Fase 3 - Semana - 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Practicas Profesional Escenario 1

“Estrategias para mitigar los niveles de estrés en docentes y administrativos de la Unad


CEAD Valledupar”
Fase 3: informe Final

Elaborado por
Rosellis Mejía Rodriguez_49699293
Grupo_403035_82

Tutora
EMILSE ESTUPINAN SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES- ECSAH
PSICOLOGÍA
VALLEDUPAR
MAYO / 2019

TABLA DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………3

Presentación de la institución...…………………………………………………………..5

Objetivos……………………………………………………………………....................7

Metodología………………………………………………………………………………8

Cronograma………………………………………………………………………………22

Marco Referencial……………………………………………………………………….23

Resultados obtenidos…………………………………………………………………….25

Análisis de los resultados………………………………………………………………..26

Conclusión……………………………………………………………………………….29

Recomendaciones………………………………………………………………………..30

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….....31

Apéndice…………………………………………………………………………………32

INTRODUCCIÓN

El presente informe se realiza basado en las actividades desarrolladas durante las semanas 1,
2,3 y 4 donde se llevó a cabo una el ejercicio de prácticas, basado en el estrés laboral.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), Se considera que el estrés laboral

afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las

entidades para las que trabajan. el 90% del índice de estrés mundial está relacionado con las

malas posturas que adoptamos en el lugar de trabajo incremento las enfermedades no

profesionales, la idea es reducir el índice de este nivel de estrés para mejorar su condición de

vida. Pero en pleno siglo XXI, en el cual los avances tecnológicos para los tratamientos de estrés

z son sorprendentes, la falta de participación en los afectados se constituye en una problemática,

razón por la cual encontramos muchas personas afectadas por esta enfermedad, recurriendo a

demandas para hacer valer sus derechos y evitar ser despedidos de las instituciones a las cuales

pertenecen.

Entendemos que el bienestar psicológico no es simplemente la ausencia de malestar o

desgaste, sino que se constituye en una disposición relativamente estable a 7 juzgar la vida en

términos favorables (Casullo, 2002)1 . El bienestar psicológico constituye, pues, un indicador

positivo de la relación del sujeto consigo mismo y con su medio. Incluye aspectos valorativos y

afectivos que se integran en la proyección futura y el sentido de la vida.

Se tiene el propósito de profundizar en un tema tan importante como es la reducción de estrés

laboral, al igual abordar la problemática actual sobre la búsqueda de soluciones en la universidad

abierta y a distancia UNAD, donde el escenario legal actual proporciona la reglamentación

concerniente a las conductas relacionadas con el ESTRES. De igual forma, se precisa cambiar los

hábitos que existen con relación al tema y se define del estrés laboral como tipo de estrés que se

da en el ámbito laboral y puede provocar saturación y/o colapso físico y mental en el trabajador

que lo padece, afectando al resto de ámbitos de su vida.

3
El desinterés de muchos empleados por el tema es una problemática que no es ajena a

Colombia, debido en gran parte a la falta de información. Por tanto, este proyecto se realiza con

el fin de socializar a la comunidad Unadista de la ciudad de Valledupar; la importancia de la

realización de ejercicios concernientes a la disminución del estrés, el procedimiento a seguir y las

reglamentaciones legales que amparan determina esta práctica.


Presentación De La Institución

EL lugar seleccionado para abordar esta problemática es la Universidad Abierta y a

Distancia UNAD adscrito a la secretaria de Educación departamental.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD) es un Proyecto Educativo que

nació con el nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR durante el gobierno de

Belisario Betancur.

Surgió, mediante la Ley 52 de 1981, como un establecimiento público del orden nacional

adscrito al Ministerio de Educación Nacional y transformada por el Congreso de la República

mediante la Ley 396 del 5 de agosto de 1997 en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD.

Se creó con el objeto de diseñar e implementar programas académicos con la estrategia

pedagógica de la educación a distancia, que fuesen pertinentes con las necesidades locales,

regionales, nacionales e internacionales y acordes con los retos y las demandas de una sociedad

democrática, participativa y dinámica afines con modelos científicos, sociales y culturales que

contextualizan al siglo XXI.

Desde su puesta en marcha – abril de 1982 -, la Universidad se ha caracterizado por su

compromiso con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a una capacitación

técnica, socio humanístico y comunitario. También, por su contribución a la recuperación de los

tejidos sociales, la generación de espacios laborales y la formación para la participación

ciudadana.

