Comunicacion 4 Silabus
Comunicacion 4 Silabus
Comunicacion 4 Silabus
SILABO
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
Analiza con sentido crítico el lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la educación y la cultura, desde las diversas teorías de la comunicación
social. Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad. Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del
lenguaje para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y técnicas para la producción y expresión oral y escrita, procurando una expresión
clara, fluida y coherente; todo ello para favorecer la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, ejercitando la escucha activa, la tolerancia y el respeto.
Visión Misión
El Instituto De Educación Superior Pedagógico Privado “Del Centro” con solidez Al 2024 El Instituto De Educación Superior Pedagógico Privado “Del Centro” será una
académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la formación inte- institución licenciada, competitiva, innovadora y democrática; comprometida en brindar
gral y de calidad de profesionales dedicados a la enseñanza a través de un enfo- una educación integral acorde a las exigencias del desarrollo local, regional, nacional y
que socio crítico e intercultural y la práctica de valores bajo un principio de me- mundial, con estándares de calidad en la formación académica, ética y cívica, todo esto
jora continua, desarrollando competencias pedagógicas, investigativas y de ex- con el fin de contribuir al desarrollo de la comunidad y mejorar la calidad de vida de
nuestra sociedad.
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
IV. COMPETENCIAS:
Competencia Global Competencia del área Principios Valores
Se comunica oralmente mediante di- Identidad y
Analiza con sentido crítico el lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la versos tipos de textos; infiere el tema, autoestima Amor
educación y la cultura, desde las diversas teorías de la comunicación social. propósito, hechos y conclusiones a par- Respeto a la
tir de información explícita e implícita, Responsabilidad
persona
e interpreta la intención del interlocu-
tor en discursos que contienen ironías Mediación del Verdad
y sesgos. Organiza y desarrolla sus aprendizaje
ideas en torno a un tema y las rela- Participación
Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad. Promueve en los estudiantes el desarrollo ciona mediante el uso de diversos co-
de habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generación de textos nectores y referentes, así como de un Solidaridad
vocabulario variado y pertinente. Enfa-
orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y técnicas para la producción y expresión oral y
tiza significados mediante el uso de re- Honestidad
escrita, procurando una expresión clara, fluida y coherente; todo ello para favorecer la libre expre- cursos no verbales y paraverbales. Re-
sión de ideas, opiniones y convicciones, ejercitando la escucha activa, la tolerancia y el respeto flexiona sobre el texto y evalúa su fiabi- Justicia
lidad de acuerdo a sus conocimientos y
al contexto sociocultural. Se expresa Cooperación
adecuándose a situaciones comunicati-
vas formales e informales. En un inter-
cambio, hace preguntas y utiliza las
respuestas escuchadas para desarrollar
sus ideas, y sus contribuciones to-
mando en cuenta los puntos de vista
de otros.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
Roles
FORMADOR MEDIADOR INVESTIGADOR PROMOTOR
Dimensiones
14. Propone situaciones innovadoras 1. Demuestra una actitud ética, 9. Toma decisiones para resolver
que contribuyen a la formación inte- critica, reflexiva, creativa, com- problemas con responsabilidad, evi-
gral del ser humano y a las demandas prometida en el desarrollo del denciando coherencia entre su dis-
Personal
del contexto a partir del compromiso proceso de investigación. curso y la práctica en el marco de los
con su auto formación. derechos humanos
Socio Comunitaria
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
• Estrategias - El lenguaje - Ponencia y Parti- 1ra sem - Evaluación Práctica - Define el len- - Practica cali-
para aplicar las - Las característi- cipación Oral e Es- 7/10/2020 - Portafolios guaje ficada
habilidades co- cas del lenguaje crita - Participación activa - Comprende las - Lista de co-
municativas - Importancia a la 2da sem orales y escritas características
tejo
(escuchar, ha- universalidad del - Circulación de la 14/10/2020 - Organizadores visuales del lenguaje
lenguaje información (re- - Evaluaciones - Da importancia
- Participacio-
blar, leer y es-
cribir) en el - Importancia al paso simple, 3ra sem a la universali- nes orales y
desempeño innatismo del Apoyo al repaso- 21/10/2020 dad del len- escritas
académico. lenguaje resumen) guaje - Evaluaciones
- Importancia a la 4ta sem - Da importancia objetivas
• Estrategias racionalidad del - Elaboración (pro- 28/10/2020 al innatismo del
para la com- lenguaje cesamiento com- lenguaje - Plataforma
prensión lec- - Las funciones del plejo – resumen - 5ta sem - Da importancia de Google
tora: inferen- lenguaje y la tri- elaboración de in- 4/11/2020 a la racionalidad Classroom y
