3875-Texto Del Artículo-15228-1-10-20190108
3875-Texto Del Artículo-15228-1-10-20190108
3875-Texto Del Artículo-15228-1-10-20190108
Resumen
Este documento exploratorio, busca describir el impacto socio-económico que ha generado el
problema de la erosión en el suelo de la zona costera de la Guajira desde 1975 hasta la actualidad.
Para ello fue necesario consultar las políticas ambientales que se han desarrollado frente a la pro-
blemática estudiada y la efectividad que las mismas han tenido. En segundo lugar se documentaron
las principales causas de la erosión en el suelo de la zona costera de la Guajira desde 1975 hasta la
actualidad. Posteriormente se identificó la afectación que la erosión en el suelo de la zona costera
de la Guajira ha generado sobre la población, sus actividades y los bienes y servicios ambientales,
dentro del periodo estudiado.
Prada, S. & Prieto, P. (2015). La erosión en el suelo de la zona costera de la guajira desde 1975 a la actualidad y su relación con las
actividades económicos de la región En: CRITERIOS, Revista de Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas. Vol. V N° 1.
*
Articulo desarrollado desde las asignaturas de Economía ambiental y seminario de grado, facultad de Ciencias Económicas Univer-
sidad Militar Nueva Granada.
**
Estudiante del programa de Economía de la Universidad Militar nueva granada. Correo electrónico: u2101250@unimilitar.edu.co
***
Estudiante del programa de Economía de la Universidad Militar nueva granada. Correo electrónico: u2101250@unimilitar.edu.co
****
Docente investigador del programa de economía de la Universidad Militar Nueva Granada.
31
STEPHANIE PRADA RUIZ, PAULA VIVIANA PRIETO MARTÍNEZ
Además, dentro del mismo informe de gestión del de la población del departamento vive en el sector
IGAC se relaciona un estudio sobre las problemáti- urbano, el restante en zonas rurales.
cas del uso del suelo en Colombia, dentro del cuál
con 114 millones de hectáreas que hay al momen- Dentro de la dimensión ecológica, el departamento
to, 15 millones de éstas se encuentran subutiliza- se encuentra sobre toda la peninsula de la Guajira,
das, y 18 millones sobreexplotadas, llegando a un así que por esta razón posee caracteristicas de relie-
67,7% del suelo con usos inadecuados, situación ve como montañas, planicies, dunas y acantilados
principalmente evidenciada en las áreas rurales. De (PNUD, SIGPAD, & Gobernación de la Guajira,
manera que a nivel Nacional se evidencia la rele- 2012), y las subregiones se caracterizan más preci-
vancia de ésta problemática frente al tema de los samente de esta manera:
suelos, y por ello, en el análisis documental que se
desarrolla a continuación se hará énfasis en uno de La alta: que comprende a Uribia y Manaure es se-
los departamentos más afectados del país como lo midesértica, de escasa vegetación, y sobre su super-
es el del departamento de la Guajira, empezando ficie predominan los cactus y cardonales.
con la presentación de las generalidades sobre el
mismo, para consecutivamente estudiar sus princi- La media: que abarca la parte del centro del depar-
pales características, y llegar a establecer el impacto tamento con Riohacha, Maicao, Dibulla y Albania,
socio-económico que la erosión ha llegado a causar posee un relieve plano y ondulado, un poco menos
desde 1975 en adelante en éste territorio; por otra árido en comparación con la alta; en su paisaje pre-
parte, se mencionarán políticas ambientales que al dominan las dunas y los arenales.
momento han sido implementadas como una ma-
nera de lograr una solución o mejora de la situación. La baja: en donde se encuentra Hatonuevo, Ba-
rrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar,
2. Antecedentes El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar,
se caracteriza por ser una región más húmeda, de
El departamento de la Guajira está comprendido tierras cultivables y con todos los pisos térmicos.
