0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas15 páginas

Anatomia Y Fisiología Del Sistema Renal: Características Generales

Este documento describe la anatomía y fisiología del sistema renal. Explica que el sistema renal está compuesto por los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Describe la estructura macroscópica y microscópica del riñón, incluida la corteza renal, médula renal, cápsula glomerular, glomérulo, túbulos contorneados proximal y distal, asa de Henle y túbulo colector. Explica las funciones de filtración y reabsorción de cada parte del nefrón para regular

Cargado por

gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas15 páginas

Anatomia Y Fisiología Del Sistema Renal: Características Generales

Este documento describe la anatomía y fisiología del sistema renal. Explica que el sistema renal está compuesto por los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Describe la estructura macroscópica y microscópica del riñón, incluida la corteza renal, médula renal, cápsula glomerular, glomérulo, túbulos contorneados proximal y distal, asa de Henle y túbulo colector. Explica las funciones de filtración y reabsorción de cada parte del nefrón para regular

Cargado por

gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA DE MORFOFISIOLOGIA I

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL


Elaborado por: Mst. Carmen Cabrera Cárdenas1

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El sistema renal es uno de los cuatro sistemas excretores del cuerpo, junto con
el sistema digestivo (intestino delgado y grueso), piel y sistema respiratorio
(pulmones); esta íntimamente relacionado con el sistema reproductor porque
tienen un mismo desarrollo embriológico, así como las vías excretoras urinarias
se asocian a través del conducto urogenital común (uretra masculina) o
abriéndose en un espacio común el vestíbulo vaginal en la mujer.

Esta compuesto por: riñones que es el órgano central del sistema, donde se
realiza la mayoría de funciones del sistema, además actúa como glándula
homeocinésica, productora de orina, por las vías urinarias formadas por
uréteres que conducen la orina formada en el riñón hacia la vejiga, la vejiga
que actúa como receptora y almacenadora de orina; la uretra que elimina la
orina desde la vejiga hacia el exterior.

Figura Nº 1: Porciones anatómicas del Sistema Renal


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

1
Docente – Coordinadora del Programa de Morfofisiología de la Escuela de Enfermería de la Facultad
de C.C.M.M. de la Universidad de Cuenca.

1
Las funciones que cumple el riñón como órgano excretor y regulador dentro del
organismo, permiten que éste controle la concentración de material nitrogenado
en la sangre, conservando la homeostasis de los líquidos corporales.

1. RIÑÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES.- Es un órgano par, excretor localizado en


la pared abdominal posterior, por detrás del peritoneo, situado a nivel de la
región lumbar a cada lado de la columna vertebral, entre la última vértebra
torácica y las dos primeras lumbares, el riñón derecho se localiza ligeramente
más abajo, debido a la presión ejercida por el lóbulo derecho del hígado. Están
en contacto con el diafragma, por ello durante la respiración se mueven
ligeramente hacia arriba.

El riñón varía de tamaño de acuerdo con la edad, en el recién nacido su


tamaño es tres veces más grande en proporción con el peso corporal que en el
adulto, su peso es de 125 – 170 gramos en el varón adulto y de 115 – 155
gramos en la mujer adulta; tiene la forma de habichuelas, su superficie es lisa.

El riñón derecho en su cara antero superior esta cubierto por la glándula


suprarrenal, por la flexura hepática del colon, porción descendiente del
duodeno y el hígado; el riñón izquierdo cubierto en su cara antero superior por
la glándula suprarrenal, la flexura esplénica del colon, estomago, páncreas,
yeyuno y bazo.

ESTRUCTURA.- El riñón tiene dos tipos de estructuras anatómicas: la


macroscópica y la estructura microscópica.

ESTRUCTURA MACROSCOPICA.- Microscópicamente cada riñón esta


rodeado por tres capsulas que le envuelven, le protegen y al mismo tiempo
sirven como elementos de fijación del riñón contra la pared abdominal
posterior.

CAPSULA VERDADERA DEL RIÑÓN.- llamada también capsula propiamente


dicha, es una membrana fibrosa, lisa, transparente, pegada íntimamente al
tejido renal; esta capsula le permite al riñón cumplir con algunas funciones
mecánicas como: fijación del riñón y protección del parénquima; funciones
contráctiles y de cooperación para la filtración.

