Tesis Fresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

i

ii
Agradezco inmensamente A
Mis padres: Manuel y Eugenia, por el amor, el apoyo, los consejos
y los esfuerzos, por ser los seres más maravillosos y por siempre
darme las cosas más importantes de la vida. Por tanta felicidad.

Mis hermanas: Delia, Mónica, Karina y Emma porque siempre han


sido un gran ejemplo, me han brindado todo su amor y apoyo.

Mis sobrinos: Ximena, Brenda, Fernanda, Natalia, Alexis, Omar y


Emmanuel, por darme la más grande felicidad y los mejores
momentos, por que de ustedes he aprendido tanto, por todo el amor.

Mi tía Yolanda: Por todo el apoyo y las enseñanzas de vida, por


ser mi gran ejemplo, por los valores que me ha inculcado.

Mi abuelita Severiana: Por todo su amor y sus consejos.


Mi amiga: Juani por lo mucho que has hecho por mí. (Llevaré tu silla)
Mis amigos: A las simias por los excelentes momentos y todo su
apoyo, especialmente a Lucero y Lorena; por la bonita amistad que me
brindaron, y por su ayuda a Yolintzin, Marcos, Isaac, Ana e Iván.

Mis profesores: Por formarme como profesionista y por la


motivación, especialmente al Profesor Otilio Aroche Barranco y al M.C
Francisco Martínez Mosqueda por todo el apoyo para la realización
de este trabajo.

A ti Dios que me das todo.

iii
Agradezco inmensamente A
A dios, por darme la vida, familia y amigos, también por permitirme haber
logrado concluir una de mis metas en la vida, y por hacer aprender de mis errores.

A mis padres y hermanos, por el apoyo incondicional que me han brindado


durante estos años a pesar de los problemas y momentos difíciles que se han
presentado.

A mi alma mater la Universidad Autónoma Chapingo, por darme la oportunidad


de haber seguido con mis estudios, por conocer muchos lugares y las experiencias
y aprendizajes que dejan los viajes de estudio.

A mis profesores de la carrera Ingeniería Agroindustrial, por los conocimientos


aportados y consejos que me han ayudado en profesionalmente, a los profesores
involucrados en la elaboración de este proyecto gracias por su dedicación y tiempo
que es muy valioso.

A los profesores del VIBA La Soledad, en especial al profesor José Luis


Vargas Granados, por el apoyo que me ofrecieron desde el momento de sacar la
ficha para el examen de Chapingo.

A mis amig@s que tuve el gusto de conocer durante el tiempo que estuve en
Chapingo y que poco a poco fueron siendo personas importantes en mi vida.

Al profesor Francisco Martínez Mosqueda y a su esposa Claudia, por el apoyo


que me brindaron desde mi llegada a Chapingo, haberme querido en su casa.

CON CARIÑO

MARCOS

iv
Dedico este trabajo a Mi familia.

Por que son lo que más amo,


son mi inspiración para ser mejor.

Porque me han dado lo más importante en la vida.


Han sacrificado y se han esforzado tanto
para que nada me falte.

Me han inculcado tantos valores,


me han enseñado a no rendirme nunca.

Especialmente te dedico este logro a ti Emmanuelito por darme


el más grande y hermoso ejemplo de vida gracias a ti he
aprendido a valorar cada detalle de ella como tú lo hacías, me
enseñaste que la verdadera felicidad se tiene todos los días a
cada instante, pero hay que saber apreciarla.
A ti mi niño tan feliz, trabajador, inteligente, bueno, el ser
maravilloso que vino a darnos tanta alegría. A ti mi duende
adorado te dedico cada logro. Desde el cielo sigues haciendo
de nosotros una familia feliz y unida. Gracias.

Con todo mi 
Maritza.

v
Dedico este trabajo a
Este trabajo está dedicado con mucho cariño a mis padres Silvia Gutiérrez Roque
y Marcos Vargas Camargo, por los valores inculcados que me ayudaron en mi
persona, por el apoyo que me han brindado incondicionalmente y la confianza
que me dieron al venirme a estudiar. A mi hermana Alicia por el apoyo
incondicional durante mis estudios y por ser parte del sustento de mi familia, mis
hermanos Genaro Mauricio y Gabriela por los buenos y malos momentos que
hemos vivido. A mi sobrina Valeria Guadalupe Ávila Vargas que llego al final
pero ha sido una gran bendición que nos ha mandado dios.

A mis abuelos tíos, tías y primos por el apoyo brindado y consejos que me han
ayudado mucho para poder culminar mis estudios y ser una mejor persona.

A mi novia María Isabel Nava Valtierra, por este tiempo que llevamos juntos
y a pesar de los problemas hemos salido adelante, sus consejos, ánimos y apoyo
incondicional.

A mis amig@s de prope “el chino”, Roberto, Julián, Emmanuel (el kínder), “el
paisa”, Gaby, Pao, Elia, Noemí y Sara por las buenas experiencias que
pasamos y personas con las que puedo contar.

A mis amig@s Isaac Bernardino, Omar Ocampo, Iván Figueroa, Fernando,


Iván, Debol, Maritza, Ana, Lizet, Ofe y a las pichonas, por las experiencias
vividas que siempre recordare y por encontrar personas en las que puedo confiar.

CON TODO CARIÑO

MARCOS

vi
ÍNDICE
Agradecimientos ................................................................................................................ iii
Dedicatorias....................................................................................................................... v
Índice .................................................................................................................................................vii
Resumen............................................................................................................................................xi
Summary...........................................................................................................................................xii
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 1
1.1 Antecedentes.......................................................................................................................... 2
1.1.1 La industria de alimentos procesados en México. .............................................. 2
1.1.2 Producción Mundial. .......................................................................................... 3
1.1.3 Producción Nacional. ......................................................................................... 4
1.1.4 Sistemas de Producción. ................................................................................... 5
1.1.5 Secado. ............................................................................................................. 6
1.1.6 Métodos de Deshidratación. .............................................................................. 6
1.1.7 Mecanismo de la Deshidratación. ...................................................................... 8
1.1.8 Evaluación de Proyectos.................................................................................... 8
1.2 Justificación..................................................................................................................... 10
1.3 Objetivo. ........................................................................................................................... 11
2. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 11
2.1 Metodología General........................................................................................................... 11
2.2 Metodología Específica....................................................................................................... 12
2.2.1 Estudio de Mercado. ........................................................................................ 12
2.2.2 Estudio de Abasto de Materia Prima. ............................................................... 12
2.2.3 Organización Social y Administrativa. .............................................................. 12
2.2.4 Localización. .................................................................................................... 12
2.2.5 Tamaño. .......................................................................................................... 13
2.2.6 Ingeniería del Proyecto. ................................................................................... 13
2.2.7 Análisis Financiero........................................................................................... 13
2.2.8 Evaluación Financiera...................................................................................... 13
2.2.9 Evaluación de Impacto Ambiental. ................................................................... 13
2.2.10 Dictamen y Conclusiones............................................................................... 13
3. ESTUDIO DE MERCADO. ....................................................................................................... 13
3.1 Definición e Identificación del Producto. .......................................................................... 14

vii
3.2 Análisis de la Demanda. ..................................................................................................... 16
3.3 Análisis de la Oferta. ........................................................................................................... 18
3.4 Canales de Comercialización. ........................................................................................... 19
3.5 Análisis FODA. ..................................................................................................................... 20
3.6 Estrategia Comercial. .......................................................................................................... 22
3.6.1 Producto. ......................................................................................................... 22
3.6.2 Plaza................................................................................................................ 22
3.6.3 Promoción........................................................................................................ 23
3.6.4 Precio. ............................................................................................................. 23
4. ABASTO DE MATERIA PRIMA............................................................................................... 23
4.1 Diagnostico de la materia prima........................................................................................ 23
4.1.1 Épocas de Cosecha......................................................................................... 23
4.1.2 Área de abasto de materia prima. .................................................................... 24
4.1.3 Mecanismos de abasto de materia prima......................................................... 25
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ADMINISTRATIVA. ................................................................ 26
5.1 Organización social. ............................................................................................................ 26
5.2 Organización administrativa............................................................................................... 27
5.2.1 Organigrama.................................................................................................... 27
5.2.2 Descripción de puestos. ................................................................................... 28
5.2.3 Valuación de puestos. ...................................................................................... 31
6. LOCALIZACIÓN......................................................................................................................... 32
6.1 Macrolocalización. ............................................................................................................... 32
6.2 Microlocalización.................................................................................................................. 35
7. TAMAÑO. .................................................................................................................................... 36
7.1 Disponibilidad y capacidad del equipo. ............................................................................ 36
7.2 Programa de producción mensual. ................................................................................... 36
7.3 Programa de producción anual. ........................................................................................ 37
8. INGENIERIA DEL PROYECTO............................................................................................... 37
8.1 Diagrama de proceso.......................................................................................................... 37
8.2 Descripción del proceso. .................................................................................................... 39
8.3 Necesidad de maquinaria y equipo................................................................................... 40
8.4 Servicios auxiliares.............................................................................................................. 43

viii
8.5 Necesidades de mano de obra.......................................................................................... 43
8.6 Infraestructura y obra civil. ................................................................................................. 44
8.7 Distribución de áreas y equipo. ......................................................................................... 45
9. ANÁLISIS FINANCIERO........................................................................................................... 46
9.1 Presupuestos de inversión. ................................................................................................ 46
9.2 Financiamiento ..................................................................................................................... 47
9.2.1 Fuentes de financiamiento. .............................................................................. 48
9.2.2 Necesidades de financiamiento. ...................................................................... 49
9.3 Amortizaciones..................................................................................................................... 50
9.4 Depreciaciones. ................................................................................................................... 50
9.5 Estado de Resultados. ........................................................................................................ 52
9.6 Punto de Equilibrio. ............................................................................................................. 53
10. EVALUACIÓN FINANCIERA. ................................................................................................ 54
10.1 Valor Actual Neto (VAN)................................................................................................... 54
10.2 Relación Beneficio-Costo (B/C)....................................................................................... 54
10.3 Tasa Interna de Retorno (TIR). ....................................................................................... 55
11. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ..................................................................... 55
12. DICTAMEN Y CONCLUSIONES. ......................................................................................... 57
14. ANEXOS. .................................................................................................................................. 58
15. LITERATURA CITADA............................................................................................................ 66

ix
Índice de figuras.

Figura 1: Precios de la fresa por canasta en los meses de producción. ................................. 2


Figura 2. Producción mundial de fresa ......................................................................................... 3
Figura 3. Países con mayor producción de fresa........................................................................ 4
Figura 4. Consumo per cápita de fresa fresca........................................................................... 17
Figura 5. Producción de fresa en el municipio de Irapuato. .................................................... 24
Figura 6. Organigrama de la empresa. ....................................................................................... 28
Figura 7. Localizacion de Guanajuato......................................................................................... 33
Figura 8. Localizacion de Irapuato............................................................................................... 34
Figura 9. Localización del terreno................................................................................................ 35
Figura 10. Diagrama de bloques del proceso............................................................................ 38

Índice de cuadros

Cuadro 1. Empresas deshidratadoras de fresa en México...................................................... 18


Cuadro 2. FODA de la empresa................................................................................................... 20
Cuadro 3. Periodos de cosecha por estado............................................................................... 24
Cuadro 4. Valuación de puestos.................................................................................................. 32
Cuadro 5. Especificaciones de maquinaria y equipo de proceso. .......................................... 40
Cuadro 6. Especificaciones de equipo de oficina, sala magna, venta y exposición............ 42
Cuadro 7. Equipo de transporte y carga..................................................................................... 42
Cuadro 8. Presupuesto de inversión y capital de trabajo......................................................... 46
Cuadro 9. Determinación del monto de financiamiento ........................................................... 49
Cuadro 10. Amortización del crédito a largo plazo, amortizaciones totales constantes ..... 50
Cuadro 11. Valor de depreciación anual, valor residual y valor de reposición..................... 51
Cuadro 12. Estado de resultados de pérdidas y ganancias .................................................... 52
Cuadro 13. Presupuesto de costos totales de producción, punto de equilibrio.................... 53
Cuadro 14. Resultados de los indicadores................................................................................. 55

x
Resumen
El presente trabajo reúne antecedentes técnicos económicos y sociales para
determinar la factibilidad técnica y económica para el establecimiento de una planta
deshidratadora de fresa en Irapuato, Guanajuato.

En esta investigación, se elaboró un estudio de abasto de materia prima, un estudio


de mercado, el diagnóstico de la organización, la localización y tamaño de la planta,
así como la selección del proceso de producción, del equipo y maquinaria, además
se elaboraron los planos correspondientes y por supuesto se realizó el análisis y
evaluación financieros.

