Como Elaborar Un Proyecto. Esquemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMO ELABORAR UN PROYECTO: GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS

SOCIALES Y CULTURALES

EZEQUIEL ANDER-EGG
MARÍA JOSÉ AGUILAR

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO

1. Denominació n del proyecto


2. Naturaleza del proyecto:
2.1. Descripció n del proyecto
2.2. Fundamentació n o justificació n
2.3. Marco institucional
2.4. Finalidad del proyecto
2.5. Objetivos
2.6. Metas
2.7. Beneficiarios
2.8. Productos
2.9. Localizació n física y cobertura espacial
3. Especificació n operacional de las actividades y tareas a realizar
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinació n de los plazos o calendario de actividades
6. Determinació n de los recursos necesarios:
● Humanos
● Materiales
● Técnicas
● Financieros:
■ Estructura financiera
■ Calendario financiero
7. Cá lculo de costos de ejecució n y elaboració n del presupuesto
8. Administració n del proyecto
9. Indicadores de evaluació n del proyecto
10. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto
del proyecto.
ESQUEMA PARA ELABORAR PROYECTOS
SEGÚN LA LECTURA “LA ACCIÓN EDUCATIVA SOCIAL”
CRUZ PÉREZ, ET. AL.

3.5.2. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA:


FASES EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.

a) Diagnó stico de la situació n: punto de partida.


b) Fundamentació n
c) Planificació n
c1) Objetivos de la intervenció n
c2) Metodología de la intervenció n
c3) Temporizació n
c4) Recursos
d) Aplicació n de la intervenció n
e) Evaluació n y seguimiento, Informe Final
 Presentació n e interpretació n de los resultados obtenidos
 Comparació n de los resultados con los objetivos propuestos
 Implicaciones metodoló gicas y prá cticas
 Conclusiones.
 Sugerencias para nuevas intervenciones.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS DE
ATENCIÓN A LA INFANCIA.
José Manuel Hermosilla Rodríguez
a) Introducción: (Escribir brevemente lo que trata el contenido del formato y las siguientes fases)

b) Finalidad: (Delimitación de la necesidad a la que esta acción da respuesta.)

c) Destinatarios: (realizar un análisis pormenorizado del contexto en el que se va a intervenir, con


el objetivo de conocer el grupo destinatario de la acción socioeducativa. enfoca su contribución
hacia los objetivos y necesidades de determinados grupos).

d) Objetivos generales: (El propósito de marcarse los objetivos es establecer desde el principio los
contenidos, las habilidades y las actitudes que debe adquirir, desarrollar y/o dominar el niño
participante al finalizar la intervención/ Selección de contenidos apropiados y las herramientas de
evaluación)

d.1) Objetivos generales (Se refieren a las acciones que se espera que puedan
realizar los participantes al final del proceso de formación. Estos no son
evaluables).

d.2) Objetivos específicos (Son los más precisos y concretos, se basan en la


temporalización corta, acciones concretas y conducta observable. Por tanto,
reflejan la adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos y
comportamientos observables y evaluables).

e) Estructura: Descripción general de la acción, especificando: número total de horas de


intervención, períodos que la integran, distribución de horas asignadas y en su caso, peso
específico de cada una. Asimismo se harán constar todos aquellos aspectos organizativos que se
consideren necesarios para la gestión de la acción.

f) Orientaciones Metodológicas: Atendiendo a las características específicas de la acción se


reflejará la metodología a desarrollar, así como cualquier observación sobre el colectivo o la
disposición de recursos que facilite la intervención.

g) Evaluación: La evidente y obligatoria, de contraste entre la consecución de los objetivos


previstos y los finalmente alcanzados. Y otra, facultativa, que versará sobre los aspectos de mejora
de la calidad e innovación en la intervención con el colectivo. Esta puede orientarse desde la
satisfacción o valoración de los niños y niñas sobre el programa hasta aspectos más centrados en
la gestión y coordinación de la puesta en marcha de la intervención.

(Aportación de:

FRANCISCO CANUL NOVELO, AMAIRANI GÓMEZ ESCOBEDO, JUDITH TEJERO LORÍA)


PARTES QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
SOCIOEDUCATIVO
MTRO. RUBÉN ARIEL GARCÍA PACHECO

Portada

Hoja de respeto

Contraportada

Dedicatorias

Índice

Introducción (Panorama general de lo que contiene el proyecto)

Cap. I Diagnóstico. (Este contiene las características del contexto y de la població n en


la que se ubica la problemá tica en cuestió n, así como un breve bosquejo de la
situació n a estudiar y la manera como ésta se presenta o manifiesta en la població n
objeto de estudio).

Cap. II Propuesta de intervención. (Este apartado del trabajo debe contener la


situació n general de la problemá tica en cuestió n, antecedentes, planeamiento general,
delimitació n del tiempo y espacio, perspectiva teó rica en la cual se ubica, hipó tesis,
objetivos generales y específicos, preguntas guía, metodología).

Cap. III Marco teórico. (En esta parte del trabajo se incluyen las perspectivas teó ricas
que sustentan el problema en cuestió n, y que a la vez dan respuesta a las preguntas de
investigació n).

Cap. IV Estrategia didáctica. (En esta parte se incluye la població n, la muestra, tipo
de muestreo, las herramientas metodoló gicas utilizadas en la investigació n, así como
la forma como éstas fueron usadas).

Cap. V Presentación de resultados. (Se hace un aná lisis de cada una de las
estrategias, así como el grado de efectividad cuya implementació n produjo, éstas
pueden presentarse haciendo uso de sps y de las respectivas grá ficas de porcentaje).

Cap. VI Conclusiones. (Esta ú ltima parte debe contener hasta qué resultados se
alcanzaron sobre el problema en cuestió n, así como una síntesis total del trabajo).

Bibliografía

Anexos.

También podría gustarte