Eficiencia Con Eficacia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

A veces se suele confundir la eficiencia con eficacia, y se les da el mismo

significado; y la realidad es que existe una gran diferencia entre ser eficiente y
ser eficaz.

Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un


proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia
se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al
contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

Por ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100


unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas
100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10
horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un
recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)

Respecto a la eficacia, podemos definirla como el nivel de consecución de


metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr
lo que nos proponemos.

Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y


lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.

La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia


en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia
en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya
hecho el mejor uso de los recursos.

Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser
eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un


semana tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir
la autopista, se utilizaron mas recursos de lo normal (no fuimos eficientes).

Caso contrario, se utilizaron un 10% menos de los recursos previstos para


construir la autopista pero no se logró terminar en una semana (fuimos
eficientes pero no eficaces).

Lo ideal sería construir la autopista en una semana y utilizar no más del 100%
de los recursos previstos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.

Temas relacionados

 Diferencia entre meta y objetivo


 Diferencia entre Rut y Nit
 Diferencia entre estrategia y política
 Diferencia entre inhabilidades e incompatibilidades
 Diferencia entre un proyecto viable y
Un análisis resumido sobre estos conceptos para su mejor
comprensión y aplicación.

Eficiencia:

Consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para


alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de
factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta,
constituyen elementos inherentes a la eficiencia.

Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso


adecuado de estos factores, en el momento oportuno, al menor costo
posible y cumpliendo con las normas de calidad requeridas

 Eficacia:

Eficacia mide los resultados alcanzados en función de los objetivos


que se han propuesto, presuponiendo que esos objetivos se
mantienen alineados con la visión que se ha definido.

Mayor eficacia se logra en la medida que las distintas etapas


necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen de manera
organizada y ordenada sobre la base de su prioridad e importancia.

La efectividad se encuentra en el equilibrio entre la producción de los


resultados deseados y la capacidad de producción.

Análisis de Conceptos

La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza


cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área
en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la
optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones
extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios,
sin llegar a convertirse en victorias pírricas; es importante entender,
que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de
seguir estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es
conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables
influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que
de no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas
contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la
efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no
importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En
algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta
acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir,
la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad
existente. Sin embargo, esto corresponde a la asertividad, palabra
ésta, que no se encuentra en el diccionario.

     Diferencias entre Eficiencia y Eficacia

 ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EFICIENCIA Y EFICACIA

EFICIENCIA EFICACIA

Énfasis en los medios Énfasis en los resultados

Hacer las cosas correctamente Hacer las cosas correctas

Resolver problemas Lograr objetivos

Ahorrar gastos Aumentar creación de valores

Cumplir tareas y obligaciones Obtener resultados

Capacitar a los subordinados Proporcionar eficacia a subordinados

Asistir al templo (iglesia) Practicar los valores religiosos

Enfoque reactivo Enfoque proactivo


(Del pasado al presente) (Del futuro al presente)

Pregunta principal

¿Cómo podemos hacer mejor lo que ¿Qué es lo que deberíamos estar


hacemos? haciendo?

 Errores de la Eficacia en las organizaciones

Según Peter Drucker, un líder debe tener un desempeño eficiente y


eficaz a la vez, pero, aunque la eficiencia es importante, la eficacia es
aún más decisiva. Siguiendo con Drucker muchos directivos fracasan
por no concentrarse en la eficacia.

Adicional, Drucker señala errores básicos que destruyen o impiden la


eficacia en las organizaciones. Algunos de ellos son:

• No ser uno mismo pretendiendo seguir el modelo de otra persona.

• En las empresas, especialmente las de familia, elegir el sucesor


porque es igual a uno.

• La controversia entre popularidad y eficacia directiva.

En síntesis, culmina Drucker, para ser respetado lo mejor es dar el


ejemplo y el mejor ejemplo es ser eficaz y obtener resultados.

Stephen R. Covey dice que sus Siete Hábitos son de efectividad


porque se basan en principios y brindan los máximos beneficios
posibles a largo plazo.

Eficiencia y Eficacia dentro de una organización.


A partir de las definiciones de eficacia y eficiencia se pueden graficar
las distintas situaciones que pueden presentarse y como afectan a la
organización dependiendo del sector del cuadrante en que se
encuentre:

Puede hacerse un análisis particular de cada sector, partiendo de la


premisa que para que una organización funcione debe tener, al
menos, un mínimo nivel de eficacia y eficiencia en sus
procedimientos.

Lo peor que le puede ocurrir en una organización es tener bajos


niveles de eficiencia y eficacia. Esto genera una actitud vegetativa. Su
partida de defunción está en marcha. No tiene posibilidades de
competir.

Tampoco es lógico pensar que se puede desenvolver normalmente la


organización donde la preponderancia de uno de los factores sobre el
otro sea abrumadora. Uno no puede imaginarse lo que puede suceder
en un ente con un alto grado de eficacia y muy baja eficiencia
(alcanzar los objetivos a cualquier precio).

La adrenalina será altísima, pero cuando se mide el costo de alcanzar


los objetivos trazados, muchas sonrisas se transformarán en muecas.

Cuando se haya puesto como objetivo alcanzar un grado de eficiencia


por sobre todas las cosas, seguramente no pasará nada
extraordinario o fuera de lo normal (hacer la plancha) pero esto
también puede conducir a la desaparición, aunque sin demasiado
ruido, de la organización. Se puede inmovilizar al ente y causar
perjuicios muy altos e irreversibles, teniendo en cuenta la velocidad
del cambio que debe producirse en las organizaciones para poder
perdurar en este mundo altamente globalizado va a desaparecer
prolijamente.
Lo peor que puede ocurrir en una organización es tener bajos niveles
de eficiencia y eficacia. Esto genera una actitud vegetativa. No tiene
posibilidades de competir.

No es lógico pensar que se puede desenvolver normalmente la


organización donde la preponderancia de uno de los factores sobre el
otro sea abrumadora.

Sin duda una situación donde el Management de la organización se


desenvuelva en un alto grado de eficacia que alcance los objetivos
planteados al menor costo posible (mayor eficiencia) forma parte del
ideal de todo emprendedor o de su máximo responsable.

La búsqueda de un alto grado de eficacia, lograda en forma eficiente


debe formar parte de la visión de la organización y formar parte vital
de la misión de sus líderes.

Un líder se considerará satisfecho de haber cumplido su función y


deberá ser reconocido su éxito, cuando alcance el justo equilibrio
entre eficacia y eficiencia en su gestión. No sólo a nivel personal, sino
trasmitiéndola a todos los componentes de su grupo de trabajo. La
composición de un equipo de trabajo debe procurar que sus
integrantes estén conformados por una adecuada dosificación de
eficacia y eficiencia a través de sus actitudes y aptitudes.

...Fin... 

También podría gustarte