Plan de Área

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTENIDO

Tabla de contenido
1.PRESENTACIÓN DEL ÁREA...............................................................................................................2
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................3
3. OBJETO DE ESTUDIO.......................................................................................................................4
4. OBJETIVOS DEL ÁREA.....................................................................................................................4
4.1 Objetivo general:......................................................................................................................4
4.2 Objetivos específicos:...............................................................................................................4
5. REFERENTES CONCEPTUALES.........................................................................................................5
5.1 REFERENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.......................................................5
5.1.1 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE INGLÉS NIVEL PRIMARIA..............................5
6. ENFOQUE DIDÁCTICO.....................................................................................................................6
6.1 MATERIALES DIDÁCTICOS.........................................................................................................6
7. MALLA DE PROGRESO CURRICULAR DE INGLÉS.............................................................................6
8. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE............................................................................................7
9. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE INGLÉS............................................................................................8
9.1 COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................................9
9. 2 COMPETENCIAS DEL ÁREA.....................................................................................................10
10. DESEMPEÑOS.............................................................................................................................11
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................12
11. 1 Conceptualización, características y propósitos de la evaluación........................................12
11.2 Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional.........................16
12. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................19

1
PLAN DE ÁREA

1.PRESENTACIÓN DEL ÁREA


Área: Competencias e Leguas Extranjeras: inglés
Asignatura: inglés
Nivel escolar: 2°
Intensidad Horaria: 2 horas semanales.
Docentes: Estefanía Ayala, Ximena Barrios, Vanessa Cardona, Hellen Causil,
Yifeth Guerrero.
Institución Educativa: Normal Superior de Montería.
Ciudad: Montería.

2
2. JUSTIFICACIÓN

Si bien la lengua castellana es la oficial de Colombia en todo el territorio, además


de las de los grupos étnicos en sus territorios, la educación y la vida actual se
desarrolla en un contexto cada vez más bilingüe.

El aprendizaje de lenguas extranjeras se requiere para investigar, ya que mucho


del conocimiento que se genera en el mundo está publicado en lenguas diferentes
al castellano, principalmente en inglés.  De igual forma, el inglés es un idioma que
aumenta su protagonismo como lengua para los negocios y el trabajo.  Asimismo,
puede accederse muchas de las opciones culturales y de entretenimiento si se
dominan lenguas extranjeras.

Desde 1994, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de


aprender una lengua extranjera.  Así, en la definición de las áreas obligatorias de
la básica y de la media incluyó: “Humanidades, lengua castellana e idiomas
extranjeros”.

La Ley 115 de 1994 en sus objetivos para la educación Básica y Media, demanda
"la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad
de expresarse al menos en una lengua extranjera". A partir de su promulgación,
una mayoría de instituciones escolares adoptó la enseñanza del inglés como
lengua extranjera. De ahí el compromiso del Ministerio de Educación con la
creación de condiciones para apoyar a las Secretarías de Educación e involucrar
en el proceso a todos los implicados en la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación de esa lengua: universidades, centros de lengua, organismos de
cooperación internacional y proveedores de materiales educativos, entre otros.

3
3. OBJETO DE ESTUDIO

El área de inglés, tal como la legua castellana, tiene por objeto de estudio dicha
lengua, la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de las
habilidades de speaking, listening, reading y writing.

4. OBJETIVOS DEL ÁREA


4.1 Objetivo general:
Desarrollar las habilidades comunicativas propias del idioma, para generar en el
individuo un acercamiento con otras culturas y diversas manifestaciones del
pensamiento, extendiendo su capacidad para integrar saberes comprender la
realidad mundial y percibir sus alcances en el contexto colombiano.

4.2 Objetivos específicos:


 Aplicar las herramientas conceptuales y gramáticas de la lengua inglesa
para generar actos comunicativos.
 Desarrollar la capacidad para emitir ideas y manifestaciones de la realidad
de manera verbal y/o escrita en una segunda lengua.
 Apreciar y tolerar las diversas manifestaciones culturales.
 Promover el gusto y el interés por estudio de una segunda lengua.

