Practica 6 Maq. 2
Practica 6 Maq. 2
Practica 6 Maq. 2
PRACTICA #6
“EL MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO”
MATRICULA: 1721969
Objetivo: Esta práctica de laboratorio tiene como competencias para el alumno los siguientes putos:
Material:
Introducción:
La importancia de los motores de inducción se debe a su construcción simple y robusta, sobre todo en el
caso del rotor de jaula de ardilla, que puede operar en las circunstancias más adversas, dando un excelente
servicio con pequeño mantenimiento.
Hoy en día se puede decir que más del 80% de los motores eléctricos industriales emplean a los motores de
inducción, ya que estos trabajan con una frecuencia de alimentación constante. Sin embargo, históricamente
su inconveniente más grave ha sido la limitación para regular su velocidad y de ahí que cuando esto era
necesario, en diversas aplicaciones como la tracción eléctrica, trenes de laminación, etc., eran sustituidos por
motores de c.c., que eran más idóneos para este servicio.
Desde finales del siglo XX y con el desarrollo de la electrónica industrial, con accionamientos electrónicos
como inversores y ciclo convertidores, que permiten obtener una frecuencia variable a partir de la frecuencia
constante de la red, y con la introducción del microprocesador en la electrónica de potencia, se han realizado
grandes cambios, y los motores de inducción se han colocado como accionamientos eléctricos de velocidad
variable.
Las máquinas de CA trifásicas de tipo asíncrono (motores de inducción) se caracterizan por el hecho de que
la velocidad de giro de su rotor es siempre distinta a la velocidad del campo magnético giratorio, llamada
velocidad síncrona. Esto quiere decir que sea cual sea su modo de funcionamiento, nunca pueden desarrollar
la velocidad síncrona.
Este tipo de máquinas recibe también el nombre de “Máquinas de Inducción” esta denominación se debe al
hecho de que, a diferencia de otros tipos de máquinas (como, por ejemplo, las síncronas), no es necesario un
sistema de excitación externo, ya que esta corriente se genera como consecuencia de la fem inducida por la
acción del estator sobre el rotor.
Monofásicas.
Rotor Devanado
Jaula de Ardilla.
El circuito eléctrico del tipo jaula de ardilla se construye mediante barras de aluminio o cobre ubicadas en
las ranuras del núcleo magnético del rotor. Todas estas barras se cortocircuitan entre sí por sus extremos
mediante dos anillos, uno para cada extremo de las barras. Este tipo de rotor es mucho más robusto que el
rotor bobinado, sin embargo, presenta el gran inconveniente de no permitir el acceso al circuito eléctrico del
rotor.
Partes Principales de los Motores de Inducción
Al igual que todas las máquinas rotativas, las máquinas asíncronas constan fundamentalmente del estator,
rotor y un entrehierro de separación.
Estator
El bobinado del estator realiza la función de inductor, creando el campo magnético giratorio. El núcleo del
estator está constituido por un paquete de laminaciones magnéticas de baja perdidas y alta permeabilidad
con ranuras donde se alojara el devanado del estator. Los conductores eléctricos empleados son cobre
electrolítico con aislamiento. La carcasa es la envolvente del motor, el tamaño de la carcasa es definida por
los HP y la velocidad del motor.
Rotor
El bobinado del rotor es el inducido. Se construye del tipo rotor bobinado o jaula de ardilla con las
características indicadas en el apartado anterior.
El rotor bobinado debe ser construido para el mismo número de polos que el estator. En e. caso de rotor de
jaula de ardilla, la influencia del campo creado por el estator hace que en e. rotor surja espontáneamente el
mismo número de polos que en el estator.
Funcionamiento del motor asíncrono
El devanado trifásico del estator está formado por grupos de espiras correspondientes a tres fases, las cuales
se encuentran distribuidas en un arco de 2π/a ( a= circuitos paralelos ) en la periferia del estator, este
devanado puede ser conectado en Delta o Estrella según las buenas prácticas de diseño.
