ARTÍCULO, Libertad Religiosa y de Cultos
ARTÍCULO, Libertad Religiosa y de Cultos
ARTÍCULO, Libertad Religiosa y de Cultos
2 (2020)
ISSN 0719-7160
[Religious freedom and freedom to worship in Colombia from the Law 133
of 1994, constitutional development and case law from the protections of
beliefs from the perspective of human rights]
Resumen
El derecho a la libertad religiosa y de conciencia emerge con fuerza en las últimas décadas en los
ordenamientos constitucionales y legales de las sociedades democráticas como la colombiana.
Actualmente toma gran vigor el tema de los fundamentalismos religiosos en el mundo y ascenso de
muchos grupos religiosos en la actividad política, sobre todo en América Latina, sin dejar de reconocer
que se constituyen en actores sociales y muy relevantes y cuestionados desde numerosos frentes.
La libertad religiosa y de cultos en Colombia; ha tenido un desarrollo histórico, constitucional y legal;
y su evolución jurisprudencial a partir de sentencias de la corte Constitucional entre 1991 – 2015.
Teniendo en cuenta la influencia e implicaciones del derecho interamericano e internacional de los
derechos humanos.
El objeto de abordar la evolución constitucional del derecho de la libertad religiosa en Colombia,
permite realizar análisis histórico crítico de la evolución de dicho derecho y sus implicaciones en la
sociedad.
Palabras clave
1
Abogado egresado de la Universidad de Manizales, especialista en Investigación Criminal de la Dirección
Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia; Magíster en Derecho de la Universidad de Manizales,
cursando el Doctorado en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente de la Universidad de
Manizales e investigador del grupo politica, criminal, víctima y delito de la misma institución. Participó en la
creación de la política pública de libertad religiosa y de cultos en la ciudad de Manizales, Colombia.
2
Abogada egresada de la Universidad de Manizales, especialista en Sistema Procesal Penal de la Universidad
Manizales, Máster en Grafoanálisis europeo con Especialidad en: Grafística, Grafología Forense, Grafopatología
(Universidad Autónoma de Barcelona – España). Participó en la creación de la politica pública de libertad
religiosa y de cultos en la ciudad de Manizales, Colombia.
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Summary
The religious and conscience rights emerge with force in the last decades with the constitutional and
legal ordinances of the democratic societies, such as the Colombian one.
At the present time, the topic of religious fundamentalism is playing a big role in the world. Many
religious groups are ascending and getting involved in political activities, especially in Latin America;
without ceasing to recognize that they become relevant social actors. These groups, however, are
questioned from numerous sides.
The religious and worship freedom in Colombia, has had a historic, constitutional and legal
development; as well as the jurisprudential evolution of the constitutional court rulings between 1991-
2015.The influences and implications from the International and Inter-American human rights, have
to be taken into account and consideration.
The main reason for addressing the constitutional right for religious freedom in Colombia, allows for a
crucial historic analysis of said right and the implications it has in society.
Keyword:
Religion freedom, freedom of worship, human rights, jurisprudence and constitutionalization
DOI: 10.7764/RLDR.10.128
2
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Tratados que han sido ratificados por Colombia (con excepción de la CEDH), e
integrados por mandato constitucional al ordenamiento jurídico interno, y consolidados
junto a la teoría sobre el bloque de constitucionalidad, en concordancia con el artículo 93 de
la Constitución el cual señala: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en la
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre los derechos
humanos ratificados por Colombia.”3
3
Artículo 93 de la Constitución Política de Colombia del año 1991.
3
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
4
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
1) Profesar una religión, es decir de tener una creencia religiosa; 2) manifestar una
creencia en público o en privado, en forma individual o colectiva, esto es, dar a
conocer o exteriorizar la religión que se profesa; 3) practicar los preceptos de una
determinada religión en público o en privado de forma individual o colectiva, en otras
palabras, llevar a cabo o realizar las convicciones religiosas; 4) conservar una religión
o mantener la creencia; 5) cambiar de religión, lo que significa tener la posibilidad de
dejar una religión y tomar otra, y 6) difundir una religión, lo que implicaría trasmitir
las creencias religiosas (p.2)5.
