Anexo 14. Pgirs Actualizado 2018
Anexo 14. Pgirs Actualizado 2018
Anexo 14. Pgirs Actualizado 2018
Versión 1
Código: SGA-PL-01
Octubre 2018
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 2 de 219
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN.......................................................................................................5
2. OBJETIVOS................................................................................................................5
Objetivo General.....................................................................................................................5
Objetivos Específicos.............................................................................................................5
3. INFORMACIÓN GENERAL......................................................................................6
Misión.....................................................................................................................................7
Visión......................................................................................................................................7
Ubicación................................................................................................................................7
Estructura organizacional.......................................................................................................9
Servicios ofrecidos...............................................................................................................10
4. RESPONSABLES.....................................................................................................13
COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL..............................................................................13
5. MARCO NORMATIVO...........................................................................................15
Aspectos legales frente al manejo de residuos Sólidos no peligrosos..................................15
6. ALCANCE................................................................................................................24
7. CONCEPTOS GENERALES....................................................................................25
7.1. Definición de términos..............................................................................................25
8. OBLIGACIONES......................................................................................................34
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 3 de 219
9. GESTIÓN INTERNA................................................................................................40
9.1. Diagnostico Cualitativo.............................................................................................41
2. OBJETIVOS
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
3. INFORMACIÓN GENERAL
Visión.
Ubicación.
4. RESPONSABLES
El Comité del PGIRASA según Resolución 1652 de 30 de Agosto del 2016 está conformado
por:
El marco normativo que reglamenta el manejo de los residuos sólidos por parte de los
generadores, establece acciones encaminadas al adecuado manejo tanto interno como
externo a través de las siguientes normas.
Título I.
Capítulo II Aspectos generales en la prestación
del servicio de aseo.
Artículo 3: Se establecen los principios básicos
para la prestación del servicio de aseo, teniendo
en cuenta la prestación eficiente del servicio con
continuidad, calidad y cobertura.
Título II.
Capítulo I Actividades del servicio público de
aseo.
Artículo 14: Se establecen las actividades que
debe realizar el servicio público de aseo.
Capitulo II Almacenamiento y Prestación.
Artículo 17: Se establecen las obligaciones de los
Decreto Por el cual se reglamenta la prestación
usuarios para el almacenamiento y la prestación de
2981 de del servicio público de aseo.
residuos sólidos.
2013
Artículo 20: Se establecen las características con
las que debe cumplir una unidad de
almacenamiento de residuos sólidos.
Artículo 24: Se establecen las características de
las cajas de almacenamiento, teniendo en cuenta
su tamaño, capacidad y sistema de cargue y
descargue.
Artículo 25: Se determinan las características de
los sitios de ubicación para las cajas de
almacenamiento.
Capítulo III Recolección y Transporte.
En los artículos 27 hasta 40 Se reglamenta la
recolección y transporte de los residuos por parte
del prestador del servicio público de aseo.
Normatividad residuos sólidos no peligrosos
Artículo que aplica al cumplimiento de la norma en
Título de la
Descripción. cuanto a manejo interno y externo de residuos sólidos.
norma
GTC 24 Brinda las pautas para realizar la 1. Criterios Para la separación en la fuente.
Gestión separación de los materiales que 2. Instrumentos para facilitar la separación en la
ambiental constituyen los residuos no peligrosos fuente.
Residuos en las diferentes fuentes de generación: 3. Recipientes.
sólidos. doméstica, industrial, comercial, 4. Infraestructura Urbanística.
Guía para la institucional y de servicios. Igualmente 5. Identificación de Materiales y Residuos
separación da orientaciones para facilitar la 6. Entrega de los residuos al prestador del servicio
en la fuente. recolección selectiva en la fuente. de recolección.
Aspectos legales frente al manejo de residuos Sólidos Peligrosos:
6. ALCANCE
El presente Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos aplica para las áreas de la
Universidad de Nariño - Torobajo, Vipri y Granja Experimental Botana donde se generan
residuos no peligrosos (Biodegradables, reciclables, ordinarios, inertes), residuos peligrosos
(infecciosos o de riesgo biológico, químicos) y residuos de pos consumo (computadores,
envases de plaguicidas, pilas, baterías).
Para la implementación de las Rutas Sanitarias, los protocolos de manejo, las normas y los
programas establecidos en el Plan, la Institución acogerá a toda la Comunidad Universitaria
(directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios operacionales),
que se encuentra en las diferentes áreas.
7. CONCEPTOS GENERALES
Para la aplicación del siguiente plan, se tendrán en cuenta las definiciones establecidas en la
normatividad colombiana vigente (Decreto 1443 de 2004, Decreto 4741 del 2005, Decreto
838 de 2005, Resolución 1164 de 2002, Resolución 371 de
2009, Resolución 1511 de 2010, Resolución 1512 de 2010, Resolución 1297 de
2010, Resolución 1457 de 2010, Resolución 2309 de 1986 y la Guía Técnica
Colombiana GTC 24.):
Residuo combustible. Se entiende por residuo combustible, aquel que puede arder por
acción de un agente exterior, como chispa o cualquier fuente de ignición.
Residuo de computador o periférico. Computador o periférico que es descartado o
desechado por un consumidor.
Residuo Explosivo. Se entiende por residuo explosivo aquel que genera grandes
presiones en su descomposición instantánea.
Residuo inflamable. Se entiende por residuo inflamable, aquel que puede arder
espontáneamente bajo ciertas condiciones de presión y temperatura.
Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.
Residuo radiactivo. Se entiende por residuo radiactivo, aquel que admite radiaciones en
niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.
Residuo tóxico. Se entiende por residuo tóxico, aquel que por sus características físicas
o químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a
la salud humana o al medio ambiente.
Residuos de alimentos o similares. Materiales sólidos o semisólidos de origen
animal o vegetal que se abandonan, botan, descartan o rechazan y son susceptibles de
biodegradación.
Vía interior. Vialidad que permite el tránsito interno en un sitio de disposición final.
Vía principal. Vías que hacen parte de la red pública de transporte que permite la
intercomunicación entre las entidades territoriales.
peligrosos:
para transfusiones sanguíneas, catéteres,
Un residuo o Biosanitarios. Son todos aquellos sondas, material de laboratorio como tubos
desecho con riesgo elementos o instrumentos utilizados capilares y de ensayo, medios de cultivo,
biológico o durante la ejecución de los láminas porta objetos y cubre objetos,
infeccioso se procedimientos asistenciales que tienen laminillas, sistemas cerrados y sellados de
considera peligroso, contacto con materia orgánica, sangre o drenajes, ropas desechables, toallas
cuando contiene fluidos corporales higiénicas, pañales o cualquier otro elemento
agentes patógenos desechable que la
como tecnología médica introduzca para los fines
microorganismos y previstos en el presente numeral.
otros agentes con Biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes
Anatomopatológicos. y fluidos corporales, que se remueven durante
suficiente virulencia
Son los provenientes de restos humanos. necropsias, placentas, restos de exhumaciones
y concentración
como para causar entre otros.
Tipo de residuos Clasificación Ejemplos
enfermedades en Limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
los seres humanos Cortopunzantes. Son aquellos que ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
o en los animales. por sus características punzantes o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
cortantes pueden dar origen a un características cortopunzantes pueda lesionar
accidente y ocasionar un riesgo infeccioso.
percutáneo infeccioso.
Fármacos
Son aquellos medicamentos vencidos, Residuos producidos en laboratorios
deteriorados y/o excedentes de farmacéuticos y dispositivos médicos que no
sustancias que han sido empleadas en cumplen los estándares de calidad,
cualquier tipo de procedimiento incluyendo sus empaques.
No peligrosos Peligrosos
Según el Decreto 2981 DE 2013 se Artículo 10. Obligaciones del Generador.
establece: a) Garantizar la gestión y manejo integral de los
Artículo 17. Obligaciones de los usuarios residuos o desechos peligrosos que genera.
para el almacenamiento y la b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos
presentación de residuos sólidos. o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la
1. Almacenar y presentar los residuos sólidos, generación y reducción en la fuente, así como,
de acuerdo a lo dispuesto en este decreto, en el minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de este plan deberá igualmente documentarse el origen,
los municipios o distritos, en los respectivos cantidad, características de peligrosidad y manejo que se
programas para la prestación del servicio dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no
público de aseo, aspectos que deben estar requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no
definidos en el Contrato de Servicios Públicos. obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando
2. Realizar la separación de residuos en la esta realice actividades propias de control y seguimiento
fuente, tal como lo establezca el Plan de ambiental.
Gestión Integral de Residuos Sólidos del c) Identificar las características de peligrosidad de cada
respectivo municipio o distrito para su uno de los residuos o desechos peligrosos que genere,
adecuado almacenamiento y posterior para lo cual podrá tomar como referencia el
presentación. procedimiento establecido en el artículo 7° del presente
3. Presentar los residuos sólidos para la decreto, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental
recolección en recipientes retornables o podrá exigir en determinados casos la caracterización
desechables, de acuerdo con lo establecido en el físico- química de los residuos o desechos si así lo
PGIRS de forma tal que facilite la actividad de estima conveniente o necesario.
recolección por parte del prestador. d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado
Preferiblemente la presentación de los residuos y etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se
para recolección se realizará en recipientes realice conforme a la normatividad vigente.
retornables. e) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto
4. Almacenar en los recipientes la cantidad de 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o
residuos, tanto en volumen como en peso, sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos
acorde con la tecnología utilizada para su para ser transportados. Igualmente, suministrar al
recolección. transportista de los residuos o desechos peligrosos las
5. Ubicar los residuos sólidos en los sitios respectivas Hojas de Seguridad.
determinados para su presentación, con una
anticipación no mayor de tres (3) horas previas
a la recolección de acuerdo con las
Obligaciones del generador
No peligrosos Peligrosos
frecuencias y horarios establecidos por el f) Registrarse ante la autoridad ambiental competente
prestador. por una sola vez y mantener actualizada la información
7. Presentar los residuos en área pública, salvo de su registro anualmente, de acuerdo con lo establecido
condiciones pactadas con el usuario cuando en el artículo 27 del presente decreto.
existan condiciones técnicas y operativas de g) Capacitar al personal encargado de la gestión y el
acceso a las unidades de almacenamiento o sitio manejo de los residuos o desechos peligrosos en sus
de presentación acordado. instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos
residuos representan para la salud y el ambiente, además,
brindar el equipo para el manejo de estos y la protección
personal necesaria para ello.
h) Contar con un plan de contingencia actualizado para
atender cualquier accidente o eventualidad que se
presente y contar con personal preparado para su
implementación. En caso de tratarse de un derrame de
estos residuos el plan de contingencia debe seguir los
lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se
adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o
aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de
contingencias el plan deberá estar articulado con el plan
local de emergencias del municipio.
i) Conservar las certificaciones de almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento o disposición final que
emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo
de cinco (5) años.
j) Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de
control previas al cese, cierre, clausura o
desmantelamiento de su actividad con el fin de
evitar cualquier episodio de contaminación que pueda
representar un riesgo a la salud y al ambiente,
relacionado con sus residuos o desechos peligrosos.
k) Contratar los servicios de almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o
disposición final, con instalaciones que cuenten con las
licencias, permisos, autorizaciones o demás
instrumentos de manejo y control ambiental a que
haya lugar, de conformidad con la normatividad
ambiental vigente.
8.2. Obligaciones del Transportador
Según el Decreto 351 DE 2014 se establece Artículo 8°. Obligaciones del gestor o receptor
de desechos o residuos peligrosos. Son obligaciones de las personas naturales o jurídicas que
prestan los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final de residuos o
desechos peligrosos dentro del marco de la gestión integral, además de las contempladas en la normatividad
vigente, las siguientes:
1. Obtener las licencias, permisos y demás autorizaciones de carácter ambiental a que haya lugar.
2. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.
3. Expedir al generador una certificación indicando que ha concluido la actividad de manejo de residuos o
desechos peligrosos para la cual ha sido contratado.
4. Contar con personal que tenga la formación y capacitación para el manejo de los residuos o desechos
peligrosos.
5. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se
presente y personal capacitado para su implementación.
6. Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura o
desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de contaminación que pueda
representar un riesgo a la salud y al ambiente.
7. Indicar en la publicidad de sus servicios o en las cartas de presentación de la empresa, el tipo de
actividad y de residuos peligrosos que está autorizado a manejar.
8. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados
en la Atención en Salud y otras actividades
Las autoridades ambientales ejercerán la inspección, vigilancia y control de la gestión externa en el marco
de la gestión integral de los residuos generados en las actividades de salud y otras actividades en relación
con las autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Lo
anterior sin perjuicio de las acciones a que haya lugar por parte de las autoridades del sector salud en
relación con los factores de riesgo para la salud humana.
9. GESTIÓN INTERNA
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
SÓLIDOS
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
Actividades
administrativas
ÁREAS ADMINISTRATIVAS
(Impresión de
documentos,
reuniones,
actividades
financieras, X X X
prestación de
servicios de
recaudo) y de
servicios generales
AULAS DE CLASE
Área de estudio,
actividades
académicas (clases,
sustentaciones y
clases) y tránsito de X X X X
personas.
Tránsito de
CAFETERÍAS
personas, punto de
encuentro,
esparcimiento y X X X X
alimentación.
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
SÓLIDOS
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
Tránsito de
BIBLIOTECA
personas, puntos de
encuentro y área de X X X
UNIDAD DE SALUD
estudio.
Tránsito de
ESTUDIANTIL
personas y
prestación de
servicios de salud
tales como: X X X X X X
odontología,
medicina general e
inyectología.
