DIR-ESC
- Título: Columna de orden jónico
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1353-19-DIR-
ESC"
- Cronología: Desde hasta
- Dimensiones: 55 X 31X 14 cm
- Ubicación, facultad: E.U. Arquitectura Técnica
- Zona: Facultad de Aparejadores
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado en escayola que representa arquitectónicamente al orden jónico.
- Estilo: Jónico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
926
Estado de Daños:
927
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1354-19-DIR-ESC
- Título: Columna de orden Corintio
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1354-19-DIR-
ESC"
- Cronología: Desde hasta
- Dimensiones: 55 X 30 X 16 cm
- Ubicación, facultad: E.U. Arquitectura Técnica
- Zona: Facultad de Aparejadores
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado en escayola que representa arquitectónicamente al orden
compuesto.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
928
Estado de Daños:
929
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0993-07-DEC-ESC
- Título: Maqueta de la Portada de la Facultad de Derecho.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"993-07-DEC-ESC"
- Cronología: Año 1954
- Dimensiones: 103 X 118 X 27 cm.
Urna de cristal: 170 X 137 X 42 cm.
- Ubicación, facultad: E.U. Facultad de Derecho
- Zona: E.U. Facultad de Derecho
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Maqueta que reproduce la portada de la Facultad de
Derecho
- Estilo: Neobarroco.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: No
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Obra protegida en vitrina.
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
930
Estado de Daños:
931
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0994-07-DEC-ESC
- Título: Maqueta del Módulo del patio de la Facultad de Derecho.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "994-07-DEC-
ESC"
- Cronología: Año 1954
- Dimensiones: 86 X 50 X 30 cm. Urna de cristal: 124 X 70 X 30 cm.
- Ubicación, facultad: E.U. Facultad de Derecho
- Zona: E.U. Facultad de Derecho
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Maqueta que reproduce un módulo del patio de la
- Facultad de Derecho.
- Estilo: Neobarroco.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: No
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: No
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: No
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros: Obra protegida en vitrina
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
932
Estado de Daños:
933
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1344-20-EECC-ESC
1344
- Título: relieve del Duomo de Florencia (s.XVI)
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
vaciador "1344-20-EECC-ESC"
ESC"
- Cronología: Desconocida a
- Dimensiones: 100 X 28 X 10,5 cm
- Ubicación, facultad: E.T.S. Arquitectura
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado en escayola que representa a un hombre desnudo de espaldas, inscrito en
un marco rectangular.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: Si Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
934
Estado de Daños:
935
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1345-20-EECC-ESC
1345
- Título: Relieve de Joven de espaldas
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: 1345-20-EECC-ESC
- Cronología: Desconocida a
- Dimensiones: 100 X 27X 9 cm
- Ubicación, facultad: E.T.S. Arquitectura
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado en escayola que representa a una mujer de espaldas, con manto y báculo.
- Estilo: Renacimiento.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
936
Estado de Daños:
937
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1057-09-49-ESC
- Título: Relieve de la incredulidad de Santo Tomás
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1057-09-49-ESC"
- Cronología: Desde 1955 hasta 1962
- Dimensiones: 98 X 112 X 12 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Filología
- Zona: Facultad de Filología
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de la Incredulidad de Santo Tomás, del
Monasterio de Silos.
- Estilo: Románico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas: 1
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
938
Estado de Daños:
939
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1329-22-EECC-ESC
- Título: Dos desnudos femeninos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1329-22-EECC-ESC"
- Cronología: Desde 1960 hasta 1980
- Dimensiones: 105,5 X 132 X 13 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Ciencias de la Educación
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Marzo del 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Cemento
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: No Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros: Relieve reproducido mediante molde perdido.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado:
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
940
Estado de Daños:
941
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1158-12-EECC-ESC
- Título: Capitel de orden compuesto
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1158-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 30,5 X 35 X 35 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Modelo de escayola que representa a un capitel
compuesto. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- RESTAURADA
942
Estado de Daños:
943
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1159-12-EECC-ESC
- Título: Clave arquitectónica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 76 X 14 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Modelo de escayola que representa a un florón circular
decorado con motivos vegetales
- .Estilo: Gótico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en la Gipsoteca
944
Estado de Daños:
945
Obra Restaurada:
946
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1485-12-21-Esc
- Título: Relieve de Ángel músico
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1485-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 58,5 X 22,5 X 10 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Vaciado de un relieve que representa un niño alado con un instrumento musical en
su mano, inscrito en un marco rectángular.