4
Artículo 19 de la Constitución Política de Colombia del año 1991.
5
Romero, X. (2012). La libertad religiosa en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
(análisis comparativo con el ordenamiento jurídico colombiano). Revista Derecho del Estado Nueva Serie, 29.
Disponible en:http.//revista.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3297/3072
5
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
(…) 2. nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la
libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de
creencias.
3. La libertad de expresar la propia religión y las propias creencias está sujeta
únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la salud o moral públicos o los derechos o libertades
de los demás.
4. Los padres, y en su caso tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban
la educación religiosa y moral que esté de acuerdo a sus propias convicciones.
Con una redacción similar se encuentra el artículo 18 del PIDCP (Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos de 1976 – ratificado por Colombia el 29 de octubre de 1969)
mediante el cual el Estado se comprometió a garantizar el ejercicio y la expresión de estas
mismas libertades y todas aquellas que correspondan al ejercicio de los derechos civiles y
políticos enunciados en el presente pacto.
6
Organización de las Naciones Unidas (2013). Asamblea General. Lucha contra la intolerancia, los estereotipos
negativos, la estigmatización, la discriminación, la incitación a la violencia contra las personas basadas en la
religión o las creencias. Resolución 68/169 del 18 de diciembre de 2013.
6
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
de los incidentes de violencia e intolerancia que se vienen presentando alrededor del mundo
en contra de las personas o minorías en razón a su religión y creencias. Se deplora en esta
resolución de forma vehemente cualquier tipo de apología a la discriminación religiosa, que
también pretenda atentar contras las minorías o colectividades religiosas, y al mismo tiempo
promueve el respeto por la diversidad religiosa y cultural.
Esta resolución es importante, toda vez que desde el seno de la ONU se exhorta a los
estados miembros adoptar medidas efectivas para que los funcionarios públicos, no
discriminen a las personas por motivos de religión y por el contrario fomenten la diversidad
y el pluralismo religioso, desarrollando mecanismos que permitan a las diferentes
comunidades religiosas manifestar sus creencias y contribuir a la sociedad en condiciones de
igualdad la cual se define: “como la conformidad de una cosa con otra, en naturaleza, forma,
calidad y cantidad” , la equidad es la virtud que nos hace dar a cada uno lo que le
corresponde.
Por otro lado, se debe considerar que en virtud de la teoría del bloque de
constitucionalidad se habla de deberes vinculantes para el Estado; a la par que la naturaleza
jurídica y alcance que se pueden evidenciar en las sentencias C-225/1995, C-423/1995,
C578/1995, C-191/1998, C-708/1999, C 1635/2000 de la Corte Constitucional.
7
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
8
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
9
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
10
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Debe señalarse; la ley 133/1994 no es ajena al debate; y del mismo modo no han sido
pocos los cuestionamientos que se plantean con relación al creciente número de iglesias y la
limitada capacidad de financiamiento de las mismas. Tan solo hasta el año 2015, se
registraron más 5300 nuevas iglesias de acuerdo con el dato del Ministerio del Interior, con
una dinámica de entre quince (15) y veinte registros diarios (Aguirre, 2013)7, una situación
dramática, si se tiene en cuenta que en Colombia estas iglesias congregan a más de ocho (8)
millones de creyentes y mueven montos cercanos a un billón de pesos al año (Jiménez
2014)8.
En efecto, las iglesias registradas con personería jurídica en Colombia, según el literal
c) del artículo 14 de la ley 133/1994, tienen derecho a solicitar y recibir donaciones
económicas y a organizar colectas con sus fieles, para el desarrollo de sus fines misionales.
Una libertad que no hace reparo alguno frente a los montos máximos que reciben estas
iglesias.
Mientras, Prieto (2012) sostiene que la ley 133/1994 mezcla los derechos de la
libertad religiosa como expresión colectiva, con los derechos de las personas jurídicas
especiales, y a su vez advierte algunos indicios de trato desigual entre las confesiones
religiosas al permitir la existencia de tres (3) tipos de personería jurídica.
