100% encontró este documento útil (1 voto)
269 vistas85 páginas

Guia Didactica

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura "Educación, Tecnología y Sociedad" de la Universidad Técnica Particular de Loja. La guía incluye la presentación de la asignatura, las competencias genéricas y específicas que desarrolla, y la metodología de aprendizaje. Además, proporciona orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje con contenidos, recursos y actividades para cada semana del curso organizadas en cuatro unidades temáticas.

Cargado por

Panchosucu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
269 vistas85 páginas

Guia Didactica

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura "Educación, Tecnología y Sociedad" de la Universidad Técnica Particular de Loja. La guía incluye la presentación de la asignatura, las competencias genéricas y específicas que desarrolla, y la metodología de aprendizaje. Además, proporciona orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje con contenidos, recursos y actividades para cada semana del curso organizadas en cuatro unidades temáticas.

Cargado por

Panchosucu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

Educación, Tecnología y

Sociedad
Guía didáctica
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y
Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación

Educación, Tecnología y Sociedad

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel

ƒ Educación Básica I

Autores:

Sarmiento Zumba Jorge


Moncayo Guarnizo Juan Pablo

EDUC_1137 Asesoría virtual


www.utpl.edu.ec
Educación, Tecnología y Sociedad
Guía didáctica
Sarmiento Zumba Jorge
Moncayo Guarnizo Juan Pablo

Universidad Técnica Particular de Loja


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-25-719-2

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons


4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual
permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras
se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se
permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser
divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

24 de abril, 2020
Índice

1. Datos de información................................................................. 8
1.1. Presentación de la asignatura........................................ 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL.............................. 8
1.3. Competencias específicas de la carrera........................ 9
1.4. Problemática que aborda la asignatura......................... 9
2. Metodología de aprendizaje....................................................... 9
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............. 11

Primer bimestre.............................................................................. 11
Resultado de aprendizaje 1.................................................................. 11
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................ 11

Semana 1....................................................................................... 12

Unidad 1. La sociedad del conocimiento....................................... 12


1.1. Características de la sociedad del conocimiento............ 13
1.2. Brecha digital en la sociedad de la información.............. 14
1.3. Brecha cognitiva en la sociedad del conocimiento......... 15
Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 16

Semana 2....................................................................................... 16

1.4. Un cambio de época.......................................................... 16


Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 19

Semana 3....................................................................................... 19

1.5. Los efectos en la socialización y los retos educativos en


la era digital........................................................................ 20
Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 24
Autoevaluación 1.................................................................................. 25

4 MAD-UTPL
Semana 4....................................................................................... 27

Unidad 2. Competencias y actitudes tecnológicas en la sociedad del


conocimiento................................................................ 27
2.1. Las peculiaridades de los sistemas educativos en la
sociedad neoliberal............................................................ 27
2.2. Insatisfacción, fracaso y obsolescencia.......................... 28
2.3. La escuela desbordada...................................................... 31
2.4. La nueva cultura del aprendizaje: El desarrollo de
competencias o cualidades humanas.............................. 32
Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 33

Semana 5....................................................................................... 33

2.5. Una nueva ilustración. El desarrollo de las competencias


humanas............................................................................. 33
2.6. El controvertido, borroso y prometedor concepto de
competencia....................................................................... 35
2.7. Las competencias que requiere la era digital.................. 36
Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 39

Semana 6....................................................................................... 40

2.8. Una nueva cultura curricular. Relevancia y profundidad. 40


Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 42
Autoevaluación 2.................................................................................. 43
Actividades finales del bimestre.......................................................... 46

Semana 7....................................................................................... 46

Semana 8....................................................................................... 46

5 MAD-UTPL
Segundo bimestre.......................................................................... 47
Resultado de aprendizaje 1.................................................................. 47
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................ 47

Semana 9....................................................................................... 47

Unidad 3. Nuevas formas de educación........................................ 48


3.1. Primacía de la actividad.................................................... 49
3.2. La enseñanza como investigación................................... 49
3.3. De la actividad a la experiencia......................................... 50
3.4. Personalización, metacognición y aprendizaje
autorregulado..................................................................... 51

Semana 10..................................................................................... 51

3.5. Cooperación y empatía...................................................... 51


3.6. El sentido y el valor pedagógico de los videojuegos, las
redes y los materiales digitales........................................ 53
3.7. Pluralidad y flexibilidad metodológica............................. 54

Semana 11..................................................................................... 54

3.8. La evaluación por competencias...................................... 55


3.9. La evaluación educativa.................................................... 55

Semana 12..................................................................................... 56

3.10. Cambiar la mirada.............................................................. 56


3.11. Nuevas competencias profesionales............................... 57
3.12. Formación de las competencias profesionales............... 58
3.13. Formación, acreditación y desarrollo profesional............ 59
Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 60
Autoevaluación 3.................................................................................. 61

6 MAD-UTPL
Semana 13..................................................................................... 63

Unidad 4. Competencia mediática en educación........................... 63


4.1. Precisiones terminológicas............................................... 64
4.2. Educación mediática......................................................... 67
4.3. La educación mediática en niños y adolescentes........... 67
4.4. La alfabetización mediática en niños y adolescentes..... 68

Semana 14..................................................................................... 69

4.5. Competencia mediática: dimensiones e indicadores...... 69


Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 73
Autoevaluación 4.................................................................................. 74
Actividades finales del bimestre.......................................................... 77

Semana 15..................................................................................... 77

Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 77

Semana 16..................................................................................... 78

Actividades de aprendizaje recomendadas........................................ 78


4. Solucionario.............................................................................. 79
5. Referencias bibliográficas......................................................... 85

7 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

ƒ Pensamiento crítico y reflexivo.


ƒ Compromiso e implicación social.
ƒ Comportamiento ético.
ƒ Comunicación oral y escrita.
ƒ Organización y planificación del tiempo.
ƒ Orientación a la innovación y a la investigación.

8 MAD-UTPL
1.3. Competencias específicas de la carrera

Crea ambientes de aprendizaje que permiten el desarrollo del


pensamiento, la creatividad, la estética y la recreación.

Asume decisiones profesionales eficaces en la resolución de


problemas educativos y de relación interpersonal desde un criterio
fundamentado y reflexivo.

1.4. Problemática que aborda la asignatura

Escasa comunicación dialógica e involucramiento en el desarrollo


de procesos de gestión institucional y de vinculación entre los
actores educativos (institución educativa, familia, comunidad).

2. Metodología de aprendizaje

La educación hoy en día se enfrenta a cambios radicales y que


son emergentes, vivimos en una sociedad donde predomina
la tecnología y la ciencia avanza a pasos agigantados y como
educadores en formación no debemos ignorar. Nuestros niños,
niñas y adolescentes son nativos digitales y vuestro compromiso es
ofrecer una educación de calidad y calidez acorde a las necesidades
y requerimientos de la sociedad, en este proceso de formación usted
cuenta con el apoyo de toda la planta docente y administrativa de la

9 MAD-UTPL
Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Particular de
Loja.

La carrera docente no es fácil, no es sencillo formar a los futuros


ciudadanos que deben desde su oficio o profesión deben trabajar
para lograr una sociedad más justa y solidaria. La asignatura
de Educación, Tecnología y Sociedad tiene como resultado de
aprendizaje que usted pueda identificar las nuevas formas de
educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, para
ello es necesario que usted organice su tiempo, desarrolle hábitos
de estudio y se apoye de todos los recursos educativos que han sido
creados o seleccionados para fortalecer su formación. La asignatura
tiene un plan docente y una guía virtualizada que contempla todas
actividades que se ejecutarán en cada semana y que responsable y
éticamente debe cumplir para alcanzar los aprendizajes requeridos.

La educación a distancia exige mucho de su autopreparación,


esto no quiere decir que estará solo o sola, el tutor estará ahí
para despejar sus dudas e inquietudes que pueden sugerir en
el desarrollo de cada actividad acreditada o recomendada. Para
obtener la calificación máxima de cada actividad es importante
que siga las indicaciones metodológicas expuestas y estar en
constante comunicación con su tutor. Las autoevaluaciones y los
cuestionarios calificados que están el Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA) le ayudarán a verificar si está avanzando o debe reforzar sus
aprendizajes, mientras que las actividades destinadas para los
aprendizajes prácticos experimentales le permitirán evidenciar en un
contexto real concreto los aprendizajes teóricos que ofrece la guía y
el texto base.

No olvide siempre estar al pendiente de los anuncios académicos


realizados por el tutor y de realizar organizadores gráficos sobre las
temáticas vistas en cada semana.

10 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje

Primer bimestre

Identifica las nuevas formas de


Resultado de
comunicación y educación en la
aprendizaje 1 sociedad del conocimiento.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Antes de iniciar el estudio de la asignatura es importante que usted


se apoye de la presente guía didáctica, usted aquí encontrará las
orientaciones metodológicas para el cumplimiento de cada actividad
propuesta con la finalidad de lograr el resultado de aprendizaje
propuesto, para este propósito cada semana se dará a conocer los
contenidos que deben ser estudiados, los recursos, las actividades
de aprendizaje recomendadas y las actividades de aprendizaje
evaluadas. No olvide realizar en cada semana las actividades de
aprendizaje propuestas en el plan docente, entre ellas: la observación
y análisis de los videos para cada unidad didáctica, las actividades

11 MAD-UTPL
síncronas y asíncronas, las evaluaciones parciales y las actividades
prácticos experimentales.

En el texto básico, el autor propone algunas actividades, tales como:


prácticas relevantes que deben ser consideradas por usted.

Semana 1

En la primera semana vuestra atención se debe enfocar


en comprender que es la sociedad del conocimiento y sus
características, además establecer la brecha digital que existe en
la sociedad de la información, que cumple un rol fundamental en la
sociedad y especial en el campo educativo.

Unidad 1. La sociedad del conocimiento

“Por falta de educación, el futuro de


un niño puede ser desafortunado”

Dennis E. Adonis.

La sociedad del conocimiento debe comprenderse no solo como una


sociedad que se quiere comunicar de otra manera, sino que busca
compartir un saber. Desde esta perspectiva, se trata entonces de
una sociedad del saber compartido y del conocimiento, que tiene en

12 MAD-UTPL
cuenta la pluralidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural de las
sociedades. (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,
Ginebra 2003 - Túnez 2005, citado en Forero, 2009, p.42)

La sociedad del conocimiento necesita ciudadanos competentes


para enfrentar este mundo altamente globalizado, para ello se
requiere entonces de educación y acceso a las redes de información.
Es importante señalar que el conocimiento se ha constituido en
la actualidad en el centro de la producción de la riqueza, un factor
determinante en el desarrollo económico de la sociedad y las
TIC (Tecnologías de la Información y comunicación) en un aliado
estratégico para este propósito.