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en la Gipsoteca
947
Obra Restaurada:
948
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1182-12-20-ESC
1182
- Título: San Francisco de Asís
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desde 1760 hasta 1799
- Dimensiones: 80 X 50 X 45 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Bronce de Venus de la concha. s. IV a. C. Museo del Prado
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Se ubica restaurada en la Gipsoteca
949
Estado de Daños:
950
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1191-12-21-ESC
- Título:, Lactación
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1191-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 19,5 X 13,5 X 21,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Bellas Artes
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo de 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
951
Estado de Daños:
952
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1183-12-20-ESC
- Título: Capitel de Cádiz
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1183-
12-20-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 26 X 28 X 27,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: capitel tartesio de Cádiz (s.XVIII a.C.) Estilo: Tartesio
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
953
Estado de Daños:
954
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1188-12-21-ESC
- Título:, Capitel de Silos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1188-12-21-ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 29,5 X 28 X 29,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: capitel del claustro de Santo Domingo de Silos
- Estilo: Románico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
955
Obra Restaurada:
956
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1193M2-12-21-ESC
- Título:, Capitel del monasterio de Silos.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 37,5 X 29,5 X 31,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: capitel del Clautro de santo Domingo de Silos
- Estilo: Románico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
957
Estado de Daños:
958
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1151-12-21-ESC
- Título: Ánfora egipcia
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1151-12-21-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 40 X 20 cm.
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia.
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo de 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Escultura de escayola que representa una vasija con doble asa y decoración
esgrafiada. Estilo: Egipto
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
959
Estado de Daños:
960
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1098-12-EECC-ESC
- Título: Trono Ludovisi
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1098-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 90 x 132 x 77 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia.
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Trono Ludovisi (460 a.C.), Museo de las Termas, Roma.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
961
Estado de Daños:
962
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1085-12-EECC-ESC
- Título: Fragmento de Sarcófago.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1085-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 87 x 86 x20 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de escayola que representa un fragmento de
sarcófago en la que se aprecia un grupo de figuras vestidas a la
moda de la época romana. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en la Gipsoteca
963
Estado de Daños:
964
Obra Restaurada:
965
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1086-12-EECC-ESC
- Título: Fragmento de Sarcófago
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1086-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 87 X 86 X20 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de escayola que representa un fragmento de
sarcófago en la que se aprecia un grupo de figuras vestidas a la
moda de época romana, con una figura sentada en el suelo.
- Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
Estado de Daños:
966
Estado de Daños:
967
Obra Restaurada:
968
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1182-12-EECC-ESC
- Título: Venus
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1089-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Año 1877
- Dimensiones: 82X 45 X 38 cm
- Ubicación, facultad: Facultad Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo de 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Venus, de Antonio Cánova, (siglo XIX), Museo de los Uffizi, Florencia
- Estilo: Neoclásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: Si
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
969
Estado de Daños:
970
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1083-12-EECC-ESC
- Título: Fragmento del relieve de la Cantoría de Florencia.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1083-12-EECC-ESC"
- Cronología Desde 1780 hasta 1799:
- Dimensiones: 103 X 96 X 15 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Cantoría de Luca della Robia (1431-1438) Catedral de
Florencia
- Estilo: Renacimiento, Italiana
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en la Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
971
Obra Restaurada:
972
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1084-12-EECC-ESC
- Título: Fragmento del relieve de la Cantoría de Florencia.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1084-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desde 1780 hasta 1790
- Dimensiones: 104 X 66,5 X 32,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: fragmento del relieve de la Cantoría, de Luca della Robbia (1431-1438),
Catedral de Florencia Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
973
Obra Restaurada:
974
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0452M1-01-61-ESC
- Título: Capitel compuesto visigodo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"452(1/1)-01-61-ESC"
- Cronología: Año 1912
- Dimensiones: 57 X 44 X 30 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Geografía e Historia
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Un capitel encontrado en una casa de la C/ Corral del Rey
- Estilo: Arte visigodo
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
975
Estado de Daños:
976
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1004-07-DEC-ESC
- Título: Diana de Gabies
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1004-07-DEC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 171 X 53 X 55 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Marzo 2012
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Copia romana de obra de Praxiteles. S.IV a.C.. Museo del Louvre
- Estilo: Clásico, Romana
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: Si
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: Si Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: Pérdida de detalles: Sí
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: Si
- Desgastes por abrasión, rozaduras: Si
- Grietas: Si
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: Si
- Fracturas: Si
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): Si
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
977
Estado de Daños:
978
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1076-12-EECC-ESC
- Título: Vaso Griego
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "1076(1/2)-12-EECC-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 96 X 52 X 44 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando. Estilo: Clásico,
Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: Si Industrial: Si Forja: Oxidación: No
- Arpillera: No
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
979
Obra Restaurada:
980
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1082-12-EECC-ESC
- Título: Virgen con el Niño
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1082-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 110 X 129 X 27 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: relieve de la Virgen con el Niño de Luca della Robia
(1431-1438). Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada en la Gipsoteca
981
Estado de Daños:
982
Obra Restaurada:
983
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1157-12-EECC-ESC
- Título: Relieve de la Virtud de la Caridad
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1157-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 115 X 23 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de la Caridad, de Juan Bautista Vázquez el Viejo
(1564), Fachada del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
984
Estado de Daños y Obra Restaurada
985
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1156-12-EECC-ESC
- Título: Sarcófago de Écija
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"1156-12-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 76 X 225 X 3,5 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Geografía e Historia
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Decorativa
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Relieve de escayola que representa tres escenas: el
sacrificio de Isaac, el Buen Pastor y Daniel y los leones. Formado
por tres piezas independientes. Estilo: Paleocristiano
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en Bellas Artes
986
Obra Restaurada:
987
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1014-07-BIBL-ESC
- Título: Friso del Partenón: Fragmento del relieve del jinete
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"502(.../2)-01-EECC-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 103 X 150 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Sala de Juntas
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: un fragmento del friso del Partenón, de Fidias (451-466 a.C.)
