Rúbrica de Valoración Matemáticas - 3º
Rúbrica de Valoración Matemáticas - 3º
Rúbrica de Valoración Matemáticas - 3º
Subdirectora de Estadísticas
Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación Jeimy Paola Aristizábal Rodríguez
de la Educación (Icfes)
© Icfes, 2021. Subdirectora de Análisis y Divulgación
Todos los derechos de autor reservados. Mara Brigitte Bravo Osorio
ADVERTENCIA
Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización
ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente
académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Este documento se elaboró a partir de los documentos
conceptuales del Icfes, con la participación de los
equipos de cada Dirección y Subdirección.
Edición
Juan Camilo Gómez-Barrera Equipo de la Subdirección de Producción
de Instrumentos
Diseño de portada y diagramación
Linda Nathaly Sarmiento Olaya
Matemáticas
Carlos Sánchez Lozano
Fotografía portada
Cristian Hernando González Runza
Flickr Ministerio de Educación (2018)
https://www.flickr.com/photos/
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
mineducacion/26655981667/in/
Julio César Rodríguez Hincapié
album-72157695049105734/
Liz Katherine Castro Castro
Sebastián Alberto Báquiro Guerrero
Equipo de la Subdirección de Diseño
de Instrumentos
Diagramación de Instrumentos
Matemáticas Andrés Fernando Beltrán Vásquez
César Augusto Garzón Baquero Yuri Maritza Ríos Barbosa
David Mauricio Ruiz Ayala Ana María Güiza Cárdenas
Mariam Pinto Heydler Camilo Andrés Aranguren Corredor
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos Angela Johana Chaves Barrera
Daniela Vives Franco
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura Juan Pablo Franco Torres
George Enrique Dueñas Luna Mauricio Javier Ortiz Ballestas
Martha Jeanet Castillo Ballén Nancy Bibiana Agudelo Sánchez
Santiago Wills Pedraza Ramón Alberto Moreno Mahecha
Yuly Paola Martínez Sánchez Sergio Alfonso De la Rosa Pérez
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines
de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e
investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional,
podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar*, promocionar o
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este
material.
4 Rúbrica de valoración
grado 3.°
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de
esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia
a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es
decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre
que los pasajes no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan
considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del Icfes.
5 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Tabla de contenido
6 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Capítulo 3. Uso de rúbricas como instrumento de valoración
de competencias ............................................................................ 22
4. Rúbrica de valoración: Matemáticas .............................................. 23
5. Estructura de la rúbrica ................................................................ 24
6. Sugerencias para el uso de rúbrica ............................................... 27
7. Orientaciones generales para el uso de los resultados de la rúbrica 32
Referencias .......................................................................................... 36
7 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Capítulo 1
Evaluar para Avanzar
Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° permite, además, identificar y brindar información
sobre el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas evaluadas, así
como ejecutar planes de mejora para los próximos años.
En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo para
contribuir en el monitoreo y fortalecimiento del desarrollo de las competencias
de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser vista como un
organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe complementarse con
otras herramientas y estrategias para tomar acciones concretas en el proceso
de mejora y desarrollo de las competencias de cada una de las áreas evaluadas.
9 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Capítulo 2
Rúbricas de valoración:
concepto, importancia y tipos
11 Rúbrica de valoración
grado 3.°
1. ¿Qué es una rúbrica de valoración?
Tanto las evaluaciones externas como las internas se construyen a partir de varios
tipos de preguntas, como las preguntas de selección múltiple y las preguntas
de respuesta construida (preguntas abiertas de respuesta corta o de respuesta
extensa). Estas últimas no siempre pueden ser valoradas de forma automática,
sino que requieren pasar por un proceso de codificación humana. Para que el
proceso de codificación sea transparente y preciso se requieren criterios que
permitan clasificar u ordenar las respuestas de los estudiantes. Las rúbricas de
valoración especifican estos criterios.
