Caso Clinico Mmpi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CASO

CLÍNICO

Señor de cuarenta años, que va a consulta referido por juzgado


debido a problemas de violencia doméstica. Manifiesta que no puede
controlarse y termina agrediendo físicamente y verbalmente a su
pareja. Esto le ha traído serios problemas legales y en diversas
ocasiones ha sido detenido temporalmente por la policía.

También se ha involucrado en riñas callejeras que incluyen:


dispararle a un vecino (sin haberle herido), involucrarse en peleas
con otros conductores en situación de tráfico pesado.

Breve historia

Su padre el cual es mecánico lo abandonó cuando él tenía


aproximadamente tres años, y desde entonces la madre se encargó
de cuidarlos y mantenerlos. En casa él nos manifiesta que se llevaba
mejor con su hermana, y que generalmente peleaban entre ellos. De
la madre expresa mucho afecto, y que la misma es una madre
ejemplar. Del padre apenas quería hablar. Solo recordó un último
incidente donde él nos dice que su padre jamás va a cambiar a pesar
de que ahora está asistiendo a una congregación cristiana.

Lo que más recuerda de su padre eran los golpes o castigos físicos


que recibía de él, pues a pesar de que no vivía con ellos, los
castigaba por motivos de disciplina. Él nos habla de su padre como
una persona muy dura emocionalmente, crítica, orientada a lo
destructivo. El padre es descrito como mujeriego y abandonó a la
madre por irse detrás de otra mujer.
Resultados del MMPI-2

Grafica. Resultados del MMPI-2. Escalas de validez y básicas.

Puntuacion T
90
80
70
60
50
40 Puntuacion T
30
20
10
0
L F K Hs D Hy Dp Mf Pa Pt Es Ma Is

Escala 4 (Dp: Desviación psicopática): Refleja falta de interés por la mayoría de


las normas sociales y morales de conducta, discordias familiares, problemas de
autoridad, imperturbabilidad social, alineación social y alineación personal.

ALTO (66 a 75): Se puede deber a poca tolerancia, el aburrimiento o tedio.


Problemas con la autoridad. Problemas maritales y de trabajo recurrentes.
Puede tratarse de un sujeto rebelde y hostil. Puede indicar relaciones
interpersonales y reacciones emocionales superficiales, ausencia de culpa o
remordimiento. Se pueden presentar adicciones. El sujeto puede tener
antecedentes de pocos logros.
Escala 6 (Pa: Paranoia): Refleja susceptibilidad interpersonal marcada y
tendencia a malinterpretar los motivos e intenciones de otro, incluye también el
estar centrado en sí mismo y la inseguridad.

MUY ALTO (76 o más): Puede indicar alteración del pensamiento. Creencias
equivocadas. Ideas de referencia. El sujeto puede ser vengativo y preocupado.
La persona puede actuar con base en delirios o fantasías.

Escala 7 (Pt: Psicastenia): Refleja un debilitamiento del control mental sobre los
pensamientos y acciones, desorden obsesivo – compulsivo, ansiedad y angustia
(o emotividad negativa), tendencia a culparse porque las cosas no salen bien y
esfuerzos para controlar rígidamente los impulsos.

MUY ALTO (76 o más): Puede indicar un sujeto meditativo. Rituales rígidos. La
persona puede estar perturbada o presentar fobias basadas en ideas
supersticiosas. El sujeto puede ser temeroso o presentar sentimientos de culpa.
Puede presentarse en individuos angustiados y depresivos.

Escala 8 (Es: Esquizofrenia): Cubre un alto rango de conductas excéntricas,


experiencias raras y susceptibilidad marcada en estos sujetos. Alineación social,
alineación emocional y carencia de conocimiento.

MUY ALTO (76 o más): Puede indicar alteraciones del pensamiento y conductas
excéntricas. Se puede tratar de un sujeto aislado socialmente. El contacto con la
realidad puede ser pobre y manifestarse tendencias delirantes. Puede darse en
personas que presentan alucinaciones y autismo.