CAPSULA ADIPOSA.- formada por tejido adiposo o grasa perirrenal, rodea a


la capsula verdadera, es una capa intermedia.

CAPSULA O FASCIA RENAL.- es la capa más externa, formada por una hoja
fibrosa que fija el riñón a las estructuras ubicadas a su alrededor,
contribuyendo a mantener su posición anatómica a través de un complejo
sistema de fijación que los une a la pared abdominal posterior y esta integrado
por:

a) Fascia renal, que se adhiere a la capsula renal.

2
b) Lecho muscular de los riñones, formado por los músculos psoas
mayor y el cuadrado lumbar.
c) Vasos renales, que impiden el alejamiento del riñón de la aorta
abdominal y vena cava inferior.
d) Presión Intraabdominal, condicionada por la contracción de la prensa
abdominal formada por los músculos recto mayor del abdomen,
transverso, oblicuo mayor y menor.

Fig. 2: Tejidos de fijación del riñón.


Tomado de: Anatomía del sistema Excretor. Dr. Ortiz. www.google. com

También macroscópicamente el riñón tiene una estructura externa e interna.

ESTRUCTURA EXTERNA.- Cada riñón presenta una cara anterior, una


posterior, presenta dos extremidades superior e inferior, dos bordes: uno lateral
convexo y medial o interno cóncavo, en este borde se observa una escotadura
llamada hilio renal, por el que ingresan al órgano el paquete arterial, venoso,
linfático y nervioso. En la parte interna del hilio so observa una cavidad
parecida a un saco, que actúa como porción colectora, representa la porción
dilatada del uréter llamada pelvis renal.

Fig. 3: Estructura Externa del Riñón


Tomado de: Anatomía del sistema Excretor. Dr. Ortiz. www.google. com

3
ESTRUCTURA INTERNA.- Internamente el riñón tiene una cavidad llamada
seno renal ocupado por los cálices, la pelvis renal y la sustancia renal propia
que recubre el riñón por todas sus partes.

También observamos una porción periférica de color pálido llamada corteza


renal y una porción interna de color obscura llamada médula renal.

Corteza Renal.- ocupa la porción periférica del órgano, tiene un espesor de 4


m.m, se extiende desde la capsula hasta la base de las pirámides y las
columnas renales de Bertín, que cruzan entre las pirámides, dividida en lóbulos
que son porciones contorneadas y radiantes.

Médula Renal.- Tiene formaciones cónicas denominadas pirámides renales o


de Malpighi, las bases amplias de las pirámides se dirigen a la superficie del
órgano y los vértices hacia el seno renal; cada uno de los vértices se unen para
formar elevaciones redondeadas llamadas papilas renales doce en total, cada
una de las papilas están dotadas de pequeños orificios a través de los cuales la
orina es eliminada hacia los cálices.

Fig.4: Estructura externa e interna del riñón.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

4
ESTRUCTURA MICROSCOPICA

La unidad funcional del sistema renal es la nefrona, cada riñón tiene un millón
de neuronas; cada nefrona tiene dos componentes básicos: corpúsculo renal y
sistema tubular.

1. CORPUSCULO RENAL.- Localizado en la corteza renal, formado por dos


porciones el glomérulo y la capsula glomerular o de Bowman.

GLOMERULO.- Formado por un penacho de capilares sanguíneos, distribuidos


en forma de red, el tejido base del glomérulo es el endotelio fenestrado que
contiene poros de un diámetro de 50 – 100 nanómetros, este tamaño de poro
en el endotelio limita el paso las células sanguíneas pequeñas, ayudando a
mantener la presión coloideosmótica y regulando la concentración de los
líquidos corporales. También esta formado por membrana basal que se
localiza entre el endotelio y la capa visceral de la cápsula, formada por una
matriz glucoproteica, evitando el paso de las proteínas plasmáticas.

CAPSULA GLOMERULAR O DE BOWMAN. – es una depresión en forma de


copa, constituye la cubierta externa del glomérulo, formado por tejido epitelial,
tiene doble pared parietal y visceral, están separadas por un espacio llamado
capsular a donde se filtran el agua y los solutos desde el plasma sanguíneo.
La pared visceral de la capsula esta formada por células especializadas
llamadas podocitos, que tienen miles de estructuras en forma de pie que
recubren la membrana basal a excepción de las hendiduras de filtración (poros)
que limitan el paso de proteínas de mediano tamaño.

