Ficha #04-23 - Actividad de 4 Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACION CATOLICA

HUANCAVELICA
Diócesis de Huancavelica Pedagogía de la Encarnación

4° Grado-Educación Religiosa
SEMANA N°23 ACTIVIDAD N° 02 EXPERIENCIA N° 07
Nos ponemos en presencia de Dios rezando la oración: “Ven Espíritu Santo”, por la salud de todos los
enfermos.

VALORANDO LA EVANGELIZACIÓN EN EL PERÚ

Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………


Grado y Sección: ………………………………………… Fecha: …………………………………

ACTIVIDAD:
 Explica la acción evangelizadora de la Iglesia en el Perú respondiendo interrogantes.
 Valora las diversas manifestaciones religiosas que surgieron durante la evangelización en el Perú
respondiendo interrogantes.
¡Hola!
Gracias por ser parte de Aprendo en casa.

RECUERDA
 Orar siempre en familia
 Lavarte las manos frecuentemente
 Cubrirte la nariz y boca al estornudar y toser
 Si sales usa la mascarilla y mantén la distancia.
 Desinfectar los útiles que utilizaras.

MOTIVACIÓN: Ver pequeño video de Santa Rosa de Lima o de San Martin de Porres.
- ¿Qué ejemplo de vida cristiana nos da Santa Rosa de Lima?
- ¿Qué ejemplo de vida cristiana nos da San Martin de Porres?
- ¿Quién era Santa Rosa?
- ¿Por qué tantos cristianos visitan al pozo del deseo en el santuario de Santa Rosa?
Empecemos…
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS? SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
 Lapicero, Hoy día estimados estudiantes explican, con argumentos coherentes su fe
Hojas de en relación armónica entre cultura y ciencia, valorando las diversas
colores manifestaciones religiosas que surgieron durante la evangelización en
 Cuaderno de el Perú.
trabajo,
celular,
laptop, Tablet
 Biblia

ACTIVIDAD 1 Lee y subraye las ideas principales del texto.

Atento1. aquí
EL PERÚ SE de
entramos HACEllenoCRISTIANO:
al desarrollo. Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con
Laactividades.
tranquilidad tus fe católica fue implantada en el Perú por los Misioneros, de quienes
se sirvió Dios para difundir el conocimiento del verdadero Dios y de Jesucristo,
Salvador de todos los hombres. Los primeros misioneros llegaron a San Miguel
de Piura en el año 1532; allí se celebró por primera vez la Santa Misa en tierras
peruanas.
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACION CATOLICA
HUANCAVELICA
Diócesis de Huancavelica Pedagogía de la Encarnación
Tumbes fue designada como sede del primer Obispado, y
Hernando de Luque su Obispo. Pero, Luque murió en 1534 sin haber recibido el
nombramiento o bula papal; con lo cual se frustró el proyecto de que Tumbes fuera el primer
obispado en tierras incaicas. Los misioneros llegaron al Cusco, capital del Imperio Incaico; allí
se estableció el primer Obispado y su primer Obispo fue el P. Valverde, quien hizo su entrada
oficial en 1538.
El 13 de mayo de 1541 se crea el segundo Obispado en el Perú, con sede en Lima. Fray
Jerónimo de Loayza fue su Obispo, haciendo su entrada oficial el 25 de Julio de 1543.
Convocó y presidió los dos primeros Concilios Limenses. Creó y organizó la Jerarquía
eclesiástica en toda Sudamérica; y con ello dejó establecida la Iglesia Católica. Juntamente
con Santo Toribio de Mogrovejo es una de las figuras más egregias del catolicismo peruano.
La tarea evangelizadora llevada a cabo por los Misioneros fue realmente gigantesca. Así
surgen los primeros templos, las primeras escuelas y los primeros hospitales y centros de
beneficencia. Comienza así el cristianismo a irradiar su acción benéfica, cultural y
santificadora en el Perú. Ya en el año 1548 se crea en Lima el Estudio General de los
Dominicos, que después se convertirá en la Universidad de San Marcos.
Cinco fueron los primeros grupos religiosos que vinieron al Perú:
- Dominicos: Llegaron con Pizarro en 1532. Su primer convento en Cusco fue el Coricancha.
Estuvieron presentes en la fundación de Arequipa y se extendieron por todo el país.
- Franciscanos: Llegaron en 1532. Fundaron el convento de Santa María de Chiclayo. Se
extendieron por Trujillo, Cajamarca y otros lugares del país. Fundaron el Colegio Misional de
Ocopa, centro de irradiación cristiana y semillero de grandes misioneros.
- Mercedarios: Llegaron a Piura en 1532. Fundaron conventos en Cusco, Lima y Huamanga.
- Agustinos: Se establecieron en el Perú en 1551.
-Jesuitas: Llegaron en 1568.
La labor misionera de la Iglesia se vio siempre dificultada por lo accidentado del
terreno y su extensión geográfica; por los idiomas de los naturales, totalmente
desconocidos para los misioneros; por las luchas internas y malos ejemplos de los
conquistadores y encomenderos.