1.1. Características de la sociedad del conocimiento

Para De Moreno (citada en Forero, 2009) el conocimiento es un


elemento fundamental de la vida humana, puesto que, todas las
actividades sean estas económicas, laborales, educativas, culturales
y comunicativas requieren de ciertas competencias cognitivas y
mentales.

Castells (citado en Forero, 2009) menciona que existen dos rasgos


importantes en la sociedad de conocimiento y que son:

1. Capacidad de innovar a través de la cual se transforman los


procesos y provocan el surgimiento de cambios significativos
en el quehacer productivo.

2. Existencia de las redes de comunicación que permiten


intercambiar información desde cualquier parte del mundo,
acceso a base de datos, despliegue de comunidades virtuales.
Esto para los campos económicos, sociales, educativos,
culturales, entre otros.

13 MAD-UTPL
Rasgos de la sociedad del conocimiento

Capacidad de innovar

Existencia de las redes de comunicación que permiten


intercambiar información

Figura 1. Rasgos de la sociedad del conocimiento


Fuente: Castells

1.2. Brecha digital en la sociedad de la información

De acuerdo a la CEPAL (citado por Tello, 2007, p. 3) “la brecha digital


es la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la
posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz
de hacerlo”.

Esto se puede inferir como una línea que separa a las personas que
utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación para
comunicarse y coordinar actividades mediante redes digitales de
quienes todavía no han logrado desarrollar estas competencias.

Adicional a lo que expone la CEPAL, Tello (2007) considera que se la


puede describir como la línea divisoria entre la población de “ricos”
y “pobres” en información, donde los “ricos” son los sujetos capaces
de aprovechar los beneficios sociales y económicos del acceso al
mundo de la información y la comunicación de la información y
las comunicaciones. “Esta nueva forma de exclusión se identifica
también como brecha digital internacional (abismo que separa a
las regiones y a los países) y brecha digital doméstica (divide a los
grupos de ciudadanos de una sociedad)”(p. 3).

14 MAD-UTPL
1.3. Brecha cognitiva en la sociedad del conocimiento

La transición hacia las sociedades del conocimiento se


basa en la necesidad de adquirir nuevas capacidades
cognitivas y competencias prácticas a lo largo de toda la
vida. La ventaja acumulativa de la posesión del conocimiento
genera una nueva brecha. En efecto, los que tienen acceso
al saber multiplican su capacidad para seguir adquiriendo
conocimientos. A la inversa, los marginados de las sociedades
del conocimiento son víctimas de un círculo vicioso, porque su
déficit de conocimientos agrava aún más las dificultades de
adquirirlo. En efecto, en condiciones de igual acceso al saber,
la adquisición de conocimientos por parte de las personas que
poseen un alto nivel de formación, es mucho mayor que el de
aquellas que sólo tienen un acceso limitado a la educación.
(Tello, 2007, p.5)

Parafraseando a Tello se puede manifestar que la brecha cognitiva


no se eliminará con la desaparición de la brecha digital, esto
requiere un nuevo enfoque de la educación en este siglo XXI en la
que es necesario potenciar el perfeccionamiento de habilidades
de autoaprendizaje, de búsqueda eficiente de información y la
construcción de conocimientos relevantes, esto implica hacer
una revisión y reformulación de métodos y formas de enseñanza
aprendizaje, para lograr la integración y puesta en marcha de nuevos
recursos didácticos y de modalidades educativas innovadoras.

15 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1

Realice una lectura minuciosa sobre La sociedad del conocimiento


de Isabel Forero de Moreno en el sitio web: enlace, con base a este
articulo reflexione que tipo de educación primaria usted recibió.

Actividad 2

Revise el video sobre la Historia del conocimiento y realice un


organizador gráfico (línea de tiempo)

Semana 2

En la presente semana continuaremos analizando los cambios que


ha traído la tecnología en nuestra sociedad. Para comprender las
temáticas que se tratarán es indispensable que realice una lectura
crítica y comprensiva de los contenidos expuestos en la guía
didáctica y en el texto básico.

1.4. Un cambio de época

En el mundo el ser humano ha vivido grandes cambios que han


marcado la forma de ver, actuar y vivir la vida. Riegle (2007) al
respecto clasifica estos cambios en cuatro épocas desde el punto
de vista socioeconómico: La época de piedra, la época agrícola, la
época industrial y la época de la información.

16 MAD-UTPL
Época de la piedra

Época agrícola
Cambios de épocas
socioeconómicas
Época industrial

Época de la información

Figura 2. Épocas socioeconómicas


Fuente: Riegle

1.4.1. Globalización

La globalización en todos los aspectos (económico, social, cultural,


entre otros) plantea nuevos estímulos y posibilidades, a la vez
nuevos desafíos e incertidumbres por la rapidez, profundidad y
extensión de los cambios en todos los ámbitos de la vida y las
costumbres.

La globalización trae consigo dentro de la economía una crisis


alarmante, donde se diferencia cada vez más la calidad de vida de
las personas que poseen los recursos económicos de los que no
poseen, provocando cada vez más un incremento incomprensible e
injustificable de la desigualdad social.

Estimados(as) estudiantes el tema tratado es muy interesante por


ello invito a investigar un poco más sobre la temática en el texto
básico (páginas 49-52).

17 MAD-UTPL
1.4.2. La información digital

La era de la información, en la que vivimos, se caracteriza, como


defiende Castell, por la primacía del valor de la información sobre el
valor de las materias primas, el trabajo y el esfuerzo físico. El ritmo
acelerado y exponencial de producción y consumo de información
fragmentada y compleja produce en los individuos saturación,
desconcierto y paradójicamente desinformación.

La información en formato digital ha facilitado la transmisión del


conocimiento, sin embargo, es necesario considerar la forma como
inciden las tecnologías de la información y la comunicación en lo
afectivo, lo cognitivo y lo moral. Usted puede conocer un poco más
accediendo al texto básico y leyendo la temática planteada.

1.4.3. Redes y Pantallas

La internet ofrece una fuente inagotable de información, a la cual


es fácil acceder desde cualquier parte del mundo, por una parte
provoca la “mutación cultural” según Baricco, y otra, nos hace
reflexionar sobre la preparación que tenemos para apropiarnos de
la información confiable, puesto que este mundo informatizado
requiere una alfabetización en el uso correcto y ético de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para conocer más sobre este tema, diríjase al texto básico, y realice
una lectura crítica y reflexiva.

18 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1:

Visualice el video ‘Era Digital, aquí y ahora’ - ITED y realice una


reflexión crítica sobre el vertiginoso avance de la tecnología y la
función que debe cumplir la educación para obtener el máximo
beneficio en los educandos.

Actividad 2

Diseñe un organizador gráfico sobre los temas tratados en la


semana, elabore un glosario de términos y formule oraciones con los
ellos para que amplíe su vocabulario.

Semana 3

Una vez que se tiene claro el cambio de era provocado por los
avances de la tecnología y la ciencia, es importante centrar la
atención y estudio en la calidad de educación que están recibiendo
los niños, niñas y adolescentes en esta era, y si la misma está
acorde con el contexto donde se desenvuelven, o si es necesario
plantearse nuevos retos educativos que enfrente los problemas
actuales como la deserción y fracaso escolar para pugnar por una
sociedad más justa y solidaria.

Con estos antecedentes se invita a iniciar estas temáticas tan


interesantes, que de seguro permitirá reflexionar sobre la nueva
educación que se debe brindar a los educandos y comprometerá
brindar una educación de calidad.

19 MAD-UTPL
1.5. Los efectos en la socialización y los retos educativos en
la era digital

Los avances tecnológicos han facilitado la comunicación de


todos los seres humanos, además ha provocado que casi todas
las actividades comerciales y financieras se desarrollen a un
ritmo acelerado. Hoy en día se puede asistir virtualmente a una
conferencia sin necesidad de estar presente físicamente, realizar
una transacción bancaria desde la comodidad del hogar, comprar,
vender sin salir de la casa, entre otras cosas más.

Estos cambios obligan a la educación hacer transformaciones


radicales también en la forma de enseñar y aprender, lo cual, implica
un reto para los educadores que pueden ser inmigrantes o nativos
digitales pero que recibieron o reciben una educación tradicional.

Con base a los antecedentes expuestos se invita a los estudiantes


a sumergirse en este apasionante mundo de la educación y la
tecnología a través de los temas que se estudiaran en la tercera
semana del primer bimestre.

1.5.1. Desarrollo y conocimiento en la era digital

Las TIC inciden en la vida cotidiana de niños, niñas, jóvenes y


adultos, a continuación, se presentan las principales peculiaridades
y novedades con respecto al desarrollo del conocimiento según el
autor del texto básico.

1. Expansión de las herramientas digitales como extensión


de los recursos y posibilidades de conocimiento y acción.
La tecnología nos ofrece hoy funciones sociales como:
calculadoras aritméticas, procesadores de texto, gestores
de información, canales de comunicación, gestores de
información, medios de expresión, experimentación simulada,

20 MAD-UTPL
entre otros. La política de código abierto, acceso libre,
publicación abierta y adquisición libre forman parte de una
nueva ecología del conocimiento que sin duda determinará el
futuro de los recursos educativos en la escuela.

2. Carácter distributivo del conocimiento. En la era digital, la


cognición, los contenidos y los procesos, se encuentran
distribuidos y dispersos entre mentes humanas, medios
digitales, grupos de personas, espacios y tiempos. Gran
cantidad de las nuevas tecnologías se estructuran a partir de
los requerimientos de los usuarios, esto posibilita eliminar
las barreras de acceso al conocimiento, siempre que existan
criterios de validación para la información que está en las
redes informáticas.

3. Externalización hacia las máquinas de tareas, funciones y


actividades. El trabajo y las tareas de los seres humanos en la
época contemporánea se trasladan a aquellos quehaceres que
implican pensamiento experto y comunicación compleja, toma
de decisiones, solución de problemas y creación de escenarios
y situaciones alternativas, entre otras.

4. Aprendizajes de orden superior que ayuden a vivir en la


incertidumbre y la complejidad. La memorización ya no se
aprecia tanto como la habilidad para organizar las ideas a
favor de un pensamiento independiente, fundamentado y
contextualizado.

5. Cooperación como exigencia del conocimiento y de la acción


en la era de la información. Los espacios de afinidad que se
organizan a partir de las nuevas tecnologías tienen en común
una tarea, y no se definen prioritariamente por edad o por
género o sector social, como puede suceder con los grupos
escolares.

21 MAD-UTPL
6. Cambio en la concepción sobre la naturaleza y
funcionalidad de la información y del conocimiento. En la
época contemporánea parece cada día más obvio que el
conocimiento no es ni verdadero ni definitivo, sino verosímil,
mejor o peor fundamentado en argumentos y evidencias,
parcial y provisional. Un claro ejemplo es Wikipedia.

