Casos Clínicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Casos Clínicos – Área de Voz

Caso n°3

Evalúa a una mujer de 28 años, de profesión Terapeuta Ocupacional. Está trabajando en formato
híbrido, es decir, en ocasiones atiende a usuarios en modalidad online, y en otras, presencial.
Durante esta última, debe usar mascarilla y protector facial, además de mantener una distancia
física de sus pacientes, según lo establecido por las autoridades. Sus usuarios están en el rango de
3 a 7 años de edad, y la mayoría está dentro del Espectro Autista.

El motivo de consulta es que dentro del último año su voz ha cambiado, pues presenta quiebres
vocales, no logra llegar a los tonos agudos a los que solía, y en general la considera más “rasposa”
que antes. Esto coincide con el cambio en las condiciones de trabajo, y aprecia que sus dificultades
han sido tanto a nivel presencial como online. En la primera, tiene problemas para elevar la
sonoridad de su voz con comodidad debido a las barreras sonoras que presenta (mascarilla,
protector facial y distanciamiento), y en la segunda su desafío ha sido mantener la atención de sus
usuarios durante la sesión, que se hace con ayuda de un co-terapeuta (en general, los cuidadores)
que los acompaña de manera presencial. Los problemas vocales anteriormente descritos se han
dado de manera progresiva, con un inicio insidioso.

Se realiza una evaluación auditivo-perceptual, con los siguientes resultados: G2R2B1A0S1, índice
s/z 0.9, extensión tonal acortada hacia los tonos agudos, con tono medio hablado dentro de los
rangos de normalidad. El timbre es color claro y mordiente opaco, con sonoridad levemente
aumentada a nivel conversacional, pero disminuida en voz de llamada.

En relación a sus antecedentes médicos, presenta alergia respiratoria estacional, tomando el


medicamento desloratadina entre Septiembre y Enero. Toma anticonceptivos orales. Sin otros
antecedentes relevantes.

Vive con una amiga, quien es ingeniera comercial y trabaja de manera remota, también desde el
hogar. En ocasiones han tenido dificultades para manejar el nivel de ruido dentro de su hogar,
pues han topado en horarios de trabajo, en los cuales ambas están hablando. Por esto, cada una
trabaja en habitaciones separadas, pero aún es un factor que no ha sido completamente resuelto.

Preguntas

1. Si la usuaria fuera a una consulta de otorrinolaringología, en la cual le realizaran una


videotelelaringoscopía con luz estroboscópica. ¿Qué resultados esperaría observar?
Descríbalos, tanto a nivel funcional como orgánico, y justifique su respuesta.

Luz continua: La exploración con luz continua es para valorar la morfología de las cuerdas vocales,
la apariencia de la mucosa y su borde libre, además de los vasos sanguíneos y las bandas
ventriculares

2021
Luz estroboscópica: Se pueden evaluar diferentes parámetros de básicos, entre ellos el cierre
glótico, la amplitud, la simetría, periodicidad y la onda mucosa.

En el caso de un pcte con Nódulos vocales, la amplitud se verá disminuida debido a la masa
presente en los pliegues vocales. La simetría, normalmente los movimientos de ambas cuerdas
vocales son simétricos y en fase de ciclo de una respecto a otra. En este caso, los movimientos de
pliegues vocales serán asimétricos ya que el componente de masa puede modificar la elasticidad,
viscosidad, posición y/o forma de los pliegues vocales por lo que nos puede llevar a tener un
defecto en el cierre glótico, el que se puede presentar de distintas maneras según la patología que
lo provoque, en nódulos vocales puede presentarse bi o unilateral y en forma de reloj de arena. En
los ciclos vibratorios (periodicidad) son iguales en amplitud y duración a lo largo del tiempo, pero
al realizar la evaluación con luz estroboscópica y el ciclo vibratorio es aperiódico esta no podrá
obtener la imagen estática la que se consigue normalmente con la estroboscopia. La aperiocidad
traduce diferencias biomecánicas entre los pliegues vocales.

La onda mucosa, depende de la capacidad de desplazamiento de la mucosa sobre el ligamento. La


valoración en sí, es subjetiva en donde el comparar ambas cuerdas vocales puede ser de ayuda.
Cuando existe una vibración antero-posterior indica la existencia de una zona rígida central, en
donde convergen los movimientos ondulatorios que están en distinta fase.

2. Describa al menos tres estrategias de manejo ambiental para lograr una disminución en
carga vocal durante su trabajo.
(en casa)
- Cambio mascarilla a una que se observe la boca.
- Apoyo de los co-terapeutas con material para poder anticipar la sesión y disminuir la
carga.
- Coordinar con compañera de casa, los horarios para las reuniones de su trabajo con
las sesiones con niños más complejos.
(presencial)
- Amplificación en el caso que el usuario lo tolere (TEA)

3. Describa la primera sesión de intervención vocal, indicando tres actividades que incluyan:

1.Ejercicio: TRA (1 cms)


Tarea fonatoria: TMContinuo
Contexto: realizar ejercicio en trayecto a su trabajo mientras recuerda que pacientes atenderá en
ese día
Materiales: botella de agua (1/2 lts) + Tubo flexible transparente de 1 cms de diámetro

2. Ejercicios: vibración labial


Tareas fonatorias: Cambios de tono (+ variabilidad)
Contexto (variables): realizar ejercicio en trayecto a su trabajo mientras recuerda que pacientes
atenderá en ese día.
Materiales:

2021
3. Ejercicio: Lipp Buzz
Tarea fonatoria: Entonación del Habla
Contexto: realizar ejercicio en trayecto a su trabajo mientras recuerda que pacientes atenderá en
ese día

Se escogen estos ejercicios se escogen por la doble vibración. Estos ejercicios son de disminución
de contacto cordal, se escogen ya que si bien su voz esta un poco soplada se puede deber a una
lesión en el borde libre de las cuerdas vocales y este compensando el cierre cordal.