4
5. REFERENTES CONCEPTUALES

5.1 REFERENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


Según el MEN los cuadros de estándares para la Educación Básica y Media.
Estos están organizados en cinco grupos de grados que corresponden (1°,
2°,3°,4°,5°), además, al desarrollo progresivo de los niveles de desempeño en
inglés.

Estos a su vez están distribuidos en dos tipos de habilidades que son:

 Habilidades de comprensión: escucha y lectura.


 Habilidades de producción: escritura, monólogos y conversación.

5.1.1 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE INGLÉS NIVEL


PRIMARIA
1°-3°

 Comprendo historias cortas narradas en un lenguaje sencillo.


 Desarrollo estrategias que me ayudan a entender algunas palabras,
expresiones y oraciones que leo.
 Comprendo el lenguaje básico sobre mi familia, amigos, juegos y lugares
conocidos, si me hablan despacio y con pronunciación clara.
 Recurro frecuentemente a mi lengua materna para demostrar comprensión
sobre lo que leo o me dicen.
 Hablo en inglés, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar
mis ideas y sentimientos sobre temas del colegio y mi familia.
 Participo en conversaciones con pronunciación clara y buena entonación.
 Empiezo a estructurar mis escritos; estoy aprendiendo a leer y escribir en
mi lengua materna. Por lo tanto, mi nivel de inglés es más bajo.

5
6. ENFOQUE DIDÁCTICO

6.1 MATERIALES DIDÁCTICOS

7. MALLA DE PROGRESO CURRICULAR DE INGLÉS


PERIOD PREGUNTA COMPETENCIAS ÁMBITOS
O PROBLEMATIZADOR CONCEPTUALES
A Y TEMAS
1 ¿De qué manera me  Comunicativa Alimentos
beneficia hacer  Competencia saludables/Health
ejercicio y llevar una lingüística y
dieta balanceada, y  Competencia Food
cómo lo puedo pragmática
expresar fácilmente en  Competencia Deportes/Sports
inglés? sociolingüístic
a Actividades al aire
libre/Outdoor
Activities

Expresiones/
Expressions

Números/Number
s

6
8. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en el área de inglés son una


herramienta fundamental para asegurar la calidad y equidad educativa de todos
los niños, niñas y jóvenes en el país. Estos derechos describen saberes y
habilidades que los y las estudiantes deben aprender y desarrollar en el área de
inglés, en los niveles de transición y primaria del sistema educativo colombiano, y
se estructuran guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los
Estándares Básicos de Competencia (EBC), así como con el Currículo Sugerido
de 6º a 11º. Ellos permiten identificar los aspectos claves en el desarrollo de la
competencia comunicativa de los estudiantes en la lengua extranjera y, por ello, se
definen en las habilidades de comprensión y expresión oral y escrita, de esta
manera, los DBA:

• Dan cuenta del desarrollo progresivo de la competencia comunicativa en inglés a


lo largo de los grados transición a quinto.

• Presentan ejemplos para ilustrar y explicar las habilidades en términos de la


comunicación que pueden lograr los estudiantes en un grado escolar. De esta
forma, se facilita su comprensión por parte de la comunidad educativa en general.

• Son referente para la planeación de aula, ya que las actividades propuestas


pueden, e idealmente deben, involucrar varios DBA de un mismo grado.

• No corresponden a una actividad ni a una clase.

• Aunque tengan una numeración, no están organizados en un orden particular. No


necesariamente el estudiante debe desarrollar el número 2 antes del 3, por
ejemplo.

Los DBA son un complemento para la construcción y actualización de propuestas


curriculares, pues comprenden algunos elementos fundamentales del desarrollo
de la competencia comunicativa en inglés. Por otra parte, no pretenden
reemplazar el currículo existente, ya que este se entiende desde una dimensión
más amplia y compleja como “el conjunto de criterios, planes de estudio,

7
programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad nacional, regional y local incluyendo los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el PEI” (Artículo 76 Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).

Los DBA propuestos para el área de inglés en grado 2º son:

 Expresa ideas sencillas sobre temas estudiados, usando palabras y frases.


 Comprende la secuencia de una historia corta y sencilla sobre temas
familiares, y la cuenta nuevamente a partir de ilustraciones y palabras
conocidas.
 Intercambia información personal como su nombre, edad y procedencia con
compañeros y profesores, usando frases sencillas, siguiendo modelos
provistos por el docente.
 Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y
expresiones conocidas.

9. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE INGLÉS

Siguiendo la definición del Ministerio de Educación, competencia es la "facultad


que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente
y con sentido ético".

Expresan el desempeño que el estudiante debe lograr al culminar cada uno de los
ciclos de la Educación Básica Regular. Están descritas de manera secuencial y
gradual considerando la complejidad de un ciclo a otro.

Las habilidades comunicativas en inglés son fundamentalmente las mismas que


en español y en cualquier otra lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. En nuestro
idioma nativo estas competencias ya las hemos adquirido. Pero cuando se está
aprendiendo la lengua hay que trabajarlas para dominarlas.

8
9.1 COMPETENCIAS BÁSICAS

 Competencia comunicativa: Al igual que en otras áreas, los estándares


de inglés son criterios claros que permiten a los estudiantes y a sus
familias, a los docentes y a las instituciones escolares, a las Secretarías de
Educación y a las demás autoridades educativas, conocer lo que se debe
aprender. Sirven, además, como punto de referencia para establecer lo que
los estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben
saber hacer con él en un contexto determinado.
El conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características
individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto
determinado es lo que define las competencias. En el caso del inglés se
espera desarrollar la competencia comunicativa.
 Competencia lingüística: Se refiere al conocimiento de los recursos
formales de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la
formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los
conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y
ortográficas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo
teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su
aplicación en diversas situaciones. (Por ejemplo, hacer asociaciones para
usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las reglas
gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes).
 Competencia pragmática: Se relaciona con el uso funcional de los
recursos lingüísticos y comprende, en primer lugar, una competencia
discursiva que se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en
secuencias para producir fragmentos textuales. En segundo lugar, implica
una competencia funcional para conocer, tanto las formas lingüísticas y sus
funciones, como el modo en que se encadenan unas con otras en
situaciones comunicativas reales.

9
 Competencia sociolingüística: Se refiere al conocimiento de las
condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la
lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras
reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y
grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones
de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de
acento.

9. 2 COMPETENCIAS DEL ÁREA

 Expresión y Comprensión Oral: Este proceso consiste en comunicarse


con fluidez y claridad, utilizando en forma pertinente los recursos verbales y
no verbales. Implica el desarrollo interactivo de las capacidades de
comprensión y producción de textos orales en diversas situaciones
comunicativas y con diferentes propósitos, relacionados al entorno familiar y
social del estudiante, quien aprende a escuchar y a expresar sus ideas,
emociones y sentimientos en diversos contextos y con diferentes
interlocutores de manera asertiva, lo mismo que a comunicarse con
entonación y pronunciación pertinentes a la situación comunicativa.
 Comprensión de Textos: Proceso que consiste en otorgar sentido a un
texto a partir de las experiencias previas de los estudiantes y su relación
con el contexto. La reconstrucción del sentido del texto se da a través del
empleo de estrategias que permiten identificar la información principal y
secundaria, teniendo en cuenta las estructuras lingüísticas apropiadas del
texto. Asimismo, el estudiante hace inferencias, saca conclusiones y emite
un juicio crítico, además de reflexionar sobre el proceso de comprensión
para tenerlo en cuenta en sus futuros aprendizajes.
 Producción de Textos: Es un proceso de elaboración y creación de textos
escritos de diferente tipo, con originalidad e imaginación. Al escribir se debe
tener la capacidad de expresar ideas, emociones y sentimientos en el
marco de la reestructuración de textos previamente planificados. En este

10
proceso se hace uso de las estructuras lingüísticas empleando criterios de
adecuación, cohesión, coherencia y corrección. La producción de textos se
acompaña con un proceso de reflexión.

10. DESEMPEÑOS

Saber

1. Identifica el vocabulario en inglés de los alimentos comunes en su contexto.

2. Reconoce palabras y expresiones en inglés que indican hábitos para


mantener una buena salud.

3. Identifica vocabulario y expresiones en inglés sobre causas que podrían


derivar en problemas de salud.

Saber hacer

1. Clasifica y nombra en inglés alimentos y bebidas saludables y poco


saludables en su contexto inmediato.