por la región Caribe, y según el PNUD, SIGPAD, &
Gobernación de la Guajira (2012) este se encuentra En cuanto al recurso hidrico de este despartamento,
localizado en la parte más septentrional de la Repú- se tiene que el rio Ranchería y el rio Cesar son los
blica de Colombia, dividido en 15 municipios y 44 más importantes, los cual nacen en la Sierra Nevada
corregimientos que se distribuyen basicamente en de Santa Marta, y el Ranchería desemboca en el mar
en 3 subregiones, que son la Alta Guajira, la Media, Caribe. Ambas fuentes de agua están localizadas en
y la Baja; además: la vertiente sur oriental, bañando los territorios de
la Baja Guajira; muchas de las corrientes son insufi-
Límites Venezuela, Departamentos Ce- cientes y de curso temporal (PNUD, SIGPAD, & Go-
sar y Magdalena, Mar Caribe. bernación de la Guajira, 2012). Las lluvias en este
Extensión del territorio del país son escasas y se presentan gene-
Territorio 20.699,6 ralmente dos temporadas invernales al año, una en-
Capital Riohacha tre abril y junio, y la otra inicia a finales septiembre
Población Total 846.609 personas y culmina a mediados del mes de diciembre; cabe re-
saltar que en los ultimos tiempos se han presentado
En cuanto a la dimensión social y cultural, la Gua- altisimas temperaturas que se deben especialmente
jira según las proyecciones del DANE citadas por al cada vez más evidente cambio climatico.
PNUD tiene un 44.9% de población indígena, con-
virtiéndose en el departamento que aloja la mayor En el ambito económico, el primer renglón está ocu-
cantidad de esta población en el País (aproximada- pado por la explotación minera, los yacimientos de
mente 20,2% del total); por otra parte, el 54,8% gas, el comercio, el turismo y los servicios; mientras
que el sector agricola y ganadero se encuentran se-
32
LA EROSIÓN EN EL SUELO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD Y SU RELACIÓN
CON LAS ACTIVIDADES ECONONÓMICOS DE LA REGIÓN
gregados (PNUD, SIGPAD, & Gobernación de la Cabe mencionar que para el 2014 la OCAD (Ór-
Guajira, 2012). De hecho, según el DNP et al (2011) ganos Colegiados de Administración y Decisión)
dentro de los productos más exportados del departa- formuló un proyecto titulado “Mejoramiento y au-
mento para el 2007, se encontró el carbón con un mento de la competitividad en el sector ganadero del
99,58% de participación en las exportaciones totales departamento” financiado por regalías del departa-
del departamento. Apesar de que en este territorio se mento y fedegán, en este momento está en fase
tienen las mayores reservas probadas de gas y carbón de planeación y capacitación de personal, y como
del país, se tiene un alto potencial en la producción de objeto central busca incrementar la productividad
sal y generación de energía eólica,se cuenta con un del sector, rentabilidad y sostenibilidad para estos
alto numero de cabezas de ganado caprino y ovino, pequeños ganaderos.
posee una economía pequeña con respecto a su parti-
cipación en el PIB (PNUD, SIGPAD, & Gobernación • Minería
de la Guajira, 2012); participación que ha sido variable
con el paso de los años, pues si se observa la dinami- Como una de las actividades que ha tomado gran
ca del crecimiento del PIB del departamento con base importancia en la economía de éste departamento
en cifras de Moncayo Jimenez (2011), entre 1975 y se puede corroborar con lo siguiente: “En 2013,
1990 fue el más alto del país con un 14,52%,influi- las exportaciones del sector minero sumaron
do gran medida por el sector minero y de comercio, US$34.342 millones en el país. El carbón fue el mi-
en comparación con el 5,03% nacional, porcentaje neral que más se exportó, con US$6.254 millones;
que se vió disminuido al 6,42% para el periodo entre Colombia sigue siendo uno de los mayores exporta-
2001 y 2005, en contraste con el 3,7% nacional. dores de carbón a nivel mundial, en 2012 alcanzó
una producción de 89,2 millones de toneladas (t)
3. Actividades economicas Asociadas al y en 2013 totalizó 85,5 millones de t.” (DANE &
problema ambiental Banco de la República, 2014).