5
Misión

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la

educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes virtuales de

aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el desarrollo regional y la

proyección comunitaria, la inclusión, la investigación, la internacionalización y las innovaciones

metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y las

comunicaciones para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y

espíritu emprendedor que, en el marco de la sociedad global y del conocimiento, propicie el

desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y

globales con calidad, eficiencia y equidad social. 

Visión:

Se proyecta como una organización líder en Educación Abierta y a Distancia, reconocida a

nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus ofertas y servicios

educativos y por su compromiso y aporte de su comunidad académica al desarrollo humano

sostenible, de las comunidades locales y globales.


OBJETIVOS

General

Reducir el índice de estrés laboral en la comunidad Unadista, atravez de la implementación de

actividades enfocadas en el mejoramiento de la salud tanto física como mental, como una

práctica social que favorece la vida humana.

Específicos

 Socializar información sobre el tema “Estrés laboral”, procedimientos, finalidad y

requerimientos para ser lograr mejorar estos aspectos en nuestra vida.

 Orientar a la comunidad UNADISTA sobre la normatividad que establece

implementación de las pausas activas en el lugar de trabajo. (Ley1355 de 2009).

 Generar impacto positivo en la comunidad Unadista, frente reducción del estrés laboral

como un mecanismo para prolongar la vida y así contribuir con la sociedad.

 Implementar diferentes actividades que favorezca la salud física y mental, para la

mitigación del estrés laboral de los funcionarios, académicos y administrativos en la

Unad CEAD Valledupar

7
Metodología

La estrategia metodológica que se implementará para el desarrollo de este proyecto

será la Investigación Acción Participativa, mediante la cual se vinculará la población

Unadista, como sujetos activos, ya que se articularan acciones para lograr participación de

todos, mediante la socialización, pausas activas, rumba terapias y demás estrategias que

permitan que el sujeto se interese por cooperar a disminuir la problemática. Pasando de

ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e

interactuando a lo largo del proceso.

Inicialmente se aplicó un test para saber que niveles de estrés estas manejando los

funcionarios de estas institución, por medio de este test realizado en el personal, se pudo

obtener un conocimiento sobre las situaciones de estrés que están manejando los docentes,

académicos y administrativos del CEAD Valledupar, por medio de las actividades físicas

como lo son, pausas activas y de crecimiento personal que se desarrollaron en el CEAD

de Valledupar para mitigar el estrés laboral presentado en los funcionarios docentes y

administrativos, se pudo obtener un avance muy significativo, la poca participación al

inicio del proceso fue muy evidente, la desmotivación por la participación en la

actividades que ofrecía bienestar, en evidencia de esta desmotivación también se realizó

una encuesta para conocer qué tan satisfechos se encontraban con los servicio que brinda

bienestar institucional a los funcionarios, por medio de esta encuesta nos fortaleció a

seguir creando actividades que ayudaran a la motivación y participación en las

actividades.
En evidencia de lo anterior se expone el test aplicado y el cuestionario

1. 2. 3. 4. 5. 6.
Nunca casi nunca pocas veces algunas relativamente muy
veces frecuente frecuente

TEST DE ESTRÉS LABORAL

Por medio de este test permite conocer en qué grado el trabajador padece los síntomas
asociados al estrés.

Instrucción: Seleccione del 1 al 5 según su respuesta

Siente usted Inquietud, incapacidad de relajarse y estar tranquilo. 1 2 3 4 5 6


Se desentiende usted de sus problemas y piensa en otra cosa. 1 2 3 4 5 6
Ganas de suspirar, opresión en el pecho, sensación de ahogo. 1 2 3 4 5 6
Tendencia de sudoración, palpitaciones, taticardías. 1 2 3 4 5 6
Siente usted sentimientos de depresión y tristeza. 1 2 3 4 5 6
Mayor necesidad de comer, aumento del apetito. 1 2 3 4 5 6
Temblores, tics o calambres musculares. 1 2 3 4 5 6
Aumento de actividad. 1 2 3 4 5 6
Náuseas, mareos, inestabilidad. 1 2 3 4 5 6
Esfuerzo por razonar y mantener la calma. 1 2 3 4 5 6
Hormigueo o adormecimiento en las manos, cara, etc. 1 2 3 4 5 6
Dolores de cabeza constante. 1 2 3 4 5 6
Tendencia a echar la culpa a alguien o a algo. 1 2 3 4 5 6
Somnolencia o mayor necesidad de dormir. 1 2 3 4 5 6
Aprensión, sensación de estar enfermo Agotamiento o excesiva fatiga. 1 2 3 4 5 6