7. Enfoques holísticos. Para manejar la complejidad y la


incertidumbre se requiere la integración de comprensión
y actuación basada en la integración de conocimientos
actitudes y habilidades más que aprendizaje aislado y
fragmentario de conocimientos por un lado y habilidades por
otro

Para conocer más sobre este tema, diríjase al texto básico.

1.5.2. El impacto de la era digital en las nuevas generaciones

Son múltiples los efectos que provoca la era digital a las nuevas
generaciones, a continuación, se sintetizan los principales cambios
que viven los nativos digitales con respectos a los inmigrantes
digitales

22 MAD-UTPL
- Nuevos estilos de vida, mediatizada por las redes sociales virtuales.

- Nuevas formas de comunicación

- Desarrollo de multitareas, rara vez hacen una cosa a la vez.

(no siempre es ventajoso)

- Poseen mucha ansiedad y poca paciencia, debido a la carencia de hábito

para la espera y la demora.

- Aprenden en contextos complejos, inciertos, multidimensionales a través

de la navegación en la web.

- Dominio de las herramientas digitales para acceder y procesar información.

- Innovación y creación de productos y servicios.

Figura 3. Principales cambios entre nativos e inmigrantes digitales


Fuente: Pérez (2012).

Con lo expuesto se puede concluir que las nuevas generaciones


viven en mundo colmado de información, donde el principal
problema se centra en organizar significativamente la información
fragmentada y sesgada que reciben a través de la red.

1.5.3. Los retos escolares en la era digital

El autor del texto básico expresa que el reto de la escuela actual


se sitúa en la dificultad y necesidad de transformar el torrente
desordenado y fragmentario de informaciones en conocimiento, esto
es, en cuerpos organizados de proposiciones, modelos, esquemas
y mapas mentales que ayuden a comprender mejor la realidad,
así como en la dificultad para transformar ese conocimiento en
pensamiento crítico y reflexivo.

23 MAD-UTPL
(….) Es obvio que el sistema educativo ha de preparar a los
estudiantes para que manejen y resuelvan situaciones en
el futuro, bien distintas, por lo general, a las que rodean el
presente. Tales situaciones son en gran parte desconocidas
y tanto más imprevisibles cuanto mayor, más rápido, intenso
y extenso es el cambio económico, social y cultural del
escenario. Para afrontar situaciones desconocidas en los
ámbitos profesionales, sociales o personales en los contextos
abiertos, cambiantes e inciertos, los individuos requieren
capacidades de aprendizaje de segundo orden, aprender cómo
aprender y cómo autorregular el propio aprendizaje. (Pérez,
2012,69-70)

Lo invito a leer el texto básico, donde el autor del texto básico


describe la necesidad de transformar la educación para obtener el
máximo beneficio de las TIC en el proceso educativo.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1

Elabore un resumen con los temas tratados en la semana, además


se sugiere que elabore un glosario de términos y formule oraciones
con ellos para que amplíe su vocabulario.

Actividad 2

Resuelva la autoevaluación, esto le permitirá verificar los avances


en la asignatura y si puede ya empezar con los temas de la siguiente
semana o si es necesario reforzar los aprendizajes.

24 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

Instrucción: dentro de los paréntesis correspondientes escriba una V


o una F para cada una de las afirmaciones siguientes.

1.  (   ) Para Castells existen dos rasgos importantes en la


sociedad del conocimiento que son: capacidad de
innovar y la existencia de las redes comunicación.

2.  (   ) De acuerdo con la CEPAL la brecha digital es la


línea divisoria entre el grupo de población que ya
tiene la posibilidad de beneficiarse de los servicios
de un computador y el grupo que aún es incapaz de
hacerlo.

3.  (   ) Para Tello la transición hacia las sociedades del


conocimiento se basa en la necesidad de poseer
tecnología para estar actualizado.

4.  (   ) Riegle (2007) clasifica en cuatro era los cambios en


época desde el punto de vista socioeconómico: La
era de piedra, la época agrícola, la época industrial
y la época de la información.

5.  (   ) La globalización se caracteriza exclusivamente por


intercambios de índole económicos.

6.  (   ) Castell caracteriza la información digital, por la


primacía del valor de la información sobre el valor
de las materias primas, el trabajo y el esfuerzo
físico.

25 MAD-UTPL
7.  (   ) La “mutación cultural” desde la perspectiva de
Baricco, en la era digital, se refiere a la pérdida del
valor de la profundidad del conocimiento que se
desea alcanzar.

8.  (   ) La era de información plantea nuevos retos


con respecto al obsoleto sistema educativo
contemporáneo.

9.  (   ) La idea de una cultura modela por “los usuarios”,


que circula a través de redes son muy fáciles de
controlar y censurar.

10.  (   ) En la era digital se evidencia cada vez más que el


conocimiento es verdadero y definitivo.

26 MAD-UTPL
Semana 4

Iniciamos una nueva semana con una nueva unidad. Los


conocimientos adquiridos en la unidad uno permitirá: establecer
cuáles son las competencias y actitudes que se deben desarrollar en
los niños, niñas y adolescentes para obtener el máximo beneficio de
la era digital en pro de la formación de los nuevos ciudadanos como
entes críticos y reflexivos. Se invita a realizar una lectura crítica y
reflexiva de las temáticas presentada en la unidad dos.

Unidad 2. Competencias y actitudes tecnológicas en la


sociedad del conocimiento.

-La autoridad de los que enseñan es a menudo un obstáculo


para aquellos que quieren aprender.
Marco Tulio Cicerón.

2.1. Las peculiaridades de los sistemas educativos en la


sociedad neoliberal

Los países desarrollados y en vía de desarrollo han abordado


reformas de mayor o menor calado en sus sistemas educativos
debido a su fracaso y obsolescencia, sin embargo se evidencia que

27 MAD-UTPL
los mismos han acoplado rasgos, patrones y tendencias similares,
a pesar de que pretenden responder a situaciones y circunstancias
económicas, sociales y culturales diferentes.

El capitalismo está imponiendo modelos educativos análogos a


todos los países, escasamente compatibles, ya que demanda de un
sistema productivo definido por el capitalismo financiero, digital y
deslocalizado.

Todos los conceptos centrales en el discurso de política educativa


actual, comunes a todos procesos de reforma son: calidad,
eficiencia y equidad. Adicionalmente, a ello se han implementado
políticas y estrategias para ampliar la escolaridad obligatoria, uso
de las TIC, formación continua a los docentes, mecanismos de
evaluación, rendición de cuentas, entre otros.

Existen todavía una gran cantidad de centros educativos que siguen


anclados en rutinas, estructuras y programas de épocas pretéritas.

Las políticas neoliberales proponen el desmantelamiento del estado


de bienestar y la concepción de educación no como un servicio
público sino como una mercancía.

Para profundizar en el tema, se invita a realizar una lectura analítica,


crítica y reflexiva en el texto básico.

2.2. Insatisfacción, fracaso y obsolescencia

La escuela hoy en día está generando escenarios inciertos donde el


fracaso estudiantil cada vez es mayor, la pedagogía empleada en las
aulas es obsoleta, existen aulas masificadas, estudiantes aburridos
y desimplicados, docentes quemados, un sistema educativo que
todavía responde al formato de la época industrial, entre otros
factores que llaman la atención y requieren atención urgente.

28 MAD-UTPL
2.2.1. Fracaso y abandono escolar

Pérez (2012) nos señala que el “término fracaso escolar esconde


múltiples significados, desde de la insuficiente formación en
los ciudadanos de las capacidades que requiere la sociedad, al
absentismo y abandono prematuro sin cualificaciones y titulaciones
básicas, o los reiterados suspensos y repeticiones de curso” (p.77).

Un dato curioso en este apartado y que implica un análisis


minucioso es el caso de Bélgica donde Feito comenta que coexisten
tres sistemas educativos: el holandés, el alemán y el francés, en
este último hay una mayor proclividad al suspenso y la repetición,
mientras que en los otros dos la promoción es automática. Ahora
bien al momento de la evaluación tanto nacional como internacional
los dos sistemas salen mejor ubicados que el francés.

Es indispensable aclarar que la educación obligatoria y gratuita tiene


como finalidad la formación de capacidades generales que requiere
el ciudadano contemporáneo para desenvolverse en vida personal y
social, más no la formación de profesionales o especialistas (Pérez,
2012).

Para profundizar en el tema, se invita a leer detenidamente el texto


básico.

2.2.2. Fracaso parcial de la función compensatoria

La escuela obligatoria y gratuita ha sido considerada como un


servicio público fundamental para garantizar una mínima igualdad
de oportunidades que legitime o compense la “inevitable” desigual
distribución de los recursos económicos y culturales.

Las secuelas del modelo escolar heredado de la época industrial


no permiten promover la igualdad de oportunidades sociales y
económicas de origen. Estudios investigativos han demostrado
estadísticamente que los hijos de personas que más recursos y
preparación académica poseen logran terminar sus estudios y

29 MAD-UTPL
poseen una mejor calidad de vida que los hijos de los trabajadores
que se encuentran estudiando.

Para profundizar en el tema, se invita a leer detenidamente el texto


básico.

2.2.3. Irrelevancia del conocimiento que se estudia y se aprende en


la escuela.

La escuela poco ha cambiado, es moderadamente eficaz en


la adquisición, fundamentalmente repetitiva, de las materias
instrumentales, escritura, lectura, operaciones matemáticas básicas
y en los aprendizajes de reproducción memorística de datos, fechas,
clasificaciones y algoritmos. Sin embargo no se desarrolla el
pensamiento crítico, reflexivo, ni se evidencia la aplicabilidad de los
conocimientos adquiridos en la resolución de problemas cotidianos
en la vida misma.

En este tema el autor del texto básico presenta otros subtemas de


gran interés como es el concepto de conocimiento y racionalidad
cartesianas, y la permanencia del modelo escolar en la época
industrial. A continuación, se describe de forma breve cada uno de
ellos.

2.2.4. El concepto de conocimiento y racionalidad cartesiana

Los docentes de hoy en día, todavía mantienen convicciones


epistemológicas de la concepción cartesiana, es indudable que
“cogito ergo sum” de Descartes, en su tiempo ayudo a distanciar la
abusiva y oscura presencia de la religión en el desarrollo integral
y holístico del ser humano, sin embargo es hora ya denunciar de
forma valiente las decisivas y perniciosas consecuencias de una
concepción tan estrecha, lineal, reduccionista y etnocéntrica de la
racionalidad.