Así pues, a continuación se presentan las princi- Tabla 1. La Guajira: Producción y exportación de carbón
pales actividades económicas que se realizan en el mineral, por minas (2012-2013)
departamento según lo registrado en el Informe so-
cioeconómico 2015 que presentó la Dirección de
Planeación y Desarrollo de la región (Camara y Co-
mercio de la Guajira, 2014):
33
STEPHANIE PRADA RUIZ, PAULA VIVIANA PRIETO MARTÍNEZ
en las exportaciones en parte debido a la caída e da diferente de interés social (no VIS) contribuyó en
inconvenientes actuales con el petróleo, se puede buena medida con este comportamiento, al presen-
evidenciar mediante el siguiente gráfico el lugar que tar un incremento de 153,0%” (Camara y Comer-
ocupa en el PIB del departamento que es foco de cio de la Guajira, 2014).
nuestro interés, y además es importante mencionar
que en la actualidad según cifras encontradas en el Si bien es cierto, la erosión en las zonas corteras no
mismo informe se sitúa en el segundo lugar después es un proceso nuevo, de hecho es un proceso que
de Cesar en la producción de carbón: siempre se ha dado; el problema está en que desde
la decada de los 70 y 80 se ha intensificado sobreto-
Gráfico 1. Distribución del PIB anual de la Guajira según do con el crecimiento de las ciudades y sus grandes
rama de actividad (2013) impactos ambientales que esto ha dejado como lo es
la perdida de terrenos que solían estar dedicados a la
agricultura y a la ganadería (INVEMAR, 2012). Pese
a que esta problemática tiene causas tanto naturales
como antrópicas, con base a las fuentes secundarias
consultadas se encontró que el amplio incremento
de esta se ha debido en una gran mayoría a las se-
gundas. Con base a INVEMAR (2012) “de los 789
km de linea de costa, el 21%(168 km) está afectado
por procesos erosivos” demostrando el preocupante
problema que sufre el departamento, y no solo el de-
partamento sino el país en general, puesto que cerca
del 3% del territorio del país sufre actualemente de
Fuente: DANE (Camara y Comercio de la Guajira, 2014). un problema de erosión severa, lo cual provoca la
‘muerte’ del suelo (Montañez, 2015).
Según la Muestra Trimestral Manufacturera Regional Si bien es cierto, la erosión en las zonas corteras no
que realiza en DANE, el sector industrial incrementó es un proceso nuevo, de hecho es un proceso que
para el tercer trimestre de 2014 en un 3,3%, con siempre se ha dado; el problema está en que desde la
una estadítica de 8 de cada 10 actividades estudiadas decada de los 70 y 80 se ha intensificado sobretodo
que arrojaron resultados positivos; destacandose la con el crecimiento de las ciudades y sus grandes im-
fabricación de confecciones (creció 27,7%) , hiladu- pactos ambientales que esto ha generado, como lo es
ras y productos textiles (con 12,6% de incremento); la perdida de terrenos que solían estar dedicados a la
mientras que resultados negativos del sector se vie- agricultura y a la ganadería (INVEMAR, 2012). Pese
ron en las industrias responsables de fabricación de a que esta problemática tiene causas tanto naturales
químicos y transformación de carnes y pescados. como antrópicas, con base a las fuentes secundarias
consultadas se encontró que el amplio incremento
• Contrucción e Inmobiliario de esta se ha debido en una gran mayoría a las se-
gundas. Con base a INVEMAR (2012) “de los 789
“En la región Caribe el metraje aprobado creció en km de linea de costa, el 21% (168 km) está afectado
un 62,7%, puesto que se licenciaron 480 mil me- por procesos erosivos” demostrando el preocupante
tros cuadrados (m2 ) más en el tercer trimestre de problema que sufre el departamento, y no solo el de-
2014 con respecto a igual periodo de 2013, así la partamento sino el país en general, puesto que cerca
región participó con un 23,1% del total nacional del 3% del territorio del país sufre actualemente de
10,1pp más que hace un año. El destino de vivien- un problema de erosión severa, lo cual provoca la
‘muerte’ del suelo (Montañez, 2015).
