Guia PAR Matematicas 7 1
Guia PAR Matematicas 7 1
Guia PAR Matematicas 7 1
Subdirectora de Estadísticas
Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación Jeimy Paola Aristizábal Rodríguez
de la Educación (Icfes)
© Icfes, 2021. Subdirectora de Análisis y Divulgación
Todos los derechos de autor reservados. Mara Brigitte Bravo Osorio
ADVERTENCIA
Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización
ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente
académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Este documento se elaboró a partir de los documentos
conceptuales del Icfes, con la participación de los
equipos de cada Dirección y Subdirección.
Equipo de la Subdirección de Producción
Edición de Instrumentos
Juan Camilo Gómez-Barrera
Matemáticas
Diseño de portada y diagramación
Carlos Sánchez Lozano
Linda Nathaly Sarmiento Olaya
Cristian Hernando González Runza
Fotografía portada
Diagramación de Instrumentos
Flickr Ministerio de Educación (2018)
Andrés Fernando Beltrán Vásquez
https://www.flickr.com/photos/
Yuri Maritza Ríos Barbosa
mineducacion/40632193785/
Ana María Güiza Cárdenas
Camilo Andrés Aranguren Corredor
Equipo de la Subdirección de Diseño
Angela Johana Chaves Barrera
de Instrumentos
Daniela Vives Franco
Matemáticas Juan Pablo Franco Torres
César Augusto Garzón Baquero Mauricio Javier Ortiz Ballestas
David Mauricio Ruiz Ayala Nancy Bibiana Agudelo Sánchez
Mariam Pinto Heydler Ramón Alberto Moreno Mahecha
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos Sergio Alfonso De la Rosa Pérez
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines
de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e
investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional,
podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar*, promocionar o
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este
material.
4 Rúbrica de valoración
grado 7.°
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de
esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia
a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es
decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre
que los pasajes no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan
considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del Icfes.
5 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Tabla de contenido
6 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Capítulo 3. Uso de rúbricas como instrumento de valoración
de competencias ............................................................................ 23
4. Rúbrica de valoración: Matemáticas .............................................. 24
5. Estructura de la rúbrica ................................................................. 25
6. Sugerencias para el uso de rúbrica ................................................ 28
7. Orientaciones generales para el uso de los resultados de la rúbrica 33
Referencias .......................................................................................... 37
7 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Capítulo 1
Evaluar para Avanzar
Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° permite, además, identificar y brindar información
sobre el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas evaluadas, así
como ejecutar planes de mejora para los próximos años.
En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo para
contribuir en el seguimiento y fortalecimiento del desarrollo de las competencias
de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser vista como un
organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe complementarse con
otras herramientas y estrategias para tomar acciones concretas en el proceso
de mejora y desarrollo de las competencias de cada una de las áreas evaluadas.
9 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Capítulo 2
Rúbricas de valoración:
concepto, importancia y tipos
11 Rúbrica de valoración
grado 7.°
1. ¿Qué es una rúbrica de valoración?
Tanto las evaluaciones externas como las internas se construyen a partir de varios
tipos de preguntas, como las preguntas de selección múltiple y las preguntas
de respuesta construida (preguntas abiertas de respuesta corta o de respuesta
extensa). Estas últimas no siempre pueden ser valoradas de forma automática,
sino que requieren pasar por un proceso de codificación humana. Para que el
proceso de codificación sea transparente y preciso se requieren criterios que
permitan clasificar u ordenar las respuestas de los estudiantes. Las rúbricas de
valoración especifican estos criterios.
12 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Aunque existen otros mecanismos para evaluar el desempeño de los estudiantes,
como las listas de chequeo (también conocidas como listas de verificación) y la
asignación de escalas numéricas (por ejemplo, las notas de 0 a 5.0) o escalas
cualitativas (por ejemplo, “básico, intermedio, avanzado”), cabe aclarar que las
rúbricas se distinguen de estos mecanismos por dos razones.
14 Rúbrica de valoración
grado 7.°
2.1 ¿Por qué incluir rúbricas en Evaluar para Avanzar?