Museo Británico. Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
988
Estado de Daños:
989
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1013-07-BIBL-ESC
- Título: Fragmento del relieve del Friso del Partenón: Tres hombrees
y caballo.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"497(1/1)-01-ESC"
- Dimensiones: 104 X 144 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Sala de Juntas
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: fragmento del relieve del Partenón, de Fidias (447-432 a.C.),
Museo Británico Estilo: Clásico
- Cronología: Desconocida
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
990
Obra Restaurada:
991
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1016-07-BIBL-ESC
- Título: Fragmento del relieve del Friso del Partenón: dos jinetes
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"497(1/1)-01-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 104 X 144 X 11 cm
- Ubicación, facultad: Sala de Juntas
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: fragmento del relieve del Partenón, de Fidias (447-432
a.C.), Museo Británico Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
992
Estado de Daños:
993
Obra Restaurada:
994
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1015-07-BIBL-ESC
- Título: Fragmento del relieve del Friso del Partenón: tres hombres
y niño con dos caballos
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"554(.../2)-01-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 102 X 165 X 8 cm
- Ubicación, facultad: Sala de Juntas
- Zona: Fábrica de Tabacos
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: fragmento del friso de las Panateneas del Partenón de
Atenas, de Fidias (447-432 a. C.), Museo Británico Estilo:
Clásico, Grecia
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
995
Obra Restaurada:
996
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2476-ESC
- Título: Relieve de Niké Alada
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 96, 5 X 54,5 X 15 cm.
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Bellas Artes
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Copia de un relieve procedente del templo de Atenea Niké ubicado en la
Acrópolis de Atenas. Relieve de una diosa griega, a la que le falta la cabeza, con el
cuerpo doblado en actitud de desatarse la sandalia. Se trata de la diosa Atenea
Finales del siglo V a. d. C.
Estilo: Clásico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
997
Obra Restaurada:
998
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2376 -ESC
- Título: Relieve de Ménade danzante.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "495(1/1)-01-12-
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 142 X 80 X 15 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: la Ménade danzante, copia de Calimaco (420-410 a.C), Museo
Metropolitano de Nueva York
- Estilo: Clásico, Grecia.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
999
Obra Restaurada:
1000
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0453M3-01-61-ESC
- Título: Relieve de Danza Báquica
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
"453(2/3)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 75 X 60 X 05 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino.
- Otros: Relieve que representa a un hombre y una mujer danzando, con
flauta de pan y pandereta.
- Estilo: Clásico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada en Gipsoteca y se ubica copia en la Facultad de Bellas Artes
1001
Estado de Daños:
1002
Obra Restaurada:
1003
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2480-ESC
- Título: Relieve de Filósofo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 41 X 35 X 4 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Rectorado
- Zona: Facultad de Rectorado
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Viejo ciego sentado con una vara y un cuenco en la mano. Copia de
un relieve romano de mármol procedente de la ciudad de Herculano.
- Estilo: Clásico, Roma
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
1004
Obra Restaurada:
1005
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 1057-09-49-ESC
- Título: Relieve de la incredulidad de Santo Tomás
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del
vaciador: "1057-09-49-ESC"
- Cronología: Desde 1955 hasta 1962
- Dimensiones: 98 X 112 X 12 cm
- Ubicación, facultad: Facultad de Filología
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Decorativa.
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015.
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: relieve de la Incredulidad de Santo Tomás, del
Monasterio de Silos.
