Procedimiento de Trabajo Nocturno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO
TRABAJO NOCTURNO CODIGO
VERSION 01

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
NOCTURNO
PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TRABAJO NOCTURNO CODIGO
VERSION 01

1. OBJETIVOS

Establecer un medio de control adecuado para prevenir Accidentes de Trabajo mediante el


uso de un documento escrito denominado Permiso de Trabajo Nocturno el que será
generado previo a la realización de aquellas actividades que así lo requieran, con la
finalidad de minimizar o eliminar la posibilidad de perdidas accidentales en cuanto a
Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.

2. ALCANCE.

Aplica a todo el personal de SERVICIOS EMPRESARIALES EL DORADO E.I.R.L que


ejecute actividades en horario nocturno (trabajos nocturnos)

3. DOCUMENTO DE REFERENCIA.
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR “Reglamento de La Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. D.S. 010-2009-VIVIENDA G.050 Seguridad Durante la Construcción
 R.M. N° 239-2020-MINSA, modificada por la Resolución Ministerial N° 448- 2020-
MINSA se aprobó el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia de la salud
de los trabajadores con riesgo a exposición”
 R.M. N° 448-2020-MINSA, aprobación del Documento Técnico: “Lineamientos para la
vigilancia, prevención y control de salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19”
 Protocolo Sanitario para la prevención del COVID-19, Plan para vigilancia, prevención y
control del COVID-19 en el trabajo del Proyecto: “Mejoramiento, rehabilitación y
conservación por Niveles de Servicio del Corredor Vial Lima – Canta – Huayllay – Dv.
Cochamarca – Empalme PE-3N”

4. DEFINICIONES.

a. Permiso de Trabajo Nocturno: Documento escrito por lo que el Jefe o


responsable de un área de trabajo conceden autorización u otro, o a sí mismo para
que se realicen trabajos en horario nocturno.
b. Vigía: Persona capacitada para controlar el flujo vehicular.
c. Conos: Se está empleando conos de 90 cm a de forma piramidal, son de color
anaranjado cuenta con bandas de material retroreflectante de color blanco que
cumple como mínimo con los niveles de reflectividad del tipo IV. Se adicionará los
dispositivos luminosos ubicados en su parte superior para incrementar su
visibilidad para el desarrollo de trabajos nocturnos.
d. Barras luminosas: Indicadoras de control de tráfico en obra para trabajos
nocturnos. Se usarán 2 en cada tranquera y una en el punto medio, así también
tendrán que contar con 2 varas luminosas de emergencia. 45 cm de longitud.
e. Torres de iluminación: Una torre de iluminación es una máquina concebida para
suministrar luz artificial en trabajos nocturnos, las torres de iluminación sobre
remolque dotadas de un sistema manual o eléctrico para la elevación del mástil
que deberá seguir el operador de esta máquina para poder utilizarla de un modo
seguro.
PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TRABAJO NOCTURNO CODIGO
VERSION 01

5. DESARROLLO

5.1. Consideraciones para trabajos nocturnos.

 Se planificarán los trabajos a desarrollarse durante la noche y se coordinarán


con la supervisión su ejecución cuando se trate de trabajos que no puedan ser
interrumpidos o que necesariamente deban ser realizados por la noche.
 Cada frente de trabajo identificará en forma sistemática los posibles riesgos
que podrían ocurrir en sus áreas y las medidas de control adecuadas
considerando cortes intempestivos de iluminación.
 Si los trabajos a realizar varían en su contexto, se analizarán las nuevas
tareas, peligros y las medidas de control necesarias y será expuesta a todos
los involucrados; si se presentaran nuevos frentes de trabajo se elaborará un
nuevo AST.
 Se deberá tener en cuenta la ubicación de instalaciones próximas a los
trabajos que por la falta de iluminación se consideren vulnerables o que
interfieran en el normal desarrollo de las labores. Además, se deberá
considerar las posibles fallas de comunicación y de los equipos
 de iluminación y su capacidad para impactar en el proceso de trabajo.
 Solo para el “Permiso de trabajo nocturno”, este deberá estar disponible antes
de las 16 horas (4:00 p.m.) considerando los trabajos a realizar, los
supervisores de campo y de seguridad, el personal involucrado, los medios de
comunicación, movilidad, el tipo de iluminación y debidamente firmados por el
personal descrito en el permiso.
 En los casos que se requiera movilidad para el traslado del personal
involucrado en la tarea, se programará con anticipación la movilidad para su
transporte.
 Se dispondrá de suministros de emergencia en cada frente de trabajo: radios
portátiles, extintores, camillas, torres de iluminación.

5.2. Iluminación del Área de Trabajo.

 Se verificarán la disponibilidad del número necesario de equipos de iluminación


para la realización de los trabajos, así como la inspección de los mismos para
su correcto funcionamiento.
 Se contará con iluminación en todas las áreas de trabajo para satisfacer las
adecuadas condiciones de seguridad de la obra, tanto en las zonas de trabajo
como en las de tránsito, mientras duren los trabajos nocturnos.
 La disponibilidad de cintas reflectivas serán accesorios necesarios para la
señalización y delimitación de las áreas de trabajo, facilitando y optimizando de
esta manera la iluminación. También se dispondrá de estos accesorios en los
cascos del personal involucrado para una mejor identificación.
 En caso necesario se evaluará la posibilidad de monitoreo de iluminación de
cada equipo y su radio efectivo de acción con la supervisión para garantizar
una buena y adecuada iluminación del área de trabajo.