12 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Aunque existen otros mecanismos para evaluar el desempeño de los estudiantes,
como las listas de chequeo (también conocidas como listas de verificación) y la
asignación de escalas numéricas (por ejemplo, las notas de 0 a 5.0) o escalas
cualitativas (por ejemplo, “básico, intermedio, avanzado”), cabe aclarar que las
rúbricas se distinguen de estos mecanismos por dos razones.
14 Rúbrica de valoración
grado 3.°
2.1 ¿Por qué incluir rúbricas en Evaluar para Avanzar?
Por ello, el objetivo al usar una rúbrica es establecer el formato que se adapte
mejor a los propósitos de aprendizaje (Mertler, 2001; Moskal, 2000, p. 3). En
el siguiente apartado se abordan las particularidades de cada tipo de rúbrica
y la diferencia entre ellas.
16 Rúbrica de valoración
grado 3.°
3.1 Rúbricas holísticas y analíticas
17 Rúbrica de valoración
grado 3.°
su parte, reciben retroalimentación en cada uno de los criterios que componen
la tarea de desempeño, lo que les permite identificar el tipo de acción que deben
emprender para alcanzar el desempeño esperado. Por otro lado, al enfocarse en
cada criterio por separado, las y los docentes pueden usar los resultados para
tomar decisiones sobre el futuro, por ejemplo, sobre cómo dar continuidad
a un contenido o unidad o sobre cómo enseñar en el siguiente año (Brookhart,
2013, p. 6). Aunque esto último también es posible a partir de la información
recogida en la aplicación de una rúbrica holística, la información que provee
una rúbrica analítica es más detallada.
18 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Este tipo de rúbrica se puede compartir con los estudiantes al comienzo de una
tarea para ayudarlos a planificar y supervisar su propio trabajo. Por ejemplo, una
rúbrica general de un ejercicio de escritura puede contener descripciones como
“la explicación del razonamiento es clara y está respaldada con los detalles
adecuados”, lo que ayuda a los estudiantes a enfocarse en lo que se supone que
es su objetivo de aprendizaje; es decir, explicar el razonamiento claramente,
con los detalles de apoyo apropiados. Estos les clarifican a los estudiantes cómo
acercarse a la tarea, por ejemplo: “al resolver el problema planteado, debo
asegurarme de enfocarme explícitamente en por qué tomé las decisiones que tomé
y poder explicar eso”. Por lo tanto, con el tiempo, las rúbricas generales ayudan
a los estudiantes a desarrollar un concepto de lo que significa desempeñar bien
una habilidad (Brookhart, 2013, p. 10).
Las rúbricas de tarea específica son diseñadas para evaluar una única tarea de
desempeño. En esta rúbrica, la descripción de los criterios se refiere al contenido
específico de una tarea en particular, por ejemplo, dar una respuesta o especificar
una conclusión (Bargainnier, 2003; Brookhart, 2013).
19 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Por lo anterior, las rúbricas de tarea específica funcionan como “indicaciones
de calificación” para la persona que revisa el trabajo. Por ello, calificar las
respuestas de los estudiantes con estas rúbricas es un trabajo de inferencia
menor; además, requiere menos tiempo para lograr la confiabilidad entre
evaluadores, en comparación con el análisis de los procesos o productos de
rúbricas generales (Brookhart, 2013).
Así, en Evaluar para Avanzar, el Icfes propone rúbricas que se adaptan a las
características y propósitos de las pruebas de las áreas involucradas, al incluir
preguntas de respuesta construida. Esta propuesta de rúbricas dialoga de forma
estrecha con las experiencias de evaluación en pruebas internacionales dirigidas
por PISA y la UNESCO (TERCE, ERCE).
20 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Con lo anterior, en Evaluar para Avanzar se emplean dos formatos de rúbricas.
El primer grupo lo conforman las rúbricas de las pruebas de Matemáticas,
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura, Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano y Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en las que
se combina el formato de la rúbrica holística con el de tarea específica, en este
caso, para el grado 3.° solo tendremos rúbricas en las pruebas de Matemáticas
y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura. Por otro lado, para la
prueba de Competencias Comunicativas en Lenguaje: Escritura se emplea una
rúbrica analítica que combina componentes generales y de tarea específica, en
este caso, este tipo de rúbricas solo se encontrará en los grados 5.°, 7.° y 9.°,
ya que en el grado 3.° no se evaluará la escritura.