30 MAD-UTPL
Para profundizar en el tema, se invita a leer detenidamente el texto
básico.

2.2.5. La permanencia del modelo escolar de la época industrial

Para Pérez (2012), la segunda resistencia al cambio de escuela


convencional heredada es “la consolidación y reificación del modelo
escolar de la época industrial que prepara ciudadanos para trabajos
mecánicos de las cadenas de montaje de las industrias dentro de
una concepción piramidal del del saber y de la inteligencia” (p. 83).

Para profundizar en el tema, se invita a leer detenidamente el texto


básico.

2.3. La escuela desbordada

Pérez (2012) señala que la escuela vive en la actualidad en un


mundo aislado, diferente y autista, considera incluso que ni en los
estudiantes más aventajados se provoca aprendizajes transferibles
al contexto real, a los escenarios, a situaciones y problemas en los
que se desvuelve en individuo.

En este apartado Pérez presenta algunas citas parafraseadas y


textuales de algunos reconocidos investigadores y educadores que
describen la problemática de la escuela desbordada como Gatto,
Aranowizt, Tedesco, Davidson, entre otros.

La escuela tradicional, está preparando a los estudiantes para


trabajos que ya no van a existir en el futuro y refuerza la separación
de disciplinas, culturas, grados, funciones y espacios. La era digital
en cambio requiere conexión, integración, búsqueda y creatividad
para afrontar la incertidumbre y el cambio permanente.

ƒ Fragmentación
ƒ Descontextualización

31 MAD-UTPL
ƒ Prioridad de la cantidad sobre la calidad
ƒ Reproducción, transferencia, recreación
ƒ Aburrimiento, pasividad y desmotivación
ƒ Uniformidad. Una talla única para todos.
ƒ Individualismo y asilamiento.
ƒ Obsesión por las calificaciones.

Para profundizar en el tema, se invita a leer de manera analítica,


crítica y reflexiva el texto básico.

2.4. La nueva cultura del aprendizaje: El desarrollo de


competencias o cualidades humanas

Pérez considera que el panorama de la educación actual es


preocupante, pues no responde adecuadamente a las exigencias
de la era digital. La finalidad de la escuela no debe agotarse
en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos disciplinares
establecidos en el currículo. La nueva escuela debe según Wenger
entre otros aspectos, revisar los fundamentos de la escuela clásica
individualista, descontextualizada, que fragmenta el conocimiento
y adoptar una perspectiva radicalmente diferente sobre educación,
enfatizar el aprendizaje contextualizado, encarnando en las
experiencias y vivencias de cada individuo.

La misión de la escuela hoy en día es ayudar al desarrollo de las


capacidades, competencias o cualidades humanas fundamentales
para vivir satisfactoriamente en los complejos contextos de la era de
la información.

El tema tratado es muy interesante, por ello lo invito a revisar de


forma analítica, crítica y reflexiva el texto básico para comprender la
importancia de desarrollar competencias o cualidades humanas en
nuestros niños, niñas y adolescentes.

32 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1

Elabore un mapa conceptual con los temas tratados en la semana,


además se sugiere que elabore un glosario de términos y formule
oraciones con ellos para que amplíe su vocabulario.

Actividad 2

Establezca las principales causas del fracaso escolar a través de


un cuadro sinóptico, para ello es necesario que realice una lectura
analítica.

Semana 5

En la presente semana continúe con el estudio de la Unidad 2, revise


los temas tratados en la guía y amplié su estudio en texto básico.
Además, realice las actividades de aprendizaje recomendadas y
propuestas en esta guía didáctica (ver además en el plan docente).
Estos temas se encuentran en la unidad 4 del texto básico.

2.5. Una nueva ilustración. El desarrollo de las competencias


humanas.

Aprender, desaprender y volver a aprender, evitar la


separación de las emociones y la razón, atender el territorio
del inconsciente, asomarse al vacío de lo desconocido, es

33 MAD-UTPL
decir, facilitar la educación del individuo completo requiere
obviamente, una nueva racionalidad para la escuela. (Pérez,
2012, 139)

Hoy más que nunca es necesario considerar al estudiante en toda


su integridad, con sus potencialidades y limitantes. El maestro debe
estar en constante actualización y utilizar los nuevos conocimientos
y descubrimientos que se han realizado sobre el funcionamiento
del cerebro que lo definen como una instancia en gran parte
inconsciente, emocional, “incorporada” que se mueve principalmente
por empatía, con representaciones analógicas, metafóricas y
narrativas. La empatía esta, por tanto, en la base de la construcción
moral de los intercambios humanos y en consecuencia es el
fundamento prioritario en la tarea educativa.

Una “nueva ilustración” para Pérez (2012) debe considerar al menos


los siguientes aspectos:

ƒ La indisoluble unidad compleja, en interacción permanente de


la mente y cuerpo, la razón y las emociones.

ƒ La construcción social y emocional del conocimiento

ƒ La importancia decisiva de las interacciones, mecanismos y


hábitos de percepción y acción que permanecen por debajo de
la conciencia.

ƒ La consideración del aprendizaje como proceso continuo


de construcción, deconstrucción y reconstrucción del
entramado de representaciones emocionales, conscientes e
inconscientes.

Para profundizar un poco más, se recomienda revisar los contenidos


del tema tratado en el texto básico.

34 MAD-UTPL
2.6. El controvertido, borroso y prometedor concepto de
competencia

El concepto de competencia ha sido formulado desde varias


perspectivas tanto conductistas como constructivistas, en el texto
básico se puede encontrar como este término fue al inicio empleado
para definir como la finalidad del currículo escolar, seguidamente
narra como este término tuvo mayor acogida cuando los países
europeos preocupados por la calidad de la educación iniciaron a
modificar sus currículos y a construir los instrumentos del famoso
programa de evaluación internacional de aprendizajes PISA, el cual
gira al entorno a las competencias.

Pérez difiere la concepción que brinda el enfoque conductista


a las competencias como habilidades y señala que existen tres
características que se contraponen y que son:

ƒ La necesidad de fragmentar los comportamientos y las


conductas complejas en tareas.

ƒ La concepción mecanicista y lineal de las relaciones entre


micro-competencias, entre estímulos y respuestas o entre
acontecimientos y comportamientos.

ƒ La creencia en la posibilidad y necesidad de sumar y


yuxtaponer las microconductas o competencias para la
formación de comportamientos más complejos.

Posteriormente el autor realiza su propia definición señalando


que el mismo se encuentra en las antípodas de la interpretación
conductista que respondía a las exigencias de la economía industrial
de trabajo sin cualificar y en cadena, y a una concepción mecánica
y conductista del aprendizaje humano. El autor en el texto presenta
algunas definiciones sobre este término según la perspectiva de las
organizaciones mundiales, para finalmente expresar que:

35 MAD-UTPL
Las competencias son sistemas complejos, personales,
de comprensión y de actuación, es decir combinaciones
personales de conocimientos, habilidades, emociones,
actitudes y valores que orientan la interpretación, la toma de
decisiones y la actuación de los individuos humanos en sus
interacciones con el escenario en el que habitan, tanto en la
vida personal, social como profesional. (Pérez, 2012,145)

Para profundizar un poco más, se recomienda revisar los contenidos


del tema tratado en el texto básico, luego conteste las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles son los procesos que un individuo humano debe realizar


ante una situación problemática?

¿Qué es la comprensión?

¿Qué es el saber?

REFLEXIONEMOS

¿Cuáles deberían ser las competencias y como se las deberían


trabajar en las instituciones educativas para formar futuros
ciudadanos en la era digital?

2.7. Las competencias que requiere la era digital

Es importante señalar que la selección de cualidades o


competencias fundamentales básicas es una decisión política
estrechamente vinculada a los valores que cada comunidad
considera imprescindibles para el desarrollo de los ciudadanos.
Sin embargo, en forma general Pérez (2012) señala que las
competencias que se requiere desarrollar en la era digital son:

36 MAD-UTPL
a. Capacidad de utilizar y comunicar de manera disciplina,
crítica y creativa el conocimiento.
b. Capacidad de vivir y convivir democráticamente en
grupos humanos heterogéneos.
c. Capacidad para vivir y actuar de forma autónoma y
construir el propio proyecto vital.

Para profundizar un poco más, se recomienda revisar los contenidos


del tema tratado en el texto básico.

2.7.1. Capacidad de utilizar y comunicar de manera disciplinada,


crítica y creativa el conocimiento

Aplicar y comunicar conocimiento son tareas claves en las


interacciones personales, sociales y profesionales en la era de la
información. La tarea en la escuela es ayudar a los aprendices a
utilizar el conocimiento de manera reflexiva y productiva. Linin
(citado por Pérez, 2012) recomienda crear escenarios escolares
en los que los estudiantes deban utilizar el conocimiento para
comprender, diseñar, planificar y actuar principalmente en grupos de
deliberación, debate y actuación compartida.

Bateson (citado por Pérez, 2012) recuerda que: “los datos devienen
información cuando adquieren la suficiente relevancia para un sujeto
como para focalizar su atención a los mismo” y esta se convierte en
conocimiento cuando el sujeto confiere organización y significado.
(Pérez, 2012).

La capacidad de utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica


y creativa el conocimiento integra los siguientes aspectos:

a. Tratamiento disciplinado de la información y el


conocimiento
b. Utilizar de forma crítica el conocimiento
c. Utilizar de forma creativa el conocimiento
d. Comunicar la información y el conocimiento.

37 MAD-UTPL
Para profundizar un poco más, se recomienda revisar los contenidos
del tema tratado en el texto básico..

2.7.2. Vivir y convivir en grupos humanos cada vez más


heterogéneos

La segunda competencia fundamental para el ciudadano de la


era digital es la capacidad de vivir y convivir en grupos sociales
heterogéneos. El ser humano es por naturaleza sociable. La época
actual se caracteriza por la globalización e interdependencia, el
gran movimiento migratorio y la constitución multicultural de las
sociedades, es por ello que se requiere el desarrollo individual y
grupal de competencias que impliquen saber y querer convivir y
funcionar en grupos con mayor o menor grado de homogeneidad.

Para Pérez (2012) en esta competencia se distingue tres


dimensiones fundamentales que son::

a. Respeto, comprensión y empatía.


b. Cooperación y trabajo en grupos.
c. Compromiso con la ética, la política y la justicia social.

Para profundizar un poco más, se recomienda revisar los contenidos


del tema tratado en el texto básico.

2.7.3. Capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía

La tercera competencia básica que deben desarrollar los seres


humanos en la era digital para Pérez (2012) es la capacidad para
pensar y actuar de forma autónoma. Esta competencia requiere:

ƒ Capacidad y voluntad para defender y afirmar los propios


intereses, derechos, responsabilidades y compromisos que
implica tener libertad.

38 MAD-UTPL
ƒ Capacidad y voluntad para formar y desarrollar el propio
proyecto de vida que incluye el ámbito, personal, profesional y
social.

