La Confesión I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
X TRIMESTRE – 2021
DERECHO PROBATORIO II
PROF.: Dr. Pablo Suarez

La Prueba Documental. Confesión. Posiciones


Juradas.

Alumna: Karine Esther Leal de Ugueto


C.I.: V-10.819.433

San Cristóbal, junio de 2021

1
INTRODUCCION

La administración de justicia se considera como un servicio público, por ello toda la


sociedad tiene interés en ello y esto se refleja en la misma Constitución Nacional
cuando establece en el artículo 2 que es un Estado social de derecho y de justicia.

Aunque el artículo 253 ejusdem, establece que esta justicia es de potestad de los
ciudadanos y ciudadanas, lo que significa que somos en general los promotores y los
que deberíamos perseguir dicho valor.

El derecho probatorio cumple diversas finalidades entre ellas buscar la verdad, la


justicia, despertar en el juez la certeza y el intelecto de la existencia o inexistencia de
los hechos que se debaten, dando las herramientas necesarias para dar un fallo lo más
cercano a la verdad, logrando aplicar la justicia.

La libertad probatoria es un derecho fundamental consagrado desde los derechos


humanos, nuestra constitución y demás leyes procesales, porque la presunción de la
inocencia debe prevalecer, ejercer plenamente el derecho a la defensa, por ello es un
derecho promover todos los medios de prueba necesarios, legales, lícitos, con el fin de
demostrar la veracidad de los hechos controvertidos.

En nuestra investigación nos vamos a enfocar en la prueba documental, la confesión


y posiciones juradas, para descubrir el valor intrínseco dentro de un proceso judicial ya
sea penal o civil, con el objeto de defender y enaltecer una legítima defensa, como
valor preponderante del derecho.

2
Cuando se presenta una controversia o disputa en la cual se vulneran los derechos
subjetivos de una de las partes, por la otra, es muy difícil distinguir en muchos casos
quien dice la verdad, por lo tanto, el legislador para cubrirse la espalda plasma en el
artículo 1.354 del Código Civil y dice: “Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el
pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación”.
Por lo tanto, para Eduardo Pallares 1“Probar es producir un estado de certidumbre
en la mente de una o varias personas respecto de la existencia o inexistencia de un
hecho o de la verdad o falsedad de una proposición”.

Por ello, para el Profesor 2Rodrigo Rivera la prueba en materia de actividad procesal
es la certeza que se tiende a alcanzar al conocimiento psicológico del juzgador sobre la
existencia o falsedad de los datos que han sido aportados al proceso

En términos simples, todo proceso judicial o contencioso, consiste en una disputa


argumental entre dos partes: dos particulares, o bien el Estado y un particular, cuyas
premisas deben ser probadas.

Por lo tanto, existen diversos tipos de prueba como lo son: La prueba testimonial,
prueba documental, la confesión, prueba que permiten descubrir hechos como lo es el
indicio etc.

Prueba Documental o Escrita


Cuando se habla de prueba documental se refiere a todos aquellos documentos,
grabaciones, testigos, informes periciales, etc.; es decir, todo aquello que pueda dar
cuenta de un hecho, que son presentados durante el juicio ya sea civil o penal, para
que finalmente el juez decida la disputa mediante un acto conclusivo como es la
sentencia, que se expresa por escrito.

1Pallares Eduardo. Diccionario del Proceso Civil. Duodécima Edición. Editorial Porrúa, S.A.
México.1979.)
2 Rivera Morales, Rodrigo. 2002.UCAB.

3
La manera como se obtienen dichas pruebas, debe ser siempre de manera legítima
y licita, ya que, de estas se proporciona verdadera justicia, como vimos si el origen de
la misma es fraudulento, el fruto que emana es fraudulento y se puede perder todo un
caso por ello.

Por ello de su importancia, siempre buscando la verdad, para ello el legislador


establece parámetros que puedan dar claridad al proceso de obtención de las mismas;
ya que sin ellas no hay proceso, ni tipificación de delito, es un medio generoso de
obtener verdades y finalizar la continuidad de un delito.