34
LA EROSIÓN EN EL SUELO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD Y SU RELACIÓN
CON LAS ACTIVIDADES ECONONÓMICOS DE LA REGIÓN
Según el Instituto de Investigaciones Marinas y Cos- La costa urbanizada constituye otro factor causante,
teras INVEMAR (2012) se estableció que para el en este caso por la actividad del hombre, en don-
caso de la Guajira y otras zonas costeras la erosión de se altera la zona costera para dar paso al creci-
se aceleró desde los 70´s y 80´s (Posada y Henao, miento urbano afectando el equilibrio del sistema
2008), tal como se estableció anteriormente; con costero, para esto los autores se refieren al caso de
base a este estudio, esta puede ser analizada desde la ciudad de Riohacha la cual se desarrolló sobre el
4 factores, dos que ya fueron nombrados con ante- rio Ranchería afectando al ecosistema sensible, “Un
rioridad (el natural y el antrópico) y los dos restantes área de 24,54 km2 se encuentra ocupada actual-
corresponden a factores asociados a zonas urbaniza- mente por la infraestructura urbana, en donde pre-
das y a factores asociados a ecosistemas sensibles. domina el cemento y no hay espacio para los pro-
cesos costeros naturales” (Posada & Henao, 2008).
Gráfico 2. Erosión costera Vs Línea de costa
Dentro del conjunto de causas antropogénicas de la
erosión también se encuentran las actividades agro-
pecuarias, los cultivos transitorios (sobre todo los de
ciclos cortos), la minería (que configura un riesgo
considerable, tanto a cielo abierto como subterrá-
nea), la ampliación de infraestructura, los procesos
de deforestación, el tránsito de maquinaria, entre
otros (MADS; UN; IDEAM, 2013); al no ejercer-
se un control sobre esta problemática se podrían
acentuar aún más los problemas del departamento
referentes al recurso hídrico, puesto que un suelo
Fuente: INVEMAR, GEF y PNUD
erosionado reduce su capacidad de almacenamien-
to de agua lo cual afectaría no solo a las actividades
humanas sino a la biota del suelo en general.
La Guajira es uno de los departamentos con mayor
kilómetros de línea de costa y uno de los que tiene Todos estos factores han generado un deterioro en
mayor erosión costera, esto debido a que se presen- la calidad del suelo del departamento de la Guajira,
tan todos los 4 factores (Posada y Henao, 2008). lo cual ha tenido un gran impacto en la calidad de
Con respecto al factor natural, el Ministerio de Am- vida de la población en general incluyendo los asen-
biente y Desarrollo Sostenible (2013) aclara que tamientos indígenas de ésta zona, un artículo del
“existen dos tipos de erosión: la hídrica y la eólica”. Heraldo que apoya este punto de vista indica que
Por un lado, se puede decir que los problemas que “No termina el sufrimiento de La Guajira. La natu-
enfrenta la Guajira con respecto a esta problemática raleza, la corrupción y el abandono estatal en el que
se deben en gran medida a la presencia de ecosiste- ha estado por muchos años no han permitido que
mas sensibles, en donde se presenta erosión hídrica sus 930.143 habitantes vean satisfechas sus necesi-
puesto al hecho de que en el departamento posee dades, ni que el progreso se evidencie a pesar de ser
pocos kilómetros de costas con rocas cohesivas y rica en recursos naturales y en regalías. El hambre,
al contar en su mayoría con rocas no cohesivas la el contrabando, la sequía, la muerte de niños por
línea costera se ve afectada por el oleaje que ero- desnutrición y ahora el chikunguña sigue golpean-
siona estos suelos logrando cambios en la forma de do duramente esta región (…)” (Guerrero S., 2015).