9
Rascarme, morderme las uñas, frotarme, etc. 1 2 3 4 5 6
Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad. 1 2 3 4 5 6
Ganas irresistibles de Beber, fumar o tomar algo (chicle, pastillas, etc.). 1 2 3 4 5 6
Ansiedad, mayor predisposición a miedos, temores, etc. 1 2 3 4 5 6
Necesidad de estar solo sin que nadie me moleste. 1 2 3 4 5 6
Tendencia a comprobar repetidamente si todo está en orden. 1 2 3 4 5 6
Mayor dificultad en dormir. 1 2 3 4 5 6

Encuesta de satisfacción de los servicios ofrecidos por bienestar institucional

Califique en su criterio las siguientes preguntas teniendo en cuenta que 1 es la calificación más
baja y 5 la calificación más alta

Seleccione según corresponda

Administrativo

Docente

1. ¿Ha utilizado los servicios que ofrece Bienestar?

1 2 3 4 5

2. ¿Cree usted que el bienestar brindado por la institución es eficiente?

1 2 3 4 5

3. ¿Qué tipo de servicios adicionales quisiera que Bienestar Universitario ofreciera?

4. ¿Si ha participado en algún tipo de celebración especial (Día de la Mujer, Día del Hombre,
Cumpleaños de la Universidad, Día del Docente, Día de la Secretaria), ¿cómo las evalúa?
1 2 3 4 5

5. ¿Usted considera que las actividades realizadas por bienestar universitario cumplen sus
expectativas?

1 2 3 4 5

6. ¿Considera que la información de las actividades es adecuada y oportuna?

1 2 3 4 5

7. ¿Las actividades de bienestar desarrolladas generan un clima de participación bienestar?

1 2 3 4 5

8. ¿Considera que las actividades realizadas contribuyen a su bienestar personal, familia, y/o
laboral?

1 2 3 4 5

9. ¿Cómo califica la atención de los funcionarios de la Unidad de Bienestar Universitario?

1 2 3 4 5

SUGERENCIAS O COMENTARIOS

11
ACTIVIDAD 2

EN LA SEGUNDA SEMANA SE REALIZÓ LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA


MUJER

Nuestro mayor objetivo fue Exaltar la labor de la mujer Unadista y Conmemorar este día

internacional por ser una fecha que nos recuerda a todos la importancia y valor que tiene este ser,

enaltecer el trabajo desarrollado por la mujer, valorar la necesidad de mantener siempre viva la

reivindicación de lucha contra la discriminación, con la participación de las de la comunidad

universitaria del CEAD Valledupar.

Evidencias planillas y fotos


Nuestras queridas mujeres Unadista se sintieron queridas e importantes ya que en mucho

tiempo eventos como estos no se realizaban, fue una actividad de crecimiento personal y

recreación esta actividad ayudo a que nuestros participantes se olvidaran del estrés laboral con el

que conviven y se pudieran recrear y participar tanto mujeres como hombres.

SEMANA 3

TARDE DE PINOLAS

En la tercera semana se realizó un pausa activa diferente a lo cotidiano esta pausa activa era

de recreación, se le denomino concurso de pinolas, se trataba que nuestros docentes y

administrativos realizaran y demostraran sus habilidades con el balón de futbol y el que

realizaran más pinolas era el ganador de un premio, esta actividad se realizó fuera del puesto de

trabajo, exaltando que a todo hombre le gusta el futbol, esta actividad fue de mucho agrado para

nuestros docentes ya que se tuvo en cuenta sus gustos.

Evidencias

13
Propiciar esta actividad deportiva como medio de recreación y

mejoramiento de las condiciones físicas, psicoafectivas y sociales que conlleve a un mejor

ambiente en la Unad y despierte en nuestro personal universitario el deseo de mantener siempre

una actitud positiva y activa en el campo profesional.