Actuar de forma relativamente autónoma requiere conocerse y


regularse en todos los aspectos que constituyen la personalidad
de cada sujeto, en este proceso la escuela debe ayudar al individuo
a que transite desde su personalidad heredada, a través de su
personalidad aprendida, hacia su personalidad elegida. Para elegir
nuestra personalidad se debe desaprender esquemas y sistemas
de interpretación y acción arraigados y consolidados a lo largo de
nuestra vida.

La formación de la personalidad requiere de:

a. La construcción del propio proyecto vital


b. Conocerse a sí mismo. Deconstruir y desaprender.
c. Estimarse, aprender a quererse
d. Autodeterminación, singularidad y personalización

Para profundizar un poco más sobre la tercera competencia básica


de pensar y actuar de forma autónoma, se recomienda revisar los
contenidos del tema tratado en el texto básico

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1

Observe el video: “Adolescentes, TIC y redes: realidades y desafíos”,


seguidamente elabore un ensayo argumentativo sobre las
competencias que se requieren desarrollar en los niños y jóvenes de
hoy.

39 MAD-UTPL
Semana 6

En esta semana finalizaremos el estudio de la unidad dos, la


temática planteada es interesante, enfoca la importancia de
implementar o no un nuevo currículo, para ello se debe realizar una
lectura comprensiva y reflexiva de aspectos teóricos ofrecidos y
desarrollar las actividades propuestas en la guía y el plan docente.

2.8. Una nueva cultura curricular. Relevancia y profundidad

2.8.1. ¿Un nuevo currículo educativo?

La nueva era digital implica necesariamente un nuevo modo de


hacer docencia, que estimule, provoque, facilite y acompañe
el complejo proceso de educarse. La pregunta que debemos
plantearnos ahora es: ¿Cómo diseñar la escuela y los procesos
de enseñanza aprendizaje para fomentar el desarrollo de las tres
competencias básicas (capacidad de utilizar y comunicar de manera
disciplina, critica y creativa el conocimiento; capacidad de vivir
y convivir democráticamente en grupos humanos heterogéneos,
y; capacidad para vivir y actuar de forma autónoma y construir
el propio proyecto vital) en todos y cada uno de los ciudadanos?
(Pérez, 2012)

La escuela convencional requiere un cambio sustancial y radical


que implica proponer competencias o cualidades humanas
básicas como las finalidades del currículo y de la escuela. La
primera de ellas es el concepto de competencia que no cabe en la
escuela convencional centrada en la transmisión y reproducción
de contenidos y la segunda los tres ejes de competencias que
componen esta la propuesta.

40 MAD-UTPL
Pérez considera que adoptar las competencias, capacidades o
cualidades humanas básicas como finalidades o intenciones del
currículo escolar supone situar el concepto de educación (no el
de instrucción ni socialización) en el centro de la vida escolar.
La educación es el proceso por el cual cada individuo tiene la
oportunidad de forma aislada y/o cooperativa de cuestionar y
reconstruir los efectos de los influjos que ha recibido en el proceso
de socialización.

El autor del libro básico, expone sus argumentos para responder


a la pregunta: ¿Es necesario un nuevo currículo para desarrollar
las competencias que requiere era digital? Por ello se lo invita a
leer detenidamente este apartado en el texto básico y extraer sus
conclusiones.

2.8.2. Propuestas. Relevancia, profundidad, optatividad, flexibilidad


y emergencia.

Pérez en este apartado describe de forma breve, un conjunto


de principios o sugerencias que facilitan diseñar un currículum
que puede ayudar a educarse y que favorece el desarrollo de
competencias fundamentales de cada sujeto. Estos principios y
sugerencias son:

ƒ Las competencias deben considerarse como las intenciones,


las finalidades, el marco de referencia para la selección de
contenidos y experiencias en virtud de su posible utilidad en la
complejidad del mundo real.

ƒ El currículo debe atender todas las dimensiones del desarrollo


personal: el conocimiento, la identidad y la acción.

ƒ Se requiere una reducción drástica de las prescripciones


centrales del currículum, el currículum oficial debe concebirse
como un documento de orientación y guía, que marca

41 MAD-UTPL
prioridades genéricas y no un listado indeterminado de
contenidos mínimos.

ƒ Menos extensión y mayor profundidad. Esto implica equilibrio


en la determinación del contenido que permita su desarrollo en
profundidad.

Gardner (citado por Pérez, 2012) menciona que una persona tendrá
más probabilidades de aprender a pensar como un científico si
examina a fondo un tema concreto, que si trata de asimilar cien
ejemplos diferentes procedentes de una docena de campos
científicos

Para profundizar en el tema estudiado, lo invito a realizar una lectura


comprensiva en el texto básico.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1

Elabore un resumen de la unidad 2, con base a ello elabore un


cuestionario de preguntas con miras al examen final.

42 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

Instrucción: dentro de los paréntesis correspondientes escriba una V


o una F para cada una de las afirmaciones siguientes.

1.  (   ) Willis (1990) considera que el fracaso escolar es


mayor en los estudiantes que tienen recursos
económicos altos.

2.  (   ) Desde el punto de vista de Pérez (autor del texto


básico) las instituciones educativas abandonas
al libre juego del mercado no pueden cumplir su
función educativa por dos razones: 1. Desigualdad
de origen de los niños y niñas con respecto a
los recursos económicos y 2. Las exigencias del
mercado en la obtención de la rentabilidad sobre
los valores éticos y morales.

3.  (   ) Según Feito (2005) en Bélgica coexisten tres


sistemas educativos: el holandés, el alemán, y
el francés. De ellos el más exitoso es el sistema
educativo francés según las evaluaciones
nacionales e internaciones.

4.  (   ) Las formaciones sociales y democráticas han


considerado a la escuela obligatoria y gratuita
como un servicio público para desarrollar
habilidades y aptitudes en los estudiantes.

a. Garantizar igualdad de oportunidades


b. Rendimiento académico
c. Estimular aptitudes

43 MAD-UTPL
5.  (   ) Meadows (2008) expresa que desde la revolución
industrial en la escuela se ha primado la ciencia,
la lógica y el reduccionismo sobre la intuición, el
holismo y la creatividad.

6.  (   ) Gatto, en su famoso y controvertido manifiesto


afirma que en realidad lo que estamos enseñando
en las escuelas es: confusión, posición, diferencia,
dependencia emocional e intelectual, uniformidad y
ausencia de identidad.

7.  (   ) Desde la perspectiva de Wenger (2004) los


fundamentos de la escuela clásica individualista,
permiten enfatizar el aprendizaje contextualizado.

8.  (   ) Para Pérez (2012) las competencias son sistemas


complejos, personales, de comprensión y de
actuación, es decir combinaciones personales de
conocimientos, habilidades, emociones, actitudes
y valores que orientan la interpretación, la toma
de decisiones y la actuación de los individuos
humanos en sus interacciones con el escenario
en el que habitan, tanto en la vida personal, social
como profesional.

9.  (   ) Según Pérez, una de las competencias que se


requiere desarrollar en la era digital es: capacidad
de utilizar y comunicar de manera disciplina, crítica
y creativa el conocimiento. Esta capacidad implica
que los padres de familia deben ayudar a que
el conocimiento se utilice de manera reflexiva y
productiva.

44 MAD-UTPL
10.  (   ) Gardner (2006) señala que una persona tendrá
más probabilidades de aprender a pensar como
científico si examina un tema en concreto que si
trata de asimilar cientos de ejemplos.

45 MAD-UTPL
Actividades finales del bimestre

Semana 7

Actividad 1: Videocolaboración de preparación para el examen


bimestral

Participe de la videoconferencia donde se realizará un repaso para el


examen bimestral.

Semana 8

Actividad 1: Examen bimestral.

Revise el horario de exámenes para que tengas claro el día y la hora


de evaluación. El examen se puede realizar del 29 al 31 de mayo de
2020

46 MAD-UTPL
Segundo bimestre

Identifica las nuevas formas de


Resultado de
comunicación y educación en la
aprendizaje 1 sociedad del conocimiento.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

A continuación, se compartirá las orientaciones didácticas con


la finalidad de lograr el resultado de aprendizaje propuesto para
el segundo bimestre, para este propósito cada semana se da a
conocer los contenidos estudiados, los recursos, las actividades
de aprendizaje recomendadas y las actividades de aprendizaje
evaluadas. Para ello es importante que realice las actividades de
aprendizaje propuestas en el plan docente, entre ellas: la observación
y análisis de los videos para cada unidad didáctica propuestos
por el docente autor, las actividades síncronas y asíncronas, las
evaluaciones parciales y las actividades práctico experimental.

En el texto básico, el autor propone algunas actividades, tales como:


prácticas relevantes que deben ser consideradas por usted.

Semana 9

En la presente semana: observe y analice el video 1 relacionado con


las nuevas formas de educación.

47 MAD-UTPL
Enlace: Nuevas formas de aprender - Nuevas formas de enseñar

Inicie el estudio de la Unidad 3, los temas 3.1., 3.2., 3.3. y 3.4.


Además, realice las actividades de aprendizaje recomendadas en
esta guía didáctica, este tipo de actividades sirven como estrategias
de aprendizaje y le permiten la preparación para la evaluación
presencial.

Unidad 3. Nuevas formas de educación

“Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber”.

Albert Einstein.

Se invita a continuar creciendo personal y profesionalmente e iniciar


con gran entusiasmo el segundo bimestre. Como podrá darse cuenta,
ya se ha recorrido con éxito la mitad del camino en el presente
período académico.

Para adentrarse en la nueva unidad se solicita leer detenidamente


la introducción de esta unidad, con ello usted tendrá claro algunos
conceptos e ideas que le servirán durante el estudio de la presente
unidad.

Estudie el primer tema que está relacionado con la Primacía de la


actividad.

48 MAD-UTPL
3.1. Primacía de la actividad.

Con el propósito que usted reflexione y se apropie de los distintos


contenidos, le formulo las siguientes interrogantes.

ƒ ¿Cómo se considera el proceso de aprendizaje?

ƒ ¿Cómo se genera una experiencia significativa?

ƒ ¿Además de habilidades y creatividad qué más se debe


desarrollar en los procesos de aprendizaje?

ƒ ¿Considera usted que la práctica educativa debe ser


significativa y heurística?

Para que conteste acertadamente a estas preguntas, usted debe


realizar una lectura comprensiva del tema, el cual está muy
detallado en el numeral 6.1. de las páginas 197 a la 200 del texto
básico.