Caso n°4

Llega a su consulta un usuario de género masculino, 21 años y estudiante de Intérprete en Canto


Popular, cursando tercer año. Es derivado por su profesora de Canto Popular debido a que ella
percibe una “voz aireada” cuando canta en el registro mixto con predominio de cabeza (head-mix)
y en el registro falsete. Asimismo, al cantar durante más de 1 hora, presenta síntomas de fatiga
vocal, tales como dolor en la zona laríngea, tos y carraspera. Esto le ocurre desde hace 6 meses.

Canta todos los días durante al menos 30 minutos, y los días miércoles y jueves lo realiza durante
al menos 2 horas, debido a que cursa la asignatura de Canto Popular, y debe ensayar piezas
musicales indicadas por su profesora. Estas clases son en modalidad online, y es posterior a estas
cuando presenta fatiga vocal. También solía grabar videos cantando boleros mientras tocaba la
guitarra para subirlos a redes sociales, pero sus molestias a nivel vocal lo obligaron a dejar esta
actividad, desde hace 2 meses.

En cuanto a sus hábitos, consume 2 litros de agua al día, bebe una taza de café diaria y no
consume alimentos altamente condimentados ni picantes. Fuma marihuana 3 veces a la semana,
aproximadamente, pero no lo realiza cuando debe cantar.

Al evaluar su voz, se obtienen los siguientes resultados:

a) Voz hablada: G1R1B0A0S1 (levemente tensa), índice s/z 0.6, parámetros de tono, timbre y
sonoridad dentro de rangos de normalidad
b) Voz cantada: G1R1B1A0S1 (soplosidad leve), aumento de escape de aire al cantar en los
registros head-mix y falsete, con mayor tensión al cantar en registro mixto con predominio
de pecho (chest-mix). Correcto uso de vibrato y adecuada afinación. Incoordinación
fonorrespiratoria al cantar melodías más rápidas.

Finalmente, en relación a sus antecedentes médicos, tiene alergia respiratoria, tratada con
Levocetirizina, y a los 16 años fue operado por apendicitis.

Vive con sus padres en Valparaíso, con quienes mantiene una buena relación.

Preguntas

1. ¿Realizaría alguna derivación? Si es que sí, indique a qué profesional(es) y justifique su


respuesta.

2021
A ORL, para poder realizar la evaluación en el caso ya que presenta problemas vocales que
lo limitan en sus actividades de pasatiempo.

2. Realice un plan de intervención para el usuario, considerando objetivos a largo y corto


plazo, terapia directa e indirecta, y basándose en el modelo biopsicosocial

Objetivo Largo plazo:


- Que el usuario logre una voz saludable en todos sus contextos.

Objetivos a Corto Plazo:

- Que el usuario incremente el consumo de agua diaria a 10 vasos en todos sus contextos.
- Que el usuario disminuya el consumo de marihuana 1 vez por semana en todos sus contextos.
- Que el usuario identifique los hábitos que repercuten negativamente en su higiene vocal en una
pauta por semana.
- Incorporar periodos de descanso de al menos 2 horas posterior a uso de voz cantada.
- Disminuir la tensión laríngea con voz hablada durante sus clases online demostrado a través de
una voz resonante con manifestación de comodidad en 5 de 7 repeticiones de los ejercicios
fonatorios enseñados en la sesión en todos sus contextos.
- Disminuir la ronquera en voz hablada durante las clases online a través de una voz resonante con
manifestación de comodidad en 5 de 7 repeticiones de los ejercicios fonatorios enseñados en la
sesión en todos sus contextos.
- Disminuir la tensión laríngea con voz cantada durante sus ensayos demostrado a través de una
voz resonante con manifestación de comodidad en 5 de 7 repeticiones de los ejercicios fonatorios
enseñados en la sesión en todos sus contextos.
- Que el usuario disminuya el consumo de alimentos condimentados a 1 vez por semana en todos
sus contextos.
- Que el usuario planifique horarios de reposo vocal en el contexto educacional y familiar.

3. Indique 3 actividades (ejercicio más tarea fonatoria) a realizar para lograr un adecuado
cierre glótico en el registro de falsete. Justifique su respuesta.

1. Ejercicio: TRA
Tarea Fonatoria: Sonidos intermitentes llegando a registro falssete (medio/agudo)

2. Ejercicio: /u/ sostenida


Tarea Fonatoria: Acentos de intensidad y frecuencia con glissandos que llegue a
registro falssete. (Se le puede ir solicitando con teclado más agudo)

Do5 (mujer) de cabeza


Do4(Hombre) de cabeza

2021

También podría gustarte