Banco Preguntas Gíneco
Banco Preguntas Gíneco
Banco Preguntas Gíneco
13. Los factores que influyen en la menopausia temprana son los siguientes:
Trabajo y vida sedentaria, Bajo peso (menor 60 Kg.), Talla baja (menor 1,55
cm).
14. Las estructuras vulvares del infante y niño se diferencian del adulto en:
Ausencia de vello pubiano, Ausencia de grasa subcutánea, Tamaño
relativamente grande de los labios menores
24. ¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?:
Vasa previa.
25. Al realizar un legrado uterino por aborto incompleto se produce una perforación
uterina con cureta cortante. ¿Cuál es la conducta a seguir?:
Laparotomía exploratoria.
27. Gestante de 27 años, con 30 semanas por última regla, G4, P 2012, cesareada
anterior 2 veces. Refiere sangrado en regular cantidad sin contracciones. El diagnóstico
más probable es:
Placenta previa.
28. Adolescente de 15 años, con 32 semanas de gestación, sin control prenatal, acude a
Emergencia por dolor epigástrico y cefalea. Al examen impresiona como embarazo de 6
meses por altura uterina. PA: 160/110 mmHg. Proteinuria (+++). El diagnóstico más
probable es:
Pre-eclampsia severa.
Eclampsia.
Hipertensión transitoria.
Pre-eclampsia superpuesta.
Síndrome HELLP.
30. Puérpera de 49 horas, cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de
parto prolongado. Al examen: temperatura de 39,3 °C, taquicardia, sudoración profusa e
hipotensión. ¿Cuál es la presunción diagnóstica más probable?:
Sepsis.
Endometritis granulomatosa.
Infección de herida operatoria.
Pielonefritis.
Tromboflebitis.
33. Gestante de 38 años, G5, P 3012, con 37,5 semanas, portadora de un mioma
subseroso de 8 cm, en cara anteroinferior del cuerpo uterino, sin molestias. ¿Cuál sería
el manejo apropiado?:
Control y evaluación semanal.
Cesárea segmentaria.
Cesárea seguida de histerectomía.
Cesárea seguida de miomectomía.
Laparotomía con miomectomía.
36. Señale la alternativa correcta con respecto a las infecciones de transmisión sexual
que cursan con úlcera genital:
Sífilis primaria, herpes genital, chancroide.
Sífilis primaria, Chlamydia, gonorrea.
Herpes genital, chancroide, gonorrea.
Chlamydia, herpes genital, chancroide.
Chancroide, herpes genital, condiloma acuminado.
39. En la etiología del aborto espontáneo, el factor responsable de más del 60% de los
casos es:
Ovular.
Metabólico.
Inmunológico.
Infeccioso.
Anatómico materno.
40. Con relación a la etiología de la relajación del piso pélvico e incontinencia urinaria
de esfuerzo, ¿Cuál es el diagnóstico INCORRECTO?:
Infección crónica de las vías urinarias.
Traumatismo obstétrico.
Enfermedad pulmonar crónica.
Debilidad congénita del piso pélvico.
Atrofia genital por menopausia.
41. Paciente a quien se realizó un cono frío, cuya anatomía patológica reporta
carcinoma epidermoide invasor con menos de 5 mm de profundidad en el estroma.
Según la clasificación de la FIGO, corresponde al estadio:
IA.
43. Mujer de 48 años con hemorragia uterina anormal y examen pélvico normal. ¿Cuál
es la patología más importante a descartar?:
Adenocarcinoma endometrial.
Mioma uterino.
Pólipo endometrial.
Aborto.
54. ¿En cuál entidad NO se utiliza como tratamiento los análogos de la Gn-Rh?:
Menopausia.
Endometriosis.
Leiomioma.
Poliquistosis ovárica.
Pubertad precoz.
55. ¿Cuál es la mejor técnica para evaluar el factor tubárico?:
Laparoscopia y cromotubación.
56. Paciente usuaria de DIU, asintomática, con ecografía que reporta gestación
intraútero de 10 semanas. Cola de DIU visible al examen con espéculo. La conducta a
seguir es:
Retiro del DIU y observación.
57. Indicar la secuencia correcta para la inserción de un DIU:
1. Explicar el procedimiento a la paciente.
2. Colocación del espéculo vaginal.
3. Examen bimanual.
4. Asepsia de la vagina y cérvix.
5. Histerometría.
6. Fijación del cérvix con pinza tirabalas.
7. Inserción del DIU.
1 – 3 – 2 – 4 – 6 – 5 – 7 – 8.
59. Mujer de 30 años, G:1 P:1001, acude a planificación familiar solicitando un método
seguro. Niega antecedentes de importancia. Presenta hipermenorrea con dismenorrea.