ESCUELA DE
AUXILIARES
Desarrollo de
prácticas académicas
de
enfermería y salud X X X X X X
pública
PUBLICACIONES
CENTRO DE
Impresión de
documentos,
CEPUN
limpieza y X X X X X
mantenimiento de
máquinas
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA
Cromatografía líquida
HPLC: Identificación de X X X
compuestos polares en el
análisis de productos * Disolventes no halogenados y
naturales, alimentos y disoluciones acuosas libres de
análisis ambiental metales pesados
Cromatografía de gases y
espectrofotometría de X
masas: Identificación de
compuestos no polares en X X
el análisis de alimentos, * Disolventes no halogenados
productos naturales, y halogenados, disoluciones
materiales y análisis acuosas libres de metales
ambiental pesados y aceites vegetales
Desarrollo de técnicas X
LABORATORIO ANÁLISIS
X X
análiticas para
determinar color,
* Muestras de agua residual
conductividad, turbidez,
DBO5, y Ph en muestras
Desarrollo de técnicas X X X
análiticas para sólidos
totales, sólidos
suspendidos, sólidos * Solidos inorgánicos (Kaolín)
volátiles y solidos y Soluciones Acuosas
disueltos Salinas
(Cloruro de Sodio)
QUÍMICO DE AGUA
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
Desarrollo de técnicas X
análiticas para X
LABORATORIO ANÁLISIS QUÍMICO DE AGUA
determinar sólidos
sedimentables en *
muestras Materia
orgánica
Desarrollo de técnicas X X
análiticas para X
determinar acidez en
muestras * Disoluciones básicas (NaOH
< 500 mg/L)
Desarrollo de técnicas
análiticas para X X X
determinar alcalinidad,
sodio y nitógreno total * Disoluciones ácidas (H2SO4
kjenahl en muestras < 500 mg/L)
Desarrollo de técnicas X X X
análiticas para
determinar cloruros, * Soluciones acuosas salinas
fosfatos en muestras (NaCl < 10 mg/L y AgNO3 <
500
mg/L)
X
X X
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
Desarrollo de técnicas
X X X
LABORATORIO ANÁLISIS QUÍMICO DE AGUA
análiticas para
detergentes
* Sol. orgánicas (cloroformo)
X
Desarrollo de técnicas X X
análiticas para
determinar muestras * Disoluciones ácidas (H2SO4 <
500 mg/L) y soluciones
acuosas
salinas (BaSO4 < 100 mg/L)
X X X
Desarrollo de técnicas * Solventes orgánicos
análiticas para cloro en halogenados (Residuos
muestras HACH y Cloro) y Soluciones
acuosas salinas (Fosfato de
sodio dibásico, sal carboxilato)
Desarrollo de técnicas X
X X
análiticas para oxígeno
disuelto * Soluciones acuosas salinas
(Tiosulfato de Sodio)
Desarrollo de técnicas
análiticas para dureza
total, dureza cálcica, X X X
dureza magnésica,
potasio, calcio y * Soluciones orgánicas (EDTA <
magnesio 500 mg/L)
Desarrollo de técnicas
análiticas para aluminio, X X X
hierro, niquel,
manganeso, plomo, * Compuestos metálicos
cobalto, cobre, amonio (Residuos HACH)
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
Desarrollo de técnicas X X X
LABORATORIO ANÁLISIS QUÍMICO DE AGUA
X X X
X X X
Desarrollo de técnicas
análiticas para cromo VI * Soluciones acuosas salinas
(Pirosulfato de Potasio) y
compuestos metálicos
(HACH)
X X X
Desarrollo de técnicas
análiticas para fósforo * Disoluciones ácidas (HeSO4<
total 500 mg/L) y soluciones
acuosas salinas (Molibdato de
amonio y
cloruro estannoso)
X X X
Desarrollo de técnicas
análiticas para fluoruros * Solventes orgánicos
halogenados (Residuos
HACH)
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
X X X X
Desarrollo de técnicas
* Disoluciones ácidas (HeSO4),
análiticas para DQO
*Materi sales y soluciones de cromo
a (Cromo), Mercurio y sales de
orgánic Mercurio (Mercurio) y
a compuestos metálicos (Plata)
X X X X
Preparación y X X X
Preservación de
Muestras de Suelo para el
*Suelo
BORATORIO DE SUELOS
Ánalisis
X
X X
Determinación del
contenido de Humedad
Higroscópica (%pw) del *Suelo
suelo a 105+-5°C
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
Determinación de pH del X X
X
suelo relación Suelo-Agua
LABORATORIOS DE SUELOS E INSUMOS AGRÍCOLAS
Determinación del X X X
Carbono Orgánico
Oxidable y de la Materia
Orgánica en muestras de *Residuos líquidos ácidos y
Suelo, Método Walkley residuos líquidos con metales
Black pesados del grupo II
Colorimétrico- NTC 5403
X X X X
Determinación de
Fósforo Disponible en
*Suelo * Residuos Líquidos Ácidos del
muestras de Suelo,
Grupo IV
Método Bray II y Kurtz-
NTC 5350
X X X X
Determinación de
Azufre disponible en *Suelo
muestras de Suelo, * Residuos Líquidos con
Método Turbidimétrico- Metales Pesados del Grupo III
Extracción con Fosfato
Monocalcio NTC 5402
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
Determinación de Boro X X X X
LABORATORIOS DE SUELOS E INSUMOS AGRÍCOLAS
disponible en muestras de
Suelo, Método Agua
Caliente Azometina H- *Suelo * Residuos Líquidos con
NTC 5404 Metales Pesados del Grupo III
Determinación Bases X X X X
Intercambiables en
muestras de suelo, método
extracción con Acetato de * Residuos Líquidos Ácidos
Amonio 1N, pH 7,0 - *Suelo
NTC 5349
Determinación de X X X X
Elementos Menores en
muestras de suelo (
Fe,Mn,Cu,Zn), Método
extracción *Suelo * Residuos Líquidos Neutros
Trietanolamina+ Titriplex
V y Cloruro de calcio ,
pH 7,3 - NTC 5526
Determinación de La X X X X
Capacidad de
Intercambio Catiónico
NTC 5268 *Suelo * Residuos Líquidos Neutros
Determinación de X X X X
Acidez y Aluminio
Intercambiable - NTC
5263 *Suelo * Sólidos inorgánicos
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
X X X X
X X X X
Determinación de * Disolventes halogenados
metabolitos secundarios, grupo I (Soluciones con
esteroles reactivo de Lieberman
Burchard – Cloroformo,
anhídrido acético y ácido
sulfúrico)
X X X
Filtración de fibras
* Disolventes no halogenados
grupo II (Acetona)
LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA Y ABONOS ORGÁNICOS
X X X X
Determinación de
capacidad de * Disoluciones acuosas libres de
intercambio catiónico metales pesados (Acetato de
amonio en solución))
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
X X X X
LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA Y ABONOS ORGÁNICOS
X X X X
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
Determinación de X X X X
LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA Y ABONOS
Carbono orgánico
oxidable y Carbono * Disoluciones acuosas con
orgánico total metales pesados (Dicromato
de potasio)
X X X X
Determinación de
azúcares totales, * Disoluciones acuosas con
método de Nelson metales pesados (Solución
de complejo
arsenomolíbdico)
X X X X
Determinación de
metabolitos secundarios, * Disoluciones acuosas con
fenoles metales pesados
(Soluciones con acetato de
plomo)
X X X X
Determinación grasa * Ácidos grupo IV (Soluciones
Gerber de Ácido sulfúrico con alcohol
isoamílico)
ORGÁNICOS
X X X X
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
X X X X
Residuos determinación
LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA Y ABONOS ORGÁNICOS
X X X X
Determinación de
metabolitos secundarios, * Ácidos grupo IV (Soluciones
saponinas con Antrona sulfúrica y
Soluciones con
ácido tricloroacético)
X X X X
Incineración fibras
* Sólidos inorgánicos grupo Vi
(Lana de vidrio)
X X X X
Determinación extracto
etéreo * Sólidos inorgánicos grupo Vi
(Papel filtro corrugado)
X X X X
Filtraciones ácidas
* Sólidos inorgánicos grupo Vi
(Papel filtro con residuos
ácidos)
X X X X
Filtraciones de
extractos etanólicos * Sólidos inorgánicos grupo Vi
(Papel filtro con carbón
activado y tejidos vegetales)
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPO DE RESIDUO
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Residuos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Materia Gasas, guantes s. Lancetas, lógicos. químicos de laboratorios (se animales. posconsumo
envases de tissue, papel orgánica, suelo, desechables, agujas, tira Tejidos, fluídos especifican en la tabla de acuerdo al Restos de Aparatos
ACTIVIDADES PRINCIPALES
plástico, papel, plastificado, hojas y tallos tapabocas, filtros nervios, láminas corporales, tipo de laboratorio de interacción animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, de de máscaras, de bisturí, materia social); y vidrio, papel filtro, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido árboles, y medios de cultivos cuchillas, orgánica, tejido recipientes plásticos, papel craft, usado, tóneres,
PET, barrido de rotatorios, óseo y cristapapel, papel aluminio y luminarias
bolsas de prado. ampollas de muscular, papel absorbente
polietileno y vidrio muestras de contaminados.
elementos de análisis
metal
X X X X
Determinación de
LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA Y
X X X X
Determinación de
Materia seca, estándar * Sólidos inorgánicos grupo Vi
(Na2HPO4.H2O)
X X X X
Material de consumo,
análisis, lavado de
* Envases plásticos, de vidrio,
material * Material de metálicos, de reactivos puros
vidrio quebrado
JEFATURA DE LABORATORIOS,
Determinación de X X X X
Capacidad de
intercambio catiónico * Especiales grupo VII
(Formaldehído y soluciones
1:1)
AUDITORIO LABORATORIO,
Tránsito de personas,
ejecución de
actividades de
investigación e X X X
interacción social y
gestión.
OFICINAS Y PASILLOS
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
TIPO DE RESIDUO
QUÍMICADE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
análisis,
ÁREA GENERADORA
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
QUÍMICA LABORATORIO
ORGÁNICA LABORATORIOINORGÁNICA
Investigación y
prácticas académicas X X X X X
Tránsito de
personas,
investigación y
ejecución de X X X X X
prácticas académicas
LABORATORIO
ANALÍTICA BIOQUÍMICA
Tránsito de
personas, área de
investigación y X X X X X
prácticas académicas
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
DE
Tránsito de
LABORATORIO
BIOLOGÍA
personas, área de
investigación y X X X X X
prácticas académicas
LABORATORIO DE
FISIOLOGÍA
Tránsito de
MOLECULAR
personas, área de
investigación y X X X X X
prácticas
académicas.
LABORATORIO DE
FISIOLOGÍA VEGETAL
Tránsito de
personas, área de
investigación y X X X X
prácticas
académicas.
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
COLECCIÓN LABORATORIOS INGENIERÍA AMBIENTAL
Tránsito de
personas, área de
investigación y X X X X X X
prácticas
académicas.
AGUAS Y AIRE
LABORATORIO DE
Tránsito de
personas, área de
investigación y X X X X X
prácticas
académicas.
CALIDAD
HERPETOLÓGICA
CATÁLISIS FUNCIONALES LABORATOIRO
Tránsito de
personas, área de
investigación y X X X X X
prácticas
académicas.
MATERIALES
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
LABORATORIO
MOLECULAR
BIOLOGÍA
Tránsito de
personas, área de
investigación y X X X X X X
prácticas
FACULTAD DE
académicas.
CIENCIAS
Prácticas académicas
PECUARIAS
y
estudios de X X X X X X X
investigación
Desarrollo de
ANFITEATRO
prácticas académicas
y X X X X X X X X
estudios de
investigación
BAÑOS
Tránsito de
personas y
servicios humanos X X
básicos
DIAGNÓSTICO TOROBAJO
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes y papel filtro animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, muestras contaminadas, animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia disolventes vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido halogenados con agua, disolventes usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y no halogenados con agua, luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, soluciones acuosas con metales envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de pesados, bromuro de empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, etidio, formaldehido, entre otras plaguicidas,
metal vidrio sustancias químicas. fármacos
Tránsito de
personas, actividades
DE VETERINARIA
administrativas,
prestación de
atención de salud a
animales, y X X X X X X X
actividades
académicas.
CLÍNICA
FACULTAD
Tránsito de
ADRIANA
COLISEO
BENÍTEZ
personas, puntos de
encuentro,
X X X
ARTES TALLERES
actividades
administrativas y
deportivas.
Actividades de
investigación e
interacción de:
dibujo, pintura,
escultura, maquetas,
cerámica, metales, X X X X X
grabado y
serigrafía,
marroquinería, y
joyería.
PUNTOS
Puntos de
encuentro,
preparación de X X X X
alimentos, venta de
DE VENTA DE ALIMENTOS
alimentos.
DIAGNÓSTICO VIPRI
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, disolventes animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia halogenados con agua, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido disolventes no halogenados con usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y agua, soluciones acuosas con luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, metales pesados, bromuro de envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de etidio, formaldehido, entre otras empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, sustancias químicas. plaguicidas,
metal vidrio fármacos
BLOQUE 2
Tránsito de
CENTRO
personas, puntos de
encuentro y
DE IDIOMAS
X X X
actividades
académicas y
administrativas
Tránsito de
personas, puntos de
encuentro, área de
BLOQUE BLOQUE 3
estudio,
X X X
actividades
FACULTAD DE
académicas y
actividades
4
administrativas
Tránsito de
personas, actividades
académicas, asesoría
de
EDUCACIÓN
docencia y
X X X
actividades
relacionadas al
programa radial de
la Universidad.
Tránsito de
personas, asesoría,
BLOQUE 5
actividades del
programa de TV
X X X
Institucional y
actividades
administrativas
DIAGNÓSTICO VIPRI
TIPO DE RESIDUO
UNIVERSIT ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, disolventes animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia halogenados con agua, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido disolventes no halogenados con usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y agua, soluciones acuosas con luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, metales pesados, bromuro de envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de etidio, formaldehido, entre otras empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, sustancias químicas. plaguicidas,
metal vidrio fármacos
DOCENCIA
Actividades
administrativas,
ARIA
X X X
investigación y de
asesoría
Puntos de
encuentro,
CAFET
preparación y X X X X
ERÍA
expendio de
alimentos
PENSION
Tránsito de
ADOS
ASOC
personas y
X X X
actividades
administrativas
Actividades
administrativas,
FONDO DE
prestación del
SALUD
servicio de salud,
X X X X X X
atención a
pacientes en
odontología y
medicina general
Prestación del
servicio de salud
UNIDAD DE
(atención a
SALUD
pacientes en X X X X X X
odontología,
medicina general e
inyectología)
DIAGNÓSTICO GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, disolventes animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia halogenados con agua, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido disolventes no halogenados con usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y agua, soluciones acuosas con luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, metales pesados, bromuro de envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de etidio, formaldehido, entre otras empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, sustancias químicas. plaguicidas,
metal vidrio fármacos
CASONA ADMINISTRATIVA
Tránsito de
personas, puntos de
encuentro y X X X
actividades de tipo
administrativo.
Puntos de
CAFETERÍA
encuentro,
preparación y X X X X
expendio de
alimentos
Tránsito de
CASONA BODEGAS
personas,
almacenamiento de
implementos,
elementos e
X X X
insumos de trabajo y
limpieza y
servicios básicos
para visitas
(apartamentos).
DIAGNÓSTICO GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, disolventes animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia halogenados con agua, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido disolventes no halogenados con usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y agua, soluciones acuosas con luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, metales pesados, bromuro de envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de etidio, formaldehido, entre otras empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, sustancias químicas. plaguicidas,
metal vidrio fármacos
CONCENTRADOS
Elaboración
PLANTA DE
(báscula, molino y
mezcladora) y X X X
almacenamiento de
concentrados
MAQUINARIA
Almacenamiento y
mantenimiento de
X X X X
maquinaria y
equipo de trabajo.