sus costas. En cuanto a la erosión eólica, uno de los De esta manera, es que las consecuencias sobre la
territorios más afectados según el IDEAM (2010) se población por parte de diferentes problemáticas que
da en las zonas áridas de la región Caribe, más pre- acompañan a la erosión, acentúan la alerta y el inte-
cisamente en este departamento; el viento levanta rés en estas temáticas, para dejar como enseñanza
partículas del suelo conformando acumulaciones el hecho de no ser indiferentes ante esos índices de
que dan lugar a la erosión. mortalidad en nuestro país.
35
STEPHANIE PRADA RUIZ, PAULA VIVIANA PRIETO MARTÍNEZ
36
LA EROSIÓN EN EL SUELO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD Y SU RELACIÓN
CON LAS ACTIVIDADES ECONONÓMICOS DE LA REGIÓN
matividad frente al régimen sancionatorio las cuales Puntualmente las políticas Ambientales que Corpo-
buscan mitigar esos abusos directos que se hacen guajira en su PGAR (2009-2019) relaciona son:
sobre el medio ambiente en general y retribuir estos
ingresos con ese mismo fin: Gestión del territorio que contribuya al desarro-
llo sostenible
Tabla 2. Normatividad ambiental frente al régimen san- - Uso y ocupación del territorio.
cionatorio. - Manejo del riesgo con origen natural y antrópi-
co en los procesos de ordenamiento.
NORMA BREVE DESCRIPCIÓN
Ley 1333 de 2009 Por la cual se establece el proceso sancionatorio ambien- Gestión integrada del recurso hídrico
tal. - Objetivo encaminado a la conservación del re-
Ley 1259 de 2008 Por medio del cual se instaura en el territorio nacional la
curso.
aplicación del comparendo ambiental a los infractores de - Uso eficiente del agua.
aseo, limpieza y recolección de escombros.
Decreto 3678 Por la cual se establecen criterios para la imposición de Biodiversidad
de 2010 las sanciones consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333 - Conocimiento, conservación, usos.
de 2009.
Resolución 2086 Por la cual se adopta la metodología para la tasación de Promoción de procesos productivos competiti-
de 2010 multas consagrada en el numeral 1 del artículo 40 de la vos y sostenibles
Ley 1333 de 2009. - Agroindustria
Resolución 415 Por la cual se reglamenta el Registro Único de Infractores - Usos del suelo
de 2010 Ambientales. - Promover Mercados Verdes
*
Elaborado por los autores.
Prevención y control de la degradación Ambien-
Fuente: Corpoguajira.
tal
- Manejo y control de los recursos naturales
Adicionalmente, existe el PGAR (Plan de Gestión - Restauración de ecosistemas
Ambiental Regional) mediante el cual las CAR ha-
cen parte del SINA, “Según Decreto 1200 de abril Fortalecimiento del SINA
20 de 2004, el PGAR, es un proceso dinámico de - Gestión administrativa
planificación que permite a una región orientar de
manera coordinada el manejo, administración y Políticas financiadas a través de los recursos propios
aprovechamiento de los recursos naturales renova- de la Corporación y los que provienen de aportes
bles, para contribuir desde lo ambiental a la con- de las entidades territoriales suscritas a convenios,
solidación de alternativas de desarrollo sostenible así como por conceptos de impuestos que la ma-
en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las yoría de municipios tienen estipulados bajo su nor-
características y dinámicas biofísicas, económicas, matividad con el nombre de “Sobretasa Ambiental”
sociales y culturales.” (Corpoguajira, 2009). Es im- que es lo correspondiente al artículo 44 de la ley 99
portante resaltar que al momento de la planificación del 93 que se ha mencionado a lo largo del artícu-
de éste Plan no sólo participaron las entidades prin- lo, esta sobretasa cabe mencionar que se refiere a
cipalmente responsables del tema, sino que además un 1,5 por mil que se cobra sobre el avalúo de los
como lo menciona el mismo documento, represen- bienes raíces ubicados dentro de los municipios (se
tantes de las empresas de minería asistieron con el genera por la sola existencia del predio). Ésta infor-