Fig.5: Estructura del Corpúsculo Renal.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

2. SISTEMA TUBULAR.- Forman el túbulo renal, formado por una capa de


células epiteliales apoyadas en la membrana basal, tiene varias porciones:

5
túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo
colector.

Túbulo Contorneado Proximal.- Es un tubo enrollado ubicado en la corteza


renal, esta formado por células epiteliales cuboides dotadas de
microvellosidades que contienen receptores hormonales, aumentando la
superficie de absorción y secreción tubular. Dentro de esta porción del túbulo
se reabsorbe el 64% de agua, el 100% de los solutos, del 80 al 90% de
bicarbonato, el 65% de sodio; 50% de Cloro y potasio del material filtrado
regresando a la circulación general; también se secretan iones de hidrogeno
que van a formar parte de la orina.

Asa de Henle.- localizado en la médula renal, tiene dos asas larga y corta que
tiene la función de concentrar o diluir a orina mediante incremento o
disminución de la absorción del agua; además tiene dos ramas ascendentes
formada por epitelio plano simple y la rama descendente formada de epitelio
cuboideo y cilíndrico. Reabsorbe el 15% de agua por osmosis, el 40% de
potasio, 25% de cloro y sodio; su principal función es la de regular la cantidad
de agua que pasa a formar parte de la orina.

Túbulo Contorneado Distal.- Se localiza en la corteza renal, formada por


células epiteliales cuboideas que son de dos tipos: células principales, que
actúan como receptores hormonales tanto para la antidiurética como para la
aldosterona, estas hormonas regulan la absorción de agua y sodio. Células
intercaladas, secretan iones de hidrógeno y eliminan el exceso de ácidos a
través de la orina.

Túbulo Colector.- Constituye la porción Terminal del sistema tubular de la


nefrona, se localiza en la corteza, médula y pelvis renal, forman los conductos
papilares, esta constituido por epitelio cúbico, tiene dos tipos de células
principales e intercaladas, también tienen epitelio cilíndrico, secreta potasio, lo
que es fundamental para mantener la homeostasis y proteger al músculo
cardíaco.

Fig.6: Estructura del Sistema Tubular.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

6
Aparato Yuxtaglomerular.- El aparato yuxtaglomerular es una estructura que
se forma a partir de dos porciones: las células yuxtaglomerulares y la mácula
densa.

• Mácula densa.- formada por la unión de células tubulares de la porción


final de la rama ascendente del asa de henle con la arteriola aferente
que llega al corpúsculo renal, las células son altas, esta apiladas,
controla la concentración de sal en la luz del túbulo renal.

• Células Yuxtaglomerulares.- Son células que forman parte de las


fibras de músculo liso de la pared de la arteriola, tienen núcleos
redondeados, su citoplasma presente una serie de gránulos que
contienen renina en sustitución de las miofibrillas, es decir, son fibras
musculares lisas modificadas.

El aparato yuxtaglomerular participa en la regulación de la presión arterial y


de la tasa de filtración glomerular.

Fig.7: Aparato Yuxtaglomerular


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

IRRIGACION SANGUINEA.- La circulación esta dada por la arteria renal


procedente de la aorta abdominal, penetra al riñón a través del hilio renal,
dentro del órgano se divide en varias ramificaciones llamadas arterias
interlobulares que se extienden hasta el limite entre la corteza y la médula
renal, aquí se ramifican en arterias más pequeñas llamadas arterias
arciformes que forman arcos en las bases de las pirámides, luego nuevamente
se ramifican y forma las arterias interlobulillares, que se dirigen hasta la

7
porción contorneada de la corteza y las ramas más pequeñas penetran en los
capilares glomerulares.

Los vasos eferentes que salen del glomérulo se distribuyen por la corteza y la
médula a lo largo del túbulo, se unen y forman las vénulas interlobulillares,
los vasos rectos que vierten su contenido en las venas arciformes, las
arciformes se unen y forman las venas interlobulares, estas se unen entre si y
forman la vena renal que sale del riñón por el hilio y drena su contenido en la
vena cava inferior.

