Practica 1 - Completa
Practica 1 - Completa
Practica 1 - Completa
ESTADÍSTICA DE LOS
INDICADORES ACIDO-
BASE
Lancheros Agresott, Valentina & León
Serrano, María Camila.
v.lancherosa@uniandes.edu.co– 202014459
mc.leons1@uniandes.edu.co– 202012475.
30 de agosto de 2021
Resumen
La presente práctica tiene como objetivo realizar un análisis estadístico comparativo entre los
distintos indicadores ácido/base. Para ello se utilizaron pruebas estadísticas como la Q, para datos
atípicos, la desviación estándar de los datos y una prueba t para realizar el análisis comparativo.
Dichas pruebas se aplicaron a cada uno de los valores arrojados, para cada indicador, en el
experimento realizado en el laboratorio. Con lo cual se obtuvieron valores estadísticos como: en las
pruebas Q, las cuales obtuvieron unos datos poco atípicos puesto que en un rango de hasta 18 datos,
se registraban uno o dos datos atípicos. Las desviaciones estándar, tienen valores bajos, lo que indica
que hubo poca dispersión en los datos. Las pruebas t, muestran que ningún resultado es significativo,
teniendo en cuenta que únicamente se realizaron tres pruebas t (rojo de metilo y azul de bromotimol,
fenolftaleína y verde de bromocresol y eritrosina y naranja de metilo). Para lo cual se puede concluir
que, en la práctica, la toma de valores estuvo similar en todas las repeticiones que se hicieron con
cada indicador (acido/base) al igual que sus evaluaciones estadísticas.
Introducción
Los indicadores ácidos/base son sustancias orgánicas de carácter ácido o base débil de tal manera,
tiene un carácter más débil que la reacción que se van a trabajar generando que, su valoración no
se realice de una manera instantánea. Por lo general, estos se disuelven en agua en donde se
disocian iones ocasionando un equilibrio ácido – base. De tal manera, los indicadores acido –
base a pH bajos el colorante predomina y a medida que aumenta el pH la intensidad del color
disminuye. Cabe mencionar, que cada indicador tiene un viraje diferente como se observa en
la Tabla 1. Asimismo, los indicadores que se utilizaran en esta práctica son: fenolftaleína, azul de
bromotimol, verde de bromocresol, rojo de metilo, eritrosina y naranja de metilo.
Por tal motivo, la practica realizada ayuda a conocer más a fondo cómo funciona
experimentalmente cada indicador al estar presente con una concentración de: HCl y TRIS
generando un análisis estadístico entre los mismo. Este análisis se llevará a cabo mediante técnicas
de probabilidad que más adelante serán especificadas. Estás, nos darán valores lo cuales estarán
correctamente referenciados con sus incertidumbres correspondientes.
La ecuación que representa la reacción entre el HCl y el TRIS es la siguiente:
(𝐑𝐱. 𝟏)
La ecuación utilizada para encontrar los datos necesarios para llevar a cabo todas las titulaciones,
es la siguiente:
La ecuación 1 es utilizada puesto que, esta masa nos determinará la cantidad necesaria para que 10
mL de HCl reaccionen completamente con el TRIS.
Para realizar la prueba Q para los datos atípicos (test Q for outliers) para cada uno de los
indicadores Ácido/base se utilizó la siguiente ecuación:
𝑋𝑛 − 𝑋𝑛−1
𝑄= 𝑥𝑛 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟, 𝑥𝑛−1 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 (𝑬𝒄. 𝟑)
𝑋𝑛 − 𝑋1
Las ecuaciones para hallar la molaridad promedio y la desviación estándar de cada indicador, son
las siguientes:
𝑆2
𝐹 = 𝑆12 S= la desviación estándar (Ec. 6)
2
gl = n-1 (Ec. 7)
DESVIACIÓN IGUAL:
|𝑥
̅̅̅1 − ̅̅̅|
𝑥2
𝑡= (𝑬𝒄. 𝟖)
1 1
√𝑆 2 +
𝑛1 𝑛2
𝑆12 (𝑛1 − 1) + 𝑆22 (𝑛2 − 1)
𝑆=√ (𝑬𝒄. 𝟗)
𝑛1 + 𝑛2 − 2
DESVAICIÓN DIFERENTE:
𝑥1 − ̅̅̅
𝑥2
𝑡= (𝑬𝒄. 𝟏𝟏)
𝑆2 𝑆22
√ 1
𝑛1 + 𝑛2
𝑆12 𝑆22
𝑛1 + 𝑛2
𝑔𝑙 = 2 2 −2 (𝑬𝒄. 𝟏𝟐)
𝑆2 𝑆2
(𝑛1 ) (𝑛2 )
1 2
𝑛+1 +𝑛+1
Materiales y métodos
Materiales:
Vidrio reloj.