5.3. Tránsito.

 En las obras donde se requiera movilidad para el traslado del personal hacia las
áreas de trabajo; durante el tiempo que demore los trabajos nocturnos se deberá
contar con movilidad en forma permanente en el área de trabajo ante cualquier
emergencia.
PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TRABAJO NOCTURNO CODIGO
VERSION 01

 En los casos que se requiera movilidad para el traslado del personal involucrado en
la tarea, se programará con anticipación la movilidad para su transporte.
 En las zonas donde transiten equipos livianos y pesados cerca del área de trabajo,
el acceso será restringido, debiendo colocarse un vigía en el ingreso al área de
trabajo quien contará con un par de linternas (rojas y verdes) para realizar su labor.
 Se dispondrá de equipos portátiles de iluminación (linternas manuales) en el caso
de que el personal se desplace por lugares con escasa iluminación no
considerados como áreas de trabajo pero que representen accesos temporales de
transporte de materiales y herramientas.

5.4. Control de tráfico y vigías.

 Deben estar siempre en la zona de trabajo un ingeniero responsable y un


Supervisor SSOMA, quienes deben estar atentos a la situación dentro y
fuera de la zona de trabajo y verificando el cumplimiento de las normativas
aplicables.
 Todos los trabajadores que no cuenten con inducción y capacitación
específica para la realización de sus tareas en horario nocturnos no
ingresaran al área de trabajo. Antes del inicio de sus actividades de horario
extendido y trabajos nocturnos el (la) vigía se debe realizar las charlas
diarias de 5 minutos y el llenado de AST y su permiso de trabajo nocturno.
 Se deben colocar equipos de iluminación estratégicamente en los lugares
donde se realizarán las actividades.
 Se deberá de señalizar adecuadamente el área de trabajo, utilizando los
tipos de señalización preventiva, informativa y reguladora, caso que se
realice la actividad en la vía.
 Se deberá delimitar el área de trabajo, utilizando equipos de protección
colectiva: conos, delimitadores, barriles tipo de tambor, luces destellantes y
cada uno de ellos debe contar con cintas reflectivas, etc. en actividades de
la vía, si la actividad está fuera de la vía, se debe delimitar área de trabajo.
 Los vigías realizaran el control de tránsito cuando se realicen actividades
en vía como mínimo se tiene que tener un vigía en las tranqueras.
 El personal de control de tránsito que apoye a la actividad del este
procedimiento debe contar con EPP (uniforme de trabajo, botín de
seguridad, lentes de luna clara u oscura, guantes de banda puño corte,
cascos, respirador N95 para polvos y partículas) si amerita y dispositivos
adicionales (radios de comunicación).
 Se debe asegurar que el personal se mantenga alejado de los "puntos
ciegos", fuera del camino de los vehículos y del "círculo de seguridad"
alrededor de los equipos.
 Se dispondrá de señalización, tranqueras, barras luminosas y luces
destellantes.
 Los vigías deben tener Capacitación apropiada y la autoridad para efectuar
su trabajo en horario nocturno.
 Los vigías encargados de dar señales con las barras luminosas deben usar
ropa o chaleco de alta visibilidad con fondo fluorescente, y hecha de
material que reflecte, que se vea a una distancia de al menos 300 metros
en cualquier dirección. Verificar que la etiqueta del chaleco sea de
visibilidad clase 2 para tráfico entre 40 a 80 km/h) o clase 3 que da
visibilidad en 360º (para tráfico mayor a 80 km/h y con poca separación del
tráfico).
PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TRABAJO NOCTURNO CODIGO
VERSION 01

 Los conductores deben ser advertidos por medio de letreros de que va a


haber trabajadores encargados de dar señales con barras luminosas.
Estos trabajadores deben usar letreros de PARAR/REDUCIR VELOCIDAD,
letreros con luces destellantes o barras luminosas.

6. MODO DE ACEPTACION.

Cumplir con todas las indicaciones y exigencias de este procedimiento y llenar los permisos
correspondientes. Las actividades de trabajos nocturnos deben ser coordinadas y
comunicadas al Supervisor de Obra, para validación de los permisos correspondientes. La
comunicación debe ser con un mínimo de 24 horas antes de iniciar las actividades.

7. RESPONSABILIDAD.

Residente de Obra:

 Es el responsable de la difusión de este procedimiento, asegurando su


cumplimiento por todo el personal obrero y empleado.

Jefe/ Responsable de SSTMA:

 Es responsabilidad del Jefe/ Responsable de SSOMA de la implantación de este


procedimiento.
 Verificar que todo el personal desarrolle sus labores en lugares seguros que no
representen riesgos para él y sus compañeros. Supervisor.
 El Supervisor de SSTMA de cada área es responsable del llenado de los permisos
para trabajos nocturnos.

Trabajadores:

 Responsables del cumplimiento del presente procedimiento.


 Informar al Supervisor de Campo cualquier observación que afecte las condiciones
de seguridad en la zona de trabajo.
 Inspeccionar sus Equipos de protección Personal y herramientas de trabajo y sobre
todo contar con los permisos necesarios para la realización de sus labores.

Vigías:

 Cumplir/capacitarse y aplicar el presente procedimiento en su área de trabajo.


 Estar alerta, capacitado y calificados como vigía.
 Señalizar adecuadamente su área de trabajo.
 Posición correcta en cruces de carreteras/caminos y zonas con puntos ciegos o
riesgosos.
 NO DAR NUNCA la espalda a los vehículos y equipos.
 No invadir zona de circulación.
 Regular velocidad de circulación.
 Guiar a los conductores por medio de señales claras y simples.
 Regular el flujo vehicular
 Autoridad para detener o dar vía libre de paso a los conductores/operadores.
 Firmar el Permiso de trabajo nocturno

8. REGISTROS
PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TRABAJO NOCTURNO CODIGO
VERSION 01

Permiso de Trabajos nocturno.

También podría gustarte