Taller 1 Lectura y Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Debemos partir con el concepto de psicopatología clínica que no es más que una disciplina

práctica y aplicada, en la cual se apoya en las teorías e investigaciones de la psicopatología


basándonos en sus teorías en beneficio de los pacientes.

Por eso podemos decir que la psicopatología es la ciencia que estudia la etiología y las
características de los trastornos psicológicos. Pero no podemos dejar pasar por alto que no se
encuentra solo en el interés por la anormalidad psíquica y comparte con otras disciplinas; con
el interés en la comprensión y explicación de la conducta humana.

También es importante destacar una distinción entre psicopatología y psiquiatría. Donde


podemos decir que la primera estudia la descripción, evolución y etiología de los trastornos.
Mientras que la psiquiatría trata de integrar y aplicar los conocimientos en la práctica clínica
compartiendo la intervención con la psicología clínica.

Existe una distinción entre la psicotalogía y la psicología clínica; donde se indica que la primera
es el empleo de métodos experimentales para describir y explicar la conducta anormal. Por
otra parte la segunda se interesa por el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos
mentales y del comportamiento.

Hay que hacer otra diferenciación que es la psicopatología y la psicología de la salud; donde
esta última se ocupa de las dificultades psicológicas que puede tener consecuencias
fisiológicas, psicológicas en la cual puede acarrear los problemas físicos. Reconociendo la
interrelación ente la salud física y mental.

También hay que indicar la relación de la psicopatología y la psicología de la personalidad; nos


indica que en la primera su objeto de estudio es el comportamiento del ser humano y la
segunda aporta la teoría para la explicación y comprensión de los trastornos.

Es importante hacer mención de los criterios de anormalidad en la psicopatología que son los
siguientes:
1. Biológico: nos indica que las manifestaciones psicopatológicas presenta una estructura
biológica, es decir, una etiología orgánica, genética, fisiológica o neurológica.
2. Clínico: que vendrían siento los síntomas o signos (angustia, tristeza entre otros).
3. Estadísticos: está relacionada con la media de lo que se considera normal. Sería lo
infrecuente, lo que se encuentra fuera de los límites de la distribución normal.
4. Social: Es todo aquello que se desvía de las normas sociales establecidas en una
determinada sociedad o momento histórico.
5. Sufrimiento: Puede ser presencia o ausencia de dolor que puede ser psíquico
(depresión profunda, angustia dolorosa, alucinaciones, entre otros).
6. Interferencia en el funcionamiento: No es más que algún deterioro que interfiere en el
desarrollo de la vida cotidiana de la persona que lo sufre; puede ser en el trabajo, con
la pareja o a nivel familiar.

Pero se debe tener en consideración algunos principios que nos sirve para clasificar los
comportamientos anómalos:
1. No se requiere ningún aislado que se requiera para definir la conducta anormal.
2. No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta anormal.
3. La anormalidad de una conducta suele venir dada por la conjunción de varios criterios.
4. Ninguna conducta es por sí misma anormal.
5. La dimensionalidad de la conducta humana.

A raíz de todo esto debemos comprender que la psicopatología clínica trata de entender los
trastornos psicológicos para poder actuar con un tratamiento más eficaz. Por eso debemos
tener en cuenta que se debe tener un modelo de explicación integral y holístico. Debido a ,que
el problema puede ser clínico o es multidimensional por eso debe ser tratado a nivel
interdisciplinario y logra así un mejor tratamiento en el paciente. Por eso se debe considerar el
modelo explicativo; ya que tiene en cuenta las causas biológicas, los aspectos psicológicos y
las influencias socioculturales; de esta manera se puede interpretar la psicopatología.

Hay que resalta el postulado de Engel (1977) que presenta un modelo bio-psico-social donde
ejemplifica una postura integradora; donde la salud y la enfermedad es el resultado de la
interacción de factores biológico, psicológicos y sociales. No se puede olvidar estos tres
factores, ya que el ser humano es biopsicosocial para poder determinar una enfermedad y su
tratamiento.
También hay que señalar el postulado de Millón que nos indica que no hay que quitar
importancia a todos los factores que influyen en la génesis de un trastorno, ya que podría
producir la pérdida de la comprensión global. Sin olvidar que al referirse a las causas
socioculturales se debe tomar en cuenta desde una perspectiva más amplia y a partir de todo
esto lo podemos organizarlo por las influencias que se desarrolla los trastornos mentales de la
siguiente manera:

1. Factores predisponentes: cuestiones que establecen la base para que pueda aparecer
el cuadro.
2. Factores precipitantes: suceso claramente delimitados que ocurren poco antes de la
aparición de las manifestaciones patológicas.
3. Factores de mantenimiento: son las condiciones personales y de contexto que están
influyendo en el presente para que el trastorno se mantenga.

Pero no podemos olvidar las consideraciones en las propiedades de los fenómenos


psicopatológicos clínicos, que son los siguientes:

1. Conciencia de anomalía: se debe tomar en cuenta si tiene conciencia o no; ya sea que
vaya por sí mismo o lo lleve un familiar. Se debe considerar porque puede ayudar en su
tratamiento o no reconocer que presentan algunos problemas.
2. Función y contenido: hay que considerar cuáles son las dificultades mentales que se
debe distinguir en este caso la función psíquica afectada (cognitiva, perceptiva, motora
entre otras) del contenido temático de la alteración propiamente dicha.
3. Egosintonía: se debe tener presente si existe una congruencia entre un
comportamiento, un pensamiento o una emoción y la propia personalidad del sujeto
hará en muchas ocasiones que la valoración sea distinta.
4. La evolución de la alteración: es importante conocer el comienzo, la terminación, la
duración y la periodicidad de las sensaciones y del malestar del paciente; porque si el
clínico tomo en cuenta todo esto le permitirá saber como es la naturaleza y la evolución
del trastorno.
5. Intensidad y cualidad: se debe valorar la intensidad que presenta la anormalidad y al
valorar la intensidad se puede conocer el grado de afectación y la vivencia personal de
la alteración.
6. Dimensión cultural: hay que resaltar el aspecto cultural para valorar y así poder situar la
posible alteración.
7. Rasgos de personalidad patológicos: este es una de las manifestaciones más
importante en los trastornos de personalidad y así poderlo diferenciarlo de las
alteraciones psicopatológicas que se producen en una persona.
Cosa a parte
Pasos para formular un diagnóstica
1. Si hay o no trastorno o sintoma clínico
2. Si hay o no trastono personalidad
3. Si hay o no enfermedad medica
4. Otros objetos de atención clínica o problema

También podría gustarte