El estado de Guanajuato ocupa el tercer lugar como productor de fresa a nivel


nacional y dentro de este estado el municipio de Irapuato ocupa el primero. Sin
embargo algunos productores se encuentran expuestos al intermediarismo y
venden la fresa a precios muy bajos, por lo tanto este trabajo tiene como objetivo
ser una alternativa de venta directa a la industria para los productores, además de
ser una fuente de empleos y generar productos naturales, prácticos, saludables y
nutritivos. Se pretende lanzar al mercado fresa deshidratada natural, con chile y con
chocolate.

Para este proyecto se ha determinado que es necesario realizar una inversión de


$8’ 914,920.00. El análisis se realizó a 8 años obteniendo en la evaluación financiera
los principales indicadores, una VAN de $190’ 310,860.00, una relación
Beneficio/Costo de 1.85 y una tasa interna de rentabilidad (TIR) de 196.27%.

Finalmente se concluyó que la instalación y puesta en marcha de este proyecto es


técnica, económica, social y ambientalmente factible.

Palabras clave: Proyecto de inversión, fresa, deshidratación, Irapuato.

xi
Summary
This paper brings together economic, technical and social history to determine the
technical and economic feasibility study for the establishment of a dehydration plant
strawberries in Irapuato, Guanajuato.

In this research, was developed a study of supply of material premium, market


research, diagnosis of the organization, the location and size of the plant, and the
selection of the production process, equipment and machinery, also was developed
the corresponding planes and of course the financial analysis and evaluation was
conducted.

The state of Guanajuato ranks third as strawberry producer nationally and in this
state the municipality Irapuato ranks first. However some producers are exposed to
the middlemen and sell strawberries at very low prices, therefore this work aims to
be an alternative to direct sales to the industry for producers, as well as being a
source of jobs and generate natural products, practical, healthy and nutritious. It is
intended to bring out to the market dehydrated strawberry natural, with chili and
chocolate.

For this project it was determined that it is necessary to make an investment of $ 8


'914,920.00. The analysis was performed at 8 years getting in the financial
evaluation principal indicators, a NPV of $ 190 '310,860.00, a benefit / cost relation
of 1.85 and an internal rate of return (IRR) of 196.27%.

Finally it was concluded that the installation and commissioning march of this project
is technically, economically, socially and environmentally feasible.

Keywords: Investment Project, strawberry, dehydration, Irapuato.

xii
1. INTRODUCCIÓN.

La industria de alimentos en México se reinventa presionada por las demandas de


los consumidores, que ahora buscan productos más naturales, prácticos y
saludables. La importancia de las frutas en la alimentación se debe
fundamentalmente a su contribución en la ingesta de vitaminas, minerales y
carbohidratos y a sus bajos contenidos de grasas (Gómez 2002)

Actualmente la fresa se siembra en 13 estados de la República Mexicana, siendo


los más productores Michoacán, Baja california y Guanajuato. (SIAP 2013)

El municipio de Irapuato, es una región en la cual el cultivo de fresa es muy


importante, ya que es una fuente generadora de empleos, sin embargo el sistema
de producción en su mayoría es tradicional, por lo tanto, la fresa que se obtiene
principalmente se destina a la industria y al comercio nacional. (CONAFRE 2013).

Se realizaron entrevistas a productores (ver anexo 1) quienes afirman que la fresa


se comercializa a precios bajos en los meses de marzo y abril que es cuando existe
una saturación de fresa en el mercado porque es la época de mayor producción
como se muestra en la figura 1, además los productores en algunas ocasiones no
recuperan lo que invirtieron o las ganancias son mínimas. Los productores venden
la fresa a intermediarios, éstos llegan directamente a la huerta a comprar la fresa a
un precio bajo, otras veces el productor es quien va a ofrecerlas al intermediario
vendiéndola a quien le ofrezca un mejor precio.

1
Figura 1: Precios de la fresa por canasta en los meses de producción.

PRECIO DE LA FRESA POR CANASTA (6kg


aprox.)
120 112,5

100
78
80 68,5
PRECIO ($)

60 46,5
40
20,7 21,7
20
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MESES

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en campo.

En este trabajo se presenta un estudio de factibilidad para establecer una planta


deshidratadora de fresa en dicho municipio, con la finalidad de que los productores
tengan una alternativa de venta, y reduzcan las pérdidas económicas, además de
que se generaran empleos.

Se pretende incursionar en el mercado con los siguientes productos para confitería;


fresas deshidratadas cubiertas de chocolate, enchiladas, naturales.

1.1 Antecedentes.
1.1.1 La industria de alimentos procesados en México.
La industria de los alimentos se divide en dos categorías: frescos y procesados,
estos últimos se integran por comida deshidratada congelada, refrigerada, enlatada,
cereales, helados, pastas, salsas, aderezos, botanas y otros productos
empaquetados como carne, pescado, pan, lácteos, confitería, entre otros.

El crecimiento de la industria de alimentos procesados se atribuye a factores como


su capacidad de producción, los recursos agrícolas, el crecimiento de la economía,
el aumento de la clase media del país, su competitividad para atraer empresas
extranjeras, etc.

2
En 2012 la producción de alimentos procesados en México fue de 123,954 mdd,
que representó un incremento del 2.3% con respecto a 2011. La industria de
alimentos representó 23.2% del PIB manufacturero y el 4.1% del PIB total.

Se prevé que para el periodo 2012-2020, la producción de la industria en México


crezca a una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del 7.6%.

En 2012 el consumo de alimentos procesados en México fue de 124,983 mdd, con


un crecimiento anual del 1.9%. En el periodo 2012-2020 se prevé que el consumo
crezca a una TMCA del 7.4%. (PROMÉXICO 2013)

1.1.2 Producción Mundial.


La producción de fresa en el ámbito mundial en 2012 fue de 4’516,810 toneladas.
Se observa en la figura 2 que América es el principal productor representando más
de un tercio de la producción total (FAO 2013).

Figura 2. Producción mundial de fresa. Año 2012.


1%
9%

29%

43%

18%

África América Asia Europa Oceanía

Fuente: Elaboración propia con datos FAOSTAT.

Estados Unidos ocupó el primer lugar con una producción de 1’366,850 toneladas,
seguido por México con una producción de 360,426 toneladas estos datos
corresponden al año 2012 (ver figura 3). (FAO 2013).

3
Figura 3. Países con mayor producción de fresa. Año 2012.

1600000
1366850
1400000

1200000

1000000
TONELADAS

800000

600000
Fresa
360426 353173
400000 289900
242297
200000

0
Estados México Turquía España Egipto
Unidos de
América
PAÍS

Fuente: Elaboración propia con datos FAOSTAT.

1.1.3 Producción Nacional.


El cultivo de la fresa en México ha cobrado una gran importancia a partir del año
2000; con la adopción de nuevas tecnologías, como los sistemas de riego por goteo,
acolchado plástico y macro túnel con cobertura plástica, lo que ha permitido
incrementar los rendimientos notablemente. (CONAFRE 2013)

México registró en 2013 una superficie sembrada de fresa de 8,639.72 hectáreas,


obteniéndose una producción de 379,463.88 toneladas, por lo que alcanzó un
rendimiento promedio de 44.66 toneladas por hectárea.

Las principales entidades productoras de esta frutilla son Baja California,


Guanajuato, Estado de México y Michoacán; en esta última entidad se concentra la
mayor producción nacional con una superficie sembrada de 4,605 Ha. y una
producción de 204,937.15 Ton., seguido por el estado de Baja California con una
superficie de 2,048 Ha. y una producción de 123,586 Ton.; el estado de Guanajuato
presenta una superficie de 903 Ha. y una producción de 20,198 Ton. y por último el
Estado de México con una superficie de 332.5 Ha. y una producción de 5,923.85
(SIAP 2013).

4
En el estado de Guanajuato el principal municipio productor de fresa es Irapuato
con una superficie sembrada de 365 Ha. y una producción de 7,848 Ton, seguido
por Tarandacuao con una superficie de 120 Ha. y una producción de 2,280 Ton.; los
municipios de Abasolo y Salamanca cuentan con las mismas cifras, siendo las
siguientes 100 Ha. de superficie sembrada y una producción de 1,900 Ton., por
último se encuentra el municipio de Jerécuaro con una superficie sembrada de 49
Ha. y una producción de 1,323 Ton. (SIAP 2013).

1.1.4 Sistemas de Producción.


En México existen, principalmente, 3 sistemas de producción de fresa;

1. Sistema tradicional en donde las fresas aprovechan el agua superficial, y se


desarrollan sobre la tierra, por lo que no tienen una certificación de inocuidad.
Por lo tanto las fresas producidas bajo este sistema son de calidad variable
y se destinan a la industria o al mercado nacional. El rendimiento con el
sistema tradicional es de 26 Ton/ha y se implementa en los estados de
Guanajuato, México, y parte de Michoacán.
2. Sistema de mediana tecnología, generalmente se utiliza riego por goteo y
sistema de fertirriego, se utiliza un acolchado, por lo tanto el riesgo por
contaminación con agua se reduce. Los productores que utilizan este sistema
se están certificando en buenas Prácticas Agrícolas. La fruta de primera
calidad se destina a la exportación, la de segunda calidad a la industria y al
mercado nacional. El rendimiento obtenido bajo este sistema es de 32 ton/ha.
Los estados de Baja california, Estado de México, y Michoacán emplean este
sistema de producción.
3. Sistema de alta tecnología, se riega con aguas provenientes de manantiales,
ríos o presas, mediante riego por goteo, se emplea un acolchado y lonas
plásticas lo que impide que la fresa este en contacto directo con la tierra o
con el agua de riego, La fruta que se obtiene bajo este sistema es de calidad
buena a excelente los rendimientos oscilan entre 70 y 90 ton/ha. Los estados
que producen utilizando este sistema son Michoacán, Baja California,

5
Jalisco, y algunas partes del estado de México (Comité de la Agroindustria y
Productores de la Fresa, A.C. 2012)

1.1.5 Secado.
El secado es el método más antiguo y menos costoso de la conservación de
alimentos, en el siglo XVIII se comenzó a utilizar el secado acelerado por humo de
combustión del carbón, a partir del siglo XIX las ciencias intervinieron en la
deshidratación (Casp, 1998).

La deshidratación de alimentos es sin duda uno de los métodos más utilizados


actualmente en la industria procesadora de alimentos. Los alimentos deshidratados
se producen tanto con fines de conservación, como para obtener productos
novedosos, fáciles de preparar, transportar, almacenar y consumir.

Los productos sometidos a deshidratación mantienen sus características


organolépticas durante mucho tiempo y se conservan sin necesidad de
refrigeración. Esto se debe a que al reducir el contenido de agua se inhibe o
disminuye el desarrollo de microorganismos. Además de que su volumen se reduce,
por lo tanto, se facilitan operaciones como el almacenamiento y transporte.

1.1.6 Métodos de Deshidratación.


Hoy en día existen métodos para deshidratar grandes volúmenes de una manera
higiénica, de buena calidad y apariencia aceptable para el consumidor.

Existen muchas clasificaciones de los métodos y equipos debido a que pueden


clasificarse de acuerdo a criterios como: el modo de transmisión de calor, la presión
del proceso o el tipo de producto a deshidratar.

Colina (2010) clasifica los métodos de deshidratación en cuatro grupos:

1. Deshidratación por aire o deshidratación por convección: El calor que se


requiere para evaporar el agua se suministra por aire caliente en contacto
directo con el alimento a deshidratar, se efectúa una transferencia de calor
por convección. A este proceso de deshidratación con aire a presión
atmosférica se le denomina adiabático.

6
A su vez estos procesos pueden clasificarse en.
a) Deshidratación de cama o banda: El aire fluye sobre la superficie del
producto a deshidratar, es empleada principalmente para productos
sólidos, pero también pueden deshidratarse por este método fluidos con
alta viscosidad y sólidos en suspensión.
b) Deshidratación de partículas: El aire se mueve atreves de las partículas
del producto a deshidratar, este proceso está regido por la resistencia a
la transferencia de calor del producto. Se usa en productos solidos o
fluidos pero divididos en finas partículas.

Los siguientes métodos de deshidratación son proceso no adiabáticos.

2. Deshidratación por conducción: El calentamiento del producto se lleva a


cabo por conducción a través del contacto del producto con una superficie
caliente el agua evaporada es removida por el aire circundante al producto.

3. Deshidratación por radiación: Se utiliza energía infrarroja, dieléctrica o


microondas. El aire circundante remueve el vapor del producto.