23 Rúbrica de valoración
grado 3.°
5. Estructura de la rúbrica
La evaluación por La rúbrica incluye las preguntas abiertas y los parámetros para la valoración
competencias es un de las respuestas a cada una de ellas, dependiendo de la competencia y el
proceso de recolección de objetivo planteado (Ilustración 1, p. 26). La rúbrica está estructurada de la
evidencias y de formulación siguiente forma:
de valoraciones sobre la
medida y la naturaleza del A Taxonomía de la pregunta. En esta se detallan:
progreso de los estudiantes, El número de la pregunta.
según unos resultados de El grado al que corresponde.
aprendizaje esperados. Los elementos valorados (competencia, componente, contexto,
afirmación, evidencia, objetivo de la pregunta y estándar relacionado).
24 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Los parámetros de valoración orientan la clasificación de las respuestas a cada
pregunta según el tipo de evidencia observada. Tenga en cuenta que la rúbrica
no tienen como objetivo clasificar las respuestas de los estudiantes en adecuadas
o inadecuadas, sino que buscan medir el nivel de desempeño de los estudiantes
al desarrollar una tarea específica, basada en unas competencias y objetivos,
por medio de las valoraciones “respuesta esperada”, “respuesta parcial a lo
esperado” y “respuesta que no alcanza el objetivo”. La valoración de cada
respuesta se realiza a partir de los siguientes parámetros:
Taxonomía de la pregunta
N.º Pregunta
Grado
Competencia
Afirmación
Evidencia
Objetivo de la pregunta
Estándar asociado
Pregunta
Texto
Pregunta abierta
Espacio para respuesta:
27 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Valoración y análisis de respuestas.
28 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Consideraciones para la valoración de las respuestas
• Ortografía y gramática
29 Rúbrica de valoración
grado 3.°
• Emisión de juicios
Si bien la descripción de los niveles y los ejemplos brindados tienen por objeto
minimizar la subjetividad en la valoración, es inevitable que se emitan algunos
juicios para definir las fronteras o delimitaciones entre cada nivel. Como regla
general, el juicio que realicen los docentes deberán estar basados en la mejor
valoración acerca de la habilidad y competencia de los estudiantes al dar
respuesta a la pregunta planteada. Dicha valoración se debe realizar con base
en los parámetros establecidos para cada pregunta.
Tenga en cuenta que las rúbricas no tienen como objetivo clasificar las respuestas
de los estudiantes en adecuadas o inadecuadas, sino que buscan medir el
nivel de desempeño de los estudiantes al desarrollar una tarea específica,
basada en unas competencias y objetivos, por medio de las valoraciones
“respuesta esperada”, “respuesta parcial a lo esperado” y “respuesta que no
alcanza el objetivo”. Por otro lado, el hecho de que a una respuesta se le asigne
“respuesta esperada” no implica necesariamente que sea una respuesta perfecta
o absolutamente correcta, ya que, en general, los niveles tienen como objetivo
organizar las respuestas en tres grupos, en relación con el grado de habilidad
demostrado por los estudiantes al responder la pregunta.
30 Rúbrica de valoración
grado 3.°
• Casos particulares en la valoración
Por ejemplo, la respuesta esperada para una pregunta cuyo objetivo es recuperar
información se asigna a una respuesta en la que los estudiantes den cuenta
de la totalidad de la información solicitada. No obstante, cabe aclarar que los
objetivos de las preguntas pueden requerir procesos distintos para la asignación
de la respuesta esperada.
32 Rúbrica de valoración
grado 3.°
El segundo nivel, “respuesta parcial a lo esperado”, se asigna cuando los
estudiantes responden de manera incompleta la pregunta, pero se puede
evidenciar un avance en el desarrollo de la habilidad/competencia valorada; es
decir, no se cumple con la totalidad de los criterios establecidos. En este sentido,
los docentes pueden usar las respuestas de los estudiantes para retroalimentar
y reforzar la competencia/habilidad, de acuerdo con lo que se evidencie; es
decir, a partir de las respuestas, un docente puede extraer información que le
permite saber cuáles son las fortalezas o debilidades de los estudiantes, con
miras a definir los planes de acción respectivos.