2. Categoriza las actividades que favorecen una buena salud y las nombra en
inglés.

3. Participa en una conversación corta en inglés sobre alimentos y hábitos para


una vida saludable.

4. Elabora, a través de ilustraciones, una lista en inglés de alimentos y hábitos


para tener una vida saludable.

Saber ser

1. Promueve acciones fundamentales para la práctica de buenos hábitos


corporales alimenticios para tener una vida saludable.

Saber aprender

Habilidades siglo XXI

11
Escucha respetuosamente las ideas de los demás.

Estrategias de aprendizaje

Practica la pronunciación de las nuevas palabras aprendidas.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


11. 1 Conceptualización, características y propósitos de la evaluación

En la Normal Superior de Montería la evaluación se concibe como un proceso


dialógico, crítico, intencionado, sistemático, permanente, integral, y reflexivo;
realizado de forma dinámica para analizar, interpretar y comprender la
información, que permita a los actores educativos valorar las competencias y
desempeños de los estudiantes en los aspectos académico, personal y social;
teniendo como propósito identificar las características personales, intereses,
ritmos de desarrollo y estilos de aprendizajes del estudiante para valorar sus
avances en coherencia con el modelo humanista integrador.

El Ministerio de Educación Nacional concibe la evaluación como “La acción


permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre
procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos pedagógicos o
administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la
calidad de los mismos. El campo de la evaluación educativa es muy amplio: los
objetos, los procesos, las acciones, las relaciones, todos pueden ser estimados,
apreciados o valorados según determinadas exigencias, necesidades, intereses,
expectativas o aspiraciones” (MEN, 1997, p. 17).

Institucionalmente la evaluación también se concibe como una actividad de


aprendizaje y conocimiento, a través de la cual se obtiene información para
cualificar las prácticas de formación de docentes y las prácticas mismas del
docente en concordancia con lo establecido en el documento “Naturaleza y Retos
de las Escuelas Normales Superiores del MEN”, pág. 6.

En el proceso evaluativo en la ENS, se tiene en cuenta los tres tipos de


evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

12
La autoevaluación.

La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación, es la


capacidad que tiene el estudiante para juzgar sus logros respecto a una tarea
determinada. La auto-evaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación
sino un elemento que permite producir aprendizajes, debe ser enseñada y
practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores.

En la ENS la autoevaluación, es entendida como el proceso de reflexión crítica


que realiza el estudiante sobre su desempeño en un área o asignatura,
propendiendo por un mejoramiento sustancial de su proceso formativo. Tiene en
cuenta las responsabilidades y compromisos acordados entre docentes y
estudiantes, los avances y dificultades encontradas en el proceso por cada
estudiante y las sugerencias de los docentes y compañeros para la obtención de
los desempeños propuestos.

La Coevaluación.

Es el proceso de valoración conjunta que realizan los estudiantes sobre la


actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o a indicadores
establecidos por consenso. El sentido de la Coevaluación es encontrar una
comprensión mutua entre el docente y el estudiante sobre el estado de su proceso
formativo.

En la ENS la evaluación es entendida como el proceso compartido entre el


docente y los estudiantes sobre sus actuaciones determinando, una comprensión
crítica y mutua.

La heteroevaluación.
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo,
actuación, rendimiento, etc. Este tipo de evolución mejora en el estudiante el
conocimiento de su propio proceso de aprendizaje y contribuye con su
autorregulación.

13
En la ENS la heteroevaluación se entiende como la forma en que el docente y
estudiantes interactúan de manera crítica sobre las acciones desarrolladas, para
mejorar el conocimiento de su propio proceso de aprendizaje hacia el manejo de
su autonomía.

Características de la evaluación en la Escuela Normal Superior de

Montería

Las características de la evaluación son cualidades, que en la Escuela Normal


Superior de Montería son tenidas en cuenta como referentes para fortalecer el
proceso de formación del nuevo docente y mejorar las prácticas pedagógicas.
Estas características son:

Pedagógica.
Permite reflexionar, direccionar, orientar y acompañar el proceso de formación
docente y desarrollo integral hacia la construcción de su proyecto de vida.