4. Deshidratación por congelación (liofilización): El producto se congela y


se somete a vacío, lo que provoca la sublimación del agua del producto.

Barbosa (2000) menciona el siguiente método de deshidratación.

Deshidratación osmótica: Consiste en sumergir el producto en una


solución hipertónica por ejemplo azúcar o sal. En este proceso de secado
osmótico se distinguen dos periodos: el primero que dura aproximadamente
2 horas con una alta velocidad de eliminación de agua; el segundo que
abarca de 2 a 6 horas con una velocidad decreciente de eliminación de agua.
La velocidad de deshidratación se ve afectada por la concentración y la
temperatura de la solución osmótica.
La deshidratación osmótica es más rápida que la deshidratación por aire o la
liofilización ya que la eliminación del agua ocurre sin cambio de fase.

7
La selección del método y equipo depende del estado físico del fruto, la
susceptibilidad a daños térmicos, la calidad y presentación deseada del producto
final, y el contenido de humedad requerido (Colina 2010).

Los métodos de secado se desarrollan en base a las características que se desean


obtener en cada producto, Casp (1998) menciona que para frutas y hortalizas es
ideal usar un secador de bandejas y túnel.

1.1.7 Mecanismo de la Deshidratación.


La deshidratación se conduce según dos métodos básicos: proceso adiabático y no
adiabático. En el primero el calor de vaporización es suministrado por el calor
sensible del aire en contacto con el producto. En el segundo el calor de vaporación
es aportado por el calor radiante o transferido a través de paredes que están en
contacto con el producto.

En todos los métodos de deshidratación el producto debe ponerse en contacto del


aire para eliminar su humedad y la de sus alrededores (Casp 1998).

1.1.8 Evaluación de Proyectos.


La evaluación se realiza para seleccionar las mejores alternativas para invertir los
recursos. En la evaluación de un proyecto se anticipa lo que ocurrirá una vez hecha
la inversión, es decir, los flujos que se generaran en el futuro en comparación con
la inversión inicial.

Para evaluar un proyecto de inversión hay que conocer lo siguiente:

 La inversión inicial requerida.


 Vida útil estimada por el proyecto.
 El valor de salvamento de la inversión.
 Los flujos de fondos estimados para cada periodo.
 El rendimiento mínimo aceptable por la empresa o inversionista (costo de
capital).

Hay dos métodos de evaluación: los de evaluación simple y los complejos.

8
Métodos de evaluación simple. No consideran el valor del dinero en el tiempo y
utilizan información derivada de estados financieros como el balance general y el
estado de resultados. La ventaja del método es que se aplica fácilmente, la
desventaja es que considera que los ingresos generados por el proyecto tienen el
mismo peso, es decir, que resulta igual que los ingresos mayores se generen al
principio o al final del proyecto.

Método de evaluación compleja. Toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo y se basan en información derivada del flujo de efectivo.

Frecuentemente los proyectos de inversión suponen ingresos en diferentes


periodos (Hernández 2005).

Pérez (2003) menciona que existen indicadores para la evaluación económica de


un proyecto, que nos permiten tomar la decisión de aceptarlo o rechazarlo, son
conceptos valorizados que expresan el rendimiento económico de la inversión. Los
clasifica en dos grupos. En el primero se tiene:

 La clasificación por inspección.


 El plazo de amortización.
 Las utilidades globales.
 Las utilidades anuales medias.
 El ingreso medio anual sobre el valor medio de la inversión.

Estos indicadores son muy poco usados, porque, no consideran el valor de dinero
en el tiempo.

En el segundo grupo se considera el valor de dinero en el tiempo, donde se


encuentran los siguientes indicadores:

 El valor actual neto (VAN).


 La relación beneficio-costo (B-C).
 La relación beneficio-inversión neta (N/K).
 La tasa interna de retorno (TIR).

9
De acuerdo a lo anterior utilizaremos el método de evaluación compleja utilizando
los indicadores del segundo grupo que menciona Pérez (2003).

1.2 Justificación.
El cultivo de la fresa es un importante generador de empleos, en México se ocupan
3’ 296,522 jornaleros en el proceso de producción y cosecha, requiriendo entre 500
y 600 jornales al año por cada hectárea, se calcula una derrama económica por el
pago de mano de obra de $395’582,640.00 (Comité de la Agroindustria y
Productores de la Fresa, A.C. 2012), considerando que en el municipio de Irapuato
no se implementan altas tecnologías, la demanda de jornaleros es mayor, lo que se
refleja en los costos de producción que en la mayoría de las ocasiones superan las
ganancias.

La agroindustria de fresa en México genera 13,186 empleos directos y 1,810


empleos indirectos en su producción; en el proceso industrial genera 3,955 empleos
directos y 540 indirectos. Por lo tanto, se estima un total de 19,500 empleos a lo
largo de la cadena y se calcula una derrama económica por el pago de mano de
obra de $54’318,360.00 (Comité de la Agroindustria y Productores de la Fresa, A.C.
2012) y por lo tanto, se espera que este proyecto tenga un gran impacto social y
económico, generando empleos de forma directa e indirecta, así como también
ayude a disminuir las pérdidas económicas que los productores sufren al no poder
vender su fresa a buenos precios.

Con este trabajo se pretende dar una alternativa de venta directamente a la


agroindustria, evitando intermediarios y beneficiando a los productores de la región.
Debido a que la fresa es un fruto muy perecedero surge la necesidad de darle un
procesamiento para conservar sus características organolépticas, por lo tanto se
realizará el estudio de factibilidad técnico-económico para la instalación de una
planta deshidratadora de fresa en Irapuato, Guanajuato.

La fresa es una fruta altamente perecedera y esto ocasiona que existan pérdidas,
por lo tanto, la deshidratación es una técnica muy eficiente que disminuirá las
pérdidas ya que al bajar el contenido de agua a la fresa se evitará una

10
descomposición rápida, se aumentará su vida de anaquel y se le dará un valor
agregado, por otro lado la deshidratación también reduce las operaciones en el
almacenamiento y transporte.

Irapuato es uno de los principales productores de fresa, por lo que, se tiene seguro
el abasto de materia prima, otra ventaja es que nos encontramos cerca de
Michoacán principal estado productor de fresa, de donde también se abastecerá la
agroindustria cuando en Irapuato no haya la suficiente materia prima.

1.3 Objetivo.
Objetivo General.

 Determinar la factibilidad técnico-económica para la instalación de una planta


deshidratadora de fresa (Fragaria spp.) en el municipio de Irapuato,
Guanajuato.

Objetivos Particulares.

 Evaluar la rentabilidad de la inversión y los riesgos para el establecimiento


de la planta deshidratadora.
 Dar una alternativa para la comercialización y reducción de pérdidas.
 Generar empleos.
 Generar productos naturales, prácticos, saludables y nutritivos.
 Abastecer a pastelerías, cocinas industriales para ensaladas y cocteles.
 Impulsar la actividad agroindustrial en el municipio.

2. METODOLOGÍA.

2.1 Metodología General.


Se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos como la situación de la fresa
nacional e internacional, su comercialización, producción, precios en el mercado,
además sobre los procesos de deshidratación, el mercado, etc. Las principales
fuentes de consulta fueron páginas en internet de instituciones como la Secretaria
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Organización de las Naciones

11
Unidas para la Alimentación y la Agricultura; el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía; y el Consejo Nacional de la fresa, además se consultaron libros y
artículos de divulgación científica y otras publicaciones.

Se realizaron entrevistas a productores de la comunidad La Soledad con la finalidad


de conocer más a fondo cuestiones de costos de producción, ganancias,
problemática de venta, etc.

Finalmente se procesó y analizó la información obtenida se determinó el tamaño de


la empresa, los meses en los que laborará, el proceso de deshidratación que se
implementará, el equipo, maquinaria y personal necesarios, el diseño de la planta,
la localización exacta y en base a esto se determinó el monto de inversión. Para
concluir se realizó un análisis y evaluación financiero para dictaminar la factibilidad
del proyecto.

2.2 Metodología Específica.


Para la realización del proyecto se plantean los siguientes pasos:

2.2.1 Estudio de Mercado.


Se contempló y analizó el contexto nacional de la fresa deshidratada, definición del
producto, análisis de la oferta, análisis de la demanda, canales de comercialización,
se realizó un análisis FODA y la estrategia comercial.

2.2.2 Estudio de Abasto de Materia Prima.


Se planteó una estrategia de abasto considerando los volúmenes producidos en las
diferentes épocas de cosecha.

2.2.3 Organización Social y Administrativa.


Se analizaron los diferentes modelos de organización social y se adoptó el que se
consideró el más apropiado.

2.2.4 Localización.
Se definió la macro y microlocalización, se realizó un estudio de la comunidad
contemplando los servicios del lugar, las vías de comunicación.

12
2.2.5 Tamaño.
De acuerdo a la disponibilidad de materia prima se hizo el estudio para la capacidad
del equipo, y considerando la demanda se desarrollaron programas de producción.

2.2.6 Ingeniería del Proyecto.


Se planteó el proceso de deshidratación, en base a éste se eligió la maquinaria y
equipo, además se contempló la necesidad de mano de obra y se realizó el diseño
de la distribución de la planta.

2.2.7 Análisis Financiero.


Se analizaron las fuentes y necesidades de financiamiento y se realizó una corrida
financiera para determinar el presupuesto de inversión, amortizaciones,
depreciaciones y el punto de equilibrio del proyecto.

2.2.8 Evaluación Financiera.


Se determinó el monto de la inversión y se calcularon indicadores como el Valor
Actual Neto, la Tasa Interna de Rentabilidad y la relación Beneficio-Costo.

2.2.9 Evaluación de Impacto Ambiental.


Se consideró la contaminación del agua, la atmosfera y contaminación por ruido.

2.2.10 Dictamen y Conclusiones.


Con los resultados obtenidos del análisis y evaluación financiera, además de la
evaluación de impacto ambiental se determina si el proyecto es o no factible.

3. ESTUDIO DE MERCADO.
El estudio de mercado da una idea al inversionista del riesgo que el producto corre
de ser o no aceptado en el mercado.

La importancia del estudio de mercado radica en que:

 Se evitan gastos.
 Las decisiones se toman basadas en un mercado real.
 Se conoce el ambiente donde la empresa realizara sus actividades
económicas.
 Se sabe si el proyecto va a satisfacer una necesidad real.
 Ilustra sobre las fortalezas y debilidades.

13
Los aspectos que se van a evaluar en este estudio son la oferta del mercado
identificando a nuestros competidores, la demanda y la comercialización de los
productos.

3.1 Definición e Identificación del Producto.


Debe considerarse que el éxito de un producto depende de la presentación del
mismo por lo que deben estudiarse la marca y el envase. El nombre de la empresa
será DECEN S.A de C.V.

Envase.

Es cualquier objeto o material que encierra, protege o guarda un producto, pero que
no forma parte integral del mismo. La forma, materias y color del envase sirven para
identificar un artículo, mercancía, una marca, un fabricante, una clase especial o
cualidad; cada uno de estos factores, o todos reunidos, son los que aseguran una
garantía para el consumidor y el más progresivo desenvolvimiento para las ventas.

Un envase adecuado debe cumplir con las siguientes características:

1. Económico
2. Atractivo
3. Que se adapte al producto
4. Favorecer la venta
5. Proteger y conservar las cualidades de la venta
6. Fácil de manejar.

El objetivo del envase será la protección y la economía, es decir, que el producto


llegue en perfectas condiciones hasta el consumidor final y que resulte barato.

El producto se empacará en una bolsa de celofán con las siguientes características:


 Transparente
 Brillante
 Relativamente elástico
 Resistente al calor
 Insoluble en agua y grasas

14
 Biodegradable
 No proporciona sabor ni aroma al alimento
MARCA.

Los objetivos de la marca son los siguientes.

 Distinguir el producto del de la competencia.


 Servir de garantía de consistencia y calidad.
 Ayudar a darle publicidad al producto.

Se debe registrar la marca ante la Dirección General de Invenciones, Marcas Y


Desarrollo Tecnológico de la Secretaria de Comercio y Fomento industrial.

La marca que usaremos será IRAFREX, es una palabra corta, fácil de reconocer,
pronunciar, recordar, y escribir, además describe al producto y puede ser aplicada
a otros productos de la misma línea si posteriormente se quisieran agregar.

ETIQUETA.

La norma general para el etiquetado de los alimentos pre envasados define etiqueta
como cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica,
que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en
huecograbado o adherido al envase de un alimento.

Los objetivos que se perseguirán en el diseño de la etiqueta son:

 Identificar el producto (marca comercial, nombre)


 Dar instrucciones sobre el uso
 Proporcionar el contenido o ingredientes.
 Fecha de caducidad
 Favorecer la venta del producto.