- Estilo: Románico
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Número de piezas: 1
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
1006
Obra Restaurada:
1007
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0460M18-01-61-ESC
- Título: Relieve de Platón
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "461(1/5)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 49 X 37 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: relieve del Duomo de Florencia
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: Si
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la facultad de Bellas Artes
1008
Obra Restaurada:
1009
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0461M16-01-61-ESC
- Título: Relieve de Hombre desnudo
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "461(1/5)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 49 X 37 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: relieve del Duomo de Florencia
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: No
- Estopa: Si
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la facultad de Bellas Artes
1010
Obra Restaurada:
1011
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0462M2-01-61-ESC
0462M2
- Título: Relieve de El Teatro
- Inscripciones,, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "462(.../2)-01-61-ESC"
ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 49 X 37 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Pertenece al Duomo de Florencia Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la facultad de Bellas Artes
1012
Obra Restaurada:
1013
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 0463M5-01-61-ESC
- Título: Relieve de Aristóteles
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador: "463(14/16)-01-61-ESC"
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 49 X 36 X 7,5 cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Pertenece al Duomo de Florencia Estilo:
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca y se ubica copia en la facultad de Bellas Artes
1014
Obra Restaurada:
1015
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2478-ESC
- Título: Ménsula
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología: Desconocida
- Dimensiones: 42 X 26,5 X 27cm
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Rectorado
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Elemento estructural y decorativo en forma de voluta que sobresale del
muro,en saledizo, cuya función es sostener el empuje de cualquier otro
elemento arquitectónico como por
ejemplo las nervaduras de la bóveda, el arranque de un arco, cornisas,
balconadas....
- Estilo: Renacimiento
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
1016
Obra Restaurada:
1017
FICHA TÉCNICA:
- Número de inventario: 2477-ESC
- Título: Bajorrelieve de Leona Herida.
- Inscripciones, sellos, marcas, etiquetas o firma del vaciador:
- Cronología:
- Dimensiones: 86 X 45 X 3,5 cm.
- Ubicación, facultad: Bellas Artes
- Zona: Facultad de Bellas Artes. Calle Laraña.
- Función: Docente
- Fecha de reconocimiento: Junio 2015
- Técnico informe: Manuel Pedro Franco Rufino
- Otros: Bajorrelieve muy realista que representa a una leona
herida que arrastra la extremidades traseras como consecuencia
de las flecha que le han lanzado en una cacería. Siglo VII a. C.
(668-626 a. C.).Estilo: Próximo Oriente Arte Asirio.
TÉCNICA Y MATERIALES:
- Material: Yeso
- Porosidad de la superficie:
- Ahuecada: Si Maciza: No
- Desmontable: No Números de piezas:
- Molde a piezas: Si Marca de los taselos: No
- Molde flexible: No
- Número de volteos:
- Coqueras de origen: No
- Estructura interna: Si
- Visible: No
- Metálica: No Industrial: Forja: Oxidación:
- Arpillera: Si
- Estopa: No
- Madera: No Xilófagos: Hongos:
- Hueso:
- Fibra de vidrio:
- Calidad de la reproducción: Buena
- Otros:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
- Polvo: No
- Manchas: No
- Hongos: No
- Sales: No
- Capas de pintura: No Material empleado: Pintura industrial
- Pátina: No Original:
- Lijado superficial: No Pérdida de detalles: No
- Grafitis: No
- Salpicaduras: No Material:
- Arañazos: Sí
- Mutilaciones: No
- Golpes y hendiduras: Si
- Perforaciones: No
- Desgastes por abrasión, rozaduras: No
- Grietas: No
- Separación de piezas ensambladas: No
- Movimientos y desplazamientos: No
- Fracturas: No
- Efecto de tela de araña: No
- Erosión por correntías de agua: No
- Fragmentos perdidos (miembros): No
- Pérdidas de soporte: Si
- Disgregación o pulverulencia : No
- Otros
INTERVENCIONES ANTERIORES:
- Intervenida: No
- Reconstruida: No Material: Molde-modelado-talla:
- Consolidada: No
- Modificada respecto del original: No
- Marcas de herramientas: No
- Adiciones de material: No
- Cambios de peana: No
- Otros:
OBSERVACIONES:
- Copia restaurada ubicada en Gipsoteca
1018
Obra Restaurada:
1019
Conclusiones
1020
desarrollo de las formas escultóricas, especialmente en las obras destinadas a la
fundición en bronce y llegando casi a desaparecer en otras etapas en las que prima la
talla directa, como por ejemplo en la Edad Media. Dentro de las distintas técnicas de
vaciado será el molde a piezas, también llamado molde rígido en sus dos variantes, a la
francesa y a la italiana, el que ha sido utilizado tradicionalmente para la reproducción de
los modelos académicos en yeso. Esta labor, que exige una gran especialización, recaía
en la mayoría de las ocasiones sobre los propios escultores, sin embargo en épocas de
gran demanda, como el siglo XVIII o el XIX, se convirtió en una profesión que reportaba
grandes beneficios a quien la ejercía y que solía alternar con la venta de modelos,
además de con otras labores propias de la escultura. El material utilizado
preferentemente para el positivado de estos vaciados es el yeso. Su elección viene
determinada por distintos motivos, entre los que destaca su fácil obtención, su bajo coste,
su sencilla manipulación y su bajo peso. Sin embargo, como hemos visto, también posee
características que lo hacen especialmente vulnerable, como su fragilidad, su porosidad,
unida a su higroscopicidad y su gran sensibilidad al agua que lo debilita enormemente
erosionándolo y haciéndolo quebradizo.