Integral.
Se tiene en cuenta al ser humano como sujeto social de derecho, valorando todas
sus dimensiones: axiológica, económica, política, espiritual, cultural, sexual.

Continua.
Se realiza permanentemente en todas y cada una de las actividades del proceso
de enseñanza y aprendizaje y tiene en cuenta los propósitos de formación de la
institución y el desempeño de las diferentes áreas del saber.

Sistemática.
Guarda coherencia con los fines y objetivos de la educación, la misión, visión y el
modelo pedagógico institucional y los estándares de competencias de las
diferentes áreas.

Flexible.

14
Se tendrá en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje del estudiante en
consideración a los intereses, capacidades excepcionales, condiciones de tipo
afectivo, familiar y social.

Participativa.
Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras
instancias para que intervengan en el proceso educativo con el fin de fortalecer y
reorientar la formación del nuevo docente.

Formativa.
Permite reorientar y fortalecer los procesos pedagógicos que favorecen la
formación integral del estudiante y las prácticas docentes.

Ética.
Parte del reconocimiento de las múltiples relaciones que se dan entre los actores
educativos, basadas en el respeto mutuo, la autonomía, la responsabilidad, la
equidad y la justicia.

Propósitos de la evaluación en la Escuela Normal Superior de

Montería

En armonía con lo establecido en el decreto 1075 y la misión institucional los


propósitos de la evaluación en la ENS son:

• Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y


estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
• Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
• Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten dificultades y desempeños
superiores en su proceso formativo.
• Determinar la promoción de estudiantes.
• Promover el desarrollo de competencias pedagógicas e investigativas de
los docentes en formación.

15
• Retroalimentar las practicas docentes.
• Aportar información para el ajuste e implementación del Plan de
Mejoramiento Institucional.
11.2 Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala
nacional
De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1075 de 2015, la Institución adopta la
siguiente escala de valoración de los desempeños de los estudiantes y docentes
en formación en coherencia con los parámetros establecidos en ese decreto:
desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico, desempeño bajo.

Conceptualización de los criterios de desempeño

Superior.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño superior
cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes
criterios:

• Alcanza todos los desempeños propuestos sin actividades de nivelación.

• No tiene fallas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su


proceso de aprendizaje se vea mermado.

• No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional


con ningún miembro de la comunidad educativa.

• Desarrolla actividades curriculares que exceden las experiencias


esperadas.

• Manifiesta sentido de pertenencia institucional

Alto.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño alto
cuando su desarrollo cognitivo social y personal responde a los siguientes
criterios:

16
Alcanza todos los desempeños propuestos con algunas actividades de
nivelación.

• Tiene faltas de asistencia justificadas

• Reconoce y supera sus dificultades académicas y/o formativas

• Manifiesta alto sentido de pertenencia en la institución.

• Muestra mucho interés y responsabilidad por superar sus deficiencias.

Básico.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño básico
cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes
criterios:

• Alcanza los desempeños mínimos de los periodos evaluados.

• Supera los desempeños necesarios con actividades de nivelación en los


periodos académico.

• Presenta faltas de asistencias justificadas e injustificadas.

• Presenta algunas dificultades de convivencia.

• Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.

• Muestra interés y responsabilidad por superar sus deficiencias

Bajo.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño bajo
cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes
criterios:

• No alcanza los desempeños mínimos propuestos en los periodos


evaluados.

17
• Registra FALTAS de asistencia injustificadas que supera el 20% en cada
una de las áreas.

• Presenta dificultades comportamentales y disciplinarias.

• Manifiesta poco sentido de pertenencia institucional.

• Muestra muy poco interés por superar sus deficiencias

La ENS, establece en uso de la autonomía establecida por la Ley General de


Educación y el Decreto 1075 del 2015, establece las siguientes equivalencias para
la valoración del desempeño de los estudiantes y docentes en formación:

Tabla 1 Escala de valoración

DESEMPEÑO CALIFICACIÓN
SUPERIOR 4,8 - 5,0
ALTO 4,0 - 4.7
BÁSICO 3,3 - 4,0
BAJO 0.0 - 3.2

18
12. BIBLIOGRAFÍA

https://www.mineducacion.gov.co/

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/

19

También podría gustarte