Balanza
Embudo de vidrio de caña larga. Reactivos:
Espátula TRIS.
Beaker. Solución de HCl 0.10 M.
Bureta de 25 mL. Agua destilada 10 mL.
Erlenmeyer de 50 mL. Indicadores de pH.
Método:
Inicialmente se realiza mediante la Ec. 1 el cálculo de la masa molar requerida de TRIS Rx.1 para
reaccionar con 10 mL de HCl 0.10 M. Luego de calcular la masa requerida procedemos a utilizar la
balanza (esta se debe limpiar antes de utilizarla) en donde se colocará el vidrio de reloj y se tare la
balanza Figura 1, allí se añadirá con la ayuda de la espátula la cantidad de TRIS que
se calculó anteriormente Figura 2, posteriormente se transferirá el TRIS al Erlenmeyer con la ayuda
del agua destilada Figura 3.
Por consiguiente, se hará uso de un beaker para medir 2 mL de HCl 0.10 M Figura 4, para purgar la
bureta, repetir este procedimiento tres veces Figura 5, (descartar el HCl en el recipiente de desechos
acido). Después de ello se llenará completamente la bureta con HCl 0.10 M (forzar la salida de
burbujas de aire en la punta) ajustándola a 0.00 mL Figura 6. Así pues, adicione al
TRIS anteriormente trabajado tres gotas del indicador fenolftaleína, se evidenciará una coloración
rosa Figura 7, y luego se titulará con el HCl hasta que se presente una variación de color Figura
8. Repetir este proceso con los indicadores: naranja de metilo, rojo de metilo, eritrosina, azul de
bromotimol Figura 9 – Figura 10, y verde de bromocresol Figura 11 – Figura 12.
Resultados y discusión
A partir de la metodología anterior, se realizó el experimento 4 veces para obtener los datos de
cada indicador Ácido/ base, los cuales están mencionados a lo largo de este trabajo. Los datos
obtenidos para los 6 indicadores son los siguientes:
NARANJA DE
ERITROSINA METILO
ROJO DE METILO
Después de aplicar la (Ec. 3) para cada dato, (ayudándonos con un software de cálculo), obtuvimos
que 1 dato está por encima del valor esperado que se encuentra en las tablas de la prueba Q para 18
datos con un intervalo de confianza del 95 %. El valor de la tabla es de: 0,356.
AZUL DE BROMOTIMOL
Después de aplicar la (Ec. 3) para cada dato, (ayudándonos con un software de cálculo), obtuvimos
que 3 datos están por encima del valor esperado que se encuentra en las tablas de la prueba Q para
13 datos con un intervalo de confianza del 95 %. El valor de la tabla es de: 0,410.
FENOLFTALEÍNA
Después de aplicar la (Ec. 3) para cada dato, (ayudándonos con un software de cálculo), obtuvimos
que 2 datos están por encima del valor esperado que se encuentra en las tablas de la prueba Q para
14 datos con un intervalo de confianza del 95 %. El valor de la tabla es de: 0,396.
VERDE DE BROMOCRESOL
Después de aplicar la (Ec. 3) para cada dato, (ayudándonos con un software de cálculo), obtuvimos
que 0 datos están por encima del valor esperado que se encuentra en las tablas de la prueba Q para
16 datos con un intervalo de confianza del 95 %. El valor de la tabla es de: 0,374.
ERITROSINA
Después de aplicar la (Ec. 3) para cada dato, (ayudándonos con un software de cálculo), obtuvimos
que 1 dato está por encima del valor esperado que se encuentra en las tablas de la prueba Q para 11
datos con un intervalo de confianza del 95 %. El valor de la tabla es de: 0,444.
NARANJA DE METILO
Después de aplicar la (Ec. 3) para cada dato, (ayudándonos con un software de cálculo), obtuvimos
que 2 datos están por encima del valor esperado que se encuentra en las tablas de la prueba Q para
14 datos con un intervalo de confianza del 95 %. El valor de la tabla es de: 0,396.
Ahora bien, después de hallar las pruebas Q, procedemos a encontrar la molaridad promedio y la
desviación estándar de cada indicador.