fin de propender su papel responsable frente a la mación de igual manera es pública y está disponible
calidad ambiental del departamento y la eco eficien- en las páginas principales de las alcaldías de los mu-
cia en las áreas donde se desarrollan sus proyectos nicipios, a manera de ejemplo, en Riohacha se en-
y actividades productivas. cuentra mencionado bajo el Acuerdo 015 de 2007
en el artículo 62, para el caso de Uribia está en el
37
STEPHANIE PRADA RUIZ, PAULA VIVIANA PRIETO MARTÍNEZ
artículo 35 del Acuerdo 016 de 2012 y en Albania ción y exportación de materias primas sin ningún
bajo la Resolución 013 del 13 de Agosto de 2014. valor agregado. Esta situación no es la única en la
región de la Guajira. En otros departamentos que
Por otra parte las sanciones, multas, contribuciones también presentan un alto grado de erosión en sus
y tasas que han sido reglamentadas también hacen suelos como el Cesar, Sucre, Atlántico y Córdoba,
parte de los recursos por medio de los cuales se se han implementado políticas ambientales para
financian éstas políticas; de igual forma: “CORPO- generar suelos productivos sin tener la efectividad
GUAJIRA recibe, administra y ejecuta recursos de deseada (Guerrero, Flórez, & García, 2013).
regalías y compensaciones provenientes de la ex-
plotación del carbón en el Cerrejón, en concordan- Como se especificó en el contenido del documento,
cia con el Parágrafo 5 de la Ley 756-02 (…)” (Cor- una de las principales causas de los cambios en el
poguajira, 2009), y entre las mencionadas otras suelo están dadas por las altas tasas de crecimien-
fuentes que proveen ingresos para el logro de los to de la población y la ampliación de los mercados
objetivos que se propuso el PGAR. globales. Al no existir unas medidas que generen
un cambio verdadero en la sostenibilidad de estas
6. Conclusiones actividades, el problema de la degradación, y más
precisamente, de la erosión del suelo se continuará
Al momento de querer demostrar si realmente estas intensificando. Las políticas de comando y control
políticas que se plantearon en el corto, mediano y utilizadas para sancionar aquellas personas o em-
largo plazo han generado cambios o se acercan a los presas que incumplan la norma ambiental referente
objetivos que desde un comienzo se plantean, existe a la erosión del suelo no ha tenido el control nece-
el Sistema de Seguimiento a Metas del Gobierno sario por parte de las autoridades. La poca presen-
(SISMEG), mencionado en la parte final del docu- cia del Estado en esta región en materia social ha
mento antes relacionado sobre el Plan de Acción generado un aislamiento de la población indígena
2012-2015, y que se considera como herramienta especialmente, además de sus necesiadades bási-
interinstitucional y de información general del go- cas insatisfechas que incrementan con el tiempo,
bierno. Allí en el documento aparecen determina- y el deterioro de la infraestructura, especialmente
dos indicadores que muestran las metas propuestas en Riohacha, es cada vez más intenso. Es necesa-
y lo que se ha logrado según el recurso y sector rio generar herramientas solidaz que conduzcan al
específico, mostrando en la mayoría por no decir fortalecimiento de la planificación ambiental y de
que en todos los casos cifras que superan las metas ordenamiento territorial que aunque ya se han dado
estipuladas desde un principio y que darían indicios grandes pasos en esta materia en el país, aun falta
de efectivo cumplimiento del plan que al momento mucho camino por recorrer.
se ha puesto en marcha, sin embargo, vale la pena
contrastar cifras con la realidad que el mismo depar- 7. Bibliografía
tamento muestra para juzgar si realmente se ve re-
flejado y la distribución de los recursos se ha hecho Camara y Comercio de la Guajira. (2014). Informe socio econó-
mico del departamento de la Guajira 2014. Rioacha.
de manera congruente con lo planteado.