Escalas suplementarias

Escala de Ansiedad (A): Refleja los niveles de angustia, ansiedad, inconformidad


y problemas emocionales.
ALTO: Las puntuaciones altas reflejan angustia, ansiedad, inconformidad, y
problemas emocionales amplios. Las puntuaciones elevadas se dan en sujetos
que tienden a ser inhibidos, con un control exagerado de sus impulsos. Estas
personas son además incapaces de tomar decisiones, inseguras y sumisas. Por
otra parte son perturbadas fácilmente en situaciones sociales.

Escala Hostilidad reprimida (HR): Esta escala proporciona una medida de


capacidad individual para tolerar la frustración sin desquitarse.

BAJO: Se dispone de poca información en cuanto a puntuaciones bajas. Se


puede tratar, inclusive, de personas crónicamente agresivas o individuos que
expresan agresión bastante apropiadamente.

Resumen:

En el test de personalidad MMPI-2 el señor muestra la combinación 6 8 7 4,


indicativo de rasgos paranoides y posible pensamiento delirante. Muestra niveles
elevados de ansiedad, rebeldía y hostilidad frente a figuras de autoridad.
Presenta tendencia a romper normas y a desarrollar adicción alcohólica, unida
a un pobre concepto de sí mismo, y a la incapacidad para manejar los problemas
de forma no violenta.

Tiene dificultades para reprimir la agresividad, debido a un Yo dé bil poco


estructurado, cuyos mecanismos de defensa y adaptativos son poco funcionales.

También muestra dependencia afectiva, así como necesidad de dominación en


torno al sexo opuesto para asegurar la fidelidad.
Formulación del diagnóstico diferencial

El paciente presenta al menos tres episodios en los cuales su


conducta violenta ha causado daño a la propiedad ajena y lesiones
corporales a otras personas (criterio A-2) para el trastorno de control
de impulsos E.I. Estos episodios han sido más, a lo largo del tiempo,
y no son exclusivos a sus relaciones de pareja, por lo cual se infiere
que es un problema que no sólo se limita al ámbito familiar, sino
también a otros contextos.

Aunque cumple algunos criterios para el trastorno de personalidad


antisocial, para que haya un diagnóstico del mismo se requiere de la
presencia de conductas o síntomas antisociales desde los quince
años o antes, o antecedentes de trastorno de conducta información
que no es compatible con la historia clínica familiar personal, ya que
el primer evento violento se dio a los 19 años de edad.

Tampoco se reportan enfermedades médicas o algún evento que


haya causado una lesión neurológica que pudiera estar asociada o
precede a las conductas violentas. En cuanto al uso de sustancias el
paciente presenta un consumo de alcohol importante, aunque no
cumple todos los criterios para el trastorno de consumo de alcohol, y
los episodios violentos no se producen única y exclusivamente
durante periodos de consumo o intoxicación, por lo cual se excluye
que se trate de un trastorno inducido por sustancias, aunque la
misma también sea un facilitador o contribuya en ciertas ocasiones a
exacerbar los síntomas. El paciente también presenta elevada
suspicacia y pensamiento paranoide que está relacionado con la
fidelidad de las mujeres, lo cual es un detonante cognitivo importante
para sus conductas violentas en pareja, y este aspecto requiere de
mayor exploración para considerar un trastorno de la personalidad
paranoide, ya que según información personal no parece ser un
patrón general de pensamiento.
I. Impresión diagnóstica (DSM IV)

Eje I F 63.8 Trastorno explosivo intermitente (312.34)

Z 63.0 Problemas conyugales (V61.1)

Eje II Características de personalidad paranoide y antisocial.

Eje III Sin diagnóstico

Eje IV Problemas relativos al grupo primario de apoyo, problemas


relativos a la interacción con el sistema legal.

Eje V EAG 55
Impresión diagnóstica (DSM V)

F 63.81 (312.34) Trastorno explosivo intermitente

Características de personalidad paranoide y antisocial

Z69.12 (V61.12) Visita de salud mental para el autor de violencia


física hacia el cónyuge o pareja.

Historia personal de maltrato físico en la infancia

También podría gustarte