Guia de Aprendizaje Signos Vitales SENAa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 01

GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


Programa de Formación: Código:
Versión:
Nombre del Proyecto:
Código:
Fase del proyecto:

Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje:

Resultados de Aprendizaje: Competencia: Promover la interacción


Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar idónea consigo mismo, con los demás y
la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el con la naturaleza en los contextos
diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y laboral y social.
complejidad de su desempeño laboral.

Duración de la guía ( en horas): Cuatro (4)

El aprendiz al finalizar de leer la esta guía, estará en capacidad de identificar que son los signos
vitales, las cifras normales en el cuerpo humano, y por medio de un laboratorio teórico-práctico
afianzaran sus conocimientos aprendido.

2. INTRODUCCIÓN

3.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Los signos vitales son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos
Guía de Aprendizaje

con facilidad por los sentidos.


Estos son:
1° Temperatura Corporal (T°).
2° Pulso Arterial o Pulso (P).
3° Presión Arterial (PA).
4° Frecuencia Respiratoria (FR).
Manifestados por todos los seres humanos, los cuales determinan estados de normalidad y anormalidad
fisiológica en su salud.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

TEMPERATURA CORPORAL

DEFINICION: Es el Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el


resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo.
Factores que afectan la temperatura:
 Edad.
 Ejercicio.
 Factores hormonales.
 Variación diaria.
 Estrés.
 Ambiente.
 Ingesta líquidos y Tabaco.

VALORES NORMALES
Concepción Clásica:
Valor “normal” promedio en humanos: 37°C.
Concepción Actual:
Temperatura Corporal Media
¨ 18 – 40 años: 36.8 ± 0.4 °C
T° Oral: 37 ºC
Esta ya no se controla, excepto termómetros digitales
T° Rectal (central): 37.5 ºC
T° Axilar: 36.5 ºC
FIEBRE:
Elevación de la T° Corporal por encima de los límites circadianos normales como consecuencia de un
cambio ocurrido en el centro termorregulador (hipotálamo).
El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se
expande por acción del calor del cuerpo.
La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC y terminar en 42ºC.

Tipos de termómetros:
- Bulbo alargado : Tº axilar.
- Bulbo redondeado: Tº rectal.
- Bulbo con pepita : Tº bucal.

Página 2 de 9
Guía de Aprendizaje

PROCEDIMIENTO:
Para realizar el control de la temperatura axilar, primero se debe inspeccionar la axila
valorando presencia de humedad. Si la axila está húmeda, se seca con papel absorbente, sin frotar.
Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e integridad).
Bajar el termómetro antes de colocarlo.
Colocar el termómetro en la axila en la posición correcta.
Esperar al menos 3 minutos antes de retirarlo.
Leer la temperatura y anotar.

MATERIALES:
Termómetro axilar.
Papel absorbente.
Hoja para anotar.

PULSO ARTERIAL
Dilatación transitoria de la arteria que se produce con cada contracción del corazón, susceptible de ser
palpada cuando la arteria se presiona sobre una superficie dura.

VARIACIONES
1. Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación,
emociones, etc.
2. Variaciones Patológicas:
· Hemorragias
· Infecciones
· Fiebre
GRUPO ETÁREO PULSO (Lat/min) · Dolor

Fetos 120 – 160 X’


Neonatos 130 – 140X’
Lactantes menores 110 – 130X’
Lactantes mayores, preescolares, escolares 90 – 110X’
Adolescentes 80X’
Adultos 75X’
Ancianos 70X’
ADULTOS (RANGO NORMAL) 60 – 100 X’
Página 3 de 9
Guía de Aprendizaje

TIPOS DE PULSOS:
 pulso radial.
 pulsos perifericos (pulso femoral, pulso carotideo,pulso cefalico).
 pulso apical.
etc.
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE PULSO RADIAL
Colocar el dedo índice y tercero sobre la arteria radial.
Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.
Describir frecuencia, ritmo, intensidad
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE PULSO PERIFERICO.
Colocar el 2º, 3º y 4º dedo sobre la arteria seleccionada.
Palpar pulso braquial y femoral, pulso popliteo, tibial posterior o pulso pedio.
Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.
Describir frecuencia, ritmo, intensidad.
PULSO APICAL
En algunos casos es necesario controlar el PULSO APICAL que suele auscultarse en el 5º espacio
intercostal, 5 a 7 cm. A la izquierda del esternón, justo por debajo del pezón izquierdo.
PARTES DEL FONENDOSCOPIO O ESTETOSCOPIO
DIAFRAGMA
Transmite sonidos altos, para percibir
Sonidos intestinales,
Cardiacos, pulmonares.
CAMPANA
Trasmite sonidos bajos, para percibir
Sonidos vasculares y cardiacos.

PRESION ARTERIAL
DEFINICION: Es la fuerza que ejerce la sangre en cada punto de la arteria que la contiene.
CLASIFICACION:
P.A Sistólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae (sístole).
P.A Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado (diástole).
VALORES NORMALES
PA Sistólica: 100 – 139 mmHg (Promedio: 120 mmHg)
PA Diastólica: 60 – 89 mmHg (Promedio: 75 mmHg)

Página 4 de 9
Guía de Aprendizaje

VARIACIONES DE LA P.A.
1. Variaciones Fisiológicas
Posición
Sueño
Ejercicio
Estrés
Emociones
2. Variaciones Patológicas
HTA
Hipotensión Arterial.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HTA Primaria.
HTA Secundaria.