Aquí se engloba todo escrito ya sea público o privado, en fin, cualquier instrumento
en donde conste algo que constituya un esfuerzo intelectual sobre su contenido y su
inscripción.

En él se registró los hechos como ocurrieron y la forma como se manifiestan por ello
se consideran como un testimonio humano que descubre su vínculo con el pasado, ya
que estos hechos son cosas pasadas, es algo histórico.

Entonces, la prueba documental se divide en dos tipos: Documentos públicos y


documentos privados. Esto según el artículo 1.356 del Código Civil establece que: “La
prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un instrumento privado.”

En los artículos sucesivos nos encontramos a que se refiere el legislador cuando


habla de un instrumento publico y establece que es aquel que ha sido autorizado con
las solemnidades legales de un registrador, un juez o empleado publico que tenga
facultad para darle fe pública; pero en caso que tenga defecto en su forma o fuerza de
público puede ser válido como un instrumento privado cuando este haya sido aceptado
por las partes en común acuerdo.

4
Los documentos públicos son documentos emitidos por funcionarios de las agencias
públicas; por ejemplo, partidas de nacimiento, certificaciones de registro de propiedad;
etc.; estos gozan de fe y para que pierdan su validez debe demostrarse su falsedad.
Por otro lado, los instrumentos públicos son las escrituras emitidas por los notarios
públicos.

Los documentos privados son todos aquellos escritos que no incluyan intervención
de terceros como lo son los notarios públicos o declaraciones capaces de producir
efectos jurídicos.

En el Código de Procedimiento Civil, en su articulo 429 establece:

“Artículo 429° Los instrumentos públicos y los privados


reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, podrán producirse
en juicio original o en copia certificada expedida por funcionarios
competentes con arreglo a las leyes.
Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por
cualquier otro medio mecánico claramente inteligible, de estos
instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fueren impugnadas por
el adversario, ya en la contestación de la demanda, si han sido
producidas con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han
sido producidas con la contestación o en el lapso de promoción de
pruebas. Las copias de esta especie producidas en cualquier otra
oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son aceptadas
expresamente por la otra parte…”

CONFESIÓN
Según el profesor Henríquez La Roche citado por Rodrigo Rivera (año 2002. Pág.
252) dice que es: “El reconocimiento o aceptación que hace una persona de hechos

5
relevantes a una determinada litis o relación que le concierne y que son opuestos al
efecto jurídico que reclama, espera o interesa al declarante.”

3El maestro Borjas citado por Rodrigo Rivera nos dice: Después de la prueba por
evidencias, como la que se tiene en un delito flagrante y conste en el acta levantada
acerca de los hechos evidentemente ocurridos en su presencia, la prueba por
excelencia, la probatio probatissima, es la confesión del procesado.

Diferentes Especies de Confesión


1. Espontáneas y Provocadas
2. Según la participación de la parte puede ser expresa o ficta.
3. Judicial o Extrajudicial
4. Indivisibilidad de la confesión

Requisitos de la Confesión
1. Debe ser una declaración de parte
2. Debe ser una declaración personal
3. Debe tener por objeto hechos
4. Los hechos sobre los que versa deben ser favorable a la parte contraria o
perjudiciales al confesante.
5. Que sea expresa

Requisitos de Validez
1. Que sea rendida libre y conscientemente
2. Capacidad del confesante
3. Cumplimiento de las formalidades procesales

Requisitos de eficacia
1. La disponibilidad objetiva del derecho
2. Legitimación para hacerla en nombre de otro

3 Las Pruebas en el Derecho Venezolano. Rodrigo Rivera Morales. (año 2002)

6
3. La pertinencia del confesado
4. Que la confesión tenga causa y objeto lícito y que no sea dolosa o fraudulenta
5. Que lo confesado sea jurídicamente posible

Irrevocabilidad de la Confesión
El confesante no puede retractarse, el principio de la confesión es irreversible, se
considera que permite la realización de los principios de economía, celeridad y eficacia
procesal, se trata precisamente de un acto procesal que realiza el investigado de
manera libre y consciente, durante la etapa de investigación o juzgamiento.

