Guía de Laboratorio Int. en Voz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Guía de laboratorio

Planificación de Intervención Vocal Fisiológica

Nombre estudiante: .

Instrucciones:
 Guía de laboratorio: En grupos de laboratorio deben revisar el siguiente caso clínico y posteriormente responder las preguntas
grupales asociadas a esta guía. – 35 minutos
 Plenario: Una vez transcurrido el tiempo anterior, debes volver al equipo de laboratorio para realizar un plenario con las
respuestas registradas por grupo.
Caso Clínico
Patricia, 35 años, profesora de educación básica en una escuela rural de Combarbalá, vive en una pieza que arrienda. No tiene mucho
tiempo libre para dedicarse a otras labores pero refirió que le gusta la música. A veces se siente agobiada por no poder hacer lo que le
gustaría, se considera una persona perfeccionista, muy conversadora y sociable, le apasiona su trabajo, lo que conlleva a aumentar
actividades extra programáticas en sus jornadas laborales.

Asiste a evaluación fonoaudiológica ya que señala que desde el año 2019 su voz ha ido empeorando, pero debido a que no podía dejar a
sus alumnos sin profesora y por no contar con especialistas en el pueblo, recién en diciembre de 2020 viaja a Santiago a realizarse
exámenes con recursos propios ya que no contó con ningún apoyo económico de parte de su empleador. El otorrinolaringólogo informó
que presentaba masas bilaterales simétricas en pliegues vocales e inflamación en la comisura posterior.

La paciente relata que los problemas de su voz empezaron desde que comenzó a dar clases pero que nunca le prestó atención ya que se
recuperaba con un poco de reposo. En sus primeros años debía gritar mucho para llamar la atención a los alumnos, pero desde que
comenzó a trabajar en escuela rural, tiene un curso de no más de 15 alumnos, por lo que ahora su principal problema es que tiene que
hablar durante todo el día, antes de manera presencial, pero ahora de manera online.

Su dificultad vocal se presenta principalmente al finalizar la jornada laboral y se manifiesta con fatiga vocal, sequedad y picazón, refiere
que cada vez que aparecen estos síntomas tiende al carraspeo, a la ingesta de dulces de menta y/o propóleo. En relación a los antecedentes
vocales utiliza su voz con mayor frecuencia en el ámbito laboral, siendo esto entre 8 a 9 horas diarias aproximadamente. Menciona que, a
pesar de su dificultad, hasta el momento satisface sus necesidades en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve, pero siente que puede
empeorar y que puede perder su trabajo, indicando que si le gustaría recibir el tratamiento y que su expectativa con la terapia es lograr
una voz bien impostada y con menos esfuerzo.

La paciente señala que consume poco líquido durante el día (1 vaso de agua) y toma 5 tazas de café. Consume alimentos altamente
condimentados, consume 2 cigarrillos diarios, alcohol de manera ocasional. El horario de su última comida es alrededor de las 10 de la
noche. Refiere que le gustan los alimentos altamente condimentados, y menciona consumo de lácteos 2 veces al día.

La paciente refiere recibir tratamiento farmacológico por rinitis alérgica desde hace 5 años. No presenta otros antecedentes relevantes.

En evaluación postural estática en el plano frontal se aprecia simetría, mientras que en el plano sagital se evidencia leve anteriorización
de cabeza. En cuanto a la tonicidad, se aprecia una hipertonía leve de la musculatura masticatoria, cervical y laríngea, estando en esta
última los rangos de movimientos laríngeos acortados, tanto verticales como horizontales. Laringe se encuentra a la altura de C5.

En movimientos de cabeza y cuello, la flexión lateral tanto hacia derecha como a izquierda se aprecia acortada, obteniendo un rango de
movimiento de 18 cms; en rotación a derecha e izquierda su rango es de 15 cms; la extensión es de 15cms. y por último la flexión es de
3cms. Paciente manifiesta molestia al realizar los movimientos anteriormente evaluados. En la evaluación anatómica de OFA se
evidencia cierre velar incompleto para emisión de fonemas orales.

Al evaluar respiración se evidencia un tipo respiratorio costal alto tanto en reposo como en fonación. Su modo respiratorio en reposo es
nasal y en fonación oral. Paciente presenta un TME de 12 segundos y un TMF de 10 segundos (índice S/A de 1,2) Se observa presencia
de incoordinación fonorespiratoria en frases largas y ausencia de apoyo respiratorio.

Por último, al realizar evaluación vocal perceptual se evidencia que la paciente presenta esfuerzo fonatorio; prosodia y articulación
adecuada; quiebres tonales hacia los agudos; ataque vocal duro; mordiente opaco; resonancia hipersanal; intensidad disminuida;
velocidad normal; adecuada inteligibilidad; TMH de 230 Hz. Según escala RASATI su resultado es R(1) A(2) S(2) A(0) T(1) I(0). En el
análisis acústico mediante programa PRAAT, obtuvo un Jitter de 1,6%, Shimmer de 4,2% y HNR de 12 dB.

Responda las siguientes preguntas:

1.- Seleccione y consigne los elementos alterados a intervenir.


2.- Establezca un Propósito de Intervención para Patricia

3- Establezca Objetivs General de Intervención bajo un enfoque fisiológico (qué, para qué, cómo?)

4- Establezca Objetivo(s) Especifico(s) de Intervención para Patricia en base a sus alteraciones.


5- Describa una actividad de bajo el enfoque fisiológico para Patricia. (mencione el nombre de la terapia a utilizar)
Objetivo(s) Especifico(s):

Contenido(s) – Sub contenido(s):

Descripción de la actividad:

Instrucción y Ejemplo:

Materiales a utilizar:

Estrategias

6- Describa el impacto fisiológico de la intervención planificada

También podría gustarte