Actividades
PROGRAMA DE CUYES
académicas (asesoría
y
capacitación),
almacenamiento de X X X
materiales e insumos
y
actividades de
investigación
DIAGNÓSTICO GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, disolventes animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia halogenados con agua, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido disolventes no halogenados con usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y agua, soluciones acuosas con luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, metales pesados, bromuro de envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de etidio, formaldehido, entre otras empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, sustancias químicas. plaguicidas,
metal vidrio fármacos
Tránsito de
PLANTA DE TECNOLOGÍA
PORCÍCOLA
PROGRAMA
personas, actividades
administrativas, de
X X X X X
investigación y
académicas.
DE CARNES
Elaboración de
productos cárnicos
X X X X
en prácticas
académicas
Almacenamiento de
ESTABLO
materiales e
insumos, prácticas
X X X
académicas y
actividades de
investigación
PROGRAMA
CUNÍCOLA
Prácticas académicas
y
X X
actividades de
investigación
DIAGNÓSTICO GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA
TIPO DE RESIDUO
ÁREA GENERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSO PELIGROSO
Reciclables. Ordinarios e Biodegradabl Biosanitarios Cortopunzante Anatomopato Químicos tóxicos. Sólidos De De
Bolsas y inertes. Papel es. Restos de Gasas, jeringas, s. Lancetas, lógicos. orgánicos, recipientes animales. posconsumo
ACTIVIDADES PRINCIPALES
envases de tissue, papel comida que no drenes, baja agujas, tira Tejidos, fluídos contaminados con sustancias Restos de Aparatos
plástico, papel, plastificado, haya pasado por lengua, guantes nervios, láminas corporales, químicas, disolventes animales y electrónicos, pilas,
cartón, toda clase servilletas, cinta, procesos de desechables, de bisturí, materia halogenados con agua, vísceras aceite
de vidrio, botellas material de barrido, cocción, hojas y tapabocas, medios cuchillas, orgánica, tejido disolventes no halogenados con usado, tóneres,
PET, icopor, vasos tallos de de cultivos, rotatorios óseo y agua, soluciones acuosas con luminarias,
bolsas de desechables y árboles, grama y elementos infectados ultrasónicos muscular, metales pesados, bromuro de envases o
polietileno y restos de alimentos barrido de con odontológicos, muestras de etidio, formaldehido, entre otras empaques de
elementos de preparados. prado. fluidos biológicos ampollas de análisis, sustancias químicas. plaguicidas,
metal vidrio fármacos
PROGRAMA AVÍCOLA
Almacenamiento de
materiales e
insumos, prácticas
X X X
académicas y
actividades de
investigación
LOTES DE INVESTIGACIÓN
Prácticas académicas
y
X X
actividades de
investigación
EXTERIORES
ACCESO CAMINOS DE Y
Tránsito de
personal, puntos de
encuentro, servicios
X X X
humanos básicos y
recreación
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 79 de 219
De acuerdo con la tabla anterior, las categorías de residuos sólidos corresponden a las
siguientes:
Servilletas, empaques de comida metalizados, papel plastificado, barrido, colillas¸ icopor, vasos desechables,
papel carbón, tela, radiografía, cinta, vajilla de cerámica.
Biodegradables
Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos sin preparar, materia orgánica y muestras
de suelo no contaminadas.
Reciclables
Todo tipo de papel (hojas impresas, sobres de papel, agendas, periódico, etc.) y cartón en buen estado, bolsas de
plástico, envases PET, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de polietileno sin contaminar, envases y
recipientes de vidrio, envases y elementos metálicos.
Biosanitarios
Gasas, apósitos, jeringas, aplicadores, algodón, drenes, baja lenguas, cofias, guantes desechables,
láminas porta y cubre objetos, tapabocas, filtros de máscaras, medios de cultivos, ropa desechable,
elementos infectados con fluidos biológicos, cárpulas de anestesia, sobres de la radiografías y mechas.
Cortopunzantes
Lancetas, material de vidrio quebrado, alfileres, agujas, limas, tira nervios, láminas de bisturí, cuchillas, fresas,
lijas metálicas y ampollas de vidrio.
Anatomopatológicos
Fluidos corporales, materia orgánica y fecal, tejido óseo, tejido muscular.
De animales
Tejidos de animales, restos de animales, órganos de animales, anexos (plumas, pelo, escamas, pieles) y vísceras.
De pos consumo
Aparatos electrónicos y aparatos eléctricos (RAAE), luminarias (tubos y bombillas), tóneres de tinta, pilas,
envases o empaques de plaguicidas y fármacos
Químicos tóxicos
Disolventes no halogenados, disolventes halogenados, disoluciones acuosas libres de metales pesados, aceites
vegetales, muestras de agua residual, solidos inorgánicos (Kaolín), soluciones acuosas salinas (Cloruro de Sodio,
NaCl < 10 mg/L, AgNO3 < 500 mg/L, BaSO4 < 100 mg/L, Fosfato de sodio dibásico, sal carboxilato, Tiosulfato de
Sodio, Borato de Potasio, Pirosulfato de Potasio, Molibdato de amonio y cloruro estannoso), disoluciones básicas
(NaOH < 500 mg/L), disoluciones ácidas (Ácido fosfórico, H2SO4
< 500 mg/L, , HNO3 y HeSO4 < 500 mg/L, ácido sulfúrico con alcohol isoamílico, ácido sulfúrico con catalizador
de sulfato - cobre, sulfato de potasio selenio; solciones con bromuro de cetil timetil amonio en ácido sulfúrico,
soluciones con antrona sulfúrica y soluciones con ácido tricloroacético), sólidos especiales I (filtros contaminados
con matriz), sólidos orgánicos (sulfanliamida, NED dihidrocloruo), soluciones orgánicas (cloroformo, EDTA < 500
mg/L), solventes orgánicos halogenados (Residuos HACH y Cloro), compuestos metálicos (Residuos HACH y
plata), residuos de cianuro (Cianuro de Potasio), sales y soluciones de cromo (Cromo), Mercurio y sales de
Mercurio (Mercurio), aceites y grasas, solventes orgánicos no halogenados (Hexano) y Sólidos especiales II**
(Cartuchos contaminados), residuos líquidos ácidos, residuos líquidos con metales pesados del grupo II, residuos
líquidos ácidos del Grupo IV, residuos líquidos con metales pesados del grupo III, residuos líquidos neutros y
sólidos inorgánicos,
residuos especiales (formaldehido y soluciones 1:1).
9.2. Diagnóstico Cuantitativo
Los resultados obtenidos durante las jornadas de caracterización del año 2017 arrojaron
importantes cifras de las cantidades (kg) de residuos sólidos no peligrosos que se están
produciendo en las actividades diarias de la institución. En el proceso de pesaje se calculó
una generación diaria de 278,2 kg para la sede Torobajo, 45,04 kg para la sede Vipri y 5,33
kg para la sede Botana, aproximadamente, dicha jornada se realizó durante el periodo de un
mes, obteniendo los resultados que se muestran en las tablas No. 13, 14 y 15.
12,12%
42,94%
44,98%
ReciclablesBiodegradablesOrdinarios
29,32%
45,58%
25,1%
ReciclablesOrdinariosBiodegradables
24,38%
40,7%
34,92%
ReciclablesOrdinariosBidegradables
28%
8% 63%
1%
BIOSANITARIOSCORTOPUNZANTESANATOMOPATOLÓGICOSANIMALES
6% 0%
10%1%%
1%
7%
41%
14%
29%
Los resultados obtenidos durante las jornadas de caracterización del año 2017 arrojaron
importantes cifras de las cantidades (kg) de residuos sólidos de pos consumo de aparatos
electrónicos, luminarias y envases o envolturas de plaguicidas que se están produciendo en
la institución. En el proceso de pesaje se calculó una generación mensual de 151,65 kg, los
cuales se encuentran clasificados tal como se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 18. Peso residuos sólidos de pos consumo anual (2017) en la Universidad
de Nariño
23%
7%
4% 66%
Aparatos electrónicosLuminarias
Envases o envolturas de plaguicidas Bombillas y pilas
Las tablas No. 19, 20, 21 ,22, 23 y 24 dan a conocer que dentro de la Universidad existe un
número suficiente de recipientes para la recolección de los diferentes residuos que en ésta
se producen, sin embargo cabe resaltar que actualmente en Torobajo, de 990 canecas
recolectoras, 606 son recipientes ordinarios sin rotulación (plásticos, madera y cartón)
propensos al deterioro por estar expuestos a diferentes agentes externos, como el derrame
de líquidos y el polvo, lo que quiere decir que el 61,21% de estos recipientes no se
encuentran en óptimas condiciones para realizar el adecuado proceso de segregación de los
residuos, dichos recipientes se encuentran mayormente dentro de las aulas de clase.
Para el caso de los puntos ecológicos, la Universidad de Nariño cuenta con 57 puntos de los
cuales 9 se encuentran en un estado de deterioro. En Torobajo, dentro de cada bloque se
cuenta con un número suficiente de los cuales el 26,6% están en mal estado, para el área
externa de la Universidad, se evidenció que no existe un
número suficiente de puntos ecológicos, pues cuenta con 4 de los cuales 2 están
deteriorados.
En la Granja Experimental Botana, solo se cuenta con 2 puntos los cuales se encuentra
deteriorados y además no cuentan con la capacidad suficiente para el almacenamiento de
residuos observando rebose en los mismos.
Ley 9 1979 – Articulo 199. Establece que los recipientes para almacenamiento de
basuras serán de material impermeable, provisto de tapa y lo suficientemente
livianos para manipularlos con facilidad.
CONTENEDORES
UNIVERSIDAD DE NARIÑO – TOROBAJO
Total recipiente
Total rojo
Total azul
Total gris
Total verde
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Capacidad
ordinarios sin
ÁREAS rotulación TOTAL
(plásticos,
madera, cartón)
Bloque
1 55L 1 55L 1 55L 71 74
Administrativo
Bloque 4
Programa de
Ingeniería en 2 12L 2 12L 5 12L 1 12L 18 28
Producción
Acuícola
Bloque 5
Laboratorios de 2 12L 2 12L 2 12L 14 20
Ingeniería
Bloque 6
Facultad de 3 55L 3 55L 3 55L 39 48
Ingeniería
Bloque 7
Facultad de
6 12L 7 12L 4 12L 2 12L 26 45
Ciencias de la
Salud
Bloque 8
Facultad de 3 10L 3 10L 3 10L 24 33
Derecho
Bloque 9
Facultad de 5 55L 5 55L 5 55L 47 62
Artes
Coliseo Adriana
15 15
Benítez
CONTENEDORES
UNIVERSIDAD DE NARIÑO – TOROBAJO
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Total azul
Total rojo
Total gris
ÁREAS TOTAL
6 de 6 de 6 de
Bloque 55L y 55L y
24 25 21 12L 8 55L y 2 74 152
Tecnológico 18 de 19 de
de 12L
12L 12L
7 de
Bloque 7 de 7 de
55L y 55L y
Laboratorios de 28 55L y 16 12L 19 48 136
25
Docencia 21 de 18 de 12 de
12L 12L 12L
Bloque 1 de 1 de 1 de
Laboratorios 3 55L y 2 4 55L y 3 8 12L 4 55L y 3 16 35
Especializados de 12L de 12L de 12L
Planta Piloto
4 12L 3 12L 1 12L 2 12L 13 23
Agroindustrial
Unidad de Salud
9 12L 7 12L 7 12L 23
Estudiantil
Biblioteca
Alberto Quijano 36 36
Guerrero
Cafeterías y
áreas de venta 2 35L 2 35L 2 35L 20 26
alimentos
Auditorio Luis
Santander 9 9
Benavides
CONTENEDORES
Total recipiente
Total azul
Total rojo
Total gris
Total verde
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Capacidad
ordinarios sin
ÁREAS rotulación TOTAL
(plásticos,
madera, cartón)
Bloque 2 Centro
3 10L 3 10L - - 2 10L 94 102
de Idiomas
Bloque 3 - - - - - - - - 26 26
Facultad de
- - - - - - - - 27 27
Educación
Docencia
- - - - - - - - 4 4
Universitaria
Cafetería y
Auditorio Aurelio 2 35L 1 35L - - - - 1 4
Arturo
Asociación de
- - - - - - - - 4 4
Pensionados
Fondo de
Seguridad Social 14 12L 14 12L 5 12L - - - 40
en Salud
Unidad de Salud
3 12L 2 12L 2 12L - - - 9
Estudiantil
Total rojo
Total gris
Total azul
Total verde
recipiente
ordinarios sin
ÁREAS rotulación TOTAL
(plásticos,
madera,
cartón)
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Casona
Administrativa 2 1 0 1 5 9
Casona
Bodegas - - - - 3 3
Programa
2 3 2 0 7
porcícola
Exteriores y
caminos de 3 2 0 2 1 8
acceso
TOTAL 5 5 3 5 9 27
PUNTOS ECOLÓGICOS
Puntos Puntos Puntos Puntos
Puntos
ecológicos, ecológicos, ecológicos, ecológicos,
Áreas TOTAL ecológicos,
capacidad capacidad capacidad capacidad
deteriorados
55L 35L 12L 10L
Bloque
1 - - - 1 -
Administrativo
Bloque 2 1 - 3 - 4 -
Bloque 3 - - 3 3 -
PUNTOS ECOLÓGICOS
Puntos Puntos Puntos Puntos
Puntos
ecológicos, ecológicos, ecológicos, ecológicos,
Áreas TOTAL ecológicos,
capacidad capacidad capacidad capacidad
deteriorados
55L 35L 12L 10L
Bloque 4 Programa
de Ingeniería en 1 - - - 1 1
Producción Acuícola
Bloque 5
Laboratorios de - - - - - -
Ingeniería
Bloque 6 Facultad de
3 - - - 3 -
Ingeniería
Bloque 7 Facultad de
1 - - 1 2 -
Ciencias de la Salud
Bloque 8 Facultad de
- - - 2 2 -
Derecho
Bloque 9 Facultad de
5 - - - 5
Artes
Coliseo Adriana
- - - - - -
Benitez
Clínica Veterinaria - - - - - -
Bloque Tecnológico 6 - - - 6 -
Bloque Laboratorios
7 - - - 7 -
de Docencia
Bloque Laboratorios
1 - - - 1 -
Especializados
Planta Piloto
- - - - - -
Agroindustrial
Unidad de Salud
- - - - - -
estudiantil
PUNTOS ECOLÓGICOS
Puntos Puntos Puntos Puntos
Puntos
ecológicos, ecológicos, ecológicos, ecológicos,
Áreas TOTAL ecológicos,
capacidad capacidad capacidad capacidad
deteriorados
55L 35L 12L 10L
Biblioteca Alberto
- - - - - -
Quijano Guerrero
Cafeterías y áreas de
- 2 - - - 2
venta de alimentos
Auditorio Luis
3 - 1 - 4 2
Santander Benavides
PUNTOS ECOLÓGICOS
Puntos Puntos Puntos Puntos
ecológicos, ecológicos, ecológicos, ecológicos, Puntos ecológicos
Áreas Total deteriorados
capacidad capacidad capacidad capacidad
55 l 35 l 22 l 10 l
Bloque 2 Centro de
Idiomas 3 3 1
Bloque 3
Facultad de
Educación
Docencia
Universitaria
Cafetería y
1 1
Auditorio
Bloque 5 3 3 6 1
Asociación de
Pensionados
Fondo de
Seguridad Social en
Salud
Unidad de Salud
Estudiantil
Exteriores 4 2
Tabla 24. Inventario de puntos ecológicos Universidad de Nariño – Granja
Experimental Botana.