El producto que se comercializará es un producto físico se considera no duradero


perecedero, y es fresa deshidratada en las siguientes presentaciones: cubiertas de
chocolate, chile y naturales (ver anexo 2).

15
Se destina a ambos sexos y además está al alcance de toda la población desde los
3 años de edad en adelante.

En la etiqueta se resaltaran cualidades del producto como que no contiene


conservadores, que es rico en vitamina c y es hecho en México.

3.2 Análisis de la Demanda.


Esté análisis tiene como finalidad demostrar la existencia y ubicación geográfica de
los compradores del producto.

La demanda se ve influenciada por diversos factores que determinan su magnitud,


incrementos, decrementos o tendencias. Los factores que mayormente afectan la
demanda son:
 Tamaño y crecimiento de la población
 Hábitos de consumo
 Gustos y preferencias
 Niveles de ingresos
 Precios
Una primera aproximación se obtiene a través del Consumo Aparente, el cual se
calcula agregando a la producción nacional las importaciones y restando las
exportaciones.

Contando con el consumo aparente, es sencillo obtener el consumo per cápita


mediante este análisis, se pueden obtener tendencias del consumo per cápita con
relación al consumo total.

México se ubica en el lugar 46, en cuanto a consumo interno de fresa fresca en el


mundo. Según cifras de la FAO, en 2011 el consumo aparente de fresas en el país
fue de 1.51 kg per cápita, cifra menor a la registrada en 2010, que alcanzó 1.60 kilos
por persona (ver figura 4).

16
Figura 4. Consumo per cápita de fresa fresca.

Consumo per cápita


2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
kg

0,80
0,60
0,40
0,20
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO e INEGI.

El mercado de consumo abarca todos los sectores de la población.

De acuerdo al consumo final y procesos involucrados, se pueden identificar cuatro


diferentes nichos de mercado, cada uno con sus propias exigencias en términos de
calidad, tamaño y presentación. Estos son los siguientes:

1. Fresa fresca. Se destina a consumo doméstico y comercial, se prefieren las


frutas con buen tamaño, buen color y una consistencia uniforme.
2. Fresas congeladas: tiene dos finalidades, en primer lugar para poder
asegurar el abastecimiento durante todo el año y en segundo lugar como
materia prima para la industria. Sin embargo este proceso es costoso.
3. Fresas semi-procesada: Se utilizan como base para el yogurt y cereal. El
producto debe ser sometido a cubicado, rebanado o molido. Se comercializa
a un precio mayor que las fresas frescas debido a que requieren de un
tratamiento especial.
4. Fresas procesadas: Son utilizadas para la elaboración de delicatesen o
gourmet, por ejemplo la fresa deshidratada, fresas cubiertas con chocolate o

17
fresa con chile. Las industrias de fruta procesada representan alrededor del
55% del mercado de frutas.
(Unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de
Zamora 2009).

3.3 Análisis de la Oferta.


La oferta para un bien o servicio es el volumen total que un grupo de productores
está dispuesto a vender en un área geográfica definida, en un periodo de tiempo
definido, bajo un nivel y una mezcla de esfuerzo de mercadotecnia de la industria
definidos (Kotler, 1996).
En el cuadro 1 se muestran algunas empresas que se dedican a la deshidratación
de fresa, de las cuales solamente existe una que se encuentra ubicada en el
municipio de Irapuato y por lo tanto sería una competencia directa.

Cuadro 1. Empresas deshidratadoras de fresa en México.


Nombre Ubicación Giro Presentación

NatFruit S.A de México, D.F. Frutas y hortalizas Fresa


C.V. deshidratadas y en deshidratada
polvo. natural y
enchilada. Fresa
en polvo.

Santa Margarita Mazapiltepec de Frutas y legumbres Fresa rebanada


frutas y legumbres Juárez, Puebla de temporada. en rodajas de
deshidratadas S. aprox. 1 mm de
de RL. espesor.
Presentación 1kg

Exkal S.A de C.V Iztacalco, Producción y Fresa en polvo,


México, D.F. comercialización rodajas y trozos.
de pulpas y

18
productos
deshidratados.

Snacktural México, Df. Elaboración de Fresa


botanas saludables deshidratada en
a base de fruta láminas.
deshidratada. Presentación
de10g

Xochicualli Frutas Puebla, Puebla. Deshidratación de Fresa


y Hortalizas frutas y hortalizas. deshidratada.
Deshidratadas S.
de R.L.

La Cristalita S.A Irapuato, Producción y Fresas


de C.V. Guanajuato. comercialización deshidratadas y
de mermeladas de bañadas con
frutas, almíbares, Azúcar,
cristalizadas y Chocolate y con
frutas congeladas. chile.
Presentaciones de
50, 100 y 250
gramos.

3.4 Canales de Comercialización.


La comercialización se refiere a la transferencia del bien de los centros de
producción a los centros de consumo, considerando que el bien sea colocado en
tiempo y lugar adecuado para que el consumidor satisfaga sus necesidades.

Un canal de distribución es la ruta que sigue un producto de los centros de


producción hasta el consumidor final.

19
Los canales que vamos a utilizar para la comercialización de los productos son:

 Productor-consumidor. Es la vía más corta. Se lleva a cabo cuando el


consumidor compra el producto directamente en la empresa.
 Productor-minorista-consumidor. En este canal hay un intermediario antes
que el consumidor, por ejemplo, tiendas misceláneas.
 Productor-mayorista-minoristas-consumidor. Contempla dos intermediarios,
el mayorista, que hace llegar el producto del centro de producción a los
minoristas y estos al consumidor final (Hernández 2005).

3.5 Análisis FODA.


Una de las funciones de este análisis es la de determinar los factores que pueden
favorecer (fortalezas u oportunidades) u obstaculizar (debilidades y amenazas) el
logro de los objetivos de una empresa.

Cuadro 2. FODA de la empresa.


FORTALEZAS DEBILIDADES

1. La planta estará ubicada en el 1. La vida de anaquel de la fresa es


lugar de abastecimiento de corta.
materia prima. 2. La disponibilidad de la fresa no
2. Guanajuato es el tercer estado es constante.
con mayor producción de fresa. 3. No se presenta experiencia de
3. Producto mínimamente ventas en el mercado.
procesado. 4. El equipo considerado es de
4. Producto de consumo inmediato. baja tecnología.
5. Vías de comunicación
adecuadas.
6. Existencia de mano de obra para
el proceso de producción.

20
7. Cercanía con Michoacán que es
el estado con mayor producción
de fresa.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Se pueden utilizar diversos 1. A nivel nacional existen


canales de comercialización. empresas que se dedican a la
2. Apoyo de instituciones de orden deshidratación de fresa.
público (SAGARPA). 2. La Cristalita S.A. de C.V. es el
3. Vías de exportación. competidor prioritario ya que se
4. Aumento del consumo de frutos ubica dentro del mismo
mínimamente procesados. municipio.
5. Producto que aún no se 3. Fresa deshidratada importada.
encuentra explotado en el 4. Factores climáticos que podían
mercado. dañar la producción de fresa.
Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en el cuadro 2 la principal problemática es la competencia con


empresas del mismo giro por ejemplo ”La Cristalita S.A de C.V.” que se ubica en el
municipio de Irapuato desde hace más de 40 años y por lo tanto ya tiene contratos
con los productores de fresa de la región para que le provean la materia prima lo
que significa que además de tener una competencia al vender el producto también
habrá competencia al adquirir la materia prima de la región, es también un problema
que la disponibilidad de la fresa no es constante durante el año, además el abasto
de materia prima está expuesto a factores climáticos y como se sabe en Guanajuato
las huertas de fresa son de mediana tecnología por lo que fenómenos como las
lluvias y heladas podrían afectar la producción. Otro factor importante son las
importaciones de fresa deshidratada a menor costo lo que representa una
desventaja en el mercado además de que seremos una empresa sin experiencia en
el mercado.

21
Para resolver esta problemática se pretende utilizar técnicas de mercadotecnia para
hacer difusión del producto, la marca y la empresa y así atraer consumidores. Se
creara una página web que al mismo tiempo sea una tienda virtual para el producto,
además se difundirá en espacios publicitarios como en letreros o paneles ubicados
en la vía pública además se colocaran carteles o afiches publicitarios en la fachada
de algunos puntos de venta, destacando las características y beneficios de consumir
un producto natural, saludable, hecho en México y con un excelente sabor, entre
otras.

Se considera que el abastecimiento de materia prima se tiene garantizado sin


embargo se tomaran acciones preventivas como hacer contratos con anticipación
para comprar la fresa y en caso de que por causas ajenas no pudieran abastecer
los productores de Guanajuato, se comprará en el estado vecino de Michoacán ya
que es el estado que ocupa el primer lugar de producción de dicho fruto.

3.6 Estrategia Comercial.


(Rodríguez 1996) El estudio de mercado debe abarcar todos los atributos del
producto. En mercadotecnia se consideran 4 elementos importantes, que se llaman
las “4 P de la mercadotecnia” las cuales son: producto, plaza, promoción y precio.

3.6.1 Producto.
Es cualquier cosa que puede ofrecerse a la atención de un mercadeo, para su
adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer un deseo o necesidad.

Se trata de fresa deshidratada bañada con azúcar, chocolate y chile, en


presentaciones de 50, 100 y 250 gramos al menudeo o detalle y para la venta al
mayoreo en contenedores o bolsas de 5 kg y 10 kg.

3.6.2 Plaza.
Son las diferentes maneras por las que un producto puede circular desde el
proveedor hasta el consumidor final.

Se piensa incursionar en las comunidades cercanas a la planta, pastelerías, tiendas


y así poco a poco ir ganando un lugar en la región. Después se pretende abarcar
todo el mercado del estado de Guanajuato.

22
3.6.3 Promoción.
Es la comunicación de las características de un determinado producto a su público
meta, a fin de inducirlo a su uso o consumo.

Este producto se promocionará en un principio en la región, a través de tiendas de


abarrotes y naturistas, pastelerías, etc., resaltando que es un producto de alta
calidad y fresa de la misma región. Se harán volantes en donde se realcen las
características del producto.

3.6.4 Precio.
Suma de valores que el consumidor intercambia por el beneficio de tener o usar un
bien o servicio.

Las fresas con azúcar y chile se lanzaran al mercado a un precio de: $10 por 50 g,
100g por $18 y 250 g por $48, mientras que las bañadas con chocolate tendrán los
precios de $12, $23 y $57 para 50,100 y 250 gramos respectivamente.

4. ABASTO DE MATERIA PRIMA.


La fresa es la principal materia prima y representa una proporción muy alta en los
costos de producción, por lo tanto, es importante identificar las épocas de cosecha,
así como el mecanismo para su adquisición.

4.1 Diagnostico de la materia prima.

4.1.1 Épocas de Cosecha.


El periodo de cosecha de fresa en México abarca desde el mes de noviembre hasta
agosto del año subsecuente y varía según el estado. En el cuadro 3 se muestran
los periodos de cosecha de cada estado.

23
Cuadro 3. Periodos de cosecha por estado.
AÑO 1
AÑO 2
ESTADO Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.
B. CALIFORNIA
GUANAJUATO
MÉXICO
MICHOACAN
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAFRE 2013

4.1.2 Área de abasto de materia prima.


La principal área de abasto será el municipio de Irapuato que es el principal
productor de fresa a nivel estatal y el estado de Michoacán, en la figura 5 se ve el
comportamiento de la producción en los últimos ocho años. Cuando la producción
no sea suficiente en el municipio se buscara fresa de los otros municipios del estado
de Guanajuato.

Figura 5. Producción de fresa en el municipio de Irapuato.

Produccción
12.000,00

10.000,00

8.000,00
Toneladas

6.000,00

4.000,00

2.000,00

0,00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP, 2014.

24
En la gráfica se observa que en el año 2011 hubo una baja significante, esto pudo
haber sido causado por la helada que hubo a finales de 2010 donde se perdieron la
mayoría de los plantíos de fresa, sin embargo a partir de este año ha ido en aumento
la producción.

4.1.3 Mecanismos de abasto de materia prima.


Los mecanismos para la recepción de fresa se basaran de acuerdo en las
clasificaciones de la norma NMX-FF-062-SCFI-2002 que agrupa a la fresa en los
siguientes grados de calidad:

Extra México 1
Primera México 2
Segunda México 3
-Calidad extra.

Las fresas de este grado deben ser de calidad superior y presentar la forma y
desarrollo típicos o propios de las variedades, deben ser uniformes en cuanto a la
coloración y tamaño y cumplir con los requerimientos mínimos mencionados en la
NMX-FF-062-SCFI-2002.

