Eficiencia Eficacia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Carlos Isaak Lopez Estrada Grupo – 555

Diferencias entre eficiencia y eficacia

Hablar de que un trabajador es eficiente cuando, en realidad, es eficaz o asegurar


que una campaña ha sido eficaz cuando lo que queremos expresar es que es
efectiva son errores habituales en el ámbito de los negocios.

Por ello, para conocer el grado de eficiencia y eficacia de la compañía es


importante, primero, conocer las diferencias conceptuales que hay entre estos tres
términos, piedra angular de la productividad empresarial.

Así, la eficiencia supone conseguir que los máximos resultados sean los previstos
a partir de unos recursos mínimos. Por ejemplo, un trabajador que consigue
generar 10 artículos con la mitad de materia prima que otro será más eficiente.

Por su parte, el concepto de eficacia se refiere al grado de consecución de unos


objetivos determinados, es decir, si el segundo empleado consigue crear 10
bienes cada hora, mientras que el primero solo 7, podrá considerarse más eficaz,
aunque sea menos eficiente.   

Por último, la efectividad está relacionada con el equilibrio de estos los conceptos


de eficiencia y eficacia, definiéndose como la capacidad de llevar el máximo
trabajo previsto con los menores recursos posibles.

¿Qué es ser eficaz y eficiente?

En la práctica, la forma más sencilla de ver la diferencia entre ser eficaz y eficiente
es con un ejemplo práctico. Por ejemplo, si se consideran las diferencias entre la
efectividad de la actividad y la eficiencia de la actividad entre los agentes
comerciales de una empresa.

Así, se parte de la premisa de que cada equipo de ventas tiene objetivos diarios,
semanales, mensuales y trimestrales que, cuando se logran, son representativos
de la efectividad de sus roles. Si sus representantes tienen la tarea de hacer un
número determinado de llamadas cada día, y fácilmente alcanzan esa cifra, puede
decirse que son efectivos en sus trabajos. Algunos incluso pueden ir más allá y
superar ese límite de llamadas cada día. Pero, ¿qué pasa si esas llamadas
producen pocas conexiones e incluso menos ventas?

Al final, habría que plantearse si es más importante para una organización


perseguir la eficacia o la eficiencia. La cuestión es que, si se está tratando de
crecer agresivamente y tiene recursos para quemar, la optimización de la eficacia
podría ser el camino a seguir.

Sin embargo, si una empresa tiene recursos limitados para trabajar, es posible que
el camino más conveniente sea el que pasa por realizar operaciones eficientes
para maximizar sus capacidades sin apurar demasiado. Encontrar el punto óptimo
entre eficacia y eficiencia es realmente el objetivo final de todas las empresas.

Eficiencia y eficacia, ¿se pueden dar al mismo tiempo?

Al plantearse la disyuntiva entre eficiencia y eficacia, un buen número de


empresas optan por alguno de los dos conceptos o privilegian uno sobre el otro.
Es decir, eligen entre cumplir los objetivos (eficacia) o emplear menos recursos
(eficiencia).

Sin embargo, no siempre es necesario elegir entre una u otra opción. A veces la
clave está en encontrar el equilibrio perfecto entre ambas, es decir, en hablar un
mecanismo que haga compatibles tanto los recursos empleados como el
cumplimiento de metas.

La conjunción de eficiencia y eficacia da lugar a un tercer concepto: la


efectividad, que no es otra cosa que la conjugación de ambos conceptos.

¿Cómo se calcula la eficiencia y eficacia?

Aclarados los conceptos de eficiencia y eficacia ¿cómo se lleva a cabo el cálculo


de estos indicadores? De forma generalizada, para este fin se emplean las
siguientes fórmulas matemáticas:
 Eficacia= (Resultado alcanzado*100)/(Resultado previsto). El resultado
será un porcentaje que la compañía podrá valorar de forma comparativa, es
decir, si se sitúa en los percentiles más bajos el trabajo será ineficaz,
mejorando esta capacidad conforme se ascienda hacia el 100%.
 Eficiencia= ((Resultado alcanzado/costo real) *Tiempo invertido) /
((Resultado previsto/costo previsto) *Tiempo previsto). Igual que en el caso
de la eficacia, la evaluación de la eficiencia se desarrolla a partir de una
tabla, de modo que los resultados más bajos indicarán una escasa
eficiencia y viceversa.

También podría gustarte