Esta actividad busca el mejoramiento y conservación de las capacidades y actitudes motrices

de los integrantes del CEAD Valledupar, por medio de la práctica de actividades físicas y

recreativas que permitan tener presente que este tipo de ejercicios como lo es el hacer dominadas

nos sirve para poner en acción nuestro cerebro y cuerpo fortaleciendo la salud tanto física como

mental y la reducción del estrés laboral

Pausas activas
El estrés es un fenómeno multicausal, no se puede considerar que es originado por una sola

situación, sino que en él se ven involucrados distintos factores que pueden hacer casi imposible

distinguir cuál de ellos lo ocasiona (Williams & Cooper, 2004). Mediante esta afirmación los

factores más evidentes que ocasionan el estrés de los participantes es la exposición de largos

periodos frente al computador.

CUARTA SEMANA

DÍA DEL HOMBRE

Integrar a los hombres UNADISTA que hoy se encuentran brindado su trabajo al CEAD

Valledupar exaltándoles, dándoles nuestro agradecimiento por su valioso desempeño y apoyo,

recordarles que son grandes y capaces de alcanzar cada una de sus metas propuestas. Por medio

de esta conmemoración se busca mejorar las relaciones de género. En honor al profesor de la

universidad de missouri, tomas oaster, quien propuso en 1992 dedicar la fecha al género

masculino. Esta idea se comenzó a popularizar hasta el año 1999.

Evidencias:

La idea es reconocer la importancia que tiene esta conmemoración, considerado como un


elemento centrado de igualdad de género y el respeto irrestricto por su dignidad humana,

15
reconocer tal condición concreta con acciones como lo es hacerles un brindis, alusivo al valor del
hombre en todos los ámbitos del quehacer humano.

Méndez, Olivares y Moreno (1998) refieren que la teoría cognitivo conductual acentúa como

las irracionalidades y desadaptaciones de los pensamientos humanos son los principales

impulsores de las falsas interpretaciones del medio. En complemento a lo anteriormente

mencionado, Becoña, Vázquez y Oblitas (2008) mencionan algunas ideas irracionales que Ellis

consideraba como universales, mismas que son base para el trabajo cognitivo conductual cuando

se siguen los lineamientos de Ellis. Por otra parte, Aaron Beck propone en su modelo cognitivo

de la depresión algunos errores del pensamiento en el procesamiento de la información. Entre

ellos destaca los siguientes: inferencia arbitraria, abstracción selectiva, generalización excesiva,

maximización y minimización, personalización, pensamientos absolutistas y dicotómicos.

Sánchez, Rosa y Olivares (1999) y posteriormente Becoña et al. (2008), Presentan la división

de las técnicas utilizadas en la terapia cognitivo conductual, propuesta originalmente por

Mahoney y Arnoff, en la década de los 70’s, en esta división, se presentan 3 grandes grupos de

técnicas: (1) Las que se concentran en fundar nuevas habilidades a la hora de enfrentarse y

manejar las dificultades presentes (ej. las utilizadas por Kazadin, Meichenbaum y Cameron). (2)

Las terapias que buscan apoyar al sujeto a percibir racional y objetivamente su realidad (ej. las

utilizadas por Beck, Ellis, Meichenbaum). (3) Las centradas en cambiar la manera de afrontar

realidades para las que el sujeto cree no tener posibilidad de solución (ej. las utilizadas por D

´Zurilla y Goldfried,

SEMANA 5

 Semana Unadista:
Día lunes, actividad “soy Unadista de corazón “socialización de los valores 1 y 2 del decálogo de

valores de la universidad

1. En el poder restaurador de los valores, la ética, el respeto, la disciplina el debate, la

concertación y la conciliación entre los miembros de nuestra comunidad universitaria y con otros

actores sociales del país.

2. En la fortaleza que genera en las personas la integración de la calidad profesional y

humana como un resultado de un trabajo reticular e inteligente.

Se socializará por medio de actividades en las que estos que realizara el equipo de bienestar

por medio “la entrevista” se hará de que se abordaran las diferentes personas que estén en la

universidad entre estudiantes y funcionarios y amanera de entrevista informal seles preguntaran

cuales son los dos primeros valores del decálogo de valores Unadista quienes respondan

acertadamente se les dará un premio y quienes no los reconozcan se les regalaran unas tarjetas

con los valores escritos. Este día también se hará reconocimiento de los símbolos institucionales

la bandera, colores institucionales, e himno los cuales se estarán dando banderitas y esquelas con

el himno.

