Plan de Área
Plan de Área
Plan de Área
Tabla de contenido
1.PRESENTACIÓN DEL ÁREA...............................................................................................................2
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................3
3. OBJETO DE ESTUDIO.......................................................................................................................4
4. OBJETIVOS DEL ÁREA.....................................................................................................................4
4.1 Objetivo general:......................................................................................................................4
4.2 Objetivos específicos:...............................................................................................................4
5. REFERENTES CONCEPTUALES.........................................................................................................5
5.1 REFERENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.......................................................5
5.1.1 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE INGLÉS NIVEL PRIMARIA..............................5
6. ENFOQUE DIDÁCTICO.....................................................................................................................6
6.1 MATERIALES DIDÁCTICOS.........................................................................................................6
7. MALLA DE PROGRESO CURRICULAR DE INGLÉS.............................................................................6
8. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE............................................................................................7
9. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE INGLÉS............................................................................................8
9.1 COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................................9
9. 2 COMPETENCIAS DEL ÁREA.....................................................................................................10
10. DESEMPEÑOS.............................................................................................................................11
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................12
11. 1 Conceptualización, características y propósitos de la evaluación........................................12
11.2 Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional.........................16
12. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................19
1
PLAN DE ÁREA
2
2. JUSTIFICACIÓN
La Ley 115 de 1994 en sus objetivos para la educación Básica y Media, demanda
"la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad
de expresarse al menos en una lengua extranjera". A partir de su promulgación,
una mayoría de instituciones escolares adoptó la enseñanza del inglés como
lengua extranjera. De ahí el compromiso del Ministerio de Educación con la
creación de condiciones para apoyar a las Secretarías de Educación e involucrar
en el proceso a todos los implicados en la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación de esa lengua: universidades, centros de lengua, organismos de
cooperación internacional y proveedores de materiales educativos, entre otros.
3
3. OBJETO DE ESTUDIO
El área de inglés, tal como la legua castellana, tiene por objeto de estudio dicha
lengua, la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de las
habilidades de speaking, listening, reading y writing.
4
5. REFERENTES CONCEPTUALES
5
6. ENFOQUE DIDÁCTICO
Expresiones/
Expressions
Números/Number
s
6
8. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
7
programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad nacional, regional y local incluyendo los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el PEI” (Artículo 76 Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).
Expresan el desempeño que el estudiante debe lograr al culminar cada uno de los
ciclos de la Educación Básica Regular. Están descritas de manera secuencial y
gradual considerando la complejidad de un ciclo a otro.
8
9.1 COMPETENCIAS BÁSICAS
9
Competencia sociolingüística: Se refiere al conocimiento de las
condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la
lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras
reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y
grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones
de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de
acento.
10
proceso se hace uso de las estructuras lingüísticas empleando criterios de
adecuación, cohesión, coherencia y corrección. La producción de textos se
acompaña con un proceso de reflexión.
10. DESEMPEÑOS
Saber
Saber hacer
2. Categoriza las actividades que favorecen una buena salud y las nombra en
inglés.
Saber ser
Saber aprender
11
Escucha respetuosamente las ideas de los demás.
Estrategias de aprendizaje
12
La autoevaluación.
La Coevaluación.
La heteroevaluación.
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo,
actuación, rendimiento, etc. Este tipo de evolución mejora en el estudiante el
conocimiento de su propio proceso de aprendizaje y contribuye con su
autorregulación.
13
En la ENS la heteroevaluación se entiende como la forma en que el docente y
estudiantes interactúan de manera crítica sobre las acciones desarrolladas, para
mejorar el conocimiento de su propio proceso de aprendizaje hacia el manejo de
su autonomía.
Montería
Pedagógica.
Permite reflexionar, direccionar, orientar y acompañar el proceso de formación
docente y desarrollo integral hacia la construcción de su proyecto de vida.
Integral.
Se tiene en cuenta al ser humano como sujeto social de derecho, valorando todas
sus dimensiones: axiológica, económica, política, espiritual, cultural, sexual.
Continua.
Se realiza permanentemente en todas y cada una de las actividades del proceso
de enseñanza y aprendizaje y tiene en cuenta los propósitos de formación de la
institución y el desempeño de las diferentes áreas del saber.
Sistemática.
Guarda coherencia con los fines y objetivos de la educación, la misión, visión y el
modelo pedagógico institucional y los estándares de competencias de las
diferentes áreas.
Flexible.
14
Se tendrá en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje del estudiante en
consideración a los intereses, capacidades excepcionales, condiciones de tipo
afectivo, familiar y social.
Participativa.
Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras
instancias para que intervengan en el proceso educativo con el fin de fortalecer y
reorientar la formación del nuevo docente.
Formativa.
Permite reorientar y fortalecer los procesos pedagógicos que favorecen la
formación integral del estudiante y las prácticas docentes.
Ética.
Parte del reconocimiento de las múltiples relaciones que se dan entre los actores
educativos, basadas en el respeto mutuo, la autonomía, la responsabilidad, la
equidad y la justicia.
Montería
15
• Retroalimentar las practicas docentes.
• Aportar información para el ajuste e implementación del Plan de
Mejoramiento Institucional.
11.2 Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala
nacional
De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1075 de 2015, la Institución adopta la
siguiente escala de valoración de los desempeños de los estudiantes y docentes
en formación en coherencia con los parámetros establecidos en ese decreto:
desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico, desempeño bajo.
Superior.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño superior
cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes
criterios:
Alto.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño alto
cuando su desarrollo cognitivo social y personal responde a los siguientes
criterios:
16
Alcanza todos los desempeños propuestos con algunas actividades de
nivelación.
Básico.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño básico
cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes
criterios:
Bajo.
El estudiante y el docente en formación, se valoran con desempeño bajo
cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes
criterios:
17
• Registra FALTAS de asistencia injustificadas que supera el 20% en cada
una de las áreas.
DESEMPEÑO CALIFICACIÓN
SUPERIOR 4,8 - 5,0
ALTO 4,0 - 4.7
BÁSICO 3,3 - 4,0
BAJO 0.0 - 3.2
18
12. BIBLIOGRAFÍA
https://www.mineducacion.gov.co/
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/
19