PUNTOS ECOLÓGICOS
Puntos Puntos Puntos Puntos
Puntos
ecológicos, ecológicos, ecológicos, ecológicos,
Áreas Total ecológicos
capacidad capacidad 35 capacidad capacidad
deteriorados
55 l l 22 l 10 l
Casona
- - - - - -
Administrativa
Casona Bodegas - - - - - -
Programa Porcícola - - - - - -
Exteriores y
2 2
caminos de acceso
La recolección de los residuos sólidos no peligrosos está a cargo de los conserjes de cada
bloque todos los días en dos horarios (7 a.m. y 2 p.m.); la Universidad entrega estos
residuos a la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS, pagando aproximadamente
$747.000/mes por la disposición final en el relleno sanitario ANTANAS de la ciudad de
Pasto (Servicios Generales - UDENAR, 2015).
En el caso de los residuos peligrosos, cada fuente generadora con ayuda de los conserjes de
su área, tiene la responsabilidad de segregar, recolectar y transportar los residuos peligrosos
a su respectivo almacenamiento temporal, y posteriormente entregarlos a la empresa de
aseo EMAS, de la siguiente manera:
Cabe resaltar que en la entrega de residuos se debe diligenciar el formato RH1, y así dar
soporte a Autoridades, de la cantidad generada y entregada a empresas autorizadas.
En cuanto a los residuos sólidos peligrosos de áreas como las Unidades de Salud
Estudiantil, Fondo de Seguridad Social en Salud, Clínica Veterinaria y Anfiteatros, el
almacenamiento temporal se realiza en cada fuente generadora, para el caso de
Laboratorios de Docencia y Laboratorios Especializados, estos son almacenados en un área
temporal de almacenamiento de residuos. Para el caso de los residuos peligrosos de pos
consumo, estos son almacenados en bodegas ubicadas en la Universidad de Nariño –
Torobajo.
Tabla 25. Caracterización de Contenedores Mecanizados para almacenamiento
temporal para residuos no peligrosos
SEDE TOROBAJO
Tipo de Áreas generadoras de
Ubicación Estado y número de contenedores
contenedor residuos solidos
Se cuenta con 2 contenedores en buen -Bloque administrativo
Mecánico con Diagonal a la
estado, permitiendo realizar una -Facultad de derecho
capacidad de facultad de
adecuada recolección de los residuos -Biblioteca
770 L derecho
generados en esta área. -Unidad de salud estudiantil
-Bloque II
Frente a la Se cuenta con 2 contenedores en buen
Mecánico con -Bloque III
facultad de estado, permitiendo realizar una
capacidad de -Facultad de ciencias Pecuarias
ciencias adecuada recolección de los residuos
770 L -Puntos de venta
Pecuarias generados en esta área.
-Facultad ciencias de la salud
Mecánico con
Salida de los Se cuenta con 1 contenedor, el cual se
capacidad de Áreas comunes cercanas
vehículos encuentra en óptimas condiciones
770 L
Mecánico con
Facultad de Se cuenta con 2 contenedores, en
capacidad de -Facultad de artes
artes óptimas condiciones
660L
Se cuenta con 1 contenedor para residuos
Mecánico con ordinarios, 1 contenedor para residuos
Medicina
capacidad de peligrosos y 1 contenedor para residuos -Medicina veterinaria
veterinaria
240L reciclables, todos en óptimas
condiciones,
TOROBAJO
Cuenta con un área para almacenamiento temporal ubicada dentro de las instalaciones
Unidad de salud
de la unidad de salud, los residuos son almacenados en un contenedor de 110 L con
estudiantil
bolsa plástica de color roja.
Cuenta con un área para almacenamiento temporal ubicada dentro de las instalaciones
Fondo de salud
de la unidad de salud, los residuos son almacenados en un contenedor de 110 L con
de pensionados
bolsa plástica de color roja.
Granja
Cuenta con un área para almacenamiento temporal de residuos, con adecuada
experimental
iluminación, ventilación e infraestructura.
botana
Figura 12. Almacenamiento Temporal Residuos Clínica Veterinaria Universidad
de Nariño – Torobajo
Tabla 27. Revisión de la Norma 1164 de 2002 aplicada al PGIRASA de la Universidad de Nariño.
Revisión de la Norma 1164 de 2002 aplicándola al PGIRASA de la Universidad de Nariño
Gestión interna C N CP Observaciones
Se establece un comité ejecutor el cual se encarga de
1. ¿Dentro del Plan se encuentra la constitución del grupo
X definir y establecer los mecanismos de coordinación y
Administrativo de gestión sanitaria y ambiental?
gestionar el presupuesto para la ejecución del plan.
Identificación de las fuentes generadoras de residuos Se identifica las fuentes generadoras de residuos sólidos
X
peligrosos, sede Torobajo, Vipri y Botana.
2. ¿En el plan se Se realiza la caracterización cuantitativa de las áreas que
encuentra producen residuos peligrosos y no peligrosos. El
consignado el Caracterización cuantitativa X formulario en el cual se consigna la información es el
diagnóstico RH1. (la información del documento es muy general
ambiental y en cuanto a los datos de producción de residuos)
sanitario? En el plan se tiene en cuenta las características de los
Caracterización cualitativa X recipientes y del tipo de residuo generado. La descripción
realizada es muy general.
Se establece el cronograma de conformación y
3. ¿En el plan se encuentra consignado el programa de formación y
X capacitaciones teórico – prácticas PGIRSH, no se
educación?
establecen detalladamente las actividades a realizar
4. ¿En el plan se Servicios de atención y unidades de apoyo: se
evidencia que debe utilizar recipientes separados e identificados,
acordes con el código de colores estandarizado. X
se está En el plan no se logra evidenciar si se están cumpliendo
cumpliendo los numerales, ni como se realiza el proceso de
las numerales Servicios de alimentación: se debe utilizar segregación en la fuente.
para realizar recipientes separados e identificados, acordes con el X
una adecuada código de colores estandarizado.
Revisión de la Norma 1164 de 2002 aplicándola al PGIRASA de la Universidad de Nariño
Gestión interna C N CP Observaciones
segregación Áreas administrativas: se debe utilizar recipientes
en la Fuente? separados e identificados, acordes con el código de X
colores estandarizado.
Áreas externas (jardines): se debe utilizar
recipientes separados e identificados, acordes con el X
código de colores estandarizado.
Otros residuos de tipo químico: se debe utilizar
recipientes separados e identificados, acordes con el X
código de colores estandarizado.
5. ¿En el plan se
encuentra
consignado el
Para realizar la manipulación segura de los residuos Se establecen los protocolos de desactivación de residuos
proceso de X
sólidos se realiza la desactivación de baja eficiencia. sólidos peligrosos.
desactivación
de residuos
hospitalarios?
Se establece la planeación y diagramas de rutas internas,
Se planeó y estableció rutas internas en la Universidad. teniendo en cuenta los movimientos internos de los
X
residuos, el horario de recolección y la frecuencia de
6. ¿En el plan se limpieza y desinfección.
encuentra
Las rutas establecidas cubren en su totalidad. X Las rutas se establecen en toda la Universidad
consignado el
proceso de
movimiento Se elaboró un diagrama de flujo de residuos sobre el
X
interno de esquema de distribución
residuos? Se identificó las rutas internas de transporte y en cada Se establecen protocolos de manejo de residuos
punto de generación: el número, color y capacidad de los peligrosos y no peligrosos.
X
recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo
generado.
Revisión de la Norma 1164 de 2002 aplicándola al PGIRASA de la Universidad de Nariño
Gestión interna C N CP Observaciones
No cuenta con unidad de almacenamiento central temporal
7. ¿En el plan se encuentra la descripción de la unidad de
X y el plan no establece parámetros para implementarlo
almacenamiento de Residuos Hospitalarios y Similares?
8. En el plan se Se desarrollan medidas de higiene y seguridad que
encuentra contemplan aspectos de capacitación en procedimientos Se establece los procesos de Seguridad e higiene industrial
descrito los de bioseguridad y el trabajo, higiene personal y como también las medidas que se deben implementar.
procesos para protección personal, entre otras y son complementarias a Se determina el plan de contingencia, sin embargo, en su
el desarrollo las condiciones del ambiente de trabajo, tales como X estructura no se abarcan los procedimientos a ejecutar en
del programa iluminación, ventilación, ergonomía, etc. caso de presentarse situaciones de emergencia por residuos
de seguridad
químicos.
industrial y
plan de
contingencia
9. En el plan se Se establecen Indicadores de gestión interna X
encuentra Se establecen indicador de capacitación X
consignado el
proceso de Se establecen el indicador de Beneficios X
Monitoreo al Los indicadores de monitoreo se encuentran
PGIRH – Se establecen indicadores Estadísticos de descritos.
Accidentalidad X
componente
interno Se presentan informes a las autoridades
X
ambientales sanitarias
Tabla 28. Análisis de cumplimiento Normatividad Colombiana vigente.
Descripción de Cumplimiento
Norma Descripción del artículo Observaciones
la legislación C N CP
Artículo 26: Cualquier recipiente colocado en la vía En la Sede Granja Botana el
pública para la recolección de basuras, deberá utilizarse y contenedor para el
mantenerse en forma tal que impida la proliferación de almacenamiento temporal de los
insectos, la producción de olores, el arrastre de desechos X residuos se encuentra
y cualquier otro fenómeno que atente contra la salud de deteriorado convirtiéndose en
los moradores o la estética del lugar. foco para la proliferación de
roedores.
Artículo 28: El almacenamiento de basuras deberá
En la sede Granjas, la recolección
hacerse en recipientes o por períodos que impidan la
externa se realiza cada 7 días, por
proliferación de insectos o roedores y se eviten la
lo que es evidente que la zona de
aparición de condiciones que afecten la estética del lugar. X
almacenamiento está expuesta a
Para este efecto, deberán seguirse las regulaciones
focos de proliferaciones.
Código Sanitario indicadas en el Título IV de la presente Ley.
Nacional.
Ley 9 de
Título I
1979
De la protección del La mayoría de laboratorios de
ambiente. grupos de investigación no
Artículo 31: Quienes produzcan basuras con
tienen contrato para la
características especiales, en los términos que señale el
X disposición final de sus residuos,
Ministerio de Salud, serán responsables de su
por lo que los residuos son
recolección, transporte y disposición final.
almacenados en neveras en cada
laboratorio.
Reglamenta
Prestación de
servicio
Titulo II
Capitulo II. Artículo 20 Sistemas de almacenamiento colectivo de
Almacenamiento y residuos sólidos. : Todo usuario agrupado del servicio
X No cuenta con centro de acopio.
prestación. público de aseo, deberá tener una unidad de
almacenamiento.
Se presentan cajas de
Artículo 24 Características de las cajas de
X almacenamiento deterioradas y se
almacenamiento.
sobrepasa su capacidad.
legislación C N CP
Artículo 34 Recipientes para residuos
X
especiales.
almacenamiento y disposición
final de escombros,
Resolución materiales, elementos, El contratista es el encargado de su
541 de concretos y agregados sueltos, Artículo 2 Disposición Final. X disposición final y la Universidad realiza el
1994 de construcción, de control.
demolición y capa orgánica,
suelo y subsuelo de
excavación.
Cumplimiento
Norma Descripción de la legislación Descripción del artículo C N CP Observaciones
Residuos bombillas
Resolución
Capítulo III Artículo 16 Obligaciones de
1511 de X
De las obligaciones los consumidores.
2010
Cuenta con bodegas ubicadas
Se establece los Sistemas de recolección Artículo 11 Acopio de residuos
Residuos computadores
La gestión externa es realizada por la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS Pasto S.A
E.S.P. la cual cuenta con más de 20 años de servicio, posicionándose en la región por ofrecer a
sus clientes una gran variedad de Soluciones Ambientales. La recolección de los residuos
ordinarios se realiza todos los días para las instalaciones de Torobajo y Vipri, la hora en la que se
realiza la recolección es entre las 05:00 y 06:00 pm. En cuanto a los residuos peligrosos de riesgo
biológico, la recolección se realiza los días martes y jueves en Torobajo, martes y viernes en
Vipri y el día martes en la Granja Experimental Botana.
Los residuos sólidos con potencial reciclable son aprovechados externamente, pues estos son
recolectados por personas recicladoras de la ciudad, quienes se encargan de venderlos a empresas
para poder darle un nuevo uso por otro lado los residuos de pos consumo de tipo electrónico son
subastados y llevados por personas de la ciudad, quienes sacan provecho reutilizando las partes
de los aparatos electrónicos, para el caso de las luminarias, estas son entregadas a artesanos para
la elaboración de carrozas.
Relleno Sanitario Colomba – Yotoco. Los residuos biosanitarios son tratados por
microondas y dispuestos finalmente en el relleno, todo esto bajo la responsabilidad de
Soluciones de Saneamiento Ambiental SAAM S.A. E.S.P.
Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda – Manizales. Los residuos
anatomopatológicos, cortopunzantes, fármacos, de animal, citotóxico y reactivos son
tratados por incineración, todo esto bajo la responsabilidad de Tecnologías Ambientales
de Colombia de Bogotá S.A. E.S.P.
Parque Tecnológico Ambiental de La Sabana – Mosquera. Los residuos resultantes de la
incineración son dispuestos finalmente en el parque tecnológico de La Sabana, todo esto
bajo la responsabilidad de Tecnologías Ambientales de Colombia de Bogotá S.A. E.S.P.