Cuando a las tres fases del estator se las alimenta con un sistema trifásico equilibrado de tensiones, por sus
espiras circulará un sistema de corrientes trifásicas equilibradas i1(t), i2(t), í3(t) que, según el teorema de
Ferraris, van a provocar la aparición de un campo magnético rotativo que gira a velocidad constante,
llamada velocidad síncrona, nS.
Debido a este campo magnético giratorio, se van a inducir unas fuerzas electromotrices en los devanados del
rotor. Como estos bobinados están cortocircuitados (mediante los anillos en la jaula de ardilla o uniendo los
principios entre sí y finales entre sí en el rotor devanado), van a circular por ellos unas corrientes que, como
se encuentran dentro de un campo magnético, provocarán según la Ley de Laplace la aparición de fuerzas y
pares que hacen girar al rotor a una velocidad nR de igual sentido que la velocidad nS. Del propio principio de
funcionamiento se deduce que la velocidad final del rotor nR nunca podrá llegar a ser igual a nS (ya que la ley
de Faraday exige que exista una velocidad relativa entre el campo magnético giratorio y el conductor),
aunque, tal y como se justificará más adelante, va a ser muy próxima.
Cuando el rotor gira a nR, la velocidad relativa entre el rotor y el campo rotativo del estator es la velocidad
de deslizamiento (nDESLIZAMIENTO), lo que provoca que la frecuencia de las fuerzas electromotrices y
corrientes del rotor sea:
𝑝⦁𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝⦁𝑠⦁𝑛𝑠
𝑓𝑟 = = = 𝑠⦁𝑓𝑒
120 120
En la situación de vacío, esto es, sin carga acoplada al eje del rotor, la velocidad del rotor es próxima a la del
campo magnético, es decir, nDESLIZAMIENTO es próxima a cero. En las situaciones de carga esta velocidad será
algo mayor, pero también cercana a cero. Por tanto, la frecuencia de las corrientes del rotor es baja, lo que
dará lugar a bajas pérdidas del hierro en el rotor de la máquina.
Procedimiento:
2. Comentar las diferencias en construcción entre el motor de inducción jaula de ardilla y rotor
devanado
Jaula de Ardilla
Aplique el voltaje nominal para poner en marcha al motor sin carga y mida la corriente de arranque
con un amperímetro (Inrush) : A
Aplique el voltaje nominal para poner en marcha al motor bloqueando la flecha ( simulando la
aplicación de carga ) y mida la corriente de arranque con un amperímetro con la función
“Inrush”
: A
Ahora conecte un inversor éntrela fuente de voltaje y el motor, energize y varié la frecuencia en el
inversor, mida y registre lo siguiente:
Frecuencia aplicada: Hz
Aplique el voltaje nominal para poner en marcha al motor, dejar en circuito abierto el rotor
Ahora cortocircuite la terminales de rotor R1,R2 y R3. Aplique el voltaje nominal para poner en
marcha al motor sin carga y mida la corriente de arranque con un amperímetro (Inrush)
: A
Conecte las terminales de rotor R1,R2 y R3 al reóstato, este debe de estar en la posición de start .
Aplique el voltaje nominal para poner en marcha al motor sin carga y mida la corriente de arranque
con un amperímetro (Inrush) : A
1. Explique con sus palabras el principio de funcionamiento del motor de inducción trifásico.
2. Realice un esquema que contenga los objetivos de las partes principales del motor de inducción.
3. ¿La velocidad de giro de un motor asíncrono de 60 Hz cambia de sentido cuando se hace la
inversión de dos fases de la alimentación del motor?
4. En un motor asíncrono trifásico de rotor bobinado, ¿los anillos rozantes tienen la misión de permitir
introducir la corriente continua al rotor?
5. Investigue el significado de la información que se muestra en la siguiente placa de Datos.