No deben tener defectos, salvo aquellos superficiales muy leves siempre y cuando
no afecten: el aspecto general del producto, su calidad, conservación y
presentación en el envase.

-Primera (México 2)

Las fresas de esta categoría deben cumplir con las especificaciones mínimas y
presentar la forma, desarrollo y coloración típicos o propios de la variedad. Se
permiten defectos que no afecten el aspecto del producto, su calidad,
conservación y presentación en el envase.

-Segunda México 3

Comprende las fresas que no pueden clasificarse en las categorías superiores pero
que satisfacen las especificaciones mínimas.

25
El mecanismo de abasto que se adoptara consiste en adquirir la fresa de Irapuato
que es rechazada por no cumplir con las características de calidad, es decir la fresa
de las categorías México 2 y México 3.

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ADMINISTRATIVA.

5.1 Organización social.


La empresa será registrada bajo la denominación de una S.A. de C.V. de acuerdo
a la ley general de sociedades mercantiles.

La sociedad anónima existe con una denominación y está compuesta


exclusivamente por socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Esto
significa que un socio debe responder a pagos hasta por un monto equivalente al
propio de sus acciones. Las características de la sociedad son las siguientes:

 Opera con una denominación


 Se compone de socios (accionistas), con responsabilidad limitada al pago de
sus aportaciones.
 El capital se divide en acciones.
 Las acciones pueden estar representadas por títulos negociables, ya sean
nominativos o al portador.

Para constituir una sociedad anónima se requiere:

 Que haya como mínimo 2 socios y que cada uno suscriba por lo menos una
acción.
 Que el capital no sea menor a los 50,000 pesos y que este suscrito
íntegramente.
 Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos 20% del valor de cada
acción.
 Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que tenga que pagarse,
toda o en parte, con bienes distintos del numerario.

26
En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento
por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones.

Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que


correspondan a la especie de sociedad de que se trate, y por las de la sociedad
anónima relativa a balances y responsabilidades de los administradores.

El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener,


además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la sociedad, las
condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social.

5.2 Organización administrativa.


Deben considerarse líneas definidas de responsabilidad, capacidad, autoridad y
habilidad del rendimiento del personal disponible de manera que se utilice de la
forma más eficiente.

5.2.1 Organigrama.
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa, que
muestra elementos del grupo y sus relaciones respectivas. Un organigrama contiene
una lista de objetivos mencionados de manera general (ver figura 6).

 Mostrar los principales puestos.


 Los canales de comunicación.
 Fijar los niveles jerárquicos.
 Las principales unidades de organización.

27
Figura 6. Organigrama de la empresa.
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN

GERENTE
GENERAL

CONSEJO DE
VIGILANCIA

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


PRODUCCIÓN MERCADOTECNÍA INVESTIGACIÓN RECURSOS FINANZAS Y
Y DESARROLLO HUMANOS CONTABILIDAD
Fuente: Elaboración propia.

5.2.2 Descripción de puestos.


Consejo de Administración: Determina las políticas, estrategias, normas y
criterios de organización y administración que orienten las actividades del
organismo; elaborar y desarrollar programas para optimizar la administración de los
recursos, la operación de la institución y la prestación de los servicios que le
corresponden; autorizar la adquisición, enajenación, uso, aprovechamiento o
garantía de los bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio del
organismo con sujeción a las leyes y disposiciones de la materia; revisar y aprobar
en su caso, los planes, presupuestos de ingresos y egresos, programas de trabajo,
inversión y financiamiento e informes de actividades.

Consejo de Vigilancia: Fiscaliza la gestión del directorio. Puede examinar la


contabilidad social, los bienes sociales, realizar arqueos de caja, sea directamente
o por peritos que designe; recabar informes sobre contratos celebrados o en trámite

28
de celebración, aun cuando no excedan de las atribuciones del directorio. Por lo
menos, trimestralmente, el directorio presentará al consejo informe escrito acerca
de la gestión social; designar una o más comisiones para investigar o examinar
cuestiones o denuncias de accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones.

Gerente General: Será el representante legal de la empresa, encargado de dirigir,


coordinar, planear y controlar la empresa sus principales funciones serán:

 Ordenar y dirigir los departamentos de la empresa


 Verificar que se fijen objetivos y metas.
 Trazar un plan de organización de la empresa.
 Vigilar que las actividades se realicen de acuerdo con los objetivos y metas
establecidos.

Gerente de Producción: Es aquel encargado de diseñar la estrategia, coordinar y


supervisar operaciones dentro de una empresa para que esta opere de la mejor
manera, algunas de sus funciones son:

 Realizar una relación estadística entre los precios de insumos, hacer estudios
de mercado, y dar a conocer cuáles son las necesidades actuales de acuerdo
a esta información.
 Coordinar los parámetros de producción, volumen a producir, tiempos de
producción, tiempos de entrega, además de proveer información sobre
cuestiones de diseño al departamento de marketing.

Gerente de Mercadotecnia: Es el encargado de desarrollar e implementar las


estrategias de marketing a corto y largo plazo de una empresa, las principales
funciones son las siguientes:

 Investigación de mercado: Esto es con la finalidad de tener una idea clara de


sus consumidores, los competidores y el entorno general.
 Planificación de marketing: Se desarrollan nuevas estrategias de marketing
para promocionar los productos, servicios o la imagen de la empresa,
asimismo se evalúan y analizan la eficacia de las estrategias, y se identifican

29
los diferentes canales de distribución que van a utilizar para hacer que el
producto esté disponible para los consumidores.
 Publicidad y promoción.
 Oportunidades de negocio: Se hace un seguimiento de las tendencias de
mercado con la finalidad de identificar oportunidades de negocio futuras.

Gerente de Investigación y Desarrollo: Generar, coordinar y supervisar la


ejecución de proyectos, alianzas y convenios de desarrollo tecnológico, que
mejoren la competitividad de la empresa.

Funciones principales:

 Analizar, evaluar e investigar las mejoras en productos existentes y nuevos


productos.
 Diseñar, planificar e implementar los diferentes proyectos de creación o
modificación de productos,
 Coordinar y controlar el desarrollo de proyectos en centros de investigación
externos supervisando plazos, costes y calidad.

Gerente de Recursos Humanos: Es el encargado de administrar todos los


recursos relacionados con el recurso humano de la empresa, monitorea cada uno
de los aspectos éticos y profesionales de cada persona de la empresa solucionando
los problemas que puedan surgir entre los empleados y los conflictos de interés
entre estos. Las funciones son las siguientes:

 Elabora e implanta la política de personal, para conseguir que el equipo


humano de la organización sea el adecuado, motivado y comprometido con
los objetivos establecidos.
 Diseñar políticas a seguir en el reclutamiento, selección, formación,
desarrollo, promoción y desvinculación del personal.
 Determinar los términos y condiciones de empleo. Controlar que se cumplan
los diversos aspectos legales y requisitos establecidos por la ley y la empresa
en materia de contratación de personal.

30
 Coordinar las relaciones laborales en representación de la empresa.
 Supervisar la administración de personal.

Gerente de Finanzas: Es el encargado de controlar y administrar las funciones


dependientes al área de economía y finanzas. Sus tareas principales son:

 Administrar el capital económico de la empresa, el control de ingresos y


egresos monetarios de la empresa, el pago de salarios a los empleados de
cada dependencia.
 Analizar las cuentas por pagar y coordinar con tesorería los fondos
disponibles.
 Elaborar reportes financieros.
 Planificar, dirigir y controlar la gestión financiera, contable y presupuestaria,
de tesorería y control de activos de la empresa.
 Controlar la ejecución presupuestal de la empresa, entregar relaciones
mensuales de salarios por departamentos, para determinar el monto de las
prestaciones sociales causadas o para establecer los costos de producción.

Gerente de Contabilidad: Es el responsable de la contabilización y cierre mensual


de estados financieros, por el análisis de estados financieros y el control contable
de las operaciones de la empresa. Supervisa el cumplimiento de las tareas
administrativas contables, análisis y control de costos industriales. Maneja las
relaciones con auditores externos y a los organismos de fiscalización y control, y
supervisa la correcta gestión de la tesorería, asegurando el correcto control,
contabilización y administración.

5.2.3 Valuación de puestos.


Conforme a la responsabilidad e importancia de las actividades a desempeñar, el
perfil requerido y los sueldos que se manejan en la región, se presenta en el
siguiente cuadro el sueldo mensual para cada uno de los integrantes de la
administración (ver cuadro 4).

31
Cuadro 4. Valuación de puestos.
CONCEPTO SALDO MENSUAL ($)

1 Gerente General 15,000

Gerente de Producción

1 Gerente de Recursos Humanos 12,000

Gerente de Investigación y
Desarrollo

Gerente de Mercadotecnia 12,000

1 Gerente de Finanzas y Contabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Se considerara que los encargados de cada área tengan conocimiento de todas las
áreas para que en el caso de ausentarse una persona las demás se puedan
encargar de ese puesto y solo se consideran tres personas debido a que en un
principio el presupuesto será escaso, los encargados de las áreas serán los mismos
socios.

6. LOCALIZACIÓN.

6.1 Macrolocalización.
Estado de Guanajuato.

Guanajuato se ubica en la Mesa Central, en la parte sur de la altiplanicie mexicana


(ver figura 7); limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el de
Querétaro, al sur con el de Michoacán y al oeste con el de Jalisco.

32
Figura 7. Localizacion de Guanajuato.

Fuente: INEGI 2011.

El estado de Guanajuato cuenta con una superficie de 30 607 km cuadrados,


representando el 1.6 % del territorio nacional, con una población de 5, 486, 372
habitantes en sus 46 municipios (INEGI 2011).

El estado de Guanajuato es una de las entidades agrícolas más importantes del


país, actualmente con alrededor de 70 especies, entre las que destacan:

 Frutas y hortalizas: fresa, pepino, brócoli, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo,


cebolla, chile verde.
 Cultivos industriales: agave, cebada y maguey pulquero.
 Leguminosas: frijol, garbanzo y lenteja.
 Cereales y forrajes: maíz, sorgo, trigo, alfalfa, avena forrajera.
(Secretaria de Desarrollo Agropecuario, 2008)
El sector que más aporta al PIB estatal es la industria manufacturera donde destaca
la producción de bebidas y alimentos, en general Guanajuato aporta el 3.8% al PIB
nacional (INEGI 2011).

33
El municipio de Irapuato.

La ciudad de Irapuato (cabecera municipal) está situada a los 101°20’48”


de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 20°40’18” de latitud norte. Su
altura promedio sobre el nivel del mar es de 1.730 msnm.

Colinda, al norte, con los municipios de Guanajuato y Silao; al sur, con los
municipios de Abasolo y Pueblo nuevo; al este, con el municipio de Salamanca; y al
oeste, con los municipios de Romita y Abasolo. Es la segunda ciudad más grande
del estado, solo después de León, Guanajuato. (ver figura 8)

Figura 8. Localizacion de Irapuato.

Fuente: INEGI 2011

En 2010 Irapuato contaba con una población de 529 440 habitantes según el censo
del año 2010 del INEGI, lo que supone aproximadamente una décima parte de la
población de todo el estado, haciendo de esta la segunda población más grande e
importante de Guanajuato, tiene una superficie municipal de 780,4 km².

Irapuato tiene una gran importancia estratégica debido a su localización en el centro


del país y en el centro del Estado de Guanajuato. La actividad económica más
importante de la población era la producción de fresa, siendo la mayor productora

34
mundial, lo cual queda patente bajo el lema que recibe la ciudad, como «Capital
mundial de las fresas».

6.2 Microlocalización.
La Soledad tiene una población de 1261 habitantes (INEGI 2010). En la comunidad
se cuenta con educación que va desde el preescolar hasta la preparatoria; los
servicios públicos son agua potable, drenaje, teléfono, luz eléctrica y alumbrado
público; la principal vía de comunicación es la carretera Irapuato-Abasolo, también
cuenta con caminos que se comunican con otras localidades.

El terreno donde se construirá la planta deshidratadora tiene un área de 5,000 m 2


aproximadamente, esté se eligió porque la materia prima se encuentra cerca,
además de que el terreno está localizado a un costado de la carretera Irapuato-
Abasolo que es la principal vía de comunicación de la comunidad. En la figura 9 se
marca el terreno donde se instalara la planta.

Los familiares del propietario del terreno que era el señor Juan Martínez (q.e.p.d.)
serán los socios mayoritarios.

Figura 9. Localización del terreno.

Fuente: Google Earth, 2014.