Por ello, el objetivo al usar una rúbrica es establecer el formato que se adapte
mejor a los propósitos de aprendizaje (Mertler, 2001; Moskal, 2000, p. 3). En
el siguiente apartado se abordan las particularidades de cada tipo de rúbrica
y la diferencia entre ellas.
16 Rúbrica de valoración
grado 7.°
3.1 Rúbricas holísticas y analíticas
17 Rúbrica de valoración
grado 7.°
su parte, reciben retroalimentación en cada uno de los criterios que componen
la tarea de desempeño, lo que les permite identificar el tipo de acción que deben
emprender para alcanzar el desempeño esperado. Por otro lado, al enfocarse en
cada criterio por separado, las y los docentes pueden usar los resultados para
tomar decisiones sobre el futuro, por ejemplo, sobre cómo dar continuidad
a un contenido o unidad o sobre cómo enseñar en el siguiente año (Brookhart,
2013, p. 6). Aunque esto último también es posible a partir de la información
recogida en la aplicación de una rúbrica holística, la información que provee
una rúbrica analítica es más detallada.
18 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Este tipo de rúbrica se puede compartir con los estudiantes al comienzo de una
tarea para ayudarlos a planificar y supervisar su propio trabajo. Por ejemplo, una
rúbrica general de un ejercicio de escritura puede contener descripciones como
“la explicación del razonamiento es clara y está respaldada con los detalles
adecuados”, lo que ayuda a los estudiantes a enfocarse en lo que se supone que
es su objetivo de aprendizaje; es decir, explicar el razonamiento claramente,
con los detalles de apoyo apropiados. Estos les clarifican a los estudiantes cómo
acercarse a la tarea, por ejemplo: “al resolver el problema planteado, debo
asegurarme de enfocarme explícitamente en por qué tomé las decisiones que tomé
y poder explicar eso”. Por lo tanto, con el tiempo, las rúbricas generales ayudan
a los estudiantes a desarrollar un concepto de lo que significa desempeñar bien
una habilidad (Brookhart, 2013, p. 10).
Las rúbricas de tarea específica son diseñadas para evaluar una única tarea de
desempeño. En esta rúbrica, la descripción de los criterios se refiere al contenido
específico de una tarea en particular, por ejemplo, dar una respuesta o especificar
una conclusión (Bargainnier, 2003; Brookhart, 2013).
19 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Por lo anterior, las rúbricas de tarea específica funcionan como “indicaciones
de calificación” para la persona que revisa el trabajo. Por ello, calificar las
respuestas de los estudiantes con estas rúbricas es un trabajo de inferencia
menor; además, requiere menos tiempo para lograr la confiabilidad entre
evaluadores, en comparación con el análisis de los procesos o productos de
rúbricas generales (Brookhart, 2013).
Así, en Evaluar para Avanzar, el Icfes propone rúbricas que se adaptan a las
características y propósitos de las pruebas de las áreas involucradas, al incluir
preguntas de respuesta construida. Esta propuesta de rúbricas dialoga de forma
estrecha con las experiencias de evaluación en pruebas internacionales dirigidas
por PISA y la UNESCO (TERCE, ERCE).
20 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Con lo anterior, en Evaluar para Avanzar se emplean dos formatos de rúbricas.
El primer grupo lo conforman las rúbricas de las pruebas de Matemáticas,
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura, Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano y Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en las que
se combina el formato de la rúbrica holística con el de tarea específica, en este
caso, para el grado 3.° solo tendremos rúbricas en las pruebas de Matemáticas
y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura. Por otro lado, para la
prueba de Competencias Comunicativas en Lenguaje: Escritura se emplea una
rúbrica analítica que combina componentes generales y de tarea específica, en
este caso, este tipo de rúbricas solo se encontrará en los grados 5.°, 7.° y 9.°,
ya que en el grado 3.° no se evaluará la escritura.