7
Aguirre, A. (6 de octubre de 2013). Entre 15 y 20 nuevas iglesias registradas en Colombia. El Tiempo. Disponible
en: http:// www.eltiempo.com/archivo/documentos/CMS-13103493
8
Jiménez J. (25 de enero de 2014). Escándalos que han salpicado a las iglesias evangélicas de Colombia. El
Espectador. Disponible en: http:// www.elespectador.com/noticias/judicial/escandalos-han-salpicado-iglesias-
evangelicas-de-colomb-articulo-470881.
11
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
9
Prieto V (2012). Reconocimiento jurídico de las entidades religiosas en el derecho colombiano: análisis crítico
de la ley estatutaria de la libertad religiosa. Bogotá: Universidad de la Sabana.
10
Congreso de la República de Colombia. (2015) Ley 133. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
12
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Para Escudero (2011)11 la libertad religiosa es una libertad pública en todo el sentido
de la palabra, cuyo mayor avance se resume (frente a la Constitución anterior) en el
reconocimiento pleno del Estado de las libertades del individuo para la escogencia de su
religión.
11
Congreso de la República de Colombia. (2015) Ley 133. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
13
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
12
Betrián, P (2012) Cuestiones actuales sobre el derecho de la libertad religiosa. En: E.H Fuentes & B, Abreu
(Coord.) Perspectivas Iberoamericanas de asuntos constitucionales (pp 309-331) Bogotá. Unidad Jorge Tadeo
Lozano.
14
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Uno de los rasgos distintivos del Estado es, por tanto, su apertura al
pluralismo. Tal apertura se conecta al menos con tres dimensiones: ser el reflejo de
una sociedad que (i) admite y promueve de manera expresa el hecho de la diversidad
(artículo 7o Superior): (ii) aprecia de modo positivo las distintas aspiraciones y
valoraciones hasta el punto de proteger de modo especial la libertad religiosa, de
conciencia y pensamiento así como la libertad de expresión y (iii) establece los cauces
jurídicos, políticos y sociales que servirán para dirimir los posibles conflictos que se
presenten en virtud de las diferencias vigentes en un momento determinado.
Sin duda en esta parte se puede encuadra el planteamiento de Jorge Munévar (2005),
cuando dice que: “la libertad religiosa establece la relación entre el poder del Estado y los
ciudadanos y entre el Estado y las organizaciones religiosas” (p.247)13.
13
Munévar, J. (2005) La libertad religiosa Colombia orígenes y consecuencias, En: B. Greising & D. Varga.
Globalización y diversidad religiosa en Colombia (pp.247-258). Bogotá Universidad Nacional.
15
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
observa el contenido de la constitución de 1886, el fuerte pulso conflictivo que existió entre
el Estado y la Iglesia católica durante la segunda mitad del siglo XIX, y los concordatos
sucesivos que suscribieron hasta 1973 (Prieto, 2001)14.
14
Prieto V (2001). Congreso latinoamericano sobre la libertad religiosa. Lima Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica de Perú.
16
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
17
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
15
Ministerio del Interior. (2016) Decreto 1079. Por el cual se declara el Día Nacional de la Libertad Religiosa y
de Cultos.
18
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
cuando se expida una ley que desarrolle la igualdad de las iglesias legalmente
constituidas con relación a este gravamen.
La Corte, se permitió el derecho de exigirle al Gobierno nacional que promoviera una
iniciativa legislativa para regular con eficacia e igualdad las condiciones tributarias de las
comunidades religiosas en Colombia.
Prieto (2012)16, ya había advertido que: “la Ley Estatutaria es imprecisa cuando
establece (art 7, parágrafo) que los Concejos Municipales podrían conceder a las
instituciones religiosas exenciones de los impuestos y contribuciones de carácter local en
condiciones de igualdad para todas las confesiones e iglesias”.
16
Prieto V (2012). Reconocimiento jurídico de las entidades religiosas en el derecho colombiano: análisis crítico
de la ley estatutaria de la libertad religiosa. Bogotá: Universidad de la Sabana.
19
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
El argumento de esta demanda fue que esta norma atenta contra el carácter laico
propio de un Estado social de derecho, pues concede un privilegio a la comunidad religiosa
católica, en perjuicio de la libertad religiosa y de cultos consagrada en el artículo 19 de la CP.