3.2. La enseñanza como investigación.

El presente tema está explicado en el numeral 6.2, páginas 200 y


205 del texto. Después de la lectura que usted realizó, se podrá
dar cuenta que la investigación es muy importante como enfoque
de aprendizaje estratégico para estimular la libertad de aprender.
Apoyarse en el artículo: enlace

49 MAD-UTPL
Investigación escolar como Aprendizaje por
vía para el descubrimiento descubrimiento

Investigación en Proceso de exploración y Actividad exploradora y


aprendizaje escolar reflexión reflexiva del alumno

Contexto metodológico Procesos de reflexión,


para procesos de elaboración debate, observación
de conocimientos o experimentación

Figura 4. Investigación en aprendizaje escolar


Fuente: Moncayo, J. (2020).

3.3. De la actividad a la experiencia.

En el presente subtitulo de la Unidad 3, realice la lectura de las


páginas 205 a la 210 del libro básico.

La actividad como valor educativo menciona el autor Pérez, A.,


(2012) es, establecer el puente entre el marco previo ya construido
por el propio sujeto y el horizonte de posibilidades abierto por
los intercambios educativos, es el propósito de la metodología
didáctica. La traslación de la actividad a la experiencia requiere
la implicación entusiasta de los estudiantes, su participación real
en la co-determinación de los procesos, contenidos y experiencia
de aprendizaje, dentro de auténticas comunidades de aprendizaje
(p.205).

50 MAD-UTPL
3.4. Personalización, metacognición y aprendizaje
autorregulado.

El presente tema está explicado en el numeral 6.4, páginas 210


a 214 del texto básico. Después de la lectura que usted realizó,
se podrá dar cuenta que la personalización, metacognición y
aprendizaje autorregulado son parte de las nuevas formas de
enseñar y aprender.

Semana 10

En la presente semana continúe con el estudio de la Unidad 3,


revise los temas 3.5, 3.6. y 3.7. Además, realice las actividades de
aprendizaje recomendadas y propuestas en esta guía didáctica (ver
además en el plan docente), este tipo de actividades sirven como
estrategias de aprendizaje y le permiten la preparación para la
evaluación presencial.

3.5. Cooperación y empatía.

El aprendizaje cooperativo sirve de base pedagógica a cualquier


tipo de modelo académico que se quiera introducir en el aula. Esta
técnica promueve que los alumnos trabajen de forma cooperativa y
coordinada. También les aporta las herramientas que necesitan para
resolver dudas y profundizar en su propio aprendizaje.

En los procesos educativos son muy importantes las competencias


emocionales, las mismas que se desarrollan a lo largo de la vida,
es interesante fomentar su adquisición en cualquier tipo de nivel
educativo y desde una edad temprana. Siendo significativas y están

51 MAD-UTPL
intrínsecamente ligadas a la metodología basada en el trabajo
cooperativo, ya que nos ayudan a trabajar con las personas, a
entenderlas y empatizar con ellas, creando un ambiente dinámico y
comunicativo, y a saber solucionar conflictos.

“El aprendizaje cooperativo aprovecha los talentos y las miradas


diferentes de cada individuo. No todos somos buenos en todo, la
diversidad y la singularidad de expectativas, intereses, experiencias
y cualidades suponen una riqueza de los grupos, bien entendida y
provechosa” (Pérez, A. 2012, p.215).

Correlación positiva de logros

Finalidades del aprendizaje Adquisición de objetivos


Respuesta a la diversidad
cooperativo compartidos

Elemento clave para el Desarrollo de procesos de


aprendizaje interacción

Figura 5. Investigación en aprendizaje escolar.


Fuente: Moncayo, J. (2020).

Pink (2005) considera la empatía como la habilidad de imaginarse


a sí mismo en la situación de otros e intuir lo que el otro está
sintiendo. La empatía construye la autoconciencia, facilita el trabajo
cooperativo, liga a los seres humanos y proporciona el andamiaje de
nuestra moral (p.215).

Es importante que amplíe este contenido revisando detenidamente


el numeral 6.5 del capítulo 6 del texto básico. Apóyese en el artículo:
El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas

52 MAD-UTPL
3.6. El sentido y el valor pedagógico de los videojuegos, las
redes y los materiales digitales.

El presente tema está explicado en el numeral 6.6, páginas 221 a


la 226 del texto básico. Después de la lectura que usted realizó,
se podrá dar cuenta que tiene sentido y un valor pedagógico los
videojuegos, las redes y los materiales digitales en los procesos de
enseñanza – aprendizaje.

Siendo así se debe comprender cuáles son las mecánicas de juego


y los procesos de aprendizaje que cada videojuego propone para
poder adaptarlo a las necesidades educativas de cada institución,
sea ésta escolar o no. En el contexto tecnológico y digital de las
sociedades actuales, la mayoría de los niños accede por primera
vez al universo digital a partir de los videojuegos. Así, desarrollan
competencias propias de la alfabetización digital de manera
recreativa y lúdica, las cuales les sirven para iniciarse en el manejo
de las interfaces gráficas y las lógicas del mundo digital.

Para Marcano (2008, p.97) menciona que el juego es un medio


fundamental para la estructuración del lenguaje y el pensamiento,
actúa sistemáticamente sobre el equilibrio psicosomático;
posibilita aprendizajes de fuerte significación; reduce la sensación
de gravedad frente a errores y fracasos; invita a la participación
activa por parte del jugador; desarrolla la creatividad, competencia
intelectual, fortaleza emocional y estabilidad personal. En fin, se
puede afirmar que jugar constituye una estrategia fundamental para
estimular el desarrollo integral de las personas en general.

Lacasa, et al. (2009) ponen de manifiesto que la utilización de


estos en los institutos será beneficioso porque, entre otras razones:
permiten aprender con una perspectiva más atractiva, enseñan a
reflexionar de forma colectiva dado que generan situaciones en las
que es necesario el trabajo en equipo y por último abren las puertas
de las aulas a la realidad virtual.

53 MAD-UTPL
Apóyese en el siguiente artículo: LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE
LOS VIDEOJUEGOS, UNA REALIDAD TANGIBLE.

3.7. Pluralidad y flexibilidad metodológica.

Es importante que amplíe este contenido revisando detenidamente


el numeral 6.7 del capítulo 6 del texto básico.

El presente subtema hace referencia a flexibilidad para el docente


en utilizar metodologías y estrategias diferentes de acuerdo a
los aprendices y al contexto ya sea esto en cualquier ámbito del
conocimiento y diversidad cultural.

Otros autores consideran al pluralismo metodológico para la


investigación educativa que requiere una visión profunda en
relación con los métodos, además de una amplia fundamentación
epistemológica. También se hace uso del pluralismo que se refiere
tanto a lo cuantitativo-cantidad de entidades como cualitativo,
diferencia de naturalezas de los diferentes principios.

Se recomienda leer el siguiente artículo: Ser docentes en contextos


educativos pluralistas.

Semana 11

En la presente semana amplíe sus conocimientos revisando


detenidamente el contenido del numeral 7.1 y 7.3 del capítulo 7 del
texto básico.

54 MAD-UTPL
3.8. La evaluación por competencias.

La evaluación por competencias es el proceso de recopilación


de evidencias que muestran los resultados del aprendizaje del
estudiante por el que se le otorgan créditos que certifican un
determinado nivel de dominio de las competencias. Para obtener
evidencias con efectividad, los resultados del aprendizaje y los
métodos de evaluación deben estar alineados. Para ello se debe
pensar en qué herramientas y técnicas serán las más pertinentes
para determinar el grado de aprendizaje que ha sido alcanzado por el
estudiante. Por lo tanto, se entiende la evaluación por competencias
como evaluación de evidencias de competencias con valores y
emociones positivas. Es así que la educación por competencias ha
resurgido en todo el mundo con gran fuerza desde finales del siglo
pasado.

Se sugiere apoyarse en el siguiente enlace: Modelos de evaluación


por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje.

La evaluación de competencias en educación.

3.9. La evaluación educativa.

La evaluación educativa es una labor incesante y constante, y no


debe entenderse solo como un procedimiento de selección, sino
de orientación y de ayuda. También se define como el proceso de
evaluación sistemática del potencial de desarrollo del estudiante en
su proceder cognitivo áulico.

La evaluación educativa tiene el propósito de demostrar los avances


y limitaciones de la educación, esta se ubica dentro de la labor
educativa, como objeto de estudio de la Pedagogía, especialmente
en el ámbito del desempeño cognitivo de los escolares, esta
constituye un proceso que pone énfasis en la búsqueda de la

55 MAD-UTPL
información más adecuada para tomar decisiones de carácter
pedagógico, que contribuyan al logro de mejores resultados en los
servicios educativos.

Según el instructivo de evaluación del Ministerio de Educación se


menciona que: “la evaluación se lleva a cabo a lo largo del proceso
de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reforzar e introducir
adaptaciones precisas y adecuadas acordes a las necesidades
reales de cada estudiante”.

Por favor se recomienda analizar el instructivo de evaluación


estudiantil del Ministerio de Educación.

Semana 12

En la presente semana amplíe sus conocimientos revisando


detenidamente el contenido del numeral 8.1, 8.2, 8,3 y 8.4 del
capítulo 8 del texto básico.

3.10. Cambiar la mirada

Un cambio de mirada hace referencia al cambio de rumbo que


siempre debe dar la educación, un cambio de rumbo, con la primera
parada en uno mismo. Revisar el trabajo que se está haciendo,
cuestionar lo que se hace, cómo se hace y por qué se hace,
preguntarse si tal vez podría mejorar algún aspecto, entender hacia
quién va dirigido y si realmente es adecuado el proceso educativo.
Por lo tanto, es tiempo de repensar la educación y hacerlo a fondo; si
queremos alcanzar el máximo potencial, la solución es la educación.
Si creemos que en nuestro país estamos transitando momentos de
dificultad, más que nunca, la educación es la llave para entender las
causas que nos permitirá encontrar la salida.

56 MAD-UTPL
Tenemos que romper con el mito de que los cambios en educación
son lentos, que su impacto no se puede ver en el corto plazo y
demás excusas que nos alivian la carga de exigencia y nos hacen
inmunes a las críticas. En educación, lo urgente se da la mano con lo
importante.

Las enseñanzas de la vida y las costumbres del pasado no son


suficientes para afrontar los desafíos del presente y las exigencias
del futuro. Este nuevo escenario social demanda cambios también
sustantivos en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto,
plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas,
al currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y por
supuesto a los docentes. Los cambios en el quehacer educativo han
de ser de tal calado que conviene hablar de cambiar la mirada, de
reinventar la escuela, (Pérez, A., 2017).

Por favor se recomienda guiarse en el presente artículo: Reinventar


la escuela, cambiar la mirada.

3.11. Nuevas competencias profesionales.

Las competencias profesionales son las capacidades que tenemos


para poner en práctica todos nuestros conocimientos, habilidades y
valores en el ámbito laboral. Son unas cualidades que precisamente
en los últimos años han cobrado una especial importancia en los
procesos de selección de personal permitiendo desarrollar un
trabajo de forma exitosa.