Al examen pélvico se evidencia leve dolor a la movilización del útero. El resto del
examen es normal. ¿Qué método anticonceptivo indicaría?:
Píldora.
60. El factor que con más frecuencia se asocia al desprendimiento prematuro de
placenta es:
Idiopático
Multiparidad
Hipertensión maligna
Edad materna avanzada
Traumatismo
63. Gestante de 36 años, G:4, P:003, 20 semanas por última regla y altura uterina, PAP:
lesión intraepitelial de alto grado, la colposcopía satisfactoria muestra epitelio
acetoblanco y mosaico en el radio de las 12. ¿Cuál es el paso más apropiado a seguir?:
Biopsia dirigida
Cesárea – histerectomía a las 38 semanas
Conización con asa de alambre
Electrocauterización
Repetir PAP y colposcopía 45 días después del parto
64. Mujer de 64 años, G:1, P:1001, menarquia: 10 años. FUR: 55 años, obesa, diabética
e hipertensa desde hace 10 años. Acude por ginecorragia. Ecografía: endometrio 20 mm
y volumen uterino 110 cc. PAP: AGUS. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Adenocarcinoma endometrioide
Carcinoma a células claras
Carcinoma indiferenciado
Carcinoma mucinoso
Carcinoma seroso papilar
65. Mujer de 35 años, acude a consulta por menorragia de dos meses, sin otro
antecedente de importancia. Examen clínico: pálida, peso 61 kg, PA 110/76, pulso 68
X'. Útero se palpa 2 cm por encima del pubis. Al examen pélvico: útero anterior con
nódulo de 4 cm a nivel fúndico, anexos normales. Hemoglobina 9 g%. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
Leiomioma uterino
Endometrioma
Quiste ovárico
Sarcoma uterino
Teratoma
66. Son criterios diagnósticos mayores del síndrome de ovarios poliquísticos:
Anovulación crónica – hiperandrogenismo
Hirsutismo – anovulación intermitente
Inicio premenárquico de hirsutismo – hiperandrogenismo
Obesidad – aumento de la razón LH/FSH
Resistencia a la insulina – anovulación crónica
Rotura uterina
Placenta previa con muerte fetal
Inminencia de rotura uterina
Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta
Abruptio placentae
70. Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación
sexual. Habiendo recibido recientemente vacunación completa para hepatitis B. ¿Cuál
es la recomendación correcta?:
No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina
71. Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación
sexual. Se encuentra con 16 semanas de gestación. El manejo preventivo contra ETS
que se recomienda es:
Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina
Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacina
Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina
Ciprofloxacina + penicilina benzatínica + azitromicina
Ciprofloxacina + penicilina benzatínica + doxiciclina
72. ¿Cuáles NO son factores de riesgo para cáncer de mama?:
Menarquia después de los 16, ciclos irregulares, menopausia antes de los 40
Primera gestación después de los 30 años o nuligesta
Hábitos nocivos: ingesta elevada de grasas y café
Diagnóstico anatomopatológico de displasia de mama o hiperplasia atípica
Antecedente de haber recibido radioterapia en el tórax u obesidad
73. Al examen de una paciente se describen los siguientes datos en el perfil vaginal:
cistocele de tercer grado, uretrocele de segundo grado, no enterocele, histerocele de
segundo grado, desgarro perineovaginal de segundo grado y rectocele de segundo
grado. En este caso, la fórmula del perfil vaginal es:
2–3–2–0–2–2
77. Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecología por presentar régimen
catamenial de 3/40 días, sumándose dolor pélvico tipo cólico en el último período.
¿Cuál es el diagnóstico correcto?:
Oligomenorrea
Hemorragia uterina anormal
Endometriosis
Dismenorrea primaria
Amenorrea
79. La muestra para PAP procesada y almacenada adecuadamente puede durar hasta:
30 días.
80. Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado vaginal profuso luego del
alumbramiento. El diagnóstico más probable es:
Atonía uterina
Coagulopatía.
Laceración de cuello uterino
Retención de restos placentarios.
Ruptura uterina
81. Primigesta con 32 semanas de gestación por última regla, acude a Emergencia por
dolor en epigastrio e hipocondrio derecho. PA: 180/110 mmHg, proteinuria ++; Tacto
vaginal: cérvix posterior, orificio externo cerrado, pelvis ginecoide. El diagnóstico más
probable es:
Preeclampsia severa
Preeclampsia severa y colecistitis
Preeclampsia severa y DPP
Preeclampsia severa y trabajo de parto
Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica
83. Mujer de 25 años con tumoración mamaria bilobulada de 2,5 cm de diámetro, móvil,
lisa, con consistencia de caucho. El diagnóstico más probable es:
Fibroadenoma
Enfermedad fibroquística
Cistosarcoma filoide
Carcinoma
Mastitis
89. Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las siguientes entidades:
(1) Embarazo múltiple
(2) Feto en transversa
(3) Diabetes gestacional
(4) Restricción del crecimiento intrauterino
(5) Polihidramnios
91. Gestante a término de 35 años, acude a Emergencia por contracciones uterinas cada
3 minutos y sangrado vagina de 10 cc. PA: 120/70; Para: 84 x'; FR: 16 x'. Ecografía del
día que informa: feto único en longitudinal cefálica izquierda, placenta previa marginal.