Jurídicamente está basado en el artículo 1.404 del Código Civil: “…Este no puede
revocarla si no prueba que ella ha sido resultado de un error de hecho. No puede
revocarse so pretexto de un error de derecho.”

Posiciones Juradas
El profesor Belo Lozano citado por Rodrigo Rivera las define como: “La confesión
provocada en juicio bajo fe de juramentos y a requerimiento de la parte contraria”.

Puede decirse que las posiciones juradas son formas procesales probatorias
autorizadas por la ley, es decir, se produce un interrogatorio para obtener una
confesión judicial, como lo establece el art. 403 del Código de Procedimiento Civil que
dice:

“Artículo 403°.- Quien sea parte en el juicio estará obligado a


contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria
sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal.”

7
4Se le denomina posiciones juradas por que se responderá bajo juramento. La
prueba de posiciones juradas es de carácter personalísimo, se trata pues, de
declaraciones voluntarias donde la ley deja libertad al absolvente para responder de
manera de no proporcionar elementos en su contra, pero respondiendo con la verdad
las preguntas asertivas que se le hacen.

Quienes defienden esta posición, han señalado que existe coacción al obligar a la
persona absolvente a rendir declaraciones bajo juramento, con la finalidad de obtener
una confesión; siendo a su juicio, dicho medio de prueba inconstitucional. Otros
señalan, que no existe ningún tipo de coacción, porque el juramento de decir la verdad
durante el desarrollo del proceso, de acuerdo con lo estipulado en el art. 170 del
C.P.C., son declaraciones voluntarias del absolvente que tienen por finalidad tratar de
buscar mediante interrogatorio con el compromiso manifestado a través del juramento
del absolvente, encontrándose exento de coacción física o de violencia, por tanto, no
es inconstitucional la confesión de la parte contraria, de tal manera, que pueda
contribuir al esclarecimiento de los hechos controvertidos.

4 http://jennyherdez.blogspot.com/2015/06/posiciones-juradas_21.html

8
CONCLUSIONES

Como pudimos observar el sistema probatorio venezolano posee diversos tipos de


prueba como lo son la prueba testimonial, prueba documental, la confesión, prueba que
permiten descubrir hechos como lo es el indicio y según el artículo 1.356 del Código
Civil establece que: “La prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un
instrumento privado.”

Cuando se habla de prueba documental se refiere a todos aquellos documentos,


grabaciones, testigos, informes periciales, etc.; es decir, todo aquello que pueda dar
cuenta de un hecho, que son presentados durante el juicio ya sea civil o penal, para
que finalmente el juez decida la disputa mediante un acto conclusivo como es la
sentencia, que se expresa por escrito.

La manera como se obtienen dichas pruebas, debe ser siempre de manera legítima
y licita, para ello el legislador establece parámetros que puedan dar claridad al proceso
de obtención de las mismas; ya que sin ellas no hay proceso, ni tipificación de delito, es
un medio generoso de obtener verdades y finalizar la continuidad de un delito.

Por otro lado, vimos que la confesión es un medio probatorio por excelencia
ahorrador de costes del proceso penal, ya que son espontáneas, personales, relatos de
hechos vividos, históricos y pueden ser judiciales o extrajudiciales y posee
características propias como lo son la irrevocabilidad, el confesante no puede
retractarse.

9
BIBLIOGRAFIA
Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial N° 4.209. 18 de septiembre de 1990

http://jennyherdez.blogspot.com/2015/06/posiciones-juradas_21.html
Pallares Eduardo. (1979). Diccionario del Proceso Civil. Duodécima Edición. Editorial
Porrúa, S.A. México.

Rivera Morales, Rodrigo. (2002). Las Pruebas en el Derecho Venezolano. Año 2002.
UCAB.

10

También podría gustarte