33 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Finalmente, las respuestas valoradas como “respuesta que no alcanza el objetivo”
reflejan la mayor necesidad del desarrollo de las competencias valoradas en la
pregunta por parte de los estudiantes, pues sus productos escritos no permiten
recoger evidencias sobre el cumplimiento de alguno de los parámetros, por lo cual
es necesario que se haga un énfasis en estas competencias/habilidades con aquellos
estudiantes cuyas respuestas han recibido esta valoración.
En conclusión, esta rúbrica puede ser usada como modelo para generar
nuevas herramientas de monitoreo y toma de decisiones para promover el
aprendizaje por parte de los estudiantes. Asimismo, aportan a la diversificación de
las herramientas de valoración utilizadas en el aula de clase, dado que su finalidad
es ampliar las estrategias de valoración cualitativa sobre las competencias de
los estudiantes al momento de responder a una pregunta enmarcada en una
34 Rúbrica de valoración
grado 3.°
tarea específica. Finalmente, también puede brindar información sobre usted
como docente, en la medida en que las respuestas de los estudiantes constituyen
un insumo para retroalimentar su quehacer en el aula, lo cual puede incluir sus
metodologías.
35 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Referencias
Andrade, H. (2000). Using Rubrics to Promote Thinking and Learning. Educational
Leadership, 57(5), 13-18. Recuperado de http://bit.ly/1vofA81
Brookhart, S. (2013). How to Create and Use Rubrics for Formative Assessment
and Grading. Virginia: ASCD.
Fraile, J., Pardo, R. y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para
implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de
Educación, 28(4), 1321-1334. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/
RCED.51915
36 Rúbrica de valoración
grado 3.°
Moskal, B. (2000). Scoring Rubrics: What, When and How? Practical Assessment,
Research, and Evaluation, 7. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/
cgi/viewcontent.cgi?article=1086&context=pare
37 Rúbrica de valoración
grado 3.°
G03.M.R
Matemáticas
3.
GRADO
Rúbricas
2021
Matemáticas
Saber 3.°
N.° de pregunta 1
Grado 3.°
Competencia Resolución de problemas.
Componente Aleatorio.
Resuelve problemas que requieran el uso de frecuencias de datos representados a partir
$¿UPDFLyQ
GHGLIHUHQWHVIRUPDVOHQJXDMHQDWXUDOJUi¿FDVRWDEODV
Usar la moda o la frecuencia para solucionar situaciones en las cuales se han organizado
Evidencia
los datos usando varios tipos de registro.
Objetivo de la pregunta (YLGHQFLDUGDWRV\IUHFXHQFLDVTXHFXPSOHQFRQGLFLRQHVHVSHFt¿FDVVHJ~QHOFRQWH[WR
Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar
Estándar relacionado
GDWRVGHOHQWRUQRSUy[LPR
Pregunta
/DXUDYLVLWDXQSDUGHPXVHRVPXVLFDOHV\UHJLVWUDODFDQWLGDGGHFXHUGDVTXHWLHQHQDOJXQRV
LQVWUXPHQWRV2EVHUYD
Museo 1 Museo 2
&RQWUDEDMRFXHUGDV Instrumento Cantidad de cuerdas
/D~GFXHUGDV 9LROtQ
%DODODLNDFXHUGDV *XLWDUUD
9LRORQFKHOR
9LROD
2FWDEDMR
/DXUDTXLHUHDSUHQGHUDWRFDUORVLQVWUXPHQWRVTXHPHQRVFXHUGDVWLHQHQ¢&XiOHVVRQORVLQVWUXPHQWRV
TXHWLHQHQODPHQRUFDQWLGDGGHFXHUGDV"<¢FXiQWDVFXHUGDVWLHQHQFDGDXQRGHHVWRVLQVWUXPHQWRV"
39
Matemáticas
Saber 3.°
Respuestas que muestren que el estudiante comparó los dos tipos de registro presentado: la tabla
\ODOLVWD\TXHSRVWHULRUPHQWHLGHQWL¿FyORVTXHWLHQHQODPHQRUFDQWLGDGGHFXHUGDV\TXHHVH
Respuesta
valor numérico es igual en los dos registros. Entonces, el estudiante tendrá esta categorización si
esperada
señala tanto los instrumentos como la cantidad de cuerdas: balalaika y octabajo (3 cuerdas). Tam-
bién, puede subrayar en el enunciado, siempre y cuando señale también el valor 3, en cada caso.