Fig.7: Irrigación renal


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

INERVACION.- Los riñones reciben inervación de las fibras vasoconstrictoras


simpáticas, que se extiende desde el cuarto segmento toráxico hasta el cuarto
segmento lumbar de la médula espinal; también recibe inervación de fibras
aferente ubicada en a pelvis renal y uréteres; actúan como receptores para el
dolor.

URETERES

Características Generales.- Son dos tubos largos, estrechos, se inician en la


pelvis renal punto de desembocadura de varios cálices y terminan en la cara
posterior de la vejiga urinaria; mide de 25 – 30 cm. de largo y de 4 – 5 mm. de
diámetro.

La pared del uréter esta conformada por tres capas: fibrosa externa formada
de tejido conectivo, la muscular media formada por fibras de músculo liso que
al contraerse genera ondas peristálticas que inician en la pelvis renal y
terminan en la vejiga, estas ondas garantizan el transporte de orina desde el

8
riñón hacia la vejiga. Capa mucosa interna, de revestimiento formada por
epitelio mucoso de transición.

Fig.8: Uréteres
Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

Existen tres estrechamientos en el trayecto del uréter: el primero en el


nacimiento del uréter, es decir en la unión de la pelvis renal y el uréter, el
segundo a la altura de la arteria iliaca zona por la que cruza el uréter para
penetrar en cavidad pélvica y el tercero en la unión del uréter con la vejiga. La
función es la de transportar la orina desde el riñón hasta la vejiga donde se
almacena.

VEJIGA.

Características anatómicas Generales.- La vejiga urinaria esta localizada en


la cavidad pélvica, detrás de la sínfisis púbica, en el varón esta separada del
ano por las vesículas seminales y en la mujer esta separada por el útero y la
vagina. La porción superior esta cubierta por peritoneo, externamente esta
sujetada por el músculo elevador del ano y por detrás descansa en el músculo
obturador interno.

Fig.9: Ubicación anatómica de Vejiga.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

9
Estructura.- La vejiga esta compuesta por dos porciones básicas: trígono,
área de forma triangular pequeña ubicada en la parte superior de la vejiga,
zona en la que desembocan los uréteres y se origina la uretra; tiene como
componente histológico básico al músculo trígono que se localiza en el suelo
de la vejiga sujetando a los uréteres y a la uretra proximal. La otra porción es el
músculo pubiovesical, que esta formado por fibras de músculo liso, forma
parte de la pared, del cuerpo del órgano se extiende hacia abajo hasta la
porción angosta de la vejiga o cuello.

Fig.10: Estructura anatómica de la Vejiga.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

La pared de la vejiga esta compuesta de cuatro capas: mucosa, capa interna


de revestimiento formada por epitelio de transición y mucosa, submucosa que
contiene los vasos sanguíneos, linfáticos encargada de la nutrición del órgano;
capa muscular, formada por músculo liso con gran cantidad de terminaciones
nerviosas del sistema nervioso autónomo y la capa serosa, formada por tejido
conectivo, actúa como protección externa del órgano.

También distinguimos dos esfínteres: interno, formado por fibras musculares


lisas se localiza a la salida de la uretra y el externo, también formado por fibras
musculares lisas circulares pero que forman parte del diafragma urogenital
localizado por el sitio que atraviesa la uretra.

La actividad de la vejiga esta regulada por el sistema nervioso autónomo


porción parasimpática y simpática, produciendo vasoconstricción o
vasodilatación.

10
La función de la vejiga urinaria es almacenar la orina y producir la micción.

MICCION: Mecanismo fisiológico.

La vejiga actúa como un receptor de orina su capacidad es de 700 a 800 ml,


cuando esta llena, la orina se expulsa de la vejiga mediante un acto llamado
micción, que se produce por una combinación de impulsos nerviosos
voluntarios e involuntarios.

El acto de micción se inicia cuando la vejiga contiene de 200 – 400 ml,


comenzando a estirarse la pared activándose los receptores de estiramiento
que emiten impulsos nerviosos que se dirigen a la porción inferior de la médula
espinal, luego los impulsos viajan por vías sensoriales de la médula hasta la
corteza iniciándose el deseo consciente de evacuar la orina a través del reflejo
de la micción que es desencadenado por un centro localizado en la médula
espinal sacra que inicia los impulsos parasimpáticos que se conducen hasta la
pared de la vejiga y el esfínter uretral interno.