Para ello utilizamos las ecuaciones 4 y 5 (Ec. 4 y Ec. 5), estos cálculos se realizarán con ayuda de un
software de cálculo, para lo que obtuvimos los siguientes resultados:
ROJO DE METILO
Molaridad Promedio: 0,08849838
Desviación Estándar: 0,007955956
AZUL DE BROMOTIMOL
Molaridad Promedio: 0,08683123
Desviación Estándar: 0,006007262
FENOLFTALEÍNA
Molaridad Promedio: 0,23090782
Desviación Estándar: 0,064678038
VERDE DE BROMOCRESOL
Molaridad Promedio: 0,08548591
Desviación Estándar: 0,00707917
ERITROSINA
Molaridad Promedio: 0,07058539
Desviación Estándar: 0,006319812
NARANJA DE METILO
Molaridad Promedio: 0,08765442
Desviación Estándar: 0,009454953
Después de realizar los cálculos anteriores, procedemos a realizar las pruebas t las cuales nos ayudan
a realizar el análisis comparativo. Para ello, hacemos uso del Test F (Ec. 6, Ec 7), para determinar el
tipo de Prueba T (Ec. 8, Ec. 9, Ec. 10, Ec. 11, Ec. 12) que debemos utilizar. Estos resultados se
elaboraron con ayuda de un software externo.
TEST F Y PRUEBA T:
A partir de los resultados anteriores podemos concluir que la toma de datos para cada indicador,
estuvo muy pareja. Esto se demuestra, puesto que en las pruebas Q: Primero, para el rojo de metilo,
sólo se registró un dato que está fuera del valor esperado, lo que indica que es el único dato de los
18 tomados que es atípico, por lo tanto, se rechaza, quedando 17 datos válidos. Esto también lo
podemos ver en su desviación estándar la cual es relativamente pequeña, lo que indica que su
dispersión de datos es considerablemente baja. Segundo, para el azul de bromotimol, sólo se
registraron 3 datos que están fuera del valor esperado. Son 3 datos atípicos de 13 datos tomados, por
lo tanto, se rechazan, quedando 10 datos válidos. Asimismo, esto lo podemos ver en la desviación
estándar es puesto que es relativamente pequeña, lo que indica que su dispersión es
considerablemente baja. Tercero, para la fenolftaleína, sólo se registraron 2 datos que están fuera del
valor esperado. Son 2 datos atípicos de 14 datos tomados, por lo tanto, se rechazan, quedando 12
datos válidos. Esto también lo podemos ver en su desviación estándar la cual es relativamente
pequeña, lo que indica que su dispersión es considerablemente baja. Cuarto, para el verde de
bromocresol, no se registraron datos atípicos, lo que indica que todos sus datos pertenecen al rango
del valor esperado para 16 datos. Esto igualmente lo podemos ver en su desviación estándar ya que,
es relativamente pequeña, lo que indica que su dispersión es considerablemente baja. Quinto, para la
eritrosina, sólo se registró un dato que está fuera del valor esperado, lo que indica que es el único
dato de los 11 tomados que es atípico, por lo tanto, se rechaza, quedando 10 datos válidos. Asimismo,
esto lo podemos ver puesto que, su desviación estándar es relativamente pequeña, lo que indica que
su dispersión es considerablemente baja. Sexto, para el naranja de metilo, sólo se registraron 2 datos
que están fuera del valor esperado. Son 2 datos atípicos de 14 datos tomados, por lo tanto, se
rechazan, quedando 12 datos válidos. Esto también lo podemos ver en su desviación estándar la cual
es relativamente pequeña, lo que indica que su dispersión es considerablemente baja.
Con respecto a las pruebas f y al test student (t) se pudo observar que al comparar los distintos
indicadores que se trabajaron en esta práctica principalmente, rojo de metilo y azul de bromotimol,
fenolftaleína y verde de bromocresol, y eritrosina y naranja de metilo. Se llevo a concluir que ninguno
es un resultado significativo teniendo en cuenta que el valor de la tabla para todos era mayor que el
calculado. Cabe mencionar que, con respecto a las pruebas f únicamente hubo un resultado
significativo que fue fenolftaleína y verde de bromocresol, lo cual ocasiono que se realizara el test
student caso 2a, el cual es el que se caracteriza por comparar las desviaciones iguales. De tal manera,
consideramos que una posible fuente de error para que no nos hubiera dado resultados significativos
fue la manera en la cual escogimos los indicadores para compararlos ya que, si hubieron
intercambiado dichos indicadores posiblemente nos hubiera arrojado unos resultados significativos.
Asimismo, los objetivos de la práctica se cumplieron a cabalidad debido a que, se realizó una
comparación estadística entre los indicadores a trabajar.
Referencias