35
7. TAMAÑO.
Se conoce como tamaño de una planta, a la capacidad o volumen de producción
que tendrá el proyecto, para producir bienes o servicios durante un periodo de
tiempo de funcionamiento normal de la empresa; durante su vida útil y que conduzca
al menor costo posible.

Existen otras formas de medir el tamaño de los proyectos: por el monto de inversión,
por la cantidad de mano de obra utilizada, etc. Sin embargo estas últimas formas de
medir el tamaño no servirán para determinar los costos a considerar en la
evaluación de proyectos.

7.1 Disponibilidad y capacidad del equipo.


Para la selección del equipo es necesario conocer la cantidad de materia prima a
procesar, en este caso la cantidad a procesar será de 2 toneladas diarias de fresa
fresca durante los meses de mayor producción que son Marzo, Abril y Mayo,
mientras que para los demás meses se procesara solamente 1 tonelada de fresa
fresca.

Para este proyecto se utilizara un horno deshidratador de frutas con capacidad para
procesar 4 toneladas al día; se considera un tiempo de secado de 5 horas y se
realizara 1 turno de secado por día, por lo que se obtiene una capacidad instalada
de 4 toneladas de fresa fresca al día.

7.2 Programa de producción mensual.


En el primer año de trabajo la deshidratadora procesará 231 toneladas de fresa
fresca. En los tres meses de mayor producción se estará procesando un total de
156 toneladas, mientras que para los otros 3 meses se procesaran 75 toneladas.
Considerando que el rendimiento de fresa deshidrata es aproximadamente de 35%
se obtendrán 54.6 toneladas de producto terminado en los meses de mayor
producción, mientras que en el resto de los meses solo se obtendrán 26.25
toneladas.

36
7.3 Programa de producción anual.
Se trabajará con los productores para garantizar el abasto de materia prima de la
deshidratadora.

La deshidratadora estará operando de acuerdo a la disponibilidad de materia prima.


En el primer ciclo de operación se trabajará a un 50% de la capacidad instalada,
con una producción de 80.85 toneladas de producto terminado, el segundo a un
75%, a partir del tercer ciclo de operación se estará alcanzando un 100% de la
capacidad instalada.

8. INGENIERIA DEL PROYECTO.


El principal objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y
funcionamiento de la planta por lo tanto se deben considerar el proceso de
producción y las características del producto.

8.1 Diagrama de proceso.


Un diagrama de bloques es una representación sencilla de un proceso de
producción industrial. En él, cada bloque representa una operación o una etapa
completa del proceso.

En el diagrama de bloques cada una de las operaciones unitarias se representa


como un bloque, sobre el que se pueden consignar algunas de las características
de la operación e incluso aquella información que se considere relevante. Los
bloques van unidos por flechas que representan flujos de materia, siendo
conveniente reflejar al lado de cada flecha todos los datos conocidos sobre la
corriente en cuestión.

El diagrama de bloques para el proceso de la deshidratadora de fresa se puede ver


en la figura 10.

37
Figura 10. Diagrama de bloques del proceso.

Fresa en cajas RECEPCIÓN


de plástico

PESADO

Agua clorada a LAVADO Y


200 ppm
DESINFECCIÓN
Agua sucia

SELECCION
Materia extraña
Fresa podrida
DESPATADO

Cáliz, tallo

TROCEADO

DESHIDRATADO
Aire caliente 54°C – 60°C 5 HORAS
Agua
Chocolate
líquido Chile en
polvo

ENCHOCOLATADO ENCHILADO

ENVASADO
ENFRIADO
10°C

ETIQUETADO

ALMACENADO Lugar con temperatura


y humedad controlada
Fuente: Elaboración propia.

38
8.2 Descripción del proceso.
Recepción de materia prima: Consiste en recibir del proveedor la materia prima
requerida, de acuerdo a las especificaciones estipuladas por la planta. Las fresas
se reciben en cajas en cajas de polietileno limpias.

Pesado: Se realiza en una báscula electrónica, se resta el peso de las cajas de


polietileno con la finalidad de conocer la cantidad de la que se dispondrá, y la
cantidad exacta que ingresará al proceso para determinar el rendimiento de la fruta.

Lavado y desinfección: Las frutas seleccionadas son llevadas a una tina de acero
inoxidable el propósito es disminuir al máximo la contaminación de
microorganismos, y la tierra que naturalmente trae en el cáliz, el lavado se realizará
por inmersión en agua clorada a 200 ppm.

Selección: Se realiza con el objeto de separar las frutas que se encuentren muy
dañadas y en proceso de descomposición o las fresas muy inmaduras, ésta será
de forma manual mientras las fresas pasan en una banda transportadora.

Despatado: En esta operación se retira el peciolo y cáliz, en una mesa de acero


inoxidable.

Troceado: Las fresas son depositadas de forma manual a una maquina cortadora,
que estará calibrada para obtener trozos de 1 cm aproximadamente.

Deshidratado: Se realizará por medio de un deshidratador de charolas. Se


controlan las variables tiempo, temperatura y humedad.

Confinado: Las fresas deshidratadas se colocan en mesa, donde se bañan en chile


en polvo y en chocolate.

Refrigeración: Las fresas deshidratadas con chocolate, se someterán a una


temperatura de 10 °C.

Envasado, sellado y etiquetado: El producto terminado se envasa en bolsas de


celofán de forma manual, pesando las cantidades exactas de las diferentes
presentaciones, posteriormente la bolsa de celofán se sellara y etiquetará.

39
Almacenado: El producto ya envasado se coloca en cajas, debe ser en un lugar
fresco y seco y sin exposición a la luz donde la temperatura y humedad se
controlaran.

8.3 Necesidad de maquinaria y equipo.


Una vez determinado el proceso que se llevara a cabo y el volumen de producción,
se procede al análisis de las alternativas existentes para seleccionar los equipos
necesarios.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección de equipo, aspectos tales


como: capacidad, costo, espacio requerido, facilidad en el manejo, mantenimiento,
consumo de energía, entre otras (ver anexo 3).

Cuadro 5. Especificaciones de maquinaria y equipo de proceso.


Maquinaria. Especificaciones.

Bascula de Modelo: KM-1000; Dimensiones


plataforma. 104x80x118 cm. Capacidad 1 tonelada.

Tina de lavado Acero inoxidable capacidad de 300


litros.

Mesa de acero Modelo: MTIE-280;


inoxidable Dimensiones:1.5x3x0.90 m

Horno de gas con Modelo: HD 120-1000 AG P;


controles de Dimensiones: 2x1.70x2 m. Capacidad
seguridad
de 70 charolas.

Cámara de Modelo CFD-20 Marca: Metalfrío


refrigeración Dimensiones: 3 x 3 x 2.13 m. Motor
5/8(hp) Capacidad 500(kgs)

Troceadora de frutas. Marca: DiversaCut; Modelo: 2110ª;


Medidas: 1.627 m. x 1.616 m. x 1.738

40
m.; Peso neto: 681 kg; Motor: 3.7 kW y
5 HP

Banda transportadora. Dimensiones: 4m de longitud y 60cm


de ancho, motoreductor de 2hp a 220V.

Espigueros de acero Modelo: CRD-110; Dimensiones:


inoxidable 1x0.66x1.80; Capacidad de 32
charolas.

Charolas de acero Marca: Gr; Dimensiones: 65x45 cm.


inoxidable Acero inoxidable.

Selladora manual Marca: Pynsa; 30 cm de largo de


sellado; para bolsas plásticas de
celofán, polietileno, polipropileno.

Bascula digital Modelo: PCE-BSH 10000Rango de


pesaje de 10 kg; Selección de unidades
de pesado (g, kg, oz, lb) Dimensiones
totales: 180 x 245 x 70 mm.

Etiquetadora Etiquetadora semiautomática Modelo


TSL-130; Marca: Empac; Dimensiones:
580 x 680 x 860H

Espigueros de Marca: Faesa; Fabricados en Lámina


galvanizado Galvanizada. Modelo: AAC-080-LG;
Dimensiones: 0.80 x 0.45 x 1.80m.
Cajas de plástico Polietileno alta densidad. Dimensiones:
51x 33 x29 cm.

Equipo de transporte y Camioneta Nissan NP300 de estacas


carga con cabina sencilla (4x2); Capacidad de

41
carga de 1,184 kg; Capacidad de
combustible: 60 L de gasolina.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos a través de la empresa ANB

Cuadro 6. Especificaciones de equipo de oficina, sala magna, venta y


exposición.
Equipo Especificaciones

Equipo de Computo Marca: hp, modelo: F3F26AA, procesador:


AMD E1-2500. TIPO: escritorio.

Archivero Archivero 3 Gavetas vertical Modelo: Nova


metálico Arena.

Escritorio Dimensiones: 1.20m x.50 x .72 Modelo:


42rown L

Silla de oficina Marca: Betel, Forrada en piel, color café.

Sillones Marca: Inlabmuebles, Modelo: Love Seat Sofa 3


piezas.

Mesa de juntas y sillas Modelo: Alabama para 12 personas

Dimensiones:2.80 x 1.41 m.

Equipo de proyección Mini proyector Marca: LED. Pantalla de


proyección para pared. Marca: 3M.
Dimensiones: 1.78 x 1.78

Vitrina Dimensiones: 2.30 x .60x1.2 m

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos a través de la empresa ANB

Cuadro 7. Equipo de transporte y carga.


Equipo. Cantidad. Unidad Costo unitario Total ($).
($).

Camioneta 1 Pieza 188000 188000

Fuente: Elaboración propia bajo cotización con Nissan.

42
8.4 Servicios auxiliares.
 Energía eléctrica

Para este servicio se realizará un contrato con la Comisión Federal de Electricidad,


con la modalidad de cuota medida para la industria. Aproximadamente se pagara
$1.791 por Kilowatt hora.

 Agua

Se realizará el contrato con la Junta de agua potable, drenaje, alcantarillado y


saneamiento del municipio de Irapuato. Eligiendo la modalidad de cuota medida
para uso industrial, el agua utilizada en el proceso y en el lavado de áreas se
cuantificara en m3 y en base al consumo total se pagará lo correspondiente según
las tarifas establecidas en JAPAMI. (Ver anexo 4)

 Drenaje

Se pagará el servicio de drenaje a un importe equivalente al 20% sobre el importe


total facturado incluida la cuota base, del servicio de agua potable.

 Teléfono

Se contratará el paquete Conectes que incluye teléfono e internet con la compañía


Telmex, el cual tiene un costo mensual de $389.

 Gas

Se pagará en base a la tarifa vigente.

8.5 Necesidades de mano de obra.


Es esencial tener una planificación y control de mano de obra donde deben
contemplarse los siguientes aspectos:

1. Necesidad del personal.

Para la puesta en marcha de la planta se tienen contempladas a 8 personas


distribuidas en todas las áreas de proceso.

43
2. Reclutamiento.

Se difundirán las plazas disponibles mediante anuncios en el municipio de


Irapuato, y el encargado de recursos humanos seleccionara al personal apto
para laborar.

3. Capacitación y adiestramiento.

Cada obrero recibirá una capacitación sobre las funciones que debe realizar
incluyendo prácticas de seguridad e higiene.

4. Medición de desempeño.

El responsable de recursos humanos será el encargado de supervisar el


desempeño del personal.

5. Administración de salarios.

Se asignarán los sueldos que se fijaran por unidad de tiempo. Se fijara de


acuerdo a la ley federal del trabajo. Además deben considerarse en los salarios
las prestaciones que por ley se deben otorgar.

 Seguro social 10%


 Aguinaldo y prima vacacional 10%
 Vacaciones 5 %
 Infonavit 5%
 SAR 2%

Estos porcentajes deben considerarse en la proyección de ingresos y egresos.

8.6 Infraestructura y obra civil.


Para la instalación de la planta deshidratadora de fresa se cuenta con un terreno de
600 m2 donde se construirán las siguientes áreas:

 Caseta de vigilancia con una superficie de 6 m 2


 Ventas al público con una superficie de 20 m2.
 Sala magna con una superficie de 15 m 2.

44
 Oficinas con una superficie de 40 m2.
 Área de proceso con una superficie de 300 m 2.
 Baños con una superficie de 18 m 2

El total de las áreas es de aproximadamente de 399 m 2, el resto será destinado para


patio de maniobras, áreas verdes y estacionamiento.

Teposte (2001) menciona que los siguientes aspectos deben considerarse para el
diseño y la construcción de la planta deshidratadora:

 Tener una buena cimentación.