Latidos fetales: 148 x'. Se indica vía, análisis y ser realiza tacto vaginal en condiciones
de operabilidad: incorporación 90%, dilatación 8 cm, membranas íntegras, altura de la
presentación C–0, variedad de posición OIIA, pelvis ginecoide. Señale cuál es la
conducta a seguir:
Esperar trabajo de parto espontáneo
Acentuación del trabajo de parto
Parto instrumentado
Preparar para cesárea inmediata
Transfusión de sangre
92. Puérpera de 15 días, posparto eutócico. Llama a su médico por presentar secreción
vaginal serosanguinolenta. ¿Cuál es su apreciación?:
Está dentro de lo normal
Debe iniciar antibioticoterapia
Es una endometritis
Es una vaginosis bacteriana
Requiere cultivo de secreción vaginal
94. Gestante de 22 años, con 18 semanas de gestación por última regla, grupo sanguíneo
A, factor Rh negativo. Antecedente de un parto eutócico, donde recibió
inmunoglobulina Anti D. El embarazo actual es de su segundo compromiso. ¿Cuál es la
conducta adecuada?:
Tipificación sanguínea de la pareja
Test de Liley
Inmunoglobulina Anti D dosis única
Inmunoglobulina anti D a las 26 y 32 semanas
Esperar porque no hay problema
95. Cuáles de los siguientes serotipos del papiloma virus humano tienen capacidad
oncogénica?:
16 y 18
104. Primigesta de 16 años de edad, sin control prenatal, ingresa en trabajo de parto,
refiere cefalea, visión borrosa y contracciones uterinas. Al examen se encuentra: P.A:
160/90 mm Hg, edema, albuminuria (+++). El diagnóstico es:
Pre eclampsia severa
Gestación más insuficiencia renal crónica
Hipertensión arterial crónica
105. De las siguientes condiciones clínicas, ¿Cuáles corresponden a hiperprolactinemia
primaria?:
(1) Hipotiroidismo primario
(2) Insuficiencia suprarrenal
(3) Ingesta de psicofármacos
(4) Sección funcional del tallo hipofisiario
(5) Ingesta de anticonceptivos orales
(6) Prolactinoma secretor de PRL TSH
4, 6
108. ¿En qué mecanismo del trabajo de parto el diámetro occípito frontal es
reemplazado por el diámetro suboccípito bregmático?:
Flexión
Extensión
Descenso
Rotación interna
Expulsión
109. Paciente con perfil vaginal: 0-0-3-0-0-0. ¿A qué órgano corresponde la distopía?:
Utero
110. Paciente mujer de 30 años, soltera, sexualmente activa, cuya última relación sexual
fue hace siete días. Consulta porque desde hace dos días nota "herida" en genitales
externos. Al examen se observa lesión ulcerativa, única, no dolorosa, de bordes
indurados, no adenopatía inguinal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Sífilis
111. Adolescente de 15 años, refiere dolor abdominal bajo, de tipo cólico y periódico
desde hace un año. Al examen caracteres sexuales secundarios normales, se palpa tumor
en hipogastrio y por encima del pubis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Himen imperforado
Pubertad interrumpida
Desarrollo puberal asincrónico
Amenorrea primaria
Síndrome de feminización testicular
112. Mujer menopáusica con factores de riesgo positivos para cáncer de endometrio.
Acude con sangrado uterino importante de inicio súbito; la primera medida a practicarse
en consulta externa es:
Biopsia endometrial
Dilatación y legrado
Histeroscopía
Citología de Papanicolaou
Ecografía transvaginal
2, 3, 4, 5, 7
116. Del siguiente listado, ¿Cuáles se deben realizar en el primer control prenatal?:
(1) Evaluación de riesgo obstétrico
(2) Fecha estimada de parto
(3) Solicitar alfa-fetoproteína
(4) Examen físico general
(5) Solicitud de serología RPR/VIH
(6) Solicitar tolerancia a la glucosa
(7) Solicitar test de Coombs
(8) Educación de la paciente
1, 2, 4, 5, 8
117. ¿Cuál de los siguientes eventos es poco probable que ocurra en el trabajo de parto
prolongado?:
Embolia de líquido amniótico
Caput succedaneum del recién nacido
Ruptura uterina
Infección durante el pato
Anillo de retracción patológico