Residuos electrónicos y
Industrial $ 3.800 $ 3.650 $ 3.500 $ 3.350
provenientes de los RAAES
Lodos estaciones de servicio $ 1.000 $ 700 $ 600 $ 500
El PGIRS de la Universidad de Nariño tiene como objetivo generar unos lineamientos base para
la gestión integral de residuos sólidos. Estos van enfocados tanto internamente (instalaciones)
como externamente tomando en cuenta proveedores, empresas recolectoras de residuos,
disposición final y aprovechamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del alcance del PGIRS se incluye a toda la comunidad
universitaria, alumnos, profesores, personal de servicios operacionales y administrativo,
directivos y también a las partes externas como la empresa recolectora de residuos, las empresas
de reciclaje de materiales y los concesionarios de las cafeterías (proveedores). En la siguiente
tabla se identifican los programas, proyectos y actividades para la realización del PGIRS:
El contratista o los contratistas que cumplan con todos los parámetros recibirán reconocimiento a
través de promoción institucional.
Los residuos orgánicos (restos vegetales y de alimentos) pueden ser aprovechados para producir
abono orgánico para la adecuación en la sede granjas, por lo que es fundamental separarlos de los
ordinarios.
Evaluar anualmente el cumplimiento de los requisitos establecidos en este proyecto.
Parámetros: Todos los contratistas de alimentos adscritos a la Universidad deben hacer parte de la
iniciativa.
Teniendo en cuenta las recomendaciones de la Guía Técnica Colombiana GTC 24 y del Código
Sanitario Nacional, los residuos sólidos generados en las actividades de funcionamiento de las cafeterías
y punto de venta de alimentos deberán ser depositados de forma separada en recipientes que cumplan
con las siguientes especificaciones técnicas:
Deben ser de material impermeable, liviano y resistente, de fácil cargue, con protección del
moho y la corrosión y preferiblemente en material plástico, de tal forma que facilite su
transporte y se reduzca el impacto sobre el ambiente y la salud humana.
Deben proporcionar seguridad e higiene, dotados de tapa con buen ajuste que no dificulte el
proceso de vaciado durante la recolección.
Permitir el aislamiento de los residuos con el entorno de modo que, estando sellados o tapados,
no permita la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por
el fondo.
Deben tener una capacidad y volumen proporcional al peso de los residuos generados.
A partir del diagnóstico de recipientes utilizados para la segregación de residuos sólidos en las
cafeterías y puntos de venta de alimentos, se propone las siguientes modificaciones con el fin de
garantizar una separación en la fuente adecuada.
Modificaciones:
El diseño de los rótulos para los recipientes debe llevar la siguiente información:
- Nombre y escudo de la Universidad (Universidad de Nariño).
- El tipo de residuos con el símbolo internacional.
- Clasificación de los residuos que se producen:
Residuos Reciclables:
Plástico – Vidrio. Botellas plásticas, envases plásticos, bolsas plásticas y vasos plásticos.
Botellas y envases de vidrio.
Papel – Cartón. Todo tipo de papel y cartón en buen estado.
Ejemplo de la rotulación de los recipiente:
Tabla 31. Rotulación recipientes Universidad de Nariño.
Rótulos recipientes
Cafeterías:
Zona Comedores:
De acuerdo con el diagnóstico realizado se determinó que en las cafeterías Vipri y Torobajo no
es necesario implementar puntos ecológicos, debido a que ya se cuenta con ellos, pero si se
deben rotular como se estableció anteriormente. En cuanto a la cafetería de la Granja
Experimental Botana se debe implementar un punto ecológico con capacidad de 25 L y debe
estar rotulado.
Cocinas:
Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, en las 3 cocinas de las cafeterías no se realiza una
adecuada segregación de los residuos, por lo cual es necesario implementar para cada una de
ellas un punto ecológico con capacidad de 55 L y los recipientes que se utilizaban anteriormente
para la disposición de todos los residuos serán utilizados como contenedores de residuos
biodegradables implementando la rotulación sugerida.
En cuanto al aceite usado este será almacenado en los recipientes reutilizados de aceite contando
con el rotulo de identificación.
NOTA: Hay que tener en cuenta que para transportar los residuos sólidos producidos en las cafeterías
hasta los contenedores del centro de acopio es necesario adquirir un carro de transporte como el que se
muestra en la siguiente figura.
Figura 39. Carro de transporte de residuos sólidos – cafeterías.
PROYECTO OBJETIVOS
- Dar a conocer a la comunidad universitaria la importancia de la
conservación del medio ambiente.
Educación
- Concienciar a la comunidad universitaria sobre la importancia de separar los
ambiental
residuos en la fuente.
para la
- Promover la correcta segregación de los residuos generados en la Universidad.
Comunidad
- Sensibilizar a los estudiantes respecto a su labor e importancia en materia
Universitaria.
ambiental y social con los clasificadores y recuperadores de residuos.
ACTIVIDADES
a. Crear un grupo denominado Universidad Verde, que promueva la importancia de la gestión
Ambiental dentro del Campus Universitario, conformado por estudiantes, profesores y
administrativos. Este grupo es el encargado de realizar diferentes actividades para lograr
concientizar a la Comunidad Universitaria.
FUNCIONAMIENTO
Se propone que al inicio de cada semestre en la semana de inducción se capacite a los nuevos
estudiantes sobre el compromiso que tiene la Universidad en materia ambiental.
Se realizará durante el proceso de capacitación recorridos en diferentes áreas de la Universidad,
para informarles a los estudiantes sobre el uso adecuado de los recipientes y dar a conocer el
código de colores que maneja la Universidad.
EVENTO DE INDUCCIÓN
DURACIÓN EVENTO: 1 HORA 45 MINUTOS
La Universidad en Materia Ambiental
Actividades duración
Presentación del grupo “Universidad 15 min
Verde”
Capacitación segregación en la Fuente. 30 min
Charla de la importancia de conservación 30 min
del medio ambiente.
Recorrido áreas de la Universidad 40 min
Entrega de refrigerio 15 min
Finalización del evento
Al finalizar el evento se observará como los estudiantes realizan la disposición de los residuos
del refrigerio entregado, y así podrán ser evaluadas las capacitaciones desarrolladas.
2. Capacitar al personal administrativo teniendo en cuenta los procesos de gestión ambiental que
se desarrollan dentro de la Universidad de Nariño.
Se capacitará inicialmente a los administrativos de cada una de las facultades repartiéndolos en
grupos como se muestra a continuación:
Para las capacitaciones de los Administrativos de las dependencias, se repartirá los grupos de la
siguiente manera:
Tabla 36. Grupos de capacitación funcionarios administrativos dependencias.
Capacitación para funcionarios Administrativos Dependencias.
Dependencias por grupos capacitaciones
Rectoría
Vicerrectoría Académica
Vicerrectoría Administrativa
Vicerrectoría de Investigaciones, posgrados y 1er día capacitación.
relaciones internacionales. 9:00 am
Planeación.
Secretaria General
Registro académico OCARA
Archivo y correspondencia
Jurídica
Recursos Humanos
1er día capacitación.
Oficina de Acreditación
3:00 pm
Unidad de Televisión
Control Interno
Centro de Informática
Bienestar Universitario
Fondo de Seguridad social en salud
Almacén y suministros 2do día capacitación.
Tesorería 9:00 am
Contabilidad
Presupuesto
Revisoría de Cuentas
Servicios Generales
CESUN 2do día capacitación.
Centro de Estudios e Investigaciones 3:00 pm
Centro de investigación en materias
Sección de Laboratorios
Centro de Publicaciones
Biblioteca
Consultorios jurídicos
3er día capacitación.
Granja botana
9:00 am
Departamento de posgrados de derecho
Estudios regionales y empresariales
Grupos de investigación
Centro de idiomas
Control disciplinario interno
Preuniversitarios
3er día capacitación.
IADAP
3:00 am
Oficina extensión rural
Salud Ocupacional
Unidad de Salud Estudiantil
PROGRAMA DE CAPACITACIONES:
Tabla 37. Programación Inducción funcionarios.
EVENTO DE INDUCCIÓN
DURACIÓN EVENTO: 2 HORAS – 25 MINUTOS
La Universidad en Materia Ambiental
Actividades Temas a tener en cuenta Duración
Presentación del
Comité PGIRASA y del Se presenta a cada integrante del comité y cada
15 min
Comité de Gestión uno explica sus funciones.
Ambiental UDENAR.
Peligros, evaluación y valoración de los
riesgos.
Capacitación Prevención de Incidentes y accidentes de
Seguridad en el trabajo. 40 min
Trabajo. Enfermedades Laborales.
Estándares de Seguridad.
Cómo actuar en caso de emergencia.
Receso. Entrega de refrigerio 15 min
¿Qué es el PGIRS?
Beneficios del PGIRS
Caracterización y Clasificación de
Capacitación
Residuos Sólidos.
segregación en la 45 min
Señalización.
Fuente.
Código de colores y Simbolización
internacional de los recipientes.
Importancia de la Segregación.
Se toma como ejemplo la Directiva
Lineamientos de la presidencial No. 4 de 2012:
30 min
política cero papel Reducción del consumo de papel.
Reutilización de papel
Presentación
conservación del
Importancia del adecuado manejo de
medio ambiente 30 min
residuos sólidos.
dentro de las
Universidades.
Finalización del evento.
Al terminar el proceso de capacitación se deberá realizar una evaluación a todo el personal asistente para
comprobar el grado de conocimiento adquirido en el manejo integral de residuos sólidos. En caso de que
una o más personas no aprueben el examen será obligatorio tomar nuevamente la capacitación.
11.2. PROGRAMA 2: Adecuación manejo de residuos sólidos.
NOTA. Según la guía técnica colombiana GTC 24 y del Código Sanitario Nacional, los residuos sólidos
generados en las aulas de clase, oficinas, pasillos, zonas verdes, zonas comunes deberán ser depositados
separadamente en recipientes que cumplan con las siguientes especificaciones técnicas:
Deben ser de material impermeable, liviano y resistente, de fácil cargue, con protección del moho y la
corrosión y preferiblemente deberán ser en material plástico, de tal forma que facilite su transporte y se
reduzca el impacto sobre el ambiente y la salud humana.
Deben proporcionar seguridad e higiene, dotados de tapa con buen ajuste que no dificulte el proceso de
vaciado durante la recolección.
Permitir el aislamiento de los residuos con el entorno de modo que, estando sellados o tapados, no
permita la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
Deben tener una capacidad y volumen proporcional al peso de los residuos generados.
A partir del diagnóstico de recipientes utilizados para la segregación de residuos sólidos generados en las
aulas de clase, oficinas, pasillos, zonas verdes, zonas comunes, se propone las siguientes modificaciones
con el fin de garantizar una separación en la fuente adecuada.
En las aulas de clase y áreas administrativas es necesario que existan 2 tipos de recipientes, uno para
residuos ordinarios y otro para residuos reciclables.
Rótulos recipientes
PROYECTO OBJETIVO
Facilitar a los usuarios la clasificación de los residuos
Puntos ecológicos.
sólidos generados en el campus universitario
ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado se establecen las siguientes actividades para mejorar la
segregación de los residuos en zonas verdes, zonas comunes, pasillos.
Para protegerlos de la lluvia se debe techar de forma sencilla en el sitio en el que estén ubicados.
Se instalaran 6 puntos ecológicos con una capacidad de 55 L para la disposición de los residuos como se
muestra en la siguiente figura:
Se establece que cada bloque debe tener un carro recolector de residuos sólidos; como se observa en la
tabla siguiente algunos bloques pueden agruparse para que se realice la recolección de manera conjunta.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
BLOQUES GENERADORES DE RESIDUOS SOLIDOS
TOROBAJO VIPRI BOTANA
Bloque Administrativo y corredores cercanos,
Biblioteca Alberto Quijano Guerrero y Bloque 2 Centro de
Auditorio Luis Santander Idiomas Casona
Benavides. Administrativa,
Bloque 2 y corredores cercanos Bloque 3 exteriores y
caminos de
Bloque 3 y corredores cercanos
acceso
Bloque 4 Ingeniería en Producción Facultad de
Acuícola Educación,
Bloque 5 Laboratorios de Ingeniería y Docencia
Bloque 6 Facultad de Ingeniería. Universitaria,
Bloque 7 Facultad de Ciencias de la Salud. Casona Bodegas
Cafetería y
Bloque 8 Facultad de Derecho. Auditorio
Bloque 9 Facultad de Artes.
Programa
Bloque Tecnológico Bloque 5
Porcícola
Bloque Laboratorios de Docencia Asociación de
Bloque Laboratorios Especializados Pensionados
Bloque Planta Piloto Fondo de
Seguridad Social Programa
Unidad de Salud en Salud Cuyícola.
Clínica Veterinaria Unidad de Salud
Coliseo Adriana Benitez Estudiantil
Los carros recolectores deben estar rotulados de la siguiente manera:
NOTA: Se es necesario 21 carros recolectores con capacidad de 200 L para reciclables, 21 carros
recolectores con capacidad de 200 L para ordinarios y 2 carros recolectores de 110 L y 4 carros
recolectores de 200 L para residuos peligrosos. Estas cantidades se determinaron teniendo en cuenta el
diagnostico cualitativo y cuantitativo realizado.
11.3. PROGRAMA 3: Centro de almacenamiento temporal de residuos sólidos.
1. Diseñar el centro de acopio de residuos sólidos, teniendo en cuenta las siguientes características:
Hay que tener en cuenta que las instalaciones y contendores del centro de acopio deberán contar con
las características estructurales, de resistencia química-física y de equipos de emergencia, adecuados
para los residuos que en este se almacenan.
Tener capacidad suficiente para contener los residuos que se espera almacenar más lo previsto
para casos de acumulación o incrementos en producción.
Contar con adecuada señalización.
Permanecer en un estado de orden y aseo, para evitar olores ofensivos y condiciones que
atenten contra la estética y la salud de las personas.
Contar con protección para aguas lluvias.
Contar con iluminación y ventilación adecuadas.
Tener dotación de agua.
Poseer paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros, lavables e incombustibles, con ligera
pendiente al interior.
Poseer acometida de agua y drenaje para lavado.
Contar con equipos adecuados para extinción de incendios y fecha de vencimiento válida.
Disponer de una báscula para establecer un control de generación.
Localizar el centro de acopio al interior de la institución, aislado de áreas de espacio público.
Contar con un sistema de control de olores.
Contar con contenedores por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación.
Permitir el acceso de los vehículos recolectores.
Debe existir una nevera para el almacenamiento de residuos infecciosos con una
temperatura no mayor de 4º C.
Estantería para residuos químicos en frascos de cristal
Estantería para medicamentos.
Debe existir 2 cuartos para el almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos y otro para el
de residuos sólidos, de tal manera que tengan diferente entrada y salida.
SEÑALIZACIÓN EN LOS CENTROS DE ACOPIO:
Tabla 40. Señalización para los centros de acopio.
Señalización Advertencia.