5HVSXHVWDVHQODVTXHHOHVWXGLDQWHFRPSDUD~QLFDPHQWHDOJXQDLQIRUPDFLyQGHODVROLFLWDGD
Respuesta SHURQRFRPSOHWD(VGHFLUUHFRQRFH~QLFDPHQWHHOGDWRWLSRGHLQVWUXPHQWRR~QLFDPHQWHHO
parcial a lo valor numérico asociado a él (cantidad de cuerdas).
esperado Señala la cantidad de cuerdas o los nombres de los instrumentos.
Menciona solo uno de los dos instrumentos, pero incluyendo la cantidad de cuerdas: 3.
Respuesta que
no alcanza el Otras respuestas. Por ejemplo: señalar o escribir el contrabajo, el violín, el violonchelo o la viola.
objetivo
40
Matemáticas
Saber 3.°
N.° de pregunta 2
Grado 3.°
Competencia Comunicación.
Componente Espacial - métrico.
Reconoce las características métricas y de posición de objetos bidimensionales y de
$¿UPDFLyQ
PRYLPLHQWRVVLPSOHVGHHVWRVURWDFLyQWUDVODFLyQ\UHÀH[LyQ
,GHQWL¿FDUODLPDJHQRODSUHLPDJHQGHXQD¿JXUDDSDUWLUGHXQDWUDQVIRUPDFLyQHQXQ
Evidencia
sistema natural de referencia.
Objetivo de la pregunta 5HFRQRFHUHOPRYLPLHQWRUHDOL]DGRDXQD¿JXUDSDUDREWHQHURWUD
Estándar relacionado 5HFRQR]FR\DSOLFRWUDVODFLRQHV\JLURVVREUHXQD¿JXUD
Pregunta
(QXQMXHJRVHFRQVWUX\HQFDVDVTXHIRUPHQILJXUDVHVSHFLDOHV6LPyQFRQVWUX\yODVLJXLHQWHFDVD
7HUFHUSLVR
6HJXQGRSLVR
3ULPHUSLVR
3DUDH[SOLFDUOHDXQDPLJRTXHODFDVDQRVHFDHUtD6LPyQOHPXHVWUDTXHKDXVDGRFRPREDVHOD
IRUPDGHOSULPHUSLVRGHODFDVD\TXHHOWHUFHURUHVXOWDGHWRPDUHOSDUDOHORJUDPRUHVDOWDGRGHO
SULPHUSLVR\KDFHUOHXQmovimiento rígido¢&XiOPRYLPLHQWRGHELyKDFHU6LPyQDOSDUDOHORJUDPR
UHVDOWDGRHQHOSLVRSDUDREWHQHUHOSDUDOHORJUDPRUHVDOWDGRGHOSLVRGHODFDVD"
41
Matemáticas
Saber 3.°
Respuestas en las que el estudiante demuestra que reconoce que un movimiento rígido tiene una
GHQRPLQDFLyQHVSHFt¿FD\ODVFRQVLGHUDFLRQHVSDUDVXDSOLFDFLyQ'DGRTXHODFRPSHWHQFLDTXH
VHHYDO~DHQHVWDSUHJXQWDHV³&RPXQLFDFLyQ´HVWDGHQRPLQDFLyQHVIXQGDPHQWDO
Respuesta
esperada
Respuestas GHOHVWXGLDQWHHQODVTXHKD\DXQDPHQFLyQH[SOtFLWDGHOPRYLPLHQWR
Traslación.