 Una estructura que resista temblores y vientos fuertes.
 Se recomienda uso de columnas con castillos y paredes de apoyo.
 Techos preferentemente altos y de dos aguas.
 Acceso fácil, considerando caminos, calles, carreteras, corredores, etc.
 Disponibilidad de conexiones a servicios de luz, agua, drenaje, teléfono, etc.
 La maquinaria debe estar en color contraste al área de trabajo.

8.7 Distribución de áreas y equipo.


Consiste en seleccionar, para las instalaciones, el arreglo más adecuado de la
superficie, con que cuenta el proyecto, a fin de lograr la mayor eficiencia de
espacios, movimientos, haciendo uso óptimo de los recursos (Aguilar 2005).

El objetivo de una buena distribución en planta es lograr que el proceso de


producción sea eficiente, eficaz, efectivo.

Hay diversos tipos de distribución:

a) Por producto o lineal


b) Por proceso o funcional
c) Por componente fijo
d) Tecnología de grupos o celdas de trabajo

La distribución de la planta será por producto o lineal, debido a que dispone cada
operación inmediatamente a lado de la siguiente, por lo que nos permite una

45
utilización efectiva de todo el espacio, simplificando movimientos en cuestión de
distancia y por lo tanto de tiempo, además un mínimo esfuerzo y seguridad de los
trabajadores, este tipo de distribución nos permite ampliar las áreas o reajustar el
proceso en un futuro (ver anexo 5).

9. ANÁLISIS FINANCIERO.
El análisis financiero tiene como finalidad aportar una estrategia que permita a un
proyecto hacerse de los recursos necesarios para su implementación, así como de
contar con la suficiente liquidez y solvencia para desarrollar las operaciones
productivas y comerciales interrumpidamente.

El análisis financiero de un proyecto está conformado por tres aspectos generales


que son: el presupuesto de inversión, el financiamiento y la proyección de ingresos
y egresos.

9.1 Presupuestos de inversión.


Son aquellos costos indispensables para todo lo que sea necesario adquirir para
poner en marcha el proyecto. Las adquisiciones de los bienes que se contemplan
en este presupuesto se realizan al inicio del proyecto, su valor monetario en
términos contables va a constituir los activos de la empresa. El presupuesto de costo
de inversión, está constituido por las inversiones de activos fijos y de activos
diferidos (ver cuadro 8).
Cuadro 8. Presupuesto de inversión y capital de trabajo (miles de pesos).
CONCEPTOS TOTAL
ACTIVOS FIJOS 3,767.04
1 Terrenos 600 m2 900.00
2 Acondicionamiento del terreno 12.00
3 Obra civil 1,485.00
4 Maquinaria para procesos de alimentos 962.90
5 Equipo auxiliar y complementario 5.40
6 Equipo de transporte y carga 188.00
Mobiliario y equipo (Sala Magna, Oficina y Venta-
7 104.02
Exposición de alimentos y productos

46
SUBTOTAL 3,657.32

Imprevistos (3% del total de activos fijos) 109.72


ACTIVOS DIFERIDOS 3,440.56
1 Estudios 20.00
2 Constitución de la empresa 35.00
3 Contratos 10.00
4 Asesorías y supervisión 13.00
5 Capacitación de personal 40.00
6 Puesta en marcha 3,322.56
TOTAL DE ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS 7,207.60
CAPITAL DE TRABAJO 5,752.54
TOTAL 12,960.13
Fuente: Elaboración propia.

Inversión fija: Son todos los recursos tangibles que se requieren para el proyecto y
que no se consumen en el ciclo productivo por ejemplo el terreno, construcciones,
maquinaria, equipo principal y auxiliar, equipo de laboratorio, automóviles, mobiliario
de oficina, entre otros. La inversión fija para el proyecto es de $3’767,040.00

Inversión diferida: Son los recursos intangibles indispensables para operar el


proyecto, no intervienen directamente en la producción. Están sujetos a
amortización y se recuperan a largo plazo; el porcentaje de amortización a
considerar está dado por la ley de impuestos sobre la renta. Se incluye
fundamentalmente: el estudio de pre-inversión, gastos de constitución y puesta en
marcha, etc. La inversión diferida es de $3’440,560.00

9.2 Financiamiento
Consiste en la forma de agenciarse de los recursos económicos (capital) para llevar
adelante sus proyectos de inversión. La decisión de buscar financiamiento repercute
en el rendimiento del dinero de los socios, el riesgo que enfrentan estos y la forma
de distribuir los beneficios que genere la inversión entre los socios y los acreedores.

47
El capital, se expresa como el monto de recursos financieros que la empresa
necesitará para cubrir los costos de inversión o de capital de trabajo para comenzar
a operar.

9.2.1 Fuentes de financiamiento.


Se refiere a considerar de donde provienen los recursos para conformar el capital
global necesario para el proyecto. Los recursos financieros pueden provenir de
fuentes internas o externas de la empresa donde se desarrollara el proyecto.

Fuentes internas. Son las que se generan dentro de la empresa como resultado de
sus operaciones y su promoción, entre estas está:

 Aportación de capital
 Utilidades no distribuidas
 Reservas por depreciación y amortización
 Venta o renta de activos

Fuentes externas. Son aquellas que son otorgadas por terceras personas como son:

 Fabricantes y Proveedores
 Programas de gobierno
 Créditos bancarios

Los tipos de créditos más usados en proyectos agropecuarios son: prestamos


refaccionarios, son créditos a largo plazo destinados a financiar las inversiones de
activos fijos y deferidos del proyecto, cumplen el objetivo de fomentar la producción
y o la productividad de la empresa. Las garantías son los mismos bienes que se
adquieren u otros patrimonios de la empresa, y el crédito de habilitación o avío,
es un crédito de corto plazo que permite cubrir principalmente las necesidades de
capital de trabajo; se garantizan con bienes tangibles de la empresa, con los
productos próximos a obtener o con fiadores y avales.

48
9.2.2 Necesidades de financiamiento.
Se indica cómo se conformara el monto del capital necesario para la realización del
proyecto indicando las diferentes fuentes, internas o externas de donde provendrán
los recursos. Se determinara cual será el monto del crédito a solicitar y en que
porcentajes (ver cuadro 9).

Cuadro 9. Determinación del monto de financiamiento (miles de pesos).


FINANCIAMIENTO
INVERSIÓ RECURSO CRÉDITO
CONCEPTOS
N TOTAL S SUBSIDIO
PROPIOS % VALOR % VALOR
ACTIVOS FIJOS 3,767.04 1,891.52 1,105.20 770.32
1 Terrenos 900.00 450.00 50% 450.00
2 Acondicionamiento 12.00 7.20 40% 4.80
del terreno
3 Obra civil 1,485.00 891.00 40% 594.00
4 Maquinaria principal 962.90 192.58 80% 770.32
5 Equipo auxiliar y 5.40 5.40
complementario
6 Equipo de transporte y 188.00 131.60 30% 56.40
carga
7 Mobiliario y equipo de 104.02 104.02
oficina
8 Imprevistos 109.72 109.72
ACTIVOS DIFERIDOS 3,440.56 2,723.65 704.91 12.00
1 Estudios 20.00 16.00 20% 4.00
2 Constitución de la 35.00 17.50 50% 17.50
empresa
3 Contratos 10.00 7.00 30% 3.00
4 Asesoría y 13.00 9.10 30% 3.90
supervisión
5 Capacitación del 40.00 16.00 30% 12.00
personal 30% 12.00
6 Puesta en marcha 3,322.56 2,658.05 20% 664.51
A. FIJOS + A. 7,207.60 4,615.16 - 1,810.11 - 782.32
DIFERIDOS
CAPITAL DE TRABAJO 5,752.54 1,150.51 80% 4,602.03
TOTAL 12,960.13 5,765.67 1,810.11 5,384.35

49
PARTICIPACIÓN 100% 40% 40%
PORCENTUAL
20%
MONTOS DE
PARTICIPACIÓN 12,960.13 5,184.05 5,184.05 2,592.03
Fuente: Elaboración propia.

9.3 Amortizaciones.
La amortización del crédito a largo plazo se hará en 8 años, el capital a amortizar
es de $4’010,250.00 la tasa de interés es de 20% (ver cuadro 10).

Cuadro 10. Amortización del crédito a largo plazo, amortizaciones totales


constantes (miles de pesos).
AMORTI OTRO APERT.
AMORT
CAPITAL Z. AL S DEL COSTOS AMORTI
Z I.S.C.I
INSOLUT CAPITAL COST CREDIT FINANCIERO Z.
(20%)
O (Principal OS O S TOTAL

) (1%) (1%)
1 1,810.11 P de G 362.02 398.22
18.10 18.10 398.22
1,810.11 362.02 380.12
2
135.88 18.10 516.00
1,674.23 334.85 351.59
3
164.41 16.74 516.00
1,509.82 301.96 317.06
4
198.94 15.10 516.00
1,310.88 262.18 275.28
5
240.72 13.11 516.00
1,070.16 214.03 224.73
6
291.27 10.70 516.00
778.89 155.78 163.57
7
352.44 7.79 516.00
426.45 85.29 89.55
8
426.45 4.26 516.00
TOTAL 2,078.13 2,200.14
1,810.11 103.91 18.10 4,010.25
Fuente: Elaboración propia.

9.4 Depreciaciones.
Representa el desgaste físico que sufre año con año un activo fijo como
consecuencia de su uso. El método que se utilizara para calcular la depreciación es
el de depreciación lineal, este considera que la depreciación anual es constante
durante la vida útil del proyecto (ver cuadro 11).

50
Cuadro 11. Valor de depreciación anual, valor residual y valor de reposición
(miles de pesos).
PERIODO DE DEPRECIACIÓN VALOR
VIDA (AÑOS) ANUAL RESIDU VALOR
VALOR
CONCEPTOS AL REPOSIC
INICIAL ÚTIL/T
ECO. VALOR % (VIDA IÓN
EC
ECON.)
ACTIVOS FIJOS 3,657.32 176.81

1 Terrenos y 912.00
acondicionamiento
2 Obra civil 1,485.00 20.00 15.00 74.25 5.00 371.25 1,113.75

3 Maquinaria principal 962.90 20.00 15.00 48.15 5.00 240.73 722.18


4 Equipo auxiliar y 5.40
complementario
4.1 Cajas de 5.00 5.00 3.00 1.00 20.00 2.00 3.00
plástico
4.2 Uñas 0.40 6.00 5.00 0.07 16.67 0.07 0.33
metálicas
5 Equipo de transporte y 188.00
carga
5.1 Camioneta 188.00 5.00 3.00 37.60 20.00 75.20 112.80

6 Mobiliario y equipo de 104.02


oficina
6.1 Mobiliario 27.20 10.00 8.00 2.72 10.00 5.44 21.76

6.2 Equipo de 31.20 8.00 6.00 3.90 12.50 7.80 23.40


oficina
6.3 Equipo de 45.62 5.00 3.00 9.12 20.00 18.25 27.37
cómputo
ACTIVOS DIFERIDOS 3,440.56 344.06

1 Estudios 20.00 2.00 10%


2 Constitución de la 35.00 3.50 10%
empresa
3 Contratos 10.00 1.00 10%
4 Asesoría y supervisión 13.00 1.30 10%
5 Capacitación de 40.00 4.00 10%
personal
6 Puesta en marcha 332.26 10%
3,322.56
Fuente: Elaboración propia.

51
9.5 Estado de Resultados.
Es un documento contable que resume anualmente los ingresos y egresos totales
de la empresa y/o normas fiscales (ver cuadro 12).

Cuadro 12. Estado de resultados de pérdidas y ganancias (miles de pesos).


ETAPA DE OPERACIÓN
CONCEPTOS
2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS
18,448.80 27,673.20 36,897.60 36,897.60 36,897.60 36,897.60 36,897.60
TOTALES
Valor de la
producción
18,433.80 27,650.70 36,867.60 36,867.60 36,867.60 36,867.60 36,867.60
1 del
producto
Otros
15.00 22.50 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
2 ingresos
EGRESOS
11,023.64 14,173.72 18,309.37 18,208.78 18,087.07 17,939.80 17,761.60
TOTALES
Costos de
9,587.56 12,806.34 17,025.12 17,025.12 17,025.12 17,025.12 17,025.12
1 operación
Depreciaci
ón de 176.81 176.81 176.81 176.81 176.81 176.81 176.81
2
activos fijos
Amortizaci
ón de
344.06 344.06 344.06 344.06 344.06 344.06 344.06
3 activos
diferidos
Costos
915.22 846.52 763.39 662.80 541.09 393.82 215.62
5 financieros
UTILIDAD
7,425.16 13,499.48 18,588.23 18,688.82 18,810.53 18,957.80 19,136.00
BRUTA
ISR (30%) 2,227.55 4,049.84 5,576.47 5,606.65 5,643.16 5,687.34 5,740.80
IETU (3%) 222.75 404.98 557.65 560.66 564.32 568.73 574.08
P.T.U (10%) 742.52 1,349.95 1,858.82 1,868.88 1,881.05 1,895.78 1,913.60
UTILIDAD
NETA DEL 4,232.34 7,694.70 10,595.29 10,652.63 10,722.00 10,805.95 10,907.52
EJERCICIO
DIVIDENDOS
3,385.87 6,155.76 8,476.23 8,522.10 8,577.60 8,644.76 8,726.02
(80%)
UTILIDADES
NO
846.47 1,538.94 2,119.06 2,130.53 2,144.40 2,161.19 2,181.50
DISTRIBUIDA
S
Fuente: Elaboración propia.