Corpoguajira. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional
PGAR 2009 - 2019. Riohacha.
Se puede observar que aunque se presenta gran
DANE, & Banco de la República. (2014). Informe de Coyuntu-
variedad de legislación con respecto a las políticas ra Económica Regional (ICER) 2013. Departamento de la
ambientales para el control de la erosión de los Guajira.
suelos el problema que existe es que no se logran DNP, CONFECAMARAS, & Cámara de Comercio de la Guajira.
aplicar correctamente por lo que los problemas de (2011). Perfil competitivo del departamento de la Guajira.
la erosión en la Guajira se siguen presentado. Los Obtenido de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/
1230_Perfil%20de%20Competitividad%20del%20Departa-
intereses políticos en esta región se centran en la mento.%20La%20Guajira.pdf
extracción de carbón y de sal, debido a la tendencia Escobar, J., & Martinez, M. (Enero-Febrero de 2014). En busca
de las políticas económicas dirigidas a la produc- de la biodiversidad del pasado. UnNorte, 8-9.
38
LA EROSIÓN EN EL SUELO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD Y SU RELACIÓN
CON LAS ACTIVIDADES ECONONÓMICOS DE LA REGIÓN
Guerrero, R., Flórez, J., & García, L. (2013). Estado y prospectiva bre los usos del suelo, en el marco de la ley orgánica de
de las posibilidades de adaptación y mitigación de impac- ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011). Bogotá.
to del cambio climático en diferentes regiones del país. Montañez, I. (30 de Julio de 2015). El suelo productivo de Co-
Manizales: Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y lombia sufre “cáncer” por culpa de la erosión. Obtenido
Desarrollo Sostenible (CIMAD). de Dinero: http://www.dinero.com/economia/articulo/nive-
Guerrero, S. (18 de Enero de 2015). Las 8 “plagas” que ago- les-erosion-colombia-alcanzan-40-extienden-nuevas-regio-
bian La Guajira. El Heraldo, págs. Disponible en: http:// nes/211722.
www.elheraldo.co/la-guajira/las-8-plagas-que-agobian-la- Naciones Unidas. (1972). Informe de la Conferencia de las Na-
guajira-180943. ciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo: PNUD.
IGAC. (2010). Informe de Gestión 2002-2010. Bogotá D.C. Planeación, D. N. (2007). Agenda Interna para la productividad
INVEMAR. (Diciembre de 2009). Ordenamiento Ambiental de los y la competitividad. Bogotá: Documento Regional.
Manglares de la Alta, Media, y Baja Guajira (Caribe Colom- PNUD. (s.f.). La Guajira: Bases para una política de inclusión
biano). Colombia. productiva. Obtenido de http://www.undp.org/content/dam/
INVEMAR. (26 de Septiembre de 2012). Diagnóstico de la ero- undp/documents/projects/COL/00058568_PIP%20La%20
sión costera en el Caribe colombiano. Cartagena, Bolivar, Guajira.pdf
Colombia. PNUD, SIGPAD, & Gobernación de la Guajira. (2012). Plan De-
MADS; UN; IDEAM. (2013). Política Nacional para la Gestión partamental de Gestión del Riesgo: La Guajira. Colombia.
Integral Ambiental del Suelo (GIAS). Bogotá: Ministerio de Porras, A. (2011). Incidencias de la regulación ambiental en la
Ambiente y Desarrollo Sostenible. economía: Una aproximación desde el Desarrollo Sosteni-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Polí- ble en Colombia. Universidad ICESI.
tica Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo Posada, B., & Henao, W. (2008). Diagnóstico de la erosión en
(GIAS). Colombia. la zona costera del Caribe colombiano. Santa Marta: INVE-
Moncayo Jimenez, E. (2011). Caracterización de la distribución MAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 13.
espacial de las actividades económicas y su impacto so-
39