1021
Este examen, practicado sobre ocho yesos de la colección de sevillana nos ha
servido para destacar los valores que estos vaciados poseen y que los hacen únicos.
Producto de esta práctica hemos podido identificar una de las tres copias existentes del
Baco Medici, tal como lo conoció Mengs en el siglo XVIII, con los añadidos que el original
no conserva en la actualidad. De la misma manera creemos haber identificado un busto
del Laocoonte, que formaría parte del conjunto de ocho yesos que recibió la Escuela de
Tres Nobles Artes en torno a 1778 y que se daban por perdidos. O hemos desentrañado
el valor excepcional de la reproducción del friso del Partenón, realizado antes de las
nefastas restauraciones que sufrió el original, especialmente de la llevada a cabo
alrededor de 1937. También hemos localizado un vaciado de la Inmaculada de Alonso
Cano, que milagrosamente se salvó de la quema de iglesias, acaecida en nuestra ciudad
en 1932 y que muestra los daños que el original sufrió durante el incendio. Por lo que
entendemos que este método basado en el estudio directo de los elementos físicos del
vaciado, acompañado del estudio de las fuentes escritas, es una valiosa herramienta
para la identificación y datación de los vaciados en yeso.
También hemos podido desterrar la extendida idea de que las marcas de los
taselos son un signo inequívoco de antigüedad, pues, como hemos visto en los yesos
más antiguos, como el busto del Laocoonte, el Baco Medicci, o las cabezas del Hércules
Farnesio, estas marcas eran eliminadas de las zonas más despejadas, manteniéndose
en zonas como la cabellera o los ropajes, donde su eliminación se hacía más compleja.
De gran ayuda para la datación han sido las estructuras internas, en los casos en los que
era visible. En este sentido podemos afirmar que tanto el hierro, como la madera, son los
elementos más usados en los yesos antiguos sevillanos, mientras que la tela de arpillera
es utilizada sólo a mediados del siglo XIX, dejando la caña y la fibra vegetal conocida
como estopa, para los vaciados más recientes. El número de capas de pintura ha sido
otro elemento a tener en cuenta, pues aunque no es norma, a mayor número de capas,
mayor antigüedad de la pieza, como hemos visto en el caso del Baco Medici. En cuanto
al sistema de montaje de los vaciados de gran tamaño, decir que en su mayoría, son
yesos desmontables, hecho que nos lleva a pensar en un cambio en los métodos de
trabajo de los vaciadores, que en el siglo XVII y XVIII, montaban los yesos de manera
definitiva, como demuestra el hecho de que José Panucci, viajara a Sevilla, en 1778, para
proceder al montaje de los vaciados que habían llegado procedentes de Madrid.
1022
Sin embargo, pocos años después pudieron realizarse nuevos envíos, que una
vez recepcionados por los talleres sevillanos, no eran montados de una manera definitiva,
al no existir especialistas en nuestra ciudad, por lo que se encuentran muchos modelos
sevillanos, que poseen la cualidad de ser desmontables, procedentes de los moldes que
Panucci realizó, a finales del siglo XVIII, sobre los vaciados de Mengs,
1023
- Quinta: La investigación llevada a cabo en la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando sobre los vaciados de su colección llevó a la necesidad de la actualización
de los criterios de conservación y de restauración, que hasta ese momento habían estado
en manos de los operarios del Taller de Vaciado de la Academia. Esta necesidad de
intervenir los calcos de la colección supuso que, en 1999, se llevase a cabo en el seno de
la Academia la primera intervención realizada sobre vaciados en yeso, aplicando los
criterios científicos actuales, basados en la legibilidad, la reversibilidad, diferenciación,
documentación, el respeto al original y la estabilidad, por un equipo de conservadoras-
restauradoras, integrado por Judit Gasca, Ángeles Solís y Silvia Viana.