52
9.6 Punto de Equilibrio.
También se le conoce como Umbral de Rentabilidad, el cual determina el punto en
que los ingresos provenientes de las ventas coinciden con los costos totales de
producción (ver cuadro 13), es decir donde el proyecto no tiene pérdidas ni
ganancias y a partir del cual cada unidad adicional vendida empieza a generar
utilidades.

Cuadro 13. Presupuesto de costos totales de producción, punto de equilibrio


(miles de pesos)
PERIODO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA
CONCEPTOS
50% 75% 100% 100% 100% 100% 100%
2 3 4 5 6 7 8
COSTOS
VARIABLES
DE TOTALES
(CVT) 6,437.56 9,656.34 12,875.12 12,875.12 12,875.12 12,875.12 12,875.12
Costos
variables
de
1 operación 6,437.56 9,656.34 12,875.12 12,875.12 12,875.12 12,875.12 12,875.12
COSTOS
FIJOS
TOTALES
(CFT) 4,586.08 4,517.38 5,434.25 5,333.66 5,211.95 5,064.68 4,886.48
Costos
fijos de
1 operación 3,150.00 3,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00
Depreciaci
ón de
activos
2 fijos 176.81 176.81 176.81 176.81 176.81 176.81 176.81
Amortizaci
ón de
activos
3 diferidos 344.06 344.06 344.06 344.06 344.06 344.06 344.06
Costos
4 financieros 915.22 846.52 763.39 662.80 541.09 393.82 215.62
COSTOS
TOTALES DE
PRODUCCIÓN 11,023.64 14,173.72 18,309.37 18,208.78 18,087.07 17,939.80 17,761.60

53
VOLUMEN. DE
PRODUCCIÓN
(VP) 80.85 121.28 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70
INGRESOS
TOTALES (IT) 18,448.80 27,673.20 36,897.60 36,897.60 36,897.60 36,897.60 36,897.60
P.E. VALOR DE VENTAS

PEVV =
CFT/(1-(CVT /
IT)) 7,044.05 6,938.52 8,346.80 8,192.30 8,005.35 7,779.15 7505.45
P.E. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
PEVP = PEVV /
(IT/VP) 30.87 30.41 36.58 35.90 35.08 34.09 32.89

P.E. % SOBRE LA CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO


PEPCF =
(PEVV / IT) *
100 38.18% 25.07% 22.62% 22.20% 21.70% 21.08% 20.34%
Fuente: Elaboración propia.

10. EVALUACIÓN FINANCIERA.


Para realizar esta evaluación se requieren indicadores que expresan el rendimiento
económico de la inversión y en base a estos valores se toma la decisión de aceptar
o rechazar la realización del proyecto.

Se utilizaron aquellos indicadores que consideran el valor del dinero a través del
tiempo.

10.1 Valor Actual Neto (VAN).


Se determina por la diferencia entre el valor actualizado de la corriente de beneficio
menos el valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de actualización
previamente determinada. También se puede determinar por el valor que da la
sumatoria del flujo de fondos actualizados o los beneficios incrementales netos
actualizados a una tasa de actualización previamente determinada.

10.2 Relación Beneficio-Costo (B/C).


Es el cociente que resulta de dividir el valor actualizado de la corriente de beneficio
entre el valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de actualización
previamente determinada.

54
10.3 Tasa Interna de Retorno (TIR).
Es la tasa de actualización que hace que el valor actualizado de la corriente de
beneficios se iguale al valor actualizado de la corriente de costos. También puede
definirse como la tasa de actualización en que el valor actualizado del flujo de fondos
o beneficios incrementales netos sea igual a cero.

Cuadro 14. Resultados de los indicadores.


INDICADORES RESULTADO

VAN $51’743,670.00

B/C 1.37

TIR 24.39%

Fuente: Elaboración propia

11. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.


Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza”. (SEMARNAT 2013)

Los aspectos que deben considerarse en la evaluación del impacto ecológico, con
la finalidad de poder atenuar o incluso desaparecer sus efectos, negativos
identificando la tecnología adecuada y su costo para ser considerados en el
presupuesto son:

a) Descarga de aguas residuales

En este proyecto el agua es uno de los recursos de mayor uso en el lavado y


desinfección de la fruta, además de ser utilizada para el lavado de maquinaria,
equipo e instalaciones. Sin embargo el grado de contaminación de agua residual es
bajo, debido a que solo contendrá bajas concentraciones de cloro y detergentes
biodegradables, además de que los sólidos que pueda llevar serán eliminados por
medio de filtros.

55
b) Emisión de gases

Las emisiones al ambiente serán por la combustión del gas, ya que es el principal
combustible utilizado por el deshidratador.

El deshidratador de fresas se clasifica como una fuente fija, de acuerdo a la “NOM-


085-SEMARNAT-2011 Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de
emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición”,
para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles gaseosos, el deshidratador no
está sujeto a esta norma debido a que no representa un impacto significativo en lo
referente a las emisiones a la atmosfera. Debido a que el límite mínimo del poder
calorífico que se maneja en esta norma es de 0.53 GJ/h y el deshidratador utilizado
en este proyecto tiene un poder calorífico de 0.517 GJ/h.

c) Emisión de polvos

No se generaran polvos.

d) Desechos orgánicos e inorgánicos

En el proceso se generaran desechos orgánicos que son las partes no comestibles


de la fruta, y aquella fruta que no sea apta para el proceso. Por lo tanto se
considerará destinar a compostas para aprovechar estos residuos. También se
generarán desechos inorgánicos, principalmente envases de los insumos, sin
embargo se consideran no perjudiciales y además reciclables.

e) Ruidos

Generalmente los ruidos más intensos son producidos por la maquinaria, por lo
tanto es necesario dar mantenimiento para mantener bajo el nivel de ruido conforme
a lo establecido a la “NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo donde se genera ruido”.

56
12. DICTAMEN Y CONCLUSIONES.
El presente proyecto determinó la conveniencia de la instalación de una planta
deshidratadora de fresas (Fragaria spp.) en Irapuato, Guanajuato., en base a los
criterios de la metodología propuesta se considera que este proyecto es factible por
lo siguiente:

La inversión requerida para el proyecto es de $12’ 960,130.00, el capital de trabajo


asciende a $5’752,540.00, y genera utilidades de $4’232,340.00, hasta alcanzar
$10’595,200.00 en el cuarto año, siendo éste en donde se estabiliza la producción
del proyecto.

En la evaluación financiera considerando una TREMA de 20.74% se obtuvo una TIR


de 24.39% siendo mayor a la TREMA, y un VAN de $51’743,670.00. El proyecto se
acepta debido a que el VAN > 0. La relación beneficio-costo es de 1.37 lo que nos
indica que por cada peso invertido se tendrán 37 centavos de ganancia, por lo tanto
por ser el B/C > 1 el proyecto se acepta.

Para el primer año de trabajo el punto de equilibrio en valor de ventas es de


$7’440,050.00 a partir del segundo año el punto de equilibrio se presenta más
rápido, esto se debe al aumento en la capacidad de producción bajo la cual se
trabajará.

La instalación de una planta deshidratadora de fresa en el municipio de Irapuato es


factible, ya que la producción de fresa en la zona es de gran importancia por lo tanto
no habrá problemas de abastecimiento.

La deshidratación de fresa es una alternativa para los productores para reducir las
perdidas postcosecha, ya que al eliminar el agua se alarga la vida de anaquel.

La instalación de la planta tendrá efectos sociales por la generación de empleos


tanto directos como indirectos, y es de gran ayuda para el pequeño productor
porque ya no tendrán problemas en la venta debido a que se pretenden hacer
contratos con los productores para asegurar el abastecimiento como apoyar a los
productores.

57
14. ANEXOS.
Anexo 1: Encuestas a productores y resultados obtenidos.

1. ¿En qué meses se produce la fresa?

2. ¿Cuál es el mes de mayor producción?

3. ¿A qué precio la vende?

4. ¿Recupera lo invertido con ese precio?

5. ¿En dónde comercializa la fresa?

Prod Prod Prod Prod Prod Prod Prod Prod Prod Prod Pro
ucto ucto ucto uctor uctor uctor uctor uctor uctor uctor med
r1 r2 r3 4 5 6 7 8 9 10 io
112.
ENE. 100 130 120 90 140 125 130 110 95 85 5
FEB. 60 45 70 55 65 80 75 85 80 70 68.5
MAR. 20 30 15 17 25 20 30 20 15 15 20.7
ABR. 30 25 35 20 15 15 17 20 25 15 21.7
MAY. 45 40 55 60 40 45 35 50 50 45 46.5
JUN. 85 90 70 75 70 90 85 60 75 80 78

58
Anexo 2: Etiquetas delanteras y trasera del producto.

59
Anexo 3: Cotizaciones de maquinaria de proceso.

60
61
Anexo 4: Tarifas de agua potable para servicio Industrial.

62
Anexo 5: Plano de distribución de áreas.

63
Anexo 6: Plano de distribución de equipo principal.

64
Anexo 7: Plano de Diagrama de recorrido.

65
15. LITERATURA CITADA
Aguilar G. N. 2005. Estudio de factibilidad técnica-económica para instalar una
envasadora de mezcal en Sola de Vega, Oaxaca. Tesis profesional.
Departamento de Ingeniería Agroindustrial. UACh. México.

Alimentos procesados. Secretaría de Economía. Disponible en


www.promexico.gob.mx.

Barbosa C. G., Vega M.H 2000. Deshidratación de alimentos. Editorial ACRIBIA, S.A.
Zaragoza, España.

Casp, A. V., Abril, R. J. 1998. Procesos de conservación de alimentos. Editorial. Mundí


Prensa. Madrid España.

Colina I.M.L., 2010. Deshidratación de alimentos. Editorial trillas. México.

Comité de la Agroindustria y Productores de la Fresa A.C. Plan anual de fortalecimiento


2012 disponible en: http://conafre.com/pdf/PAF%20Fresa%202012B.pdf.
Consultado en septiembre 2013.

CONAFRE 2013. Http://conafre.com/nosotros.php. Consultado en septiembre 2013

Google Earth 2014. https://earth.google.es

Gómez Cruz M. A. et al. 2002. Frutas y hortalizas, Editorial CIESTAAM- PLAI, México.

Hernández H. A. et al 2005. Formulación y evaluación de proyectos de inversión.


Editorial Thomson. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2011). www.inegi.org.mx

Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de


Irapuato (JAPAMI 2014) www.japami.gob.mx/index.php/tarifas-2014

Kotler, P.; Armstrong, G. 1996. Mercadotecnia. 6 ed. Trad. Por Pilar Mascaró Sacristán.
Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México.

66
NMX-FF-062-SCFI-2002. Productos Alimenticios No Industrializados Para Consumo
Humano- Fruta Fresca- Fresa (Fragaria x ananassa, Dutch)- Especificaciones y
Método de Prueba.

Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-


Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de
calentamiento indirecto y su medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en


los centros de trabajo donde se genera ruido.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor.
Consultado en septiembre de 2013.

Pérez M. D. 2003. Diplomado en formulación y evaluación de proyectos de inversión.


Editorial UACh. México.

Rodríguez M. Fernández R. 1996. El mercadeo en los emprendimientos asociativos de


pequeños productores rurales. SAPyA. Argentina.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Reglas


de operación de los programas de SAGARPA 2013.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario 2008.


Sdayr.guanajuato.gob.mx/agricultura.html

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2013).


www.semarnat.gob.mx/educación ambiental/ acciones-para-cuidar-el-medio-
ambiente

Secretaría de Información Agroalimentaria y pesquera (SIAP 2014)


www.siap.gob.mx/agricultura-producción-anual/

Unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de Zamora,


2009. Estudio de oportunidades de mercado e inteligencia comercial

67
internacional para fresa. México. Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/F
RESA.pdf.

68

También podría gustarte