SEÑALIZACIÓN CONTENEDORES RESIDUOS NO PELIGROSOS
Teniendo en cuenta los resultados contenidos en el diagnóstico realizado se estable que: Cuarto de
Según la resolución 1164 de 2002 establece que Los residuos anatomopatológicos, biosanitarios
y cortopunzantes deben ser empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita
su desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro
material que posea átomos de cloro en su estructura química. Debió a esto en el centro de acopio
estos residuos pueden ser almacenados juntos en 1 contenedor de 1100 L.
Para lo que son Fármacos se debe instalar 1 estante.
Para los residuos cito- tóxicos se deben almacenar en un contenedor de 1100 L.
Los reactivos se tiene que almacenar en 1 estante y hay que tener en cuenta sus etiquetas y fichas
de seguridad, para no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen reacciones entre sí.
Se tiene contar con 2 neveras para el almacenamiento de residuos anatomopatológicos y de
animales que necesiten de refrigeración y que sea propensos a la descomposición.
El centro de acopio diseñado tiene un área de 148,335 m2, esto se puede observar en el siguiente plano:
Teniendo en cuenta los resultados contenidos en el diagnóstico realizado se estable que: Cuarto de
Según la resolución 1164 de 2002 establece que Los residuos anatomopatológicos, biosanitarios
y cortopunzantes deben ser empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita
su desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro
material que posea átomos de cloro en su estructura química. Debió a esto en el centro de acopio
estos residuos pueden ser almacenados juntos en 1 contenedor de 110 L.
Para lo que son Fármacos se debe instalar 1 estante.
Para los residuos cito- tóxicos se deben almacenar en un contenedor de 110 L.
El centro de acopio diseñado tiene un área de 42,2825 m2, esto se puede observar en el siguiente plano:
El centro de acopio diseñado tiene un área de 27,132 m2, esto se puede observar en el siguiente
plano:
2. Capacitar a todo el personal encargado de la recolección dentro del proceso de gestión interna.
1. Promover a través de poster el proceso de reciclaje en todas las áreas de la Universidad (oficinas,
aulas de clase, pasillos, zonas verdes, zonas comunes, laboratorios, cafeterías), para que separen de
manera adecuada los residuos reciclables (cartón, plástico, vidrio y papel).
2. Una vez dispuestos los residuos en el centro de acopio, verificar que los materiales a entregar se
encuentren limpios y secos.
4. Registrar el peso de los residuos entregados, con el fin de realizar informes y determinar la
viabilidad del proyecto y beneficios generados a la Universidad, teniendo en cuenta los precios de
venta del material.
2. Establecer un cronograma de actividades para las jornadas de estudio del grupo de investigación.
3. Involucrar a estudiantes con modalidad de grado tesis y a estudiantes pasantes dentro de los
procesos de investigación.
4. Realizar informes semanales de los procesos adelantados en cuanto al manejo de los residuos
sólidos.
Información de los posters, correos y sitio web: Comité organizador, fecha/lugar del
evento, propósito del foro y beneficios.
- Solicitar el auditorio a bienestar universitario para la realización del evento. Tener presente la
capacidad de las instalaciones para la asignación de cupos.
- Invitar a entidades del sector privado, público y académico a que presenten sus ponencias. La
Universidad entregará a cada ponente una mención especial por su participación en el evento.
Los laboratorios de interacción social, de docencia y anfiteatro en sus áreas se debe contar con
contenedores apropiados para el manejo de los residuos generados por su funcionamiento; por lo
tanto, para garantizar su respectivo cambio o implementación, se específica un esquema básico de los
contenedores de residuos que deben permanecer en cada una de las áreas generadoras:
TIPO DE
ÁREA DE PUNTOS
RESIDUOS CONTENEDORES
TRABAJO ECOLÓGICOS
GENERADOS
Reciclables 14 Contenedores de color gris de 25 L 2 Puntos de 35 L
Código de colores:
Ordinarios e inertes 15 Contenedores de color verde de 25 L
verde, azul y gris
LABORATORIOS Biosanitarios 17 Contenedores de color rojo de 25 L
DE INTERACCIÓN Cortopunzantes 8 Guardianes rotulados
SOCIAL Garrafas o recipientes herméticos
Químicos No Aplica
debidamente rotulados.
Posconsumo Contenedores aislados en centro de acopio
RAEE Bodega de almacenamiento
Reciclables 13 Contenedores de color gris de 35 L 7 Puntos de 35 L
Código de colores:
Ordinarios e inertes 42 Contenedores verdes de 25 L
verde, azul y gris
Biosanitarios 31 Contenedores de color rojo de 35 L
LABORATORIOS Cortopunzantes 20 Guardianes rotulados
DE DOCENCIA
Garrafas o recipientes herméticos
Químicos No Aplica
debidamente rotulados.
Posconsumo Contenedores aislados en centro de acopio
RAEE Bodega de almacenamiento
Ordinarios e inertes 1 Contenedor verde de 35 L
Cortopunzantes 4 Guardianes rotulados
2 Contenedores de color rojo rotulados de 35
Biosanitarios
L
2 Contenedores de color rojo rotulados de 35
ANFITEATRO Anatomopatológicos No Aplica
L
Garrafas o recipientes herméticos
Químicos
debidamente rotulados.
Posconsumo Contenedores aislados en centro de acopio
RAEE Bodega de almacenamiento
2.2. Código de colores y rotulación. Además del código de colores y rotulado establecido
en el Programa 2 del presente Plan, en los laboratorios se debe tener en cuenta:
CONTENEDORES BOLSAS
Dotados de tapas que impidan la entrada de Deben ser resistentes de tal manera que
agua, insectos o roedores soporten el peso de los residuos
Elaborados de material resistente e contenidos y su manipulación.
impermeable
Ser de fácil limpieza Las bolsas deben ser de un calibre que
Tener bordes redondeados y boca ancha para evite el derrame durante el
facilitar su vaciado almacenamiento en el lugar de
Ser lavados con una frecuencia igual a la de generación, recolección, movimiento
la recolección desinfectándolos y sacándolos interno, almacenamiento central y
del almacenamiento temporal a la hora disposición final de los residuos que
exacta establecida por la contengan
empresa encargada del destino final.
2.3. Movilización interna. Los residuos se deben recolectar por separado, es decir de acuerdo a
su identidad, jamás en la recolección se deben mezclar los residuos ya segregados, todo esto
con el fin de evitar accidentes y ambientes de contaminación.
Cabe resaltar que para su recolección y transporte se debe seguir las rutas de evacuación
generales y específicas abarcadas en el presente Plan; y las directrices dadas en el Protocolo
2.
Cabe resaltar que al ser la construcción del centro de acopio un proyecto a ejecutar a largo
plazo, se deben adecuar las áreas de almacenamiento temporal existentes de tal manera que
no causen riesgos al medio ambiente ni a la salud de las personas; y siguiendo los parámetros
establecidos en el Programa 3 y Protocolo 2 del presente Plan.
El presente Plan de Contingencia tiene como objetivo establecer un curso de acción organizado,
planificado y coordinado que debe ser seguido en situaciones de emergencia que puedan poner en
riesgo la salud de las personas que manipulan los residuos peligrosos y la Comunidad
Universitaria en general.
12.1. Objetivo
Establecer los lineamientos necesarios para realizar un manejo seguro de los residuos peligrosos
ante situaciones de emergencia.
12.2. Alcance
Este Plan está dirigido a todo el personal que participa directa o indirectamente en todas las
etapas del manejo de los residuos peligrosos que son generados en las instalaciones de Torobajo,
Vipri y Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño.
Carga de los residuos peligrosos en los camiones de las empresas prestadoras de servicio
de tratamiento y disposición final.
Fugas: Consiste en el escape accidental de sustancias (tóxicas o no) hacia el exterior del
recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores, el efecto principal es la
formación de una nube. El efecto en la población dependerá del producto, la
concentración, la distancia, el tiempo de exposición y las condiciones meteorológicas.
Explosión: Reacción producida a gran velocidad, con expansión muy violenta de gases.
El efecto principal de las explosiones es la generación de ondas de presión, que pueden
destruir construcciones cercanas. En el exterior pueden producirse roturas de cristales y
daños materiales de menor magnitud. Otro efecto a tener en cuenta es la proyección de
fragmentos.
1. Las personas
2. El medio ambiente
3. La infraestructura de la Universidad
Es de gran importancia tener claro el nivel de alerta (o gravedad) de cada emergencia, de esta
manera no se genera pánico innecesario en el personal y se puede responder de la mejor manera
ante cada incidente.
Nivel 2. Nivel para emergencias de mediana envergadura, las cuales necesitan apoyo de la
Brigada de emergencia para ser controlada.
Nivel 3. Nivel para emergencias de gran envergadura, donde sólo se puede hacer cargo el
personal especializado de bomberos.
Las personas que manipulen los residuos de riesgo biológico deben cambiar diariamente su
ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones desinfectantes.
Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos del presente
manual y los que determine Seguridad y Salud en el Trabajo para prevenir todo riesgo.
Se deben utilizar todos los implementos de seguridad que según lo requiera o se recomiende
en cada área.
No usar prendas sueltas ni objetos colgantes, no utilizar calzado destapado y llevar el pelo
recogido.
Es recomendable lavar siempre las manos al salir del cuarto de almacenamiento y al terminar
la jornada laboral.
Es importante anotar que la utilización de un equipo equivocado puede crear un riesgo adicional
al trabajador al inspirar en éste un falso sentido de seguridad. Por lo anterior, hay que consultar
las cartas de seguridad y tener presentes las especificidades del equipo de protección, según la
actividad y el tipo de material a manipular.
1. Protectores de las manos. Los guantes son las prendas de protección más empleadas, por ende
para asegurar su correcto uso es necesario que se tengan en cuenta las siguientes
recomendaciones:
2. Protectores de las vías respiratorias. Las mascarillas en general son útiles para protección
frente al polvo (material particulado), aerosoles y todo tipo de químicos.
Es necesario conocer tanto las actuaciones básicas generales frente a una emergencia, como las
actuaciones específicas frente a agentes químicos, cancerígenos y biológicos que permitan
controlar adecuadamente la situación. Se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Mantener la calma. Para actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a
los afectados y asegurar un tratamiento adecuado de la emergencia.
Socorrer. Para poder socorrer a la persona o personas accidentadas, se debe iniciar con
una evaluación primaria que dé respuesta a las preguntas: ¿Está consciente? ¿Respira?
¿Tiene pulso?, para posteriormente aplicar a los afectados la Resucitación Cardio-
Pulmonar (RCP).
No mover. Para proteger de los riesgos al afectado o afectados en el área que se presentó la
emergencia no se debe mover al accidentado salvo que sea necesario.
En un lugar visible de cada una de las áreas en las que se manipulen y almacenen residuos,
especialmente peligrosos, se debe presentar la información necesaria para la actuación en
caso de accidente o emergencia: qué hacer, a quién avisar, números de teléfono del personal
de operación de emergencia tanto interior como exterior (brigada de emergencias, seguridad y
salud en el trabajo, servicios generales, bomberos), direcciones y otros datos que puedan ser
de interés en caso de accidente, en especial los relativos a los agentes de riesgo presentes en
el laboratorio y las normas específicas de actuación.
Recomendaciones
En caso de vertidos o derrames de productos químicos debe actuarse con rapidez, recogiendo
inmediatamente el producto derramado y evitando su evaporación y posibles daños sobre las
instalaciones:
Para los residuos químicos sólidos, debe evitarse el barrido y recogerse por
aspiración, para no originar la dispersión del producto por la atmósfera del
laboratorio.
Para los residuos químicos líquidos, se debe proteger los desagües; debe
tratarse con materiales adsorbentes y depositarse en recipientes adecuados
para eliminarlo como residuo.
Mercurio. Depositar en contenedores plásticos que permitan cierre hermético y con glicerina
en su interior para evitar la evaporación durante el proceso de envasado. Como el mercurio es
fácilmente evaporable, debe evitarse la cercanía con focos de calor o la incidencia de luz
solar.
Con los elementos de protección personal y con sumo cuidado se retira del área
los residuos biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes o de animales
derramados, introduciéndolos en una bolsa o recipiente respectivamente
rotulados.
Si al momento de sacar la bolsa del recipiente que contenga residuos peligrosos se encuentra rota,
se deberá hacer lo siguiente:
Hacer uso del equipo de protección personal para el control de emergencias (guantes calibre
25, monogafas, peto, etc.), antes de iniciar el procedimiento de actuación ante emergencias.
Los elementos a usar del equipo debe seleccionarse de acuerdo al residuo (peligroso y no
peligroso) que se quiera manipular.
Acordonar o señalizar el área donde ocurrió el incidente, para evitar el tránsito de personas
sobre esta área.
Retirar del área el contenedor con la bolsa rota de residuos, trasladándolo al almacenamiento
temporal de residuos.
Retirar el hipoclorito con abundante agua y dejar las superficies lo más secas posibles para
evitar la proliferación de microorganismos.
Proceder de igual manera con el área en la que se presentó la emergencia y los implementos
utilizados durante la limpieza y desinfección.
Informar al jefe inmediato sobre el incidente ocurrido para darle el trámite respectivo.
Si se observan los contendores en mal estado, se deben retirar los residuos que estos contienen
con elementos de protección personal, introducirlos en una bolsa rotulada del código de color
respectivo, transportarlos al área de almacenamiento temporal y por último hacer su respectivo o
cambio por uno en buenas condiciones. Por último el contenedor en mal estado se debe limpiar y
desinfectar, para que de esta manera se lo pueda almacenar temporalmente en el área de residuos
no peligrosos y así entregarlo a empresas que puedan ejecutar en él procesos de reciclaje y
valorización.
Si durante el transporte interno de los residuos ocurre un derrame, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Hacer uso del equipo de protección personal para el control de emergencias (guantes calibre
25, monogafas, peto, etc.), antes de iniciar el procedimiento de actuación ante emergencias.
Los elementos a usar del equipo debe seleccionarse de acuerdo al residuo (peligroso y no
peligroso) que se quiera manipular.
Acordonar o señalizar el área donde ocurrió el incidente, para evitar el tránsito de personas
sobre esta área.
En caso de que el derrame haya sido de residuos sólidos, se debe depositar el residuo en otra
bolsa del código de color respectivo y sellarla.
En caso de que el derrame haya sido de residuos líquidos, utilizar el kit antiderrames para
absorber el residuo, depositar el material inerte contaminado en un recipiente, sellarlo y
rotularlo.
Retirar el hipoclorito con abundante agua y secar las superficies para evitar la proliferación de
microorganismos.
Informar al jefe inmediato sobre el incidente ocurrido para dar paso al respectivo trámite.
Nota: Cuando se presenten derrames de residuos cortopunzantes nunca deben de recogerse con
la mano sino con los elementos apropiados como pinzas y depositarlos en un nuevo guardián.