Día martes, actividad “soy Unadista de corazón “socialización de los valores 3 y 4 del decálogo

de valores de la universidad.

3. En la necesidad de cualificar a nuestros estudiantes, docentes, tutores, consejeros y

funcionarios de todo nivel para lograr una sociedad colombiana equitativa, justa y emprendedora.

4. Que nuestro compromiso institucional, es propender por el respeto como elemento básico

para su autorrealización personal y profesional.

17
Se realizará el juego quien quiere ser millonario Unadista.

Se ejecutará la dinámica del juego quien quiere ser millonario con preguntan con base a la

universidad en el que participaran los diferentes estamentos con el objetivo de identificar que

tanto reconocemos nuestra universidad, quienes ganen recibirán algunos estímulos y se

socializaran el valor 3 y el 4 del decálogo de valores y la divulgación y apropiación del lema del

plan rectoral 2019 – 2023. MÁS UNAD MAS PAIS.

Día miércoles, actividad “soy Unadista de corazón “socialización de los valores 5 y 6 del

decálogo de valores de la universidad.

5. En el potencial creativo, en la actitud crítica, en el trabajo arduo y honesto de nuestra

comunidad universitaria.

6. En la "Educación para todos": en cualquier lugar y momento de la vida, fundamental para

la prosperidad de todos los colombianos.

Se realizarán entrega de reconocimientos a funcionarios docentes personal de servicio y

administrativos del CEAD Valledupar quienes trabajan ardua e incansablemente por la UNAD.

Se realizará a través de la dinámica “la visita feliz” que se realizará en cada una de las

dependencias de la universidad en donde llegaremos y realizaremos los merecidos

reconocimientos.

Día jueves, actividad “soy Unadista de corazón “socialización de los valores 7 y 8 del decálogo

de valores de la universidad.
7. En la excelencia institucional y en la capacidad de nuestros egresados para generar

progreso.

8. En la libertad acción, de pensamiento, de culto y de ideas políticas como pilares para una

convivencia pacífica, solidaria y tolerante.

Pintemos sueños, pintemos la UNAD, taller de pintura infantil, el objetivo de esta actividad es

que los hijos de los funcionarios, docentes y estudiantes se identifiquen con la UNAD, porque de

la UNAD hacen parte tanto sus colaboradores como sus familias.

Día viernes, actividad “soy Unadista de corazón “socialización de los valores 9 y 10 del

decálogo de valores de la universidad.

9. En la idea de que nuestros derechos deben ser el resultado del ejercicio adecuado de

nuestros deberes.

10. En la importancia de trabajar para que la proyección social y la investigación generen

mejores condiciones de vida a las poblaciones vulnerables del país.

En este día se culminará la socialización de los valores Unadista y se realizará una actividad

recreativa “rumba terapia” para el cierre de la semana, en la cual se contará con la presencia de

estudiantes, funcionarios, docentes.

EVIDENCIAS:

19
SEMANA 6

 Celebración del día del niño

Con ayuda de nuestras escuelas académicas del CEAD VALLEDUPAR se realizó la celebración

del día del niño, esta celebración se llevó a cabo en las instalaciones del CEAD VALLEDUPAR,

contando con la participación de algunos aliados estratégicos como, la policía nacional, ejército

nacional, escuela de pintura.

EVIDENCIAS:
21
Cronograma “Estrategias para mitigar los niveles de estrés en docentes y administrativos
de la Unad CEAD Valledupar”

Actividad FECHA HORARIO OBJETIVO

Día de la mujer 08 de marzo 6 P:m Exaltar el valor y trabajo de la mujer

Unadista

Tarde de pinolas 15 de marzo 4 P:m Integrar a nuestros trabajadores unadistas,

con una tarde recreativa

Día del hombre 19 de marzo 6 P:m Conmemorar el día internacional del

hombre, con la exaltación e importancia

que tiene el hombre unadista para nuestra

institución
Semana unadista 8 -12 de abril 3-6 P:m Empoderar a la población Unadista de los

valores de la institución, generar sentido

de pertenencia y apropiación por la

universidad.
Celebración día 23 de abril 4 P:m Celebrar el día del niño con los hijos de

del niño nuestros funcionarios, para que estos

niños se integren y conozcan el lugar de

trabajo de sus padres.