1024
posee un gran poder adhesivo que puede actuar negativamente sobre obras que
presentan falta de cohesión, por lo que puede traerse adheridas partículas del propio
material del que se constituye el vaciado.
En cuanto al uso de los geles de agar, defendidos desde el Museo del Prado,
encontramos las aportaciones del profesor italiano Paolo Cremonesi y de la restauradora
Sonia Tortajada, junto a Blanco Domínguez. Estos investigadores documentan
extraordinariamente, mediante la aplicación de análisis científicos, los efectos del uso de
este método sobre superficies de yeso, que se muestra inocuo bajo unos parámetros muy
concretos de exposición, temperatura y concentración, fuera de los cuales provoca
pérdidas en el material constituyente, impregnaciones y manchas por migración. Este
método, al igual que el aplicado por la Academia madrileña, sólo se muestra efectivo
sobre la suciedad incrustada en el poro del yeso, por lo que no actúa sobre las capas de
pintura, que pueda presentar la obra. Ante esta posibilidad de retirar dichas capas, no se
ha investigado, por lo que la propuesta que se presenta desde el Prado soluciona, sólo
en parte, el problema de la limpieza, pues actúa exclusivamente sobre la suciedad
acumulada en la película pictórica, que no es retirada por temor a dañar la superficie del
yeso. Además su forma de aplicación, así como los parámetros a los que antes hacíamos
referencia, hacen que su uso en obras de gran formato sea muy complejo. Es necesario,
en consecuencia, seguir profundizando en el estudio de estos tratamientos, así como la
experimentación de nuevas vías.
- Sexta: Como hemos podido estudiar el material del que se constituyen los
vaciados, el yeso, a pesar de ofrecer indudables ventajas, también muestra unas
características propias que lo hacen especialmente vulnerable a ciertos agentes a los que
se ve expuesto y que derivan del uso que tradicionalmente se les ha dado a los vaciados
académicos. Entre los agentes que causan un mayor deterioro en las superficies de yeso
hemos podido constatar como la humedad, produce la descohesión de las partículas de
yeso erosionándolo y debilitándolo. En segundo lugar y como consecuencia de los
materiales constitutivos de la propia obra hemos observado como las estructuras internas
pueden ocasionar daños como las tinciones provocadas por la oxidación de los vástagos
metálicos, el efecto de tela de araña causado por la introducción de arpillera o estopa y la
aparición de colonias de hongos, que se ve favorecida por estos materiales orgánicos en
combinación con la humedad. Y en tercer lugar los daños provocados directamente por la
1025
acción humana, entre los que encontramos las intervenciones de restauración
practicadas en el pasado sobre los propios vaciados, los daños causados por una
manipulación incorrecta y los actos vandálicos.
- Séptima: La falta de estima en la que cayeron los yesos a finales del siglo XIX,
que se extendió a la mayor parte del siglo XX, hizo que éstos quedasen excluidos de
estudios especializados que atendiesen a sus características particulares, tanto físicas
como de conservación. Este hecho hizo que se empezaran a utilizar modelos de informes
destinados a la recopilación de datos, que en origen habían sido redactados para atender
1026
a otros tipos de escultura, por lo que no se adaptaban bien a las necesidades específicas
de este tipo de obras, que por sus características técnicas difieren mucho de una
escultura tallada en madera o fundida en bronce. Por este motivo, entendimos la
necesidad de la elaboración de un modelo específico de informe, que recogiese datos
como número de volteos, coqueras de origen, tipo de estructura interna, tipos de moldes,
etc., así como la elaboración de un extenso catálogo que recogiese los principales daños
que mostraban las piezas ubicadas tanto en la Universidad de Sevilla, como en la
Escuela de Arte, labor nunca antes realizada y que se recopila en este trabajo.
- Octava: La técnica del vaciado en yeso ha sido de una importancia capital para
el conocimiento de la estatuaria antigua, colaborando junto al grabado en la difusión de
su conocimiento por todo el mundo occidental y ha marcado fuertemente la elaboración
de obras de nueva factura durante los siglos XVII, XVIII y XIX. No hay que olvidar el
rastro de clasicismo que se deja notar en nuestro ámbito artístico sevillano, desde
mediados del siglo XVI, como lo ejemplifican la obra de Torrigiano, Juan Bautista
Vázquez “el Viejo”, Montañés, Alonso Cano, etc.
1027
XVI una vinculación estética con los modelos cásicos que se traduce en una belleza
ideal, de hondas raíces neoplatónicas, fomentada por aquel incipiente humanismo que
surgió en nuestra ciudad y que la diferencia de otras escuelas, como la castellana.