Exposición en la piel: Lavar con agua y jabón, no frotar con esponja para no causar
laceraciones.
Exposición en boca: La persona afectada debe escupir y enjuagar bien cada parte de la boca
con abundante agua.
Exposición en heridas y pinchazo: Permitir el libre sangrado y lavar con abundante agua.
No arrojar fósforos encendidos al piso, ni dejar velas o cigarrillos encendidos que puedan
causar incendios.
DURANTE DESPUÉS
Evacúe inmediatamente
Llame inmediatamente al número de emergencias del Reúnase con sus compañeros en el
cuerpo de bomberos y a la brigada de emergencias de punto de encuentro
la Institución
Maneje el extintor si conoce la manera correcta de No regrese al lugar del incendio
usarlo o usar las redes húmedas contra incendios presentes hasta que le den la orden los
en las instalaciones bomberos o personas autorizadas.
Evite el pánico, no corra ni cause confusión.
Atienda las indicaciones de los
En caso de presentarse el incendio en laboratorios de
brigadistas o de los grupos de apoyo.
docencia utilizar las rampas y escaleras, nunca el
ascensor.
Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga
agachado, preferiblemente gateando, cubriéndose la nariz y la Informe al coordinador de Seguridad y
boca con un paño húmedo. Salud en el trabajo sobre personas
Si su ropa se incendia no corra, en un sitio seguro lesionadas o la ausencia de algún otro
arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo. compañero.
No salte de los pisos superiores, espera ayuda.
12.9. Emergencias Externas
Ante la falta de la recolección de residuos por parte del gestor externo, el coordinador del Sistema
de Gestión Ambiental o su delegado y/o el director o jefe del área generadora deberá comunicarse
con la empresa responsable para indagar la causa de la suspensión de actividades, es importante
garantizar que el cuarto de acopio de residuos peligrosos cuente con una capacidad de
almacenamiento de hasta siete (7) días adicionales a la frecuencia establecida con el gestor de
RESPEL contratado (EMAS SA ESP), tiempo en el cual deberán solucionarse las dificultades
que ocasionó la suspensión del servicio; si la razón del corte del servicio es ajeno a la empresa,
debe avisarse a la autoridad ambiental y sanitaria competente.
En caso de continuar la suspensión por un tiempo igual o superior a 7 días procederá a
seleccionarse la empresa gestora de RESPEL que previamente se haya contactado para apoyar
cualquier eventualidad. Es importante diseñar conjuntamente con el comité del PGIRASA planes
de contingencia específicos en caso de fallas en la prestación del servicio y dejar evidencia escrita
de las medidas preventivas acordadas.
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 176 de 219
Nota. Ingeniero Civil Fabián López Bolaños, Matricula profesional 19202 – 335742 CAU.
Tabla 48. Presupuesto centro de acopio Torobajo - Universidad de Nariño.
PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS SEDE TOROBAJO
Actividades Unidad Cantidad Vlr Unitario Vlr Total
1 Trabajos Preliminares
Limpieza, nivelación y Localización m2 55 $ 2,650.00 $ 145,750.00
Excavaciones de cimientos y desagües m3 11 $ 18,700.00 $ 205,700.00
2 Cimentación
Viga de cimentación ml 66 $ 58,500.00 $ 3,861,000.00
Hierro de cimentación kg 305 $ 3,000.00 $ 915,000.00
3 Instalación Sanitaria
Tubería PVC sanitaria ml 34 $ 15,800.00 $ 537,200.00
Tubería PVC Lluvias ml 28 $ 13,200.00 $ 369,600.00
4 Mampostería
Pisos en concreto de 10 cm m2 55 $ 29,800.00 $ 1,639,000.00
Muros de bloque en soga m2 132 $ 35,400.00 $ 4,672,800.00
5 Estructura
Columnas de confinamiento 0,2 x 0,2 h= 2.4 und 19 $ 213,700.00 $ 4,060,300.00
vigas de confinamiento 0,15 x 0,2 ml 66 $ 46,700.00 $ 3,082,200.00
cubierta en teja asbesto cemento m2 55 $ 28,000.00 $ 1,540,000.00
6 Pañetes
Revoques m2 264 $ 13,200.00 $ 3,484,800.00
7 Instalación Hidráulica
Puntos hidráulicos Piso 1 Pto 3 $ 112,000.00 $ 336,000.00
Instalación Lavadero und 2 $ 380,000.00 $ 760,000.00
8 Instalación Eléctrica
Instalación interna red eléctrica und 1 $ 840,000.00 $ 840,000.00
9 Acabados
Estuco y pintura m2 264 $ 21,200.00 $ 5,596,800.00
Suministro e instalación de Puerta metálica galvanizada Cal 22, con anticorrosivo y pintura und 4 $ 580,000.00 $ 2,320,000.00
Suministro e instalación de ventana metálica galvanizada Cal 22, con anticorrosivo, pintura 8 $ 246,000.00 $ 1,968,000.00
Aseo General gl 1 $ 260,000.00 $ 260,000.00
Retiro de escombros gl 1 $ 750,000.00 $ 750,000.00
COSTO DIRECTO DE OBRA $ 37,344,150.00
COSTO INDIRECTO DE OBRA (AIU 30%) $ 11,203,245.00
COSTO TOTAL DE OBRA $ 48,547,395.00
Nota. Ingeniero Civil Fabián López Bolaños, Matricula profesional 19202 – 335742 CAU.
Tabla 49. Presupuesto Centro de acopio sede Vipri - Universidad de Nariño
PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS SEDE VIPRI
Actividades Unidad Cantidad Vlr Unitario Vlr Total
1 Trabajos Preliminares
Limpieza, nivelación y Localización M2 35 $ 2,650.00 $ 92,750.00
Excavaciones de cimientos y desagües m3 7 $ 18,700.00 $ 130,900.00
2 Cimentación
Viga de cimentación ml 38 $ 58,500.00 $ 2,223,000.00
Hierro de cimentación kg 203 $ 3,000.00 $ 609,000.00
3 Instalación Sanitaria
Tubería PVC sanitaria ml 20 $ 15,800.00 $ 316,000.00
Tubería PVC Lluvias ml 13 $ 13,200.00 $ 171,600.00
4 Mampostería
Pisos en concreto de 10 cm m2 35 $ 29,800.00 $ 1,043,000.00
Muros de bloque en soga m2 76 $ 35,400.00 $ 2,690,400.00
5 Estructura
Columnas de confinamiento 0,2 x 0,2 h= 2.4 und 6 $ 213,700.00 $ 1,282,200.00
vigas de confinamiento 0,15 x 0,2 ml 38 $ 46,700.00 $ 1,774,600.00
cubierta en teja asbesto cemento m2 35 $ 28,000.00 $ 980,000.00
6 Pañetes
Revoques m2 152 $ 13,200.00 $ 2,006,400.00
7 Instalación Hidráulica
Puntos hidráulicos Piso 1 Pto 2 $ 112,000.00 $ 224,000.00
Instalación Lavadero und 2 $ 380,000.00 $ 760,000.00
8 Instalación Eléctrica
Instalación interna red eléctrica und 1 $ 500,000.00 $ 500,000.00
9 Acabados
Estuco y pintura m2 152 $ 21,200.00 $ 3,222,400.00
Suministro e instalación de Puerta metálica galvanizada Cal 22, incluye anticorrosivo y pintura und 4 $ 420,000.00 $ 1,680,000.00
Suministro e instalación de ventana metálica galvanizada Cal 22, incluye anticorrosivo, pintura 8 $ 246,000.00 $ 1,968,000.00
Aseo General gl 1 $ 140,000.00 $ 140,000.00
Retiro de escombros gl 1 $ 550,000.00 $ 550,000.00
COSTO DIRECTO DE OBRA $ 22,364,250.00
COSTO INDIRECTO DE OBRA (AIU 30%) $ 6,709,275.00
COSTO TOTAL DE OBRA $ 29,073,525.00
Nota. Ingeniero Civil Fabián López Bolaños, Matricula profesional 19202 – 335742 CAU.
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 183 de 219
PROTOCOLO No. 01
Objetivo: Proporcionar información clara y precisa a operarios y técnicos sobre los procedimientos necesarios para asegurar
la adecuada gestión de los residuos infecciosos peligrosos en la Universidad de Nariño, orientada a disminuir la degradación
del medioambiente.
Documentos de Referencia:
Decreto 351 de 2014 de la Presidencia de la Republica: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la
atención en salud y otras actividades. Resolución 01164 de 2002 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
Ministerio de Salud y Protección Social: Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los
residuos hospitalarios y similares. Decreto 4741 de 2005 de la Presidencia de la Republica: por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y el manejo de los residuos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Alcance: El presente protocolo aplica para el manejo y disposición final de los residuos infecciosos generados en la
Universidad de Nariño sede Pasto.
Condiciones Generales:
Todas las personas de la comunidad Universitaria que manejen residuos infecciosos deben estar capacitados para esta
actividad y deben utilizar el equipo de protección personal que informe la División de seguridad y salud en el Trabajo.
Responsable
Actividad Descripción Dependencia Soporte
La dependencia de almacén y suministros será la encargada
Provisión de bolsas y de proveer el material (bolsas rojas y guardianes) necesario
Almacén y
guardianes para para la recolección de residuos peligrosos infecciosos, se hará NA
suministros.
residuos infecciosos entrega de estos a cada uno de los laboratorios y áreas de
atención de salud.
Los residuos infecciosos se deben descartar en bolsa roja,
Generación de
todas las bolsas deben ser rotuladas y su peso debe ser Servicios
residuos peligrosos
consignado en el formato RH1 (ANEXO 2) por cada unidad. generales.
infecciosos y Formato RH1
Las bolsas se deben marcar así: Con el formato de manejo de Unidades
segregación en la
residuos biológicos. (ANEXO 3 ) generadoras.
fuente
Responsable
Actividad Descripción Dependencia Soporte
Seguir consideraciones especiales según tipo de residuos:
ANATOMOPATOLÓGICOS. Los residuos de muestras
parafinadas, los elementos contaminados con fluidos y los
tubos de sangre se pueden disponer directamente en la bolsa
roja con su correspondiente anagrama.
DE ANIMAL. Los cadáveres deben ser correctamente
despostados y todas las partes de animales deben estar
contenidas en la bolsa roja.
CORTOPUNZANTES. Deben disponerse en guardianes de un
Generación de
material rígido, con tapa, de color rojo, con la etiqueta de Servicios
residuos peligrosos
residuos de riesgo. (ANEXO 4). Los guardianes se generales.
infecciosos y Formato RH1
deben llenar como máximo hasta la línea de nivel y no Unidades
segregación en la
deberán estar en la unidad generadora más de dos (2) meses. generadoras.
fuente
Para la eliminación de los guardianes, estos deben ser
sellados con cinta y se depositan en una bolsa diferente.
BIOSANITARIOS. La bolsa roja debe ubicarse dentro de una
caneca de color rojo, con anagrama de residuo infeccioso y
de un volumen acorde con el generado en la unidad. La bolsa
roja debe cubrir hasta la mitad del exterior de la caneca y no
se puede reembolsar.
Documentos de Referencia: Propuesta para el Manejo de Residuos Químicos en los Laboratorios de Química de la
Universidad de Nariño. Ley 1252 de 2008. Decreto 4741 de 2005.
Alcance: El presente protocolo aplica para el manejo y disposición final de los residuos químicos generados en laboratorios
de docencia, laboratorios de interacción social y anfiteatro de la Universidad de Nariño sede Pasto.
Condiciones Generales: La manipulación incorrecta de los residuos químicos puede liberar sustancias toxicas y nocivas
para el entorno afectando al medio ambiente y a las personas, por lo tanto el generador está en la obligación de gestionarlos,
identificarlos, segregarlos, almacenarlos y entregarlos apropiadamente
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS
Responsable
Actividad Descripción Dependencia Soporte
Teniendo en cuenta el decreto 4741 de 2005 los residuos químicos
generados durante el análisis y ensayo de muestras en laboratorios de
interacción social; y durante las practicas académicas y procesos de
investigación en laboratorios de docencia, se clasifican por grupos así:
Grupo I: Disolventes Halogenados. Grupo Laboratorista,
II: Disolventes no Halogenados. docente y/o
Clasificación de Grupo III: Disoluciones Acuosas con Metales Pesados. Grupo encargado del
NA
los residuos III: Disoluciones Acuosas libre de Metales Pesados. Grupo IV: manejo de
químicos Ácidos. residuos
Grupo V: Aceites. peligrosos.
Grupo VI: Sólidos orgánicos.
Grupo VI: Sólidos inorgánicos.
Grupo VII: Especiales.
El operario debe velar por que los residuos se entreguen al gestor externo,
en la periodicidad adecuada.
El equipo del comité PGIRS debe realizar actividades para realizar Informes
Seguimiento y Comité
seguimiento y control al adecuado manejo de residuos infecciosos semestra
control. PGIRS
generados en la Universidad de Nariño. les.
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 190 de 219
PROTOCOLO No. 03
Documentos de Referencia: Propuesta para el Manejo de Residuos Químicos en los Laboratorios de Química de la
Universidad de Nariño. Ley 1252 de 2008. Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en
el marco de la gestión integral.
Alcance: El presente protocolo aplica para el tratamiento de los residuos químicos generados en laboratorios de docencia,
laboratorios de interacción social y anfiteatro de la Universidad de Nariño sede Pasto.
Condiciones Generales: La manipulación y vertido incorrecto de los residuos químicos puede liberar sustancias toxicas
y nocivas para el entorno afectando a los organismos vivos (flora, fauna, personas).
Es así como la normatividad colombiana en cuanto a residuos peligrosos establece que el generador está en la obligación de
dar un tratamiento y almacenamiento apropiado para su destino final y/o entrega a empresa autorizada para su gestión.
Aldehídos
Alcalinos,
alcafinotérreos, alquilos,
alcóxidos
Clorhidrinas,
nitroparafinas Los residuos peligrosos resultantes de los
Compuestos orgánicos procedimientos ejecutados en laboratorios deben de
halogenados almacenarse en el recipiente adecuado y con su
Ácidos orgánicos correspondiente etiqueta, de la siguiente manera:
sustituidos (**)
Aminas aromáticas Etiquetas. Las etiquetas de los residuos deben
Aminas aromáticas mantenerse en buen estado, ser legibles y contener la
halogenadas, información necesaria sobre la identidad, el
nitrocompuestos almacenamiento, símbolos de peligrosidad, riesgos y
Aminas alifáticas (**) consejos de seguridad.