Marco Referencial
De acuerdo con los enfoques establecidos para la construcción del marco de referencia de

los aspectos teóricos que sustentan el desarrollo de la práctica. Considerando lo antes expuesto,

se presentan las bases teóricas referidas a la Teoría Psicológica, y Teoría Social y el ánimo de

trascender.

Teoría psicológica

Lazarus y Susan Folkaman definen el estrés psicológico como una reacción particular entre

la persona y el entorno, valorada por la persona como una situación que le sobre pasa o pone en

peligro su bienestar.

Aspectos significativos de esta definición lazarus y folkman adoptan una posición basada en

la interacción, afirmando que el estrés hace referencia a una relación existente entre la persona y

el entorno. También considera que la clave de esta interacción es la valoración personal de la

situación psicológica.

Por ultimo creen que esta situación debe considerarse como una condición amenazante,

desafiante o peligrosa.

RESPUESTAS DEL ORGANISMO ANTE EL ESTRÉS.

Esta es proporcional a la intensidad de la agresión. La gente puede exponerse a muchos

agentes entre ellos el frio, trabajo muscular pesado y ansiedad, que en un principio tenía efecto

bastante alarmante; sin embardo por una prolongada exposición más temprana o más tarde, todas

las resistencias de desmoronan y el agotamiento sobre vine, la enfermedad de adaptación sobre

viene como consecuencia de la incapacidad del organismo para enfrentar a la reacción mediante

una reacción de adaptación adecuada.

23
Los principales reguladores del estrés son el cerebro, el sistema nervioso la hipófisis, la

tiroides, las suprarrenales, el hígado, los riñones, el páncreas, los vasos sanguíneos, los glóbulos

blancos y las células de tejido conjuntivo.

Existe una serie de hormonas propias del estado de estrés y la reacción de alarma pone en

alerta a todo el organismo. La mala adaptación del organismo ante tanto agente agresor

mantenido en el tiempo, baja ñas defensas y predisponen además a las enfermedades nerviosas y

mentales.

Teoría social

Los teóricos Lazarus y Folkman (1984), consideran la salud y la energía como una

verdadera e importante fuente de afrontamiento, los individuos fuertes y saludables pueden

responder mejor a las demandas externas e internas que las personas débiles, enfermas y

cansadas. Dentro de estas resistencias aparecen las habilidades sociales. La confianza que tiene

cada persona en su propia capacidad de hacer que otras personas colaboren puede crear una

fuente muy importante para manejo del estrés. Íntimamente relacionado con este recurso está el

apoyo social o la sensación de aceptación, afecto o valoración por parte de los demás.

Según esta teoría existen circunstancia que el individuo experimenta cuando se relaciona con

su medio ambiente y con la sociedad que lo rodea y estas en la mayoría de ocasiones pueden

transformarse en algo nocivo para nuestra salud y el equilibrio de su relación con los demás y el

trabajo mismo provocando el estrés.

Resultados obtenidos (parciales)


En el estudio del método, técnicas y estrategias de recolección de la información, encontramos

que existía en la población abordada muchos mitos y desconocimiento acerca de las

enfermedades que produce el estrés. A partir de lo anterior, se logró dar un abordaje del tema con

los siguientes resultados:

 Se logra extender los procesos de socialización y conocimiento de estrés laboral

 Se logra de forma clara la conceptualización de lo que es el estrés laboral

 Se logra establecer contacto directo con el cuerpo administrativo y tutores de la

Universidad Abierta y a Distancia “UNAD” del CEAD, Valledupar, se les realiza el

proceso de socialización sobre la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002.

 Se logró aumentar la participación de los participantes en la institución.

El conocimiento sobre el tema estrés laboral, genera gran impacto en la población Unadista

CEAD, Valledupar por el desconocimiento, los interrogantes que nacen frente a la posibilidad de

sufrir a futuro una enfermedad laboral. Moviliza a las personas el hecho de tener un conocimiento

sobre casos de enfermedades laborales provocados por el estrés y conocer casos de personas que

han sufrido daños severos a causa de este. Se reconoce la necesidad de realizar constantemente

ejercicios que permitan reducir estos riesgos, sin embargo algunas se muestran indiferente ante la

situación.