Este ideal de belleza y equilibrio que deriva de lo clásico se mantiene
ininterrumpidamente en las creaciones de la citada escuela llegando hasta el siglo XX,
por lo que podemos afirmar la permanencia de los modelos clásicos de referencia en los
talleres artísticos sevillanos, bien mediante estampas, bien mediante modelos
tridimensionales. Este hecho está unido a la conservación de su colección de vaciados,
que ha servido desde el establecimiento de las enseñanzas regladas de las Bellas Artes,
para la formación de jóvenes artistas, primero en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios
Artísticos y a partir de los años setenta del siglo XX, también en la Escuela Superior de
Bellas Artes, actual Facultad de Bellas Artes.
1028
Bibliografía
- ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., “Los vaciados del siglo XVIII de la Villa de los
Papiros de Herculano en la Real Academia de San Fernando”, Academia, nº 100 y
101, Madrid, 2005, pp. 25-64.
1029
- AMADOR MARRERO, P., y PÉREZ MORALES J.C., “El sevillano “capitán”
Marcos de Cabrera: personaje enigmático, notable escultor”, Atrio, revista de arte,
número 13-14, 2007-2008, pp. 83-98.
- AMADOR MARRERO, P., y PÉREZ MORALES J.C., “Un debate sempiterno. Las
imágenes del Niño Dios de Montañés versus Mesa a través de un ejemplo
conservado en la colección Uvence de Chiapas, México”, Encrucijadas,
Universidad Nacional Autónoma de México, año II, número 2, pp. 7-19.
- AZCUE BREA, L., “Los vaciados de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. La dinastía de los Pagniucci”, Academia, nº 73, Madrid, 1991, pp. 399-
427.
1030
- BELTRÁN FORTES, J. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L. “Los vaciados de yesos en
Sevilla” en Yesos, gipsoteca de la Universidad de Sevilla, catálogo de la
exposición, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, pp. 38-71.
- BOLAÑOS, M. “Una copia de una copia… Los “antiguos” en la Casa del Sol”, en
Ana Gil Carazo, coordinadora, actas del II Encuentro Internacional de Museos y
Colecciones. Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura
europea. Valladolid, 2013, pp. 13-29.
- BORDES, J. “Copiar para crear: del grabado al modelado”, en Ana Gil Carazo,
coordinadora, actas del II Encuentro Internacional de Museos y Colecciones.
Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea.
Valladolid, 2013, pp. 87-103.
1031
- CACCIOTTI, B. “Marchantes, anticuarios y coleccionistas de antigüedades en
Roma, 1700-1733”, en Stephan Schröder, coordinador, Entre dioses y hombres.
Esculturas clásicas del Albertinum de Dresde y el Museo del Prado”, catálogo de
la exposición, Madrid, Museo del Prado, 2008, pp. 96-107.
- COOK, B.F. Los mármoles del Partenón, Ediciones Akal, Madrid, 2000.
1032
- GARCÍA LÓPEZ, D., “La fortuna de un regalo regio. La Apoteosis de Claudio de
Roma a Madrid”, en Stephan F. Schröder, coordinador, La apoteosis de Claudio.
Un monumento funerario de la época de Augusto y su fortuna moderna. Madrid,
Museo del Prado, 2002, pp. 29-61.
- GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “Técnicas de
limpieza y restauración de yesos en la Real Academia de San Fernando”,
Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, pp. 185-196.
- GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La restauración
de los vaciados en yeso de la colección Velázquez”, en José María Luzón Nogué
(dirección), Velázquez, esculturas para el Alcázar, catálogo de la exposición,
Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de Europa
Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, pp. 243-303.
- GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA SÁNCHEZ, S., “La colección de
yesos de la Universidad de Sevilla: El proceso de restauración”, en Yesos,
gipsoteca de la Universidad de Sevilla, catálogo de la exposición, edita
Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, pp. 237-249.
- GÓMEZ, Mª L., Examen científico aplicado a las obras de arte, Manuales de Arte
Cátedra, Madrid, 2002, 3ª edición.
1033
Arché, revista de arte, Instituto universitario de Restauración del Patrimonio de la
UPV, nº 6-7, 2011-2012, pp. 151-156
- HERAS CASAS, C., “Modelos en yeso de esculturas antiguas que Velázquez trajo
de Italia en 1651”, Academia, nº 88, Madrid, 1999, pp. 77-100.
- HERAS CASAS, C., “Juan Pascual y Colomer, memoria y catálogo de las formas
del taller de vaciados, 1815”, Academia, nº 90, Madrid, 2000, pp. 83-118.
- HERAS CASAS, C., “Los vaciados en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando: su catalogación”, Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, pp. 65-100.