22 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Capítulo 3
Uso de rúbricas
como instrumento de valoración de competencias
24 Rúbrica de valoración
grado 7.°
5. Estructura de la rúbrica
La evaluación por La rúbrica incluye las preguntas abiertas y los parámetros para la valoración
competencias es un de las respuestas a cada una de ellas, dependiendo de la competencia y el
proceso de recolección de objetivo planteado (Ilustración 1, p. 27). La rúbrica está estructurada de la
evidencias y de formulación siguiente forma:
de valoraciones sobre la
medida y la naturaleza del A Taxonomía de la pregunta. En esta se detallan:
progreso de los estudiantes, El número de la pregunta.
según unos resultados de El grado al que corresponde.
aprendizaje esperados. Los elementos valorados (competencia, componente, contexto,
afirmación, evidencia, objetivo de la pregunta y estándar relacionado).
25 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Los parámetros de valoración orientan la clasificación de las respuestas a cada
pregunta según el tipo de evidencia observada. Tenga en cuenta que la rúbrica
no tiene como objetivo clasificar las respuestas de los estudiantes en adecuadas
o inadecuadas, sino que busca valorar el nivel de desempeño de los estudiantes
al desarrollar una tarea específica, basada en unas competencias y objetivos, por
medio de las valoraciones “respuesta esperada”, “respuesta parcial a lo esperado”
y “respuesta que no alcanza el objetivo”. La valoración de cada respuesta se
realiza a partir de los siguientes parámetros:
Taxonomía de la pregunta
N.º Pregunta
Grado
Competencia
Afirmación
Evidencia
Objetivo de la pregunta
Estándar asociado
Pregunta
Texto
Pregunta abierta
Espacio para respuesta:
28 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Valoración y análisis de respuestas.
29 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Consideraciones para la valoración de las respuestas
• Ortografía y gramática
30 Rúbrica de valoración
grado 7.°
• Emisión de juicios
Si bien la descripción de los niveles y los ejemplos brindados tienen por objeto
minimizar la subjetividad en la valoración, es inevitable que se emitan algunos
juicios para definir las fronteras o delimitaciones entre cada nivel. Como regla
general, el juicio que realicen los docentes deberán estar basados en la mejor
valoración acerca de la habilidad y competencia de los estudiantes al dar
respuesta a la pregunta planteada. Dicha valoración se debe realizar con base
en los parámetros establecidos para cada pregunta.
Tenga en cuenta que las rúbricas no tienen como objetivo clasificar las respuestas
de los estudiantes en adecuadas o inadecuadas, sino que buscan valorar el
nivel de desempeño de los estudiantes al desarrollar una tarea específica,
basada en unas competencias y objetivos, por medio de las valoraciones
“respuesta esperada”, “respuesta parcial a lo esperado” y “respuesta que no
alcanza el objetivo”. Por otro lado, el hecho de que a una respuesta se le asigne
“respuesta esperada” no implica necesariamente que sea una respuesta perfecta
o absolutamente correcta, ya que, en general, los niveles tienen como objetivo
organizar las respuestas en tres grupos, en relación con el grado de habilidad
demostrado por los estudiantes al responder la pregunta.
31 Rúbrica de valoración
grado 7.°
• Casos particulares en la valoración
Por ejemplo, la respuesta esperada para una pregunta cuyo objetivo es recuperar
información se asigna a una respuesta en la que los estudiantes den cuenta
de la totalidad de la información solicitada. No obstante, cabe aclarar que los
objetivos de las preguntas pueden requerir procesos distintos para la asignación
de la respuesta esperada.
33 Rúbrica de valoración
grado 7.°
El segundo nivel, “respuesta parcial a lo esperado”, se asigna cuando los
estudiantes responden de manera incompleta la pregunta, pero se puede
evidenciar un avance en el desarrollo de la habilidad/competencia valorada; es
decir, no se cumple con la totalidad de los criterios establecidos. En este sentido,
los docentes pueden usar las respuestas de los estudiantes para retroalimentar
y reforzar la competencia/habilidad, de acuerdo con lo que se evidencie; es
decir, a partir de las respuestas, un docente puede extraer información que le
permite saber cuáles son las fortalezas o debilidades de los estudiantes, con
miras a definir los planes de acción respectivos.