Rotación, respecto al centro del segundo piso, media vuelta.
Respuestas en las que el estudiante muestra que reconoce las características del movimiento,
Respuesta pero su conocimiento es vago y solo se logra el parafraseo de la traslación:
parcial a lo Se movió hacia arriba y hacia la izquierda.
esperado Se subió y se corrió a la izquierda.
Se movió a la izquierda y luego hacia arriba. Se movió en diagonal.
Otras respuestas. Por ejemplo:
Respuesta que
Se dibujó un paralelogramo igual.
no alcanza el
Se copió y se pegó.
objetivo
2WURVPRYLPLHQWRVVHUHÀHMyVHURWyVLQLQGLFDUXQSXQWRGHUHIHUHQFLD
42
Matemáticas
Saber 3.°
N.° de pregunta 3
Grado 3.°
Competencia Resolución de problemas.
Componente Aleatorio.
Resuelve problemas que requieran el uso de frecuencias de datos representados a partir
$¿UPDFLyQ
GHGLIHUHQWHVIRUPDVOHQJXDMHQDWXUDOJUi¿FDVRWDEODV
Usar la moda o la frecuencia de los datos para solucionar situaciones en las cuales se
Evidencia
KDQRUJDQL]DGRORVGDWRVDSDUWLUGHJUi¿FDVOLVWDVWDEODVROHQJXDMHQDWXUDO
5HFRQRFHUHQH[SHULPHQWRVDOHDWRULRVVHQFLOORVHORORVHYHQWRVTXHWHQJDQXQDPD\RU
Objetivo de la pregunta
probabilidad de ocurrencia de acuerdo con la frecuencia de los mismos.
([SOLFR±GHVGHPLH[SHULHQFLD±ODSRVLELOLGDGRLPSRVLELOLGDGGHRFXUUHQFLDGHHYHQWRV
Estándar relacionado
cotidianos.
Pregunta
/DSURIHVRUDGHWHUFHURYDDULIDUHQWUHVXVGRVFXUVRVXQDFDMDGHSLQWXUDV2EVHUYDODGLVWULEXFLyQ
GHVXVFXUVRV
6LODSURIHVRUDVHOHFFLRQDXQHVWXGLDQWHDOD]DUSDUDHQWUHJDUOHODFDMD¢FXiOGHORVJUXSRVWLHQHXQD
PD\RUSUREDELOLGDGGHJDQDUODFDMDGHSLQWXUD"
43
Matemáticas
Saber 3.°
Respuestas en las que el estudiante evidencia que ha comparado los cuatro grupos presentados
(niñas y niños de cada uno de los cursos), luego, reconoce que la comparación se puede reducir
DODFDQWLGDGGHFDVRVSRVLEOHV\¿QDOPHQWHHOLJHDTXHOJUXSRHQHOTXHHVWHYDORUHVPD\RU
pues la probabilidad allí será mayor.
Respuesta
esperada Respuestas como, por ejemplo:
El grupo con mayor probabilidad de ganar el premio es el grupo de niñas del 301.
Niñas 301.
El grupo 1.
O subrayado en la tabla (o encerrado).
5HVSXHVWDV HQ ODV TXH HO HVWXGLDQWH XQL¿FD JUXSRV \ KDFH OD FRPSDUDFLyQ VREUH XQ JUXSR
Respuesta LQIHULGRGHOFRQWH[WRQLxRVQLxDVFXUVR\UHFRQRFHTXHDPD\RUFDQWLGDGGHSHUVRQDVKD\
parcial a lo mayor probabilidad de ganar. Por ejemplo:
esperado El curso 302.
El grupo de las niñas.
Respuesta que Otras respuestas.
no alcanza el Cualquier grupo.
objetivo Los niños.
FIN
44
Calle 26 N.° 69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bogotá, D. C., Colombia • www.icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá Tel.: (57+1) 484-1460 | PBX: (57+1) 484-1410 - Gratuita nacional: 018000-519535