- KIDERLEN, M., “La versión en bronce del Discóbolo Vitelleschi”, en José María
Luzón Nogué (dirección), Velázquez, esculturas para el Alcázar, catálogo de la
exposición, Madrid, R.A.B.A.S.F, Fundación Axa Wintertur, Centro de Estudios de
Europa Hispánica, Fundación Caja Murcia, 2007, pp. 305-314.
- LÓPEZ BORGES, V.H., PUISTO, J. “The conservation of the cast courts at the
Victoria and Albert Museum. The cast of the Pórtico de la Gloria”, en Ana Gil
Carazo, coordinadora, actas del II Encuentro Internacional de Museos y
1034
Colecciones. Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura
europea. Valladolid, 2013, pp. 227-242.
- LUZÓN NOGUÉ, J.M., GASCA MIRAMÓN, J., SOLÍS PARRA, A., VIANA
SÁNCHEZ, S., “Dos vaciados de Girolamo Ferreri traídos por Velázquez a España
y restaurados por Juan de Mena”, Academia, nº 100 y 101, Madrid, 2005, pp. 131-
168.
1035
Albertinum de Dresde y el Museo del Prado, catálogo de la exposición, Madrid,
Museo del Prado, 2008, pp. 84-95.
- NAVARRETE PRIETO, B., ““…El buen uso de las estampas…”. Pintura e imagen
impresa en la obra de Domingo Martínez”, en Alfonso Pleguezuelo, coordinador,
Domingo Martínez en la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, Sevilla, 2004,
pp. 75-85.
1036
- NICOLÁS DE AZARA, J., Obras de D. Antonio Rafael Mengs, primer pintor de
cámara del Rey, 2ª edición, Madrid, Imprenta Real, 1797.
- OLLERO LOBATO, F., “Ceán Bermúdez, Itálica y las artes en Sevilla”, Academia,
nº 106- 107, Madrid, 2008, pp. 49-64.
- PIJOÁN, J. El arte griego, Espasa Calpe, Summa Artis, vol. IV, Madrid, 1999.
1037
- RUIZ de la CANAL, M.D., El conservador-restaurador de Bienes Culturales.
Historia de la profesión, Síntesis, Madrid, 1999.
- SILVA MAROTO, P., “La escultura clásica en las colecciones reales: de Felipe II a
Felipe V”. en actas del Simposio El coleccionismo de escultura clásica en España
celebrado en Madrid del 21 al 22 de mayo de 2001. Madrid, Museo del Prado,
2001, pp. 11-41.
- TORREGO SALCEDO, Mª.E., Textos de Historia del Arte. Plinio el Viejo, libro 35,
Visor Dis, S.A, Madrid, 1987.
1038
- TORTAJADA HERNANDO, S., BLANCO DOMÍNGUEZ, M.M., “Cleaning plaster
surfaces with agar-agar gels: evaluation of the technique”, Ge-conservación,
Grupo Español del IIC, nº4, 2013, pp. 111-126.
- TRUNK, M., “La colección de esculturas antiguas del primer duque de Alcalá de la
Casa de Pilatos en Sevilla”, en actas del Simposio El coleccionismo de escultura
clásica en España celebrado en Madrid del 21 al 22 de mayo de 2001. Madrid,
Museo del Prado, 2001, pp. 89-100.
1039
Documentación de archivo:
Documentación electrónica:
- Real Academia Española, 2011, Diccionario de la lengua española (22ª ed.) [en
línea], http://www.rae.es/rae.html, consulta [16-02-2011]
1040
ANEXO DOCUMENTAL
1041
Factura emitida por el taller de vaciado de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, siendo Jefe de Taller Alberto Sánchez Aspe. Cliente, Universidad de Sevilla,
en la persona de D. José Hernández Díaz, Rector. Vaciados identificados en el edificio de
La Antigua Fábrica de Tabacos, Universidad de Sevilla. Documentación cedida por D.
Francisco Cornejo.
1042
Factura emitida por el taller de vaciado de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, siendo Jefe de Taller Alberto Sánchez Aspe. Cliente, Universidad de Sevilla,
en la persona de D. José Hernández Díaz, Rector. Vaciados identificados en el edificio de
La Antigua Fábrica de Tabacos, Universidad de Sevilla. Documentación cedida por D.
Francisco Cornejo.
1043
HISTORIA SOBRE TÉCNICAS DE ESCULTURAS VACIADAS EN YESO Y SU
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. ESTUDIOS DE CASO: LA COLECCIÓN DE LA
ESCUELA DE ARTE Y LA COLECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
TOMO I
Introducción .................................................................................................................... 6
Estado de la cuestión ................................................................................................... 11
Objetivos y metodología ............................................................................................... 16
TOMO II