34 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Finalmente, las respuestas valoradas como “respuesta que no alcanza el objetivo”
reflejan la mayor necesidad del desarrollo de las competencias valoradas en la
pregunta por parte de los estudiantes, pues sus productos escritos no permiten
recoger evidencias sobre el cumplimiento de alguno de los parámetros, por lo cual
es necesario que se haga un énfasis en estas competencias/habilidades con
aquellos estudiantes cuyas respuestas han recibido esta valoración.
En conclusión, esta rúbrica puede ser usada como modelo para generar
nuevas herramientas de seguimiento y toma de decisiones para promover el
aprendizaje por parte de los estudiantes. Asimismo, aportan a la diversificación de
las herramientas de valoración utilizadas en el aula de clase, dado que su finalidad
es ampliar las estrategias de valoración cualitativa sobre las competencias de
los estudiantes al momento de responder a una pregunta enmarcada en una
35 Rúbrica de valoración
grado 7.°
tarea específica. Finalmente, también puede brindar información sobre usted
como docente, en la medida en que las respuestas de los estudiantes constituyen
un insumo para retroalimentar su quehacer en el aula, lo cual puede incluir sus
metodologías.
36 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Referencias
Andrade, H. (2000). Using Rubrics to Promote Thinking and Learning. Educational
Leadership, 57(5), 13-18. Recuperado de http://bit.ly/1vofA81
Brookhart, S. (2013). How to Create and Use Rubrics for Formative Assessment
and Grading. Virginia: ASCD.
Fraile, J., Pardo, R. y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para
implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de
Educación, 28(4), 1321-1334. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/
RCED.51915
37 Rúbrica de valoración
grado 7.°
Moskal, B. (2000). Scoring Rubrics: What, When and How? Practical Assessment,
Research, and Evaluation, 7. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/
cgi/viewcontent.cgi?article=1086&context=pare
38 Rúbrica de valoración
grado 7.°
G07.M.R
Matemáticas
7.
GR
AD
O
Rúbricas
2021
Matemáticas
Saber 7.°
N.° de pregunta 1
Grado 7.°
Competencia Comunicación.
Componente Numérico - Variacional.
Reconoce el uso y las propiedades de los números reales y sus operaciones en distintos
$¿UPDFLyQ
contextos aplicados.
Evidencia Describir propiedades de los números reales y sus operaciones.
&ODVL¿FDUQ~PHURVUDFLRQDOHVHQUHSUHVHQWDFLyQGHFLPDOGHDFXHUGRFRQFULWHULRVGH
Objetivo de la pregunta
ordenamiento dados en el contexto.
8WLOL]RQ~PHURVUDFLRQDOHVHQVXVGLVWLQWDVH[SUHVLRQHVIUDFFLRQHVUD]RQHVGHFLPDOHV
Estándar relacionado
o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.
Pregunta
Para ingresar a una piscina, una persona debe tener una estatura entre 1,2 m y 1,8 m. Un grupo de
personas tienen las siguientes estaturas y quieren entrar a la piscina.
Nombre Estatura
Susana 1,65 m
Rocío 1,63 m
Esteban 1,1 m
Jairo 1,25 m
Manuel 1,85 m
Jhon 1,9 m
40
Matemáticas
Saber 7.°
Respuestas en las que el estudiante muestre que elige/escribe el nombre de las personas cuyas
PHGLGDVGHDOWXUDHVWiQHQWUH\ODVSHUVRQDVVRQ6XVDQD5RFtR\-DLUR
5HVSXHVWDVGHODIRUPD
Respuesta
esperada
6XVDQD5RFtR\-DLUR
6XVDQD5RFtR\-DLURHQFXDOTXLHURUGHQ
6HxDODUSRUHMHPSORHQFHUUDQGRHQXQFtUFXORORVQRPEUHVGH6XVDQD5RFtR\-DLUR
Respuestas en las que el estudiante solo tenga en cuenta uno de los extremos del intervalo en
el que deben estar los valores.