La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una


correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos
y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas
habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente
cambio (Fernández, R., 2003).

57 MAD-UTPL
Se recomienda apoyarse en el presente artículo y contrastar el
contenido del libro básico: Competencias profesionales del docente
en la sociedad del siglo XXI

3.12. Formación de las competencias profesionales

Hoy en día la sociedad se caracteriza por su capacidad de cambio


continuo, originado por la competitividad exigida en los mercados
globales y por el rápido avance de la tecnología; los métodos de
trabajo tradicionales han experimentado sustanciales cambios.
Se requieren nuevos modelos basados en redes y equipos de
trabajo que usen tecnologías, procesos flexibles y que tengan en su
epicentro a los clientes; todo ello ha propiciado un nuevo escenario
en la formación en actitudes y competencias profesionales como
un eje imprescindible para poder competir con éxito en el mercado
laboral.

La interacción permanente de la práctica y la teoría conforma


un bucle creativo y dinámico, que expande el conocimiento y
transforma la realidad, al transformar al propio sujeto que conoce y
actúa, como consecuencia de su interacción con la realidad (Pérez,
A., 2010).

La práctica no debe considerarse una mera aplicación directa de


la teoría, sino un escenario complejo, incierto y cambiante donde
se producen interacciones que merece la pena observar, relacionar,
contrastar, cuestionar y reformular, al ser espacios y procesos
generadores de nuevos conocimientos (Gergen, 2001)..

58 MAD-UTPL
COMPETENCIA Aplica el pensamiento complejo en la
comprensión y abordaje de las
POR FOMAR
competencias en la educación, para
promover la formación integral, teniendo
en cuenta los desarrollos conceptuales
en este campo.

Con apoyo de los


siguientes criterios

PLAN Asumo las competencias dentro del marco


DE de la formación humana y el pensamiento
Saber ser
complejo, considerando los retos
TRABAJO personales, sociales y económicos.

Conceptualizo a formación de las


Saber competencias como un proceso complejo,
conocer teniendo en cuenta el proyecto ético de
vida y la transdisciplinariedad.

Integro en el análisis de las competencias


el contexto personal, social, laboral,
Saber
ambientalfamiliar, y educativo, de acuerdo
hacer con los propósitos de un determinado
proyecto pedagico.

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: Aprender a educar

3.13. Formación, acreditación y desarrollo profesional

Podríamos discutir acerca del modelo profesional que encarna


el profesor universitario, de sus rasgos específicos y de sus
particulares dificultades para configurarse como tal. Desde
la didáctica, la profesionalidad aparecería como un proceso
permanentemente abierto que lleva a la transformación de la
práctica docente y, con ello, a una dinámica cambio. Nuestra

59 MAD-UTPL
perspectiva pretende ser más genética e histórica. Los docentes
necesitan cada vez más acreditaciones complementarias de otras
instituciones sociales. De un lado, nuevos colectivos reclaman que
los estudios que les conducen a su reconocimiento profesional
sean declarados universitarios, por otro lado, la acreditación tiende
abandonar el ámbito universitario para situarse en otras esferas de
la sociedad.

Entendemos por desarrollo profesional todo el conjunto de


actividades sistemáticamente realizadas con el objetivo de mejorar
la práctica del pensamiento, los conocimientos y destrezas
profesionales, así como de actitudes respecto del quehacer
educativo; estas actividades formativas pueden realizarse desde
distintos enfoques, que nos permiten hablar de pluralidad de
modelos de formación y desarrollo profesional (Villar Angulo, 1993).

Estoy seguro, que usted desea profundizar este importante tema, le


invito a que lea detenidamente el numeral 8.4 del libro básico.

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente los estándares


de calidad educativa del Ministerio de Educción: Desempeño del
docente

Actividades de aprendizaje recomendadas

Desarrolle la autoevaluación 3 y después de contestarla, compruebe


sus respuestas con el respectivo SOLUCIONARIO que está al final de
la guía didáctica.

60 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

Instrucción: dentro de los paréntesis correspondientes escriba una V


o una F para cada una de las afirmaciones siguientes.

1.  (   ) El aprendizaje debe considerarse como un


proceso pasivo de indagación, de investigación e
intervención.

2.  (   ) Las metáforas y analogías son precisamente


puentes cognitivos entre lo conocido y lo
novedoso.

3.  (   ) Bruner y Resnick plantean que el aprendizaje


relevante es un aprendizaje intencional, consciente
de las estrategias exitosas y de las fracasadas.

4.  (   ) Las redes sociales y redes de información y


trabajo en internet elevan la cooperación a un
nivel desconocido anteriormente por el acceso
fácil económico y permanente a múltiples foros
y grupos humanos interculturales que facilitan el
aprendizaje continuo.

5.  (   ) El desarrollo relativamente armónico y coherente


del pensamiento práctico del docente, sus
competencias profesionales, requiere procesos
permanentes de investigación y reflexión sobre la
acción.

6.  (   ) El aprendizaje en grupos aprovecha los talentos y


las miradas diferentes de cada individuo.

61 MAD-UTPL
7.  (   ) Las redes de intercambio o de juego constituyen
contextos de aprendizaje que estimulan la
implicación, el compromiso, el deseo y la
creatividad.

8.  (   ) Los docentes y los aprendices en la práctica


y desde la práctica en los talleres escolares
reinventan y singularizan en cualquier campo del
conocimiento en el que se implica.

9.  (   ) El aprendizaje consiste en la memorización


de hechos aislados y no en la conexión y
manipulación de los mismos.

10.  (   ) En las escuelas el trabajo y esfuerzo de los


docentes están reñidos con los juegos digitales.

62 MAD-UTPL
Semana 13

En la presente semana: observe y analice el video 2 relacionado con


la competencia mediática.

Enlace: Pantallas y competencia mediática.

Inicie el estudio de la Unidad 4, los temas 4.1., 4.2., 4.3. y 4.4.


Además, realice las actividades de aprendizaje recomendadas en
esta guía didáctica, este tipo de actividades sirven como estrategias
de aprendizaje y le permiten la preparación para la evaluación
presencial.

Unidad 4. Competencia mediática en educación

Aprende de ayer, vive para hoy, ten esperanza en el mañana.


Lo importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene
sus propios motivos para existir.

Albert Einstein

Es momento de iniciar el estudio de la última unidad didáctica,


tenga la seguridad que usted, mediante su estudio independiente, ha
logrado el autoaprendizaje de todos los temas tratados a lo largo de
este período académico. Además, estoy convencido, que cualquier

63 MAD-UTPL
persona va desarrollando su capacidad de razonamiento y análisis
conforme adquiere nuevos conocimientos y experiencias, al mismo
tiempo su autoestima y seguridad en sí mismo va en constante
aumento.

Después de invitarle a que continúe estudiando con dedicación


y con toda la responsabilidad características propias de usted, le
deseo el mejor de los éxitos y que siga cosechando grandes triunfos
a lo largo de su vida.

Esta unidad 4 que consta en la guía didáctica se basa en


artículos que se facilitará como Recursos Educativos Abiertos.
Con la finalidad que usted se apropie del campo de estudio de la
competencia mediática, me permito sugerirle que realice la lectura
de toda la información propuesta.

Luego de haber realizado la lectura, usted tendrá claro algunos


conceptos e ideas que le servirán durante el estudio de la presente
unidad.

Estudie el primer tema que está relacionado con las Precisiones


terminológicas.

4.1. Precisiones terminológicas

En el marco de una cultura participativa aparecen nuevas formas


de expresión desarrolladas a partir de la interacción de los usuarios
con los nuevos repertorios tecnológicos, generando la ausencia
de competencia mediática y la formación de brechas digitales y
generacionales, que no reconocen nuevos códigos y la relación
entre textos e hipertextos; considerando alfabetos digitales a los
inmigrantes digitales.

64 MAD-UTPL
ƒ Alfabetización informacional

Permite desarrollar habilidades, destrezas y competencias en el


ser humano, para poder buscar, obtener y comunicar información
validada, siendo esta información contrastada y verificada.
Se menciona que las personas que han adquirido destrezas,
habilidades y técnicas para utilizar herramientas, recursos
digitales y documentales, se los puede considerar como personas
alfabetizadas y que usan la información para solucionar problemas
reales que aquejan a la sociedad a través de asesoramiento a las
personas que toman las decisiones o de forma directa si esta es su
competencia. (Bawden, 2002).

Es así que surge el concepto que condensa el propósito de la


educación en medios, alfabetización mediática, o media literacy,
definida como habilidad de acceder, analizar, evaluar y comunicar
mensajes en una variedad de formas (Aufderheide, y Potter, 2010).

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: Alfabetización mediática y aprendizaje

ƒ Alfabetización audiovisual

Hace algunos años, se reconocía a la imperiosa necesidad de


alfabetización masiva, para que las personas pudieran acceder a
la información que reposaba en los libros; hoy en día se habla de
alfabetización digital pero quizás más urgente es la alfabetización
audiovisual que “permita reconocer y utilizar de forma precisa
los lenguajes en los que se difunde y se transmite el sentido y las
visiones actuales del mundo” (Pérez, 2004, p.87). En consecuencia,
lograr procesos comunicativos adecuados en el marco de las
interacciones de las generaciones emergentes.

La alfabetización audiovisual es parte de las competencias


mediáticas y es reconocida como “la capacidad de analizar los
procesos de percepción y las estrategias cognitivas que han de

65 MAD-UTPL
desarrollar los sujetos para aprender, entender, comprender, valorar y
crear con los nuevos lenguajes” (Pérez, 2004, p.91).

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: Creación multimedia y alfabetización en la era digital

ƒ Alfabetización tecnológica

En la actualidad es necesario lograr que los estudiantes sean


capaces de usar, manejar, evaluar y entender la tecnología (ITEA/
ITEEA, 2007). No obstante, el aprendizaje conseguido en esta
materia ha sido limitado, debido a que la visión que se tiene sobre
la naturaleza de la tecnología ha estado ligada principalmente a la
ofimática (Jones, Buntting & de Vries, 2013).

La alfabetización tecnológica es necesaria para aumentar la


competitividad y productividad de la población, pero la organización
actual del sistema educativo escolar no facilita el desarrollo de tales
habilidades y competencias. Sin embargo, cuando se observa lo
contrario se conoce como analfabetismo tecnológico.

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural.

ƒ Alfabetización en medios.

El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder,


analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos
mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta
videos o publicaciones en Internet).