Fosfatos orgánicos y Ver Anexo 3, 4 y 5.
compuestos Laboratorista,
Disulfuro de carbono Contenedores. Se debe respetar el material del docente y/o
RH1 y
Mercaptanos, sulfuros envase seleccionado por el fabricante de la sustancia encargado del
orgánicos química para embalar sus productos, es así como los Certificados de
manejo de
Éteres trasvases de los residuos, en especial los químicos, disposición de
deben de procurarse en recipientes del mismo residuos
Hidracinas (**) EMAS
material. químicos
Hidruros (**) peligrosos
Se deben inspeccionar los contenedores, verificando
Hidrocarburos, que no presentes fisuras, que estén totalmente
alcoholes, fenoles, sellados, bien cerrados y sin abombamientos.
cetonas, esteres
Amidas orgánicas
Ácidos orgánicos
Biosanitarios
Cortopunzantes
Condiciones Generales: Los residuos que se generan no deben estar contaminados con sustancias químicas o agentes
patógenos para poder ser compostados.
Los residuos biodegradables deben desecharse sin ningún elemento (servilletas, cubiertos, plástico, cartón) que contamine el
material y que impida el proceso de compostaje.
SEDE VIPRI Y TOROBAJO.
Responsable
Actividad Descripción Dependencia Soporte
Las cafeterías de la Universidad deben realizar
correctamente el proceso de segregación de residuos
biodegradables teniendo en cuenta las canecas de
colores que se establecen en cada área como se Servicios
Generación de residuos determinó en el proyecto "Inclusión de criterios en generales.
NA
biodegradables y gestión integral de residuos sólidos a contratos de Encargado
separación en la fuente. cafeterías y puntos de venta de alimentos.", de la cafeterías.
siguiente manera: Rotular un recipiente de cualquier
color con la
etiqueta de residuos biodegradables.
Los residuos biodegradables generados en la
Universidad de Nariño sede Vipri y sede torobajo
Recolección de residuos serán transportados por cada operario del área
Servicios
biodegradables y generadora, en un carro recolector. NA
Generales
Transporte. El transporte de estos se llevara a cabo 2 veces en el
día (en la mañana a las 12 a.m. y en la tarde a las
p.m.).
El centro de acopio deben tener acceso restringido,
con elementos de señalización, cubierta para
protección de aguas lluvias, iluminación y ventilación
adecuada, paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros
y lavables con ligera pendiente al interior, equipo de
extinción de incendios, acometida de agua y drenajes
para lavado, elementos que impiden el acceso de Servicios
NA
Centro de acopio. vectores, roedores, etc. Los residuos generados se Generales
almacenaran en contenedores con el anagrama y
con tapa. Los operarios
de servicios generales deben encargarse de mantener
el centro de acopio en
condiciones óptimas de limpieza y desinfección.
SEDE VIPRI Y TOROBAJO.
Responsable
Actividad Descripción Dependencia Soporte
La dependencia de servicios generales debe velar por
que los residuos se entreguen al gestor externo, en la
periodicidad adecuada. Los operarios deben entregar
los residuos en los días de recolección asignados por
el gestor externo. Si la empresa prestadora del servicio
Entrega de los residuos
desea pesar los residuos, deberá utilizar una balanza Servicios Formato – recibo
infecciosos a gestores
calibrada para dicho fin, igualmente la Universidad Generales de entrega.
externos
contará con una balanza para corroborar peso.
Finalmente se llenará el formato de entrega de
residuos, el cual será anexado a los formatos de
entrega de residuos biodegradables consolidado.
Control de olores.
Administración del área de Facultad de
Capacidad de procesamiento sea de 100% de
compostaje de residuos ciencias NA
residuos biodegradables.
biodegradables agrícolas.
Calidad del compost.
Una vez los residuos se encuentren dentro del centro de acopio estos
deberán ser lavados teniendo en cuenta la práctica de triple lavado,
que consiste en remover el producto que se quedó en las paredes de
los envases de esta manera:
Servicios
1. Llene el envase con agua limpia hasta 1/4 de la capacidad de su generales
Lavado de volumen total. operario a
NA
envases 2. Coloque la tapa al envase y cierre firmemente. cargo de
3. Agite el envase por 30 segundos. residuos de
4. vierta el agua en un tanque pulverizador y mantenga el plaguicidas
envase en posición de descarga por 15 segundos.
5. Repita este procedimiento dos veces más.
6. Perfore la base del envase, sin dañar la etiqueta y guárdelo en el
lugar correspondiente
Alcance: El presente protocolo aplica para el adecuado manejo y entrega al personal reciclador de los residuos reciclables
generados en la Universidad de Nariño - Pasto
Documentos de referencia: GTC 24 Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Decreto
351 del 2014.
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS RECICLABLES
Responsable
Actividad Descripción Dependencia Soporte
Toda la comunidad universitaria deberá realizar el
proceso de segregación en la fuente de forma correcta,
depositando cada residuo en la caneca designada, estos
Generación de residuos y Comunidad
residuos serán depositados en las canecas de color azul NA
separación en la fuente Universitaria
y gris, rotuladas con el nombre de PLÁSTICO Y
CARTÓN y PAPEL respectivamente.
Objetivo: Establecer las actividades requeridas con el fin de asegurar la adecuada gestión de los residuos ordinarios e
inertes generados en la Universidad de Nariño – Pasto.
Alcance: el presente protocolo aplica para el manejo adecuado de los residuos ordinarios e inertes generados en la
Universidad de Nariño - Pasto
Entrega de los
Formato de
residuos EL personal de servicios generales encargado en el centro de acopio
entrega de
ordinarios e debe velar por que los residuos se entreguen a la empresa recolectora
Comité del residuos
inertes EMAS en la periodicidad adecuada. . El almacenamiento de los
PGIRS firmado por el
a la empresa residuos no deberá sobrepasar el 70% de su capacidad.
personal
metropolitana
reciclador
de aseo EMAS
El comité del PGIRS debe desarrollar actividades para realizar
Seguimiento y Comité del Programas de
seguimiento y control al adecuado manejo de residuos ordinarios e
control PGIRS mejora
inertes generados en el campus universitario
PROTOCOLO No. 08
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO NO
C NC % OBSERVACIONES
No. PELIGROSOS EN LAS AULAS DE CLASE - APLICA
UDENAR.
IDENTIFICACIÓN
MANEJO
Responsable de la inspección
LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS ADMINISTRATIVAS
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
NO
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS C NC % OBSERVACIONES
No. APLICA
ADMINISTRATIVAS
MANEJO
Responsable de la inspección
LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE RESIDUOS EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS
Y MÉDICOS
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
NO
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS C NC % OBSERVACIONES
No APLICA
CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS Y MÉDICOS
MANEJO
¿Cuenta con recipientes adecuados y suficientes para
1
realizar la separación de residuos?
¿Los recipientes siguen el código de colores establecido en el
2 Plan y se encuentran rotulados según al tipo de residuo que
corresponden?
¿Durante la inspección se observa una buena
3
clasificación de los residuos sólidos?
4 ¿Los contenedores están en buen estado?
Se utilizan las bolsas de color indicadas de acuerdo a la
5 caneca o recipiente de los residuos a descartar y se cambian
cada vez que se recoge los desechos
La zona (almacenaje de residuos) alrededor de los recipientes
6 está limpia y se evita el rebose de los recipientes. Las canecas
no generan malos olores.
La segregación de los desechos se realiza en el origen y
7 se realiza conforme a su naturaleza de peligrosos y no
peligrosos.
Se descartan después de su uso en los guardianes los
siguientes elementos, una vez hayan sido desactivados con
8 peróxido de hidrogeno: agujas de anestesia, hojas
de bisturí, agujas de sutura, agujas para irrigación, bandas
porta matriz y fresas.
Los guardianes se descartan herméticamente, son empacados
en bolsas rojas cuando su contenido ocupa las 3/4 partes del
9
recipiente y se inactivan con peróxido de hidrogeno al 30%
Responsable de la inspección
LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE RESIDUOS EN PASILLOS
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
NO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN C NC % OBSERVACIONES
No. APLICA
LOS PASILLOS DE LA UDENAR
MANEJO
Responsable de la inspección
LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE RESIDUOS EN CAFETERÍAS Y PUNTOS DE VENTA
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
NO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CAFETERÍAS Y C NC % OBSERVACIONES
APLICA
No. PUNTOS DE VENTA
MANEJO
Responsable de la inspección
LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE RESIDUOS EN BAÑOS
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
NO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN C NC % OBSERVACIONES
APLICA
No. BAÑOS
MANEJO
Responsable de la inspección
LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE RESIDUOS EN QUIRÓFANOS
INSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN
NO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN C NC % OBSERVACIONES
APLICA
No. QUIRÓFANOS
MANEJO
Responsable de la inspección
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Código: SGA-PL-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Página: 212 de 219
Peligrosos
No peligrosos
Infecciosos o pátogenos Químicos Radiactivos
DÍA Contene
Anatom
Biodegra- Reciclabl Bio- Corto- De Fárm aco Cito- Metales dor Aceites Fuentes Fuentes
Inertes Ordinario o Reactivos
dables es sanitario punzante anim ales s tóxicos Pesados presuriza usados Abiertas Cerradas
patológic
do
os
01/09/2017
04/09/2017
05/09/2017
06/09/2017
07/09/2017
08/09/2017
11/09/2017
12/09/2017
13/09/2017
14/09/2017
15/09/2017
18/09/2017
19/09/2017
20/09/2017
21/09/2017
22/09/2017
25/09/2017
26/09/2017
27/09/2017
28/09/2017
29/09/2017
TOTAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
NO PELIGROSOS 0.0 PELIGROSOS 0.0
Tipo de desactivación realizado a res iduos infeccios os o patógenos:
Tipo de desactivación realizado a res iduos químicos y radiactivos :
Cantidad de res iduos incinerados en sus instalaciones o en empres as del servicio especial de aseo, Kg/s emestre:
OBSERVACIONES:
DILIGENCIADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR
CARGO
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Formato RH1 actualizado, en proceso de revisión y aprobación.
Código: SGC-FR-53
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO
Página: 1 de 1
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
FORMULARIO RH-1 FUENTES DE GENERACIÓN Y CLASES DE
RESIDUOS Vigente a partir de:
Peligrosos
No peligrosos
Infecciosos o pátogenos Químicos Posconsumo
Mes
Biodegra- Anatomo Corto- Contenedor Aceites Aparatos Envases
Recicla-bles Inertes Ordinario Bio- sanitario De animales Fármacos Cito-tóxicos Reactivos Luminarias Pilas Tóneres
dables patológicos punzante presurizado usados eléctricos plaguicidas
1/08/2018
2/08/2018
3/08/2018
4/08/2018
5/08/2018
6/08/2018
7/08/2018
8/08/2018
9/08/2018
10/08/2018
11/08/2018
12/08/2018
13/08/2018
14/08/2018
15/08/2018
16/08/2018
17/08/2018
18/08/2018
19/08/2018
20/08/2018
21/08/2018
22/08/2018
23/08/2018
24/08/2018
25/08/2018
26/08/2018
27/08/2018
28/08/2018
29/08/2018
30/08/2018
31/08/2018
TOTAL
NO PELIGROSOS Infecciosos o pátogenos Químicos Posconsumo
PELIGROSOS
Tipo de desactivación realizado a residuos infecciosos o patógenos:
Tipo de desactivación realizado a residuos químicos y radiactivos:
Cantidad de residuos incinerados en sus instalaciones o en empresas del servicio especial de aseo, Kg/semestre:
RESIDUOS DE RIESGO
BIOLÓGICO
MANEJARSE CON PRECAUCIÓN
ÁREA
GENERADORA:
RESPONSABLE:
FECHA DE
RECOLECCIÓN:
TIPO DE RESIDUO.
BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES ANATOMOPATOLÓGICOS ANIMALES
RESIDUOS DE RIESGO
CORTOPUNZANTES.
Manejarse con precaución.
ÁREA GENERADORA:
RESPONSABLE:
TIEMPO DE REPOSICIÓN:
TIEMPO DE
ELIMINACIÓN:
NOMBRE DEL
RESPONSABLE:
RECOMENDACIONES:
IDENTIFICACIÓN DEL
GRUPO:
PROCEDENCIA DEL
RESIDUO:
PICTOGRAMA DE
PELIGROSIDAD:
RESPONSABLE DEL
RESIDUO:
FECHA DE INICIO DE
LLENADO DEL
CONTENEDOR:
FICHA DE LLENADO DEL
CONTENEDOR (HASTA EL
80%):
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD:
Hoario de Recoleccion 1 Horario de Recoleccion 2 Horario de Recoleccion 3 Horarios de Evacuacion Mañana Horarios de Evacuacion Tarde Horarios de Evacuacion Noche
ÁREA
NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS
Bloque
Administrativo
Bloque 2
Bloque 3
Bloque 4
Bloque 5
Bloque 6
Bloque 7
Bloque 8
Bloque 9
Coliseo
Clínica Veterinaria
Bloque Tecnológico
Escuela de Auxiliares
Bloque Lab. De
Docencia
Bloque Lab.
Especializados
Planta Piloto
Agroindustrial
CEPUN
Unidad de Salud
Estudiantil
Auditorio
Biblioteca
Quiosco 1
Quiosco 2
ANEXO 7. FORMATO FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS VIPRI
Código.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión:
FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS VIPRI
Vigente a partir de:
Hoario de Recoleccion 1 Horario de Recoleccion 2 Horario de Recoleccion 3 Horarios de Evacuacion Mañana Horarios de Evacuacion Tarde Horarios de Evacuacion Noche
ÁREA
NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS
Bloque 2
Centro de Idiomas
Bloque 3
Bloque 4
Facultad de
Educación
Bloque 5
Docencia
Universitaria
Cefetería
Asociación de
Pensionados
Fondo de Seguridad
Social en Salud
Unidad de Salud
Estudiantil
ANEXO 8. FORMATO FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS GRANJA
EXPERIMENTAL BOTANA
Código.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión:
FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA
Vigente a partir de:
Hoario de Recoleccion 1 Horario de Recoleccion 2 Horario de Recoleccion 3 Horarios de Evacuacion Mañana Horarios de Evacuacion Tarde Horarios de Evacuacion Noche
ÁREA
NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS PELIGROSOS
Casona
Administrativa
Cafetería
Casona Bodegas
Planta de
Concentrados
Maquinaria
Programa de Cuyes
Programa Porcícola
Planta Tecnológica
de Carnes
Establo
Programa Cunícola
Programa Avícola
Lotes de
Investigación
Exteriores y caminos
de acceso
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Profesional SGA – Oficina Planeación y Asesor SGA – Oficina Planeación y Directora Oficina de Planeación y
CARGO: Desarrollo Desarrollo Desarrollo
NOMBRE: Carolina Cabrera Luna Claudia Marcela García Martha Lucía Enríquez
CONTROL DE CAMBIOS