3RUHMHPSORDGHPiVGHODVSHUVRQDVVHxDODGDVHQODFDWHJRUtDDQWHULRULQFOXLUD(VWHEDQ
TXHPLGHPHQRVGHSHURQRD0DQXHOQLD-KRQHVGHFLUTXHHOHVWXGLDQWHVRORWXYRHQ
Respuesta
FXHQWDODVDOWXUDVPHQRUHVTXHRSRUHMHPSORLQFOXLUD-KRQ\0DQXHOSHURQRD(VWHEDQ
parcial a lo
HVGHFLUWRPDUODVDOWXUDVPD\RUHVTXHSHURQRODVLQIHULRUHVD
esperado
5HVSXHVWDVFRPRSRUHMHPSOR
6XVDQD5RFtR-DLUR\(VWHEDQ
Todos menos Esteban.
2WUDVUHVSXHVWDV3RUHMHPSORGHFLUTXHHQWUDQORVTXHFXPSOHQFRQODVFDUDFWHUtVWLFDVVLQOLVWDU
Respuesta que QRPEUHVRDOWXUDVROLVWDUDWRGRVORVHVWXGLDQWHV
no alcanza el
objetivo Los que tengan esas alturas.
Todos pueden.
41
Matemáticas
Saber 7.°
N.° de pregunta
Grado 7.°
Competencia Resolución de problemas.
Componente Numérico - Variacional.
5HVXHOYH SUREOHPDV DGLWLYRV PXOWLSOLFDWLYRV GH SURSRUFLRQDOLGDG R GH OLQHDOLGDG HQ
$¿UPDFLyQ
contextos aplicados.
8VDUDGHFXDGDPHQWHODVSURSLHGDGHVGHODVRSHUDFLRQHVODSURSRUFLRQDOLGDGGLUHFWDR
Evidencia
inversa en situaciones en las cuales las magnitudes están relacionadas.
Objetivo de la pregunta 5HVROYHUSUREOHPDVHQORVTXHVHGHEHQXVDUSURSRUFLRQHVHVWDEOHFLGDVLPSOtFLWDPHQWH
5HVXHOYR\IRUPXORSUREOHPDVXWLOL]DQGRSURSLHGDGHVEiVLFDVGHODWHRUtDGHQ~PHURV
Estándar relacionado FRPRODVGHODLJXDOGDGODVGHODVGLVWLQWDVIRUPDVGHODGHVLJXDOGDG\ODVGHODDGLFLyQ
VXVWUDFFLyQPXOWLSOLFDFLyQGLYLVLyQ\SRWHQFLDFLyQ
Pregunta
Alba está pintando un mural y necesita obtener varios colores a partir de la mezcla de los colores que
tiene. Ella sabe que se debe cumplir la siguiente distribución para poder obtener dos de los colores que
necesita:
3DUDREWHQHUXQJDOyQGHFRORUPDUUyQGRVSDUWHVVRQGHFRORUURMRGRVSDUWHVVRQGHD]XO\XQD
parte es de amarillo.
3DUDREWHQHUXQJDOyQGHFRORUQDUDQMDFODURFXDWURSDUWHVVRQGHFRORUDPDULOOR\XQDSDUWHHVGH
URMR
$OEDWLHQHJDOyQGHSLQWXUDDPDULOODGHD]XO\GHURMDGHVSXpVGHKDFHUXQJDOyQGHFRORUPDUUyQ
\XQRGHFRORUQDUDQMDFODUR¢FXiQWRVJDORQHVGHDPDULOORD]XO\URMROHVREUDUiQ"0XHVWUDORVSDVRV
que realices para responder la pregunta.