25
Análisis de los resultados:

 Resultados obtenidos del Test de estrés laboral aplicado a tutores de la universidad

abierta y a distancia Cead Valledupar en el cual se muestra que hay un grado ligero de

estrés laboral ya que en su mayoría dice tener organizado su tiempo y cuenta con las

condiciones necesarias para realizar su tarea, donde el 67% de los tutores manifiesta no

estar estresados, 17% dice que casi nunca, el 13% algunas veces y el 3% pocas veces.

Respuestas
Nunca Casi nunca Algunas veces Pocas Veces

3%
13%

17%

67%

 Celebración día de la Mujer el evento tuvo gran impacto ya que el 90% de los Tutores y

cuerpo administrativo de la UNAD, Cead Valledupar asistieron a la celebración.

 Tarde de Nominadas o Pinolas Esta actividad se realizó con el ánimo de recrear y

mejorar condiciones físicas, psicoafectivas y sociales que conlleven a un mejor ambiente

en la institución. En el desarrollo de este ejercicio contamos con la participación de un

13% de los docentes, teniendo una baja participación.


Celebración día del Hombre
45

40

35

30

25

20 41

15

10

5 9
0
Asistieron No asistieron

Celebración día del Hombre

 Celebración día del hombre, con este evento tuvimos un impacto positivo, se logró la

participación del 40% por parte de nuestros docentes Unadistas. Quisimos exaltar y

reconocer el valor que tiene el hombre tanto en la sociedad, como en la familia.

Celebración Día del Hombre

20%

Asistieron
Ausente

80%

27
 Semana Unadista, este acontecimiento tuvo gran aceptación ya que en cada una de las

actividades realizadas día a día pudimos observarla asistencia, buena actitud, motivación

y participación de todo los docentes y también administrativos de la universidad.

 Celebración día del Niño, Desde una observación directa pudimos darnos cuenta que

este evento tuvo buena aceptación por todos en la institución, durante el desarrollo de la

actividad se evidencio la cooperación de todos, ya que por el hecho de ser padres también,

se motivaron y vieron la importancia que tiene exaltar este día de nuestros niños que son

el futuro de la sociedad y la alegría de nosotros los adultos.


Conclusión

Si bien es cierto que en el marco legal está bien estipulado en cuanto al tema de estrés

laboral, es importante realizar la socialización de parte de las instituciones de salud para

crear hábitos saludables , ya que es bien sabido que hacer las cosas por imposición o a la fuerza

es difícil de aceptar y en muchas ocasiones tiene consecuencias negativas; para este problema

estrés laboral creo que la mejor forma de dar solución a este sería utilizar la técnica de charlas de

impacto, en pro de mitigar el estrés en los empleados, así como educar en el tema a una nueva

generación de niños en los últimos años de primaria y en la educación secundaria y crea así

conciencia entre la sociedad conociendo el problema desde su raíz, consecuencias, proyecciones

y todo lo que implicaría esta enfermedad profesional.

29
Recomendaciones

Se sugiere a la Universidad Abierta y Distancia UNAD Valledupar, monitorear

constantemente la forma como desarrollan los docentes sus actividades, si utilizan o no una buena

postura corporal, al igual que el tiempo que permanecen frente a sus equipos (computadores) sin

dar un leve descanso a su parte visual, continuar con la realización de las pausas activas dos

veces por sema tanto en áreas administrativas como los tutores, ya que se observa un gran

desconocimiento por parte de la población, se hace necesario promover charlas sobre la

problemática como un recurso vital para la conservación de una buena salud.

Es por ello que se hace vital generar hábitos saludables por parte de los participantes en

esta institución, a fin de prevenir enfermedades, adicciones y por ende desequilibrios mentales

que obstaculicen la integralidad.


Referencias Bibliográficas

Alluisi, E. A., & Fleishman, E. A. (1982). Human performance and productivity. Vol.3, Stress
and performance effectiveness. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.
Antón, A. (1999). El estrés del médico [Recurso electrónico]: método de relajación. Madrid: Díaz
de Santos.

Antón, A. (2002). Estrés en la enfermería [Recurso electrónico]: método de relajación. Madrid:


Díaz de Santos.

http://alternativas.me/14-numero-26-febrero-marzo-2012/19-3-estrategias-

cognitivo-conductuales-para-el-manejo-del-estres-en-alumnos-mexicanos-de-bachillerato-

internacional

https://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/

31
Apéndices:
33
35
37
39

También podría gustarte