PA Sistólica PA Diastólica
CATEGORÍA
(mmHg) (mmHg)
NORMAL < 120 < 80
PRE HIPERTENSIÓN 120 - 139 80 – 89
HIPERTENSIÓN ³ 140 ³ 90
Estadío 1 140 – 159 90 – 99
Estadío 2 ³ 160 ³ 100

HIPOTENSIÓN ARTERIAL
• Hipovolemia.
• Sepsis.
• Cardiopatía aguda grave.

INSTRUMENTOS PARA LA MEDICION DE P.A.


 Esfigmomanómetro o tensiómetro.

Página 5 de 9
Guía de Aprendizaje

 Fonendoscopio o estetoscopio.
Tipos:
 Manómetro de mercurio
 Aneroide
 Digital.

PROCEDIMIENTO
Colocar el manguito en la porción media del brazo, dos través es de dedo sobre la línea de flexión del codo.
Palpar la arteria radial con el dedo índice y tercero.
Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso.
Soltar la válvula y dar salida al aire en forma lenta y regular, identificando la presión sistólica palpable.
Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango.
Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial sin que el manguito lo cubra.
Insuflar el mango 30 mmHg sobre la presión sistólica palpatoria.
Soltar la válvula dejando escapar el aire, de forma que el mercurio baje lenta y regularmente, identificando
la presión sistólica y diastólica.
Registrar en forma precisa y concisa los parámetros obtenidos.

LA RESPIRACION
DEFINICIÓN: Es el número de “respiraciones” que se producen en un tiempo determinado.
Cualidades:
• Frecuencia (velocidad)
• Profundidad
• Ritmo.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION:
• Disnea: dificultad para respirar normalmente.
• Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.
• Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria.
• Apnea: Ausencia de la frecuencia respiratoria.
• Eupnea: Frecuencia respiratoria normal.

CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


Lactante: 30-40X’.
Infante: 20-30X’.
Adolescente y adultos: 12-20X’.

Evaluar patrón respiratorio, identificando:


Nº de respiraciones: contenidas en un minuto.
-Ritmo de las respiraciones.
-Profundidad.
- Utilización de musculatura accesoria.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Página 6 de 9
Guía de Aprendizaje

En cada uno de los ítems, desarrolle de manera coherente lo manifestado.

1. Diga que son los signos vitales?


2. Menciones cuales son los signos vitales!
3. Defina que es Pulso arterial?
4. Diga cuales son los pulsos periféricos?
5. Escriba cuales son las cifras normales en el adulto para pulso arterial
6. Diga cuales serían las recomendaciones para la toma de pulso?
7. Que es la Temperatura Corporal?
8. Mencione los factores que predisponen la temperatura?
9. Escriba al lado, los tipos de termómetro que existen y en que área se utilizan del cuerpo.

A._______________________________________________________

B._______________________________________________________

C.______________________________________________________

11. Diga las cifras normales para la temperatura corporal de una persona?
12. Escriba el procedimiento para la toma de temperatura axilar!.
13. Defina la presión o tensión arterial?
14. Escriba las cifras normales de la tensión arterial.
15. Mencione el procedimiento paso a paso de cómo se debe tomar la presión arterial.
16. Diga cómo se clasifica la presión arterial?
17. En la diástoles que es lo que sucede?
18. En la sístoles que es lo que ocurre?
19. Que es la respiración?
20. Diga los valores normales en el adulto!
21. defina las siguientes palabras:
a. Eupnea b. bradipnea c. taquipnea d. disnea e. Apnea.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Desarrollo de cuestionario para en la clase siguiente realizar la socialización por grupos a manera de
competencia, cada grupo responderá en un tiempo limitado la pregunta que se le asigne, el grupo que más
preguntas responda de manera acertada y completa tendrá la mejor calificación.
3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Lista de verificación de


conceptos y procedimientos a
Dominio de los conceptos y Aptitud y actitud positiva evaluar
terminología propia de los temas frente a los talleres a

Página 7 de 9
Guía de Aprendizaje

Desarrollados. desarrollar.

Evidencias de Desempeño:

Presentación personal Ética y léxico adecuado.


Dominio del público presente
Seguridad al expresarse
Presentación personal y del
grupo Compromiso y responsabilidad
para el desarrollo completo del
Evidencias de Producto: cuestionario

Los temas desarrollados


apuntaron hacia el alcance y
Solucionaron la necesidad
detectada.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Video vean, guía, ambiente de aprendizaje adecuado.

En este espacio, usted querido aprendiz, debe colocar las palabras que considera de importancia y
relacionarlas con su significado.
5. GLOSARIO DE TERMINOS

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

http://www.uchospitals.edu/online-library/content=S03963

http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/publicaciones/
edicion_12-2/10-%20Semiolog%C3%ADa%20de%20los%20signos%20vitales.pdf

Página 8 de 9
Guía de Aprendizaje

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Natalie Zableh
Fisioterapeuta Es. Salud Ocupacional, Universidad del Norte.
SENA, Regional Magdalena.

Página 9 de 9

También podría gustarte