Pese a esto, la Corte afirmó:
(…) la neutralidad que impone la laicidad frente a los cultos religiosos no
prohíbe ciertos lugares (por ejemplo, de culto), ciertas obras artísticas (pinturas y
esculturas) y arquitectónicas (templos, monasterios), o incluso ciertas
manifestaciones religiosas sean protegidas por el Estado en razón de su proyección
como patrimonio cultural.
Sin embargo, al estar en tensión el principio de constitucional de laicidad y
neutralidad religiosa con el deber – también constitucional-de protección de
patrimonio cultural, es preciso ponderar varios aspectos.
Los aspectos a los que alude la Corte son tres: Que existan elementos de juicios
objetivos y razonables que permitan determinar que esos bienes culturales son o no
pertenecen al patrimonio cultural de la nación, más allá de meras coincidencias o referencias
con ciertos sectores; la noción de patrimonio cultural no está asociada a un criterio de
mayorías, pues no tendría cabida el respeto por las minorías en nuestro Estado; y El Estado
no puede perder su neutralidad, mediante decisiones que favorezcan de manera particular
a una sola comunidad.
Finalmente, la Corte declaró inexequible esta norma que consideró entre otras cosas
que:
(…) es evidente que con el artículo demandado se establece una forma de
relación de inconstitucionalidad Estado- Iglesia Católica, en una faceta de inversión
de recursos del ente municipal de Pamplona, por dos razones principales.
En primer lugar, el significado mismo del término sugiere una idea religiosa.
Tan es así que la Real Academia de la Legua Española le otorga el siguiente significado:
20
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
“acto de ir ordenadamente de un lugar a otras muchas personas con algún fin público
y solemne, frecuentemente religioso”; agregándole el término de condición Semana
Santa, no cabe duda de su relación directa con un acto solemne importante para la
religión católica. En cuanto a las imágenes que en ella se exponen, cobra mucha más
vigencia su relación con el acto religioso, pues en ellas se representa el Ministerio de
la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
En segundo lugar, la relación Estado- Iglesia se expone con más fuerza, cuando
el legislador decide involucrar a la Arquidiócesis de Pamplona, entendida como “una
jurisdicción eclesiástica de la Iglesia Católica en Colombia”, otorgándole los
calificativos de creadora, gestora, promotora de dichas procesiones (Corte
Constitucional, c-224/2016)
diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta
constituya delito sancionable con pena mayor.
5. CONCLUSIONES
23
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
forma individual y colectiva; la libertad de cultos, es decir “el derecho de toda persona a
celebrar las ceremonias, ritos o actos propios de las convicciones religiosas que profesa”.
laico fijados por la Corte Constitucional, como son los principios de neutralidad y la
prohibición de la persecución por motivos religiosos, todo ello conforme a la regla según la
cual “los derechos constitucionales no pueden ser disueltos en un cálculo utilitario sobre el
colectivo, ni pueden ser sometidos al criterio de las mayorías, ya que esos derechos son
precisamente limitaciones al principio de mayoría y las políticas destinadas a satisfacer el
colectivo” como se señala en la sentencia C-309 de 1997, M.P Alejandro Martínez Caballero,
consideración Jurídica 6.
Así mismo, de acuerdo con la Corte Constitucional, cada iglesia es libre de fijar, según
sus criterios, los reglamentos y disposiciones internos; la coercitividad de sus decisiones, la
libertad para establecer requisitos y exigencia en el campo relativo al reconocimiento de
dignidades y jerarquías, entre otros.
25
Juan David Jurado Ocampo & Constanza Fraume Restrepo, La libertad religiosa y de cultos en Colombia desde
la ley 133 de 1994, desarrollo constitucional y jurisprudencial para la protección de las creencias desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Otra precisión que sería necesaria, es la que se relaciona con las extinciones
tributarias, que en ciertas condiciones terminan siendo desconocidas o vulneradas en contra
de las confesiones religiosas sin ánimo de lucro, que con el argumento de la autonomía fiscal
de las entidades territoriales, algunos municipios sobreponen con cierta frecuencia a toda
una línea de pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Constitucional.
26