cias y forma- cotomía del Karl ferencias) del lenguaje
Google Meet
ción de opi- Bühler 6ta sem - Comprende las
nión; y la pro- - Las funciones Ex- 11/11/2020 funciones del
ducción de presiva y cona- - Jerarquización u lenguaje y la tri-
textos orales y tiva organización de la 7ma sem cotomía del Karl
escritos. - La Primera Eva- información (uso 18/11/2020 Bühler
luación de estructuras
textuales) 8va sem
25/11/2020
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
- Desarrolla la
Tercera Evalua-
ción
- Identifica el
signo lingüístico
y diferencia en-
tre artificial de
lo natural
- Desarrolla la
Tercera Evalua-
ción
VII. CRONOGRAMA
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
11ma sem 16/12/2020 Funciones del lenguaje – Parte IV Diferencia las funciones Metalingüística y poética Ponencia /Participación Oral e Escrita vía Google Classroom
y Google Meet
12ma sem 23/12/2020 Planos del lenguaje Comprende los planos del lenguaje Ponencia /Participación Oral e Escrita vía Google Classroom
y Google Meet
13ra sem 30/12/2020 Desarrolla la Segunda Evaluación Demuestra los logros de aprendizaje Desarrollo de la primera evaluación vía Google Classrrom y
Google Meet
14ta sem 6/01/2021 Habla e Idioma Diferencia entre lengua- habla e idioma Ponencia /Participación Oral e Escrita vía Google Classroom
y Google Meet
15ta sem 13/01/2021 Modalidades de la lengua – Dia- Comprende las modalidades de la lengua Ponencia /Participación Oral e Escrita vía Google Classroom
y Google Meet
lecto como variante
16ta sem 20/01/2021 El sociolecto y los niveles del len- Comprende el dialecto y el sociolecto como variante de la Ponencia /Participación Oral e Escrita vía Google Classroom
y Google Meet
guaje lengua
17ma sem 27/01/2021 Desarrolla la Tercera Evaluación Demuestra los logros de aprendizaje Desarrollo de la tercera evaluación vía Google Classrrom y
Google Meet
18va sem 3/02/2021 Signo lingüístico Identifica el signo lingüístico y diferencia entre artificial de Ponencia /Participación Oral e Escrita vía Google Classroom
y Google Meet
lo natural
19na sem 10/02/2021 Cuarta Evaluación Demuestra los logros de aprendizaje Desarrollo de la cuarta evaluación vía Google Classrrom y
Google Meet
VIII. METODOLOGÍA
La metodología didáctica y funcional de un curso virtual llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje on-line es necesario un software que integre las principales
herramientas que ofrece Internet y permita el desarrollo de cursos virtuales interactivos, la tele formación, tutorización y seguimiento de los alumnos. Es decir, un entorno
educativo flexible, intuitivo y amigable, donde los alumnos aprendan, compartan experiencias y conocimientos con el resto de la comunidad virtual a través de las distintas
herramientas de comunicación, contenidos, evaluación y estudio que debe ofrecer. Un entorno virtual flexible será aquel que permita adaptarse a las necesidades de los
alumnos y profesores.
Un aula virtual de aprendizaje eficaz y eficiente debe diseñarse con el objetivo prioritario de facilitar la docencia y el e-learning por medio de la interacción con los
materiales didácticos y con los distintos miembros implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
IX. Evaluación
Tiene carácter permanente desde los criterios e indicadores previstos.
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
✓ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a
favor del estudiante.
✓ El estudiante que en la evaluación de la Capacidad Terminal programada en la Unidad Didáctica (Asignatura), obtenga nota desaprobatoria entre diez (10) y doce
(12), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado.
✓ Si el estudiante obtuviera nota menor a 10, en todos los casos, repite la UD.
✓ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignatura), será
desaprobado en forma automática.
X. BIBLIOGRAFIA
10.1. Recursos Bibliográficos
• Alarcos Llorach, Emilio. 1995 Gramática de la lengua española. Sexta reimpresión. Madrid: Espasa Calpe
• Álvarez Graciela, 1998 López Carlos y otros. Introducción a la comunicación. Lima, Universidad de Lima.
• Baylón, Christian y Paul Fabre 1994 La semántica, Barcelona; Paidós
• Berlo K David 1984 El proceso de la comunicación. Buenos Aires; El Ateneo
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO DEL CENTRO
• Bosque Ignacio y Violeta Demonte 1999 Gramática descriptiva de la lengua española. España; Espasa Calpe
• Chomsky Noam 1971 El lenguaje y el entendimiento. España; Seix Barral
• De FleurM L y s.J Ball-Rokeach 1993 “Etapas del desarrollo de la comunicación humana”. Teoría de la comunicación de masas; Barcelona, Paidós
• Escobar Alberto 1977 Lenguaje; Lima, Inide
• Escobar Alberto 1978 Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú; Lima IEP
• Larousse 2011 Gramática de la lengua española; México, Larousse
• Munisterio de educación PLANCAD 2011 Como abortar la realidad lingüística del Perú; fascículo auto instructivo Luria A.R
__________________________________ ________________________________
MG. CRISOSTOMO PAUCAR ELIAS HUGO LUIS CHUQUILLANQUI QUISPE
Coordinador Académico Docente Formador