42
Matemáticas
Saber 7.°
5HVSXHVWDVHQODVTXHVHHYLGHQFLHTXHHOHVWXGLDQWHUHFRQRFHXQDIRUPDGHVROXFLRQDUHO
SUREOHPDSDUDHOORVHSXHGHWHQHUHQFXHQWDTXHXQDIRUPDGHUHVROYHUORHVODVLJXLHQWH
1. 5RMR + 1 =
$]XO
$PDULOOR 1 + 4 = = 1
Respuesta
esperada <SDUDDYHULJXDUORTXHVREUDVHUHVWDORVJDORQHVTXHKD\GHORTXHVHXVy
1. 5RMR± = 7
$]XO± =
$PDULOOR±
5HVSXHVWDVFRPR
6HWLHQHTXHYHUFXiQWRGHJDOyQVHQHFHVLWDSDUDFDGDFRORU\HQFRQWUDUODIUDFFLyQ
URMR D]XO\DPDULOOR\OXHJRVHUHVWDORTXHKD\± ± \±
5HVSXHVWDVHQODVTXHHOHVWXGLDQWHUHSUHVHQWHODVIUDFFLRQHVSLFWyULFDPHQWH
5HVSXHVWDVHQODVTXHVHHYLGHQFLHTXHVHREWLHQHFRUUHFWDPHQWHODIUDFFLyQGHJDOyQ
XVDGDGHFDGDFRORU5RMR $]XO \$PDULOOR
Respuesta
parcial a lo 5HVSXHVWDVHQODVTXHVHHYLGHQFLHXQSURFHGLPLHQWRFRUUHFWRSHURFRQHUURUHVGH
esperado FiOFXORHUURUHVHQODVXPDRUHVWDGHIUDFFLRQDULRV
7
'DU~QLFDPHQWHODUHVSXHVWDVLQPRVWUDUXQSURFHGLPLHQWR \
2WUDVUHVSXHVWDV3RUHMHPSOR
43
Matemáticas
Saber 7.°
N.° de pregunta
Grado 7.°
Competencia Razonamiento.
Componente Espacial - métrico.
Conjetura sobre las propiedades de los objetos bidimensionales y tridimensionales rela-
$¿UPDFLyQ
cionadas con sus atributos mensurables y de posición.
9HUL¿FDUSURSLHGDGHVGHODVHPHMDQ]D\FRQJUXHQFLDGH¿JXUDVJHRPpWULFDVHQFRQWH[WRV
Evidencia
matemáticos o aplicados.
([SOLFDUODVUD]RQHVSRUODVFXDOHVVHGDRQRODVHPHMDQ]DHQGRV¿JXUDVGDGDVXVDQGR
Objetivo de la pregunta
la noción de semejanza relacionada con la proporcionalidad entre lados correspondientes.
5HVXHOYR\IRUPXORSUREOHPDVTXHLQYROXFUHQUHODFLRQHV\SURSLHGDGHVGHVHPHMDQ]D\
Estándar relacionado
congruencia usando representaciones visuales.
Pregunta
Verifica si los triángulos presentados a continuación son semejantes. Usa la cuadrícula para guiarte
sobre las medidas de los triángulos.
44
Matemáticas
Saber 7.°
5HVSXHVWDV TXH LQFOX\DQ TXH VH WRPDQ ODV PHGLGDV GH ORV ODGRV \ VH KDFHQ ODV SURSRUFLRQHV
DGHFXDGDV\FRQFOX\DQTXHVRQVHPHMDQWHV7DPELpQVHSRGUtDLQGLFDUODUD]yQGHVHPHMDQ]D
RLQGLFDUTXHWRGRVORViQJXORVVRQLJXDOHVVLHPSUH\FXDQGRVHPXHVWUHQODVPHGLGDVGHORV
ángulos y estas sean correctas.
Respuesta
esperada
/RVODGRVGHOWULiQJXORSHTXHxRWLHQHQODPLWDGGHODVPHGLGDVGHORVODGRVGHOWULiQJXOR
grande.
/DVPHGLGDVGHORVODGRVVRQSURSRUFLRQDOHVRVLQyQLPRVSRUTXH =
4
Respuesta 5HVSXHVWDVTXHLQGLTXHQTXHODVGRV¿JXUDVWLHQHQODPLVPDIRUPD\GLIHUHQWHWDPDxRSHURQR
parcial a lo VHKDFHUHIHUHQFLDDODLJXDOGDGHQODVSURSRUFLRQHV
esperado
2WUDVUHVSXHVWDV3RUHMHPSOR
Respuesta que
no alcanza el
Mencionar que ambos son triángulos.
objetivo
,QGLFDUTXHHVWiQHQGLIHUHQWHVSRVLFLRQHV
FIN
45
Calle 26 N.° 69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bogotá, D. C., Colombia • www.icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá Tel.: (57+1) 484-1460 | PBX: (57+1) 484-1410 - Gratuita nacional: 018000-519535