2. PERÚ TIERRA DE SANTOS.


En el siglo XVII el catolicismo peruano llega a su máximo apogeo y esplendor. Se fundan
doctrinas y se establecen parroquias, se catequiza e instruye a los naturales llegando hasta
los últimos rincones del país; se publican las primeras cartillas y catecismos en Quechua y
Aymara, se multiplican las primeras escuelas y colegios, se atienden las necesidades
corporales del indígena en los numerosos hospitales y centros de beneficencia que surgen en
todas las ciudades. La fe cristiana con sus maravillosos frutos está arraigando en el Perú.
•Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, que, con su ciencia, heroico
esfuerzo y santidad de vida, influye poderosamente en la implantación del cristianismo.
Fruto de su labor apostólica y fiel a su fe auténticamente vivida ante el pueblo, fue la cantidad
de almas santas consagradas a Dios que vivieron en el Perú, algunas de las cuales han
alcanzado el honor de los altares. Ellos han dado al Perú el glorioso título de "Tierra de
Santos":
•San Francisco Solano: Recorre las regiones de Santo Domingo, Colombia, Panamá, Río de
la Plata y Uruguay; predicando el Evangelio y bautizando a multitud de almas, que encuentran
en sus palabras la luz de la verdad. En 1602 pasa al Perú, donde fija su residencia hasta el
día de su muerte en 1616. Consume su vida en una constante atención al prójimo en
cárceles, hospitales, confesionarios, calles y plazas. Todo ello como fruto de una intensa vida
espiritual llena de duras penitencias y rígido ascetismo.
•San Martín de Porres: Nace en Lima el año 1579. Ingresa de hermano lego a la
Orden de los Dominicos, donde hace de barbero, enfermero y encargado de la
portería. Toda su vida fue humilde y llena de gracias extraordinarias. Tuvo gran
influencia social, llegando a ser consejero del arzobispo, del Virrey, de los nobles y
de sus propios Superiores Religiosos. Se distinguió por su amor al prójimo y su
gran caridad. Durante su vida realizó muchos milagros, tenía el poder de
bilocación (estar en dos lugares a la vez), conocía hechos y personas de una
manera sobrenatural, tenía el don de profecía (anunciar cosas que iban a suceder), etc. Murió
a los sesenta años, muchos lloraron por ello y su entierro fue una multitudinaria manifestación
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACION CATOLICA
HUANCAVELICA
Diócesis de Huancavelica Pedagogía de la Encarnación
de fe. Hoy su culto es popular en todo el Perú y otros
países. La santidad de su vida ha traspasado nuestras fronteras.
•Santa Rosa de Lima: Nació en Lima el año 1586. Se le pone el nombre de Isabel,
que más tarde cambió por el de Rosa cuando recibe la confirmación de manos de
Santo Toribio. Deseosa de imitar la Pasión de Jesús, se somete a fuertes
penitencias; se distingue por su delicado amor a la santa virtud de la pureza. Fue
terciaria dominica y vivía en casa de sus padres. Todavía hoy, junto a su santuario y
casa natal se encuentra la ermita que ella misma construyó y donde pasaba largas
horas de oración. Murió a los 31 años; dejándonos gran ejemplo de austeridad: ponía hiel y
amargas hierbas en sus comidas, se acostaba sobre una cama hecha de piedrecitas y tejas
rotas, llevaba a la cintura una cadena que cerró con un candado y cuya llave arrojó al pozo,
etc.
•San Juan Masías: Como San Martín de Porres, fue hermano lego dominico. Casi toda su
vida la pasó de portero, donde se distinguió por su gran caridad para con los pobres. Esta fe
católica, implantada por los misioneros, sintetizada en los grandes Santos y vivida por todo el
pueblo, quedó plasmada en las obras artísticas y monumentos arquitectónicos de la época,
sobresaliendo las de Lima y del Cusco: Iglesias, Catedrales, escultura, pintura, música, etc.

ACTIVIDAD 2 Luego subraya las ideas principales y responde:

- ¿Qué es la Evangelización?
- ¿Qué órdenes religiosas llegaron al Perú y qué hicieron?
- ¿Quiénes son los santos peruanos?
- ¿Qué virtudes nos enseñan cada uno de ellos en la obra evangelizadora?
- ¿Qué hechos y acontecimientos presentes manifiestan la obra evangelizadora de la
Iglesia en el Perú? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3 ¿Por qué en el siglo XVII el catolicismo llega a su máximo esplendor en el Perú? ¿Por qué
debemos valorar las manifestaciones religiosas de nuestros antepasados?

¿Estás dispuesto a llevar el Evangelio a los demás? Y ¿Cómo llevarías el Evangelio en este
tiempo de la pandemia?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES

PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades he tenido?
¿cómo superaste las dificultades?
¿Para qué lo aprendí?
¿Te servirá lo aprendido el día de hoy?
ESCALA VALORATIVA
DIFERENCIANDO LA DOCTRINA CATÓLICA Y LAS ENSEÑANZAS DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina
COMPETENCIA
de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas
Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Argumenta la acción de Dios en la historia evangelizadora
Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y de la Iglesia en el Perú confrontando hechos y
DESEMPEÑO acontecimientos presentes en su entorno que permitan su acontecimientos presentes en su entorno que permitan su
participación en la misión de la Iglesia. participación en la misión de la Iglesia.

Explica la acción evangelizadora de la Iglesia en el Perú


Subrayo las ideas principales Respondió las preguntas con
ITEMS respondiendo interrogantes.
del texto. precisión y coherencia.
N° APELLIDOS Y NOMBRES MB B R M MB B R M MB B R M MB B R M

Leyenda:
MB= Muy Bien
B= Bien
R= Regular
M= Malo

También podría gustarte