11
Luego el impulso produce contracción del músculo detrusor y relajación del
esfínter interno de la uretra, posteriormente la corteza cerebral permite la
relajación voluntaria del esfínter externo de la uretra y se produce la micción.

URETRA

Características Generales.- Constituye la porción terminal de las vías


urinarias, se inicia en el cuello de la vejiga y termina a nivel del perine en el
meato urinario. Existen diferencias anatómicas y de longitud entre la uretra
femenina y masculina.

URETRA FEMENINA.- Es un tubo pequeño que mide 4 cm de longitud, esta


sostenida por la pared anterior de la vejiga, cumple solo función urinaria, su
pared esta formada por tres capas: mucosa revestida por epitelio escamoso
estratificado, submucosa y muscular, esta relacionada con las glándulas de

12
Skene que se abren a la uretra, esta rodeada por una serie de conductos,
glándulas sobre todo en su apertura al exterior o meato urinario por lo que esta
bañado por secreciones vaginal, uterina y uretral, siendo un sitio frecuente de
infecciones urinarias.

Fig.11: Uretra Femenina.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

URETRA MASCULINA.- Es un tubo músculo membranoso estrecho que se


extiende desde la vejiga hasta el orificio uretral externo o meato, mide
aproximadamente 20 cm. de longitud. La uretra masculina cumple una doble
función urinaria para eliminar orina y reproductora porque sirve de paso al
semen.

La pared esta formada por dos capas: membrana mucosa interna que varía en
las diversas porciones de la uretra y una capa externa submucosa que une la
uretra a las estructuras que atraviesa.

Tiene tres porciones:

a) Uretra Prostática.- Constituye la primera parte de la uretra, comienza en el


cuello de la vesícula, atraviesa la glándula prostática hasta el diafragma
urogenital, tiene una longitud de 2 – 3 cm.

13
Fig.11: Uretra Prostática.
Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com
Esta revestida por mucosa y epitelio de transición.

b) Uretra Membranosa.- Constituye la porción media de la uretra, se extiende


desde el diafragma hasta la raíz del pene, mide 1 cm. atraviesa el diafragma
urogenital, una división muscular, se localiza entre las ramas ascendente del
isquion y descendente del pubis, conectan la porción prostática con la
peneana. Esta revestida por epitelio seudoestratificado. Tiene dos glándulas
llamadas bulbouretrales o de Cowper que secretan una sustancia alcalina que
protege a los espermatozoides porque neutraliza la acidez de la uretra, también
secretan moco que actúa como lubricante, sus conductos se abren en la uretra
peneana.

Fig.12: Uretra Membranosa.


Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com

c) Uretra Cavernosa.- Llamada también esponjosa, es la porción más larga


tiene una longitud de 15 cm. Entra en el bulbo uretral y finaliza en el orificio
uretral externo en el glande del pene, revestida por mucosa y epitelio seudo
estratificado y plano estratificado cerca del esfínter externo. En esta porción
existen tres glándulas llamadas uretrales o de littré que producen moco que
actúan como lubricante durante el acto sexual.

14
Fig.12: Uretra Membranosa.
Tomada de: Enciclopedia médica. Sistema Renal citado en
www.google.com
BIBLIOGRAFIA

1. Calderón, Francisco.- APUNTES DE FISIOLOGIA HUMANA.- Cuarta


Edición. Cuenca 2014.
2. Dalley, Arthur.- ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA.- Editorial
Médica Panamericana.- Décima Edición.- 2016.
3. Jacob, Francone.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.- Editorial Interamericana.
Buenos Aires 2015. Décima Edición.
4. Gyton, Arturo.- TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA.- Editorial
Interamericana.- Buenos Aires 2015. Décima Quinta Edición.
5. Ganog, W.- FISIOLOGIA MEDICA.- Editorial El manual Moderno.- Treceava
Edición. Méxio. D.F. 2015.
6. Laguna, E.- BIOQUÍMICA.- Editorial Mosby.- 2015. Décima Edición.
7. Tortora, G.- PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA.- Editorial Mosby.
Décima Tercera Edición 1995.

15

También podría gustarte