Adquirir esta habilidad conduce, de una parte, a comprender el papel


que juegan los medios masivos de comunicación en la sociedad y,
de la otra, a entender las habilidades esenciales de la indagación
informada (toma de conciencia, análisis, reflexión y acción) y la
auto expresión, necesarias para que los ciudadanos participen
activamente en una democracia (CML MediaLit Kit).

66 MAD-UTPL
Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente
artículo: Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural

4.2. Educación mediática

La educación mediática se constituye como un valor en alza


para conseguir este objetivo, impulsada por el compromiso de
organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, el Parlamento
Europeo o el Consejo de Europa. Nos encontramos, sin duda,
en un momento crucial para lograr una formación integral de
los ciudadanos, aprovechando todos los recursos disponibles y
la implicación de los diferentes agentes sociales: profesorado,
alumnado, familias, profesionales de los medios, líderes educativos
y responsables políticos.

Este campo trata de instruir y dar a conocer el entorno de los medios


de comunicación. Pero no se refiere a educar a los jóvenes sobre
las herramientas o medios en sí mismos. La educación mediática
lo que intenta es otorgar capacidad crítica y creativa a los jóvenes
sobre estas herramientas. La gestión política de la transición de
las escuelas e instituciones educativas a un entorno digital se
configura como el aspecto clave para la cuestión abordada. Es una
cuestión problemática que incide y preocupa a los diferentes actores
del mundo político, socio-económico y cívico (Flores, Frau y Vélez,
2015).

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: Educación mediática en la sociedad actual

4.3. La educación mediática en niños y adolescentes

Siguiendo a Opertti (2009, p.32) menciona que resulta fundamental


contar con una educación que realice una labor crítica frente a

67 MAD-UTPL
los medios de comunicación, y que permita al alumnado conocer
diferentes mecanismos para poder tener una visión autónoma
y capaz de discernir los mensajes que desde los medios de
comunicación se nos transmiten. Esto debe realizarse en todos
los niveles de la educación, sentando las bases en Educación
Infantil y aumentando de manera progresiva las capacidades de
discernimiento crítico y creación de mensajes audiovisuales en los
niveles de Educación Primaria y Secundaria.

Según Aguaded (2011:8) por ende, se trata de educarlos en el uso


crítico de estos medios, acompañándolos, haciéndoles conscientes
de sus riesgos, descubriendo sus potencialidades creativas,
haciéndoles apropiarse de sus lenguajes y discursos, porque, solo
en la medida que así lo hagan, podrán vivir su generación interactiva
como sujetos activos, conscientes de su realidad.

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: Educación mediática en educación infantil

4.4. La alfabetización mediática en niños y adolescentes.

Los autores (Marín, Rivera y Celly, 2014) expresan que la


alfabetización mediática de los niños, niñas y adolescentes es una
tarea de difícil desempeño. Es necesario identificar y analizar los
referentes que acompañan a los niños en los procesos educativos
desarrollados en el entorno escolar, y que tienen, como fin último,
contribuir a que los pequeños atribuyan sentido y significado al
mundo. A la identificación de referentes educativos primarios, como
la familia y la escuela, se añaden otros agentes potencialmente
educativos, como los medios de comunicación tradicionales
y los nuevos medios. La educación mediática no es solo una
responsabilidad escolar y del sistema educativo. Convergen
en ella las familias, especialmente los padres y madres como
primeros educadores de sus hijos. Y también los propios medios

68 MAD-UTPL
de comunicación tienen una responsabilidad y unas potenciales
edu comunicativas inigualables. Parece evidente que el colegio
necesita un impulso para ajustarse a lo que la sociedad demanda:
ciudadanos competentes ante los medios audiovisuales.

Los jóvenes conviven con los medios audiovisuales fuera del aula,
por lo que es preciso eliminar la barrera que en ocasiones suponen
sus paredes. En el espacio educativo no se utiliza todo su potencial,
en muchos casos porque el profesorado no es competente en
educación mediática y precisa de una formación específica (p.123).

Semana 14

En la presente semana amplíe sus conocimientos revisando


detenidamente el artículo de Joan Ferrés y Alejandro Piscitelli.

4.5. Competencia mediática: dimensiones e indicadores.

La competencia mediática comporta el dominio de conocimientos,


destrezas y actitudes relacionados con seis dimensiones básicas,
de las que se ofrecen los indicadores principales. Estos indicadores
tienen que ver, según los casos, con el ámbito de participación como
personas que reciben mensajes e interaccionan con ellos (ámbito
del análisis) y como personas que producen mensajes (ámbito de la
expresión).

69 MAD-UTPL
i. Dimensión lenguaje

a. Ámbito del análisis.

Capacidad de interpretar y de valorar los diversos códigos de


representación y la función que cumplen en un mensaje. Es decir,
la capacidad que tiene el individuo para descifrar los símbolos
gráficos en un texto, dándole significado y sentido al mensaje que
está leyendo. También se puede expresar que es la capacidad
para comprender el constante flujo de información proveniente de
múltiples medios y elaborar conocimientos abiertos, sistemáticos e
interrelacionados.

b. Ámbito de la expresión.

Es la capacidad que tiene el individuo para expresar un mensaje


dentro de una amplia gama de sistemas de representación y
significación, considerando el contenido que desea transmitir, el tipo
de interlocutor y la capacidad de darle un nuevo sentido y valor a
productos existentes.

ii. La tecnología.

a. Ámbito del análisis.

Es la habilidad para interpretar e interactuar con las herramientas


tecnológicas, de manera que el individuo se pueda desenvolver con
eficacia en entornos hipermediales, transmediáticos y multimodales.
De esta manera el ser humano expande sus capacidades mentales
haciendo que la comunicación hombre – máquina sea la más
natural posible.

b. Ámbito de la expresión.

Es la capacidad para aplicar las herramientas tecnológicas


comunicativas para expresar el mensaje que desea transmitir, ya

70 MAD-UTPL
sea a través de sonidos e imágenes, en un entorno multimedial y
multimodal.

iii. Procesos de interacción.

a. Ámbito del análisis.

Es la capacidad de discernir por que gustan unos medios, unos


productos o unos contenidos; considerando la cultura, la estética
y lo cognitivo del mensaje y su propósito. Es también la capacidad
para aprovechar del gusto que tienen los individuos sobre lo que
les gusta ver o escuchar para convertirlo en una oportunidad de
aprendizaje (Gardner, 1998).

b. Ámbito de la expresión.

Se refiere a la actitud de poder interactuar con otras personas


a través de la tecnología, incentivando el trabajo colaborativo
mediante el uso de las redes sociales y plataformas virtuales de
aprendizaje, teniendo en cuenta los aspectos legales y normas sobre
el uso de los recursos tecnológicos.

iv. Procesos de producción y difusión.

a. Ámbito del análisis.

Hace mención al conocimiento que debe tener el individuo sobre


los sistemas de producción, las técnicas de programación y los
mecanismos de difusión, de manera que pueda vislumbrar las
diferencias entre los diferentes tipos de producciones y el límite
al que pueden llegar con su mensaje con base en los códigos de
regulación y autorregulación que amparan y protegen a los actores
sociales.

71 MAD-UTPL
b. Ámbito de la expresión.

Se entiende como la capacidad de poder trabajar de manera


colaborativa en la elaboración de productos multimedia o
multimodales; así también como la capacidad de transformar
mensajes para darles un nuevo significado con apoyo de los medios
tradiciones y de las redes sociales, finalmente se puede expresar
que es la actitud responsable antes los derechos de propiedad
intelectual y la habilidad para hacer un uso efectivo de los recursos
“creative commons” en su beneficio.

v. Ideología y valores.

a. Ámbito del análisis.

Es la capacidad que tiene el individuo para identificar las falacias


que se pueden presentar en un mensaje que se propaga a través
de los diferentes medios de comunicación, las omisiones que se
hacen, las intenciones que busca, la ideología, así como los valores
explícitos. Se puede afirmar que entonces que es la actitud crítica
que adopta la persona ante el mensaje, logrando controlar hasta sus
propias emociones, para ello se sirve de los recursos tecnológicos
para verificar la información obtenida sin apasionamientos (Font et
al., 2005).

b. Ámbito de la expresión.

Es la capacidad para difundir valores en la sociedad a través


del apoyo de las herramientas tecnológicas destinadas a la
comunicación, rescatando la cultura de los pueblos, cuestionando
estereotipos de algunas producciones mediáticas, en pro de una
sociedad más justa y responsable de sus actos.

72 MAD-UTPL
vi. Estética.

a. Ámbito del análisis.

Se refiere a la capacidad no solo de extraer lo que se comunica,


sino la forma de cómo se transmite el mensaje, las manifestaciones
artísticas que se aplican en la producción mediática, la originalidad,
estilo, la innovación, entre otros.

b. Ámbito de la expresión.

Es la capacidad de producir un mensaje de manera original y


creativa, valiéndose de la estética para darle la belleza al producto
mediático, logrando cautivar de esta manera al público no solo con
el contenido.

Amplíe sus conocimientos revisando detenidamente el presente


artículo: La competencia mediática

Actividades de aprendizaje recomendadas

Desarrolle la autoevaluación 4 y después de contestarla, compruebe


sus respuestas con el respectivo SOLUCIONARIO que está al final de
la guía didáctica.

73 MAD-UTPL
Autoevaluación 4

Instrucción: dentro de los paréntesis correspondientes escriba una V


o una F para cada una de las afirmaciones siguientes.

1.  (   ) En la competencia mediática se desarrolla las


destrezas, actitudes y la capacidad de acceder
a los medios de comunicación, comprender y
evaluar con sentido crítico diversos aspectos de
los mismos y de sus contenidos, así como de
establecer formas de comunicación en diversos
contextos.

2.  (   ) La UNESCO (2008) caracterizada a la


alfabetización mediática como el aumento de
la conciencia reflexiva ante los mensajes de los
medios de comunicación y ayuda a los ciudadanos
a identificar la manera en que los medios de
comunicación filtran sus precepciones e influyen
en las opciones personales.

3.  (   ) Los autores Joan Ferrés y Alejandro Piscitelli


asocian a la competencia mediática en seis
dimensiones básicas, de las que se ofrecen
los indicadores principales, los mismos tienen
que ver, según los casos, con el ámbito de
participación como personas que reciben mensajes
e interaccionan con ellos (ámbito del análisis) y
como personas que producen mensajes (ámbito de
la expresión).

74 MAD-UTPL
4.  (   ) En la dimensión de Lenguaje no se considera
como la capacidad de expresarse mediante una
amplia gama de sistemas de representación y de
significación que hay que transmitir.

5.  (   ) Cuando el ser humano tiene la capacidad y actitud


crítica para interpretar los mensajes de publicidad
presentados a través de los diferentes medios de
comunicación, las omisiones que se hacen, las
intenciones que busca, la ideología, así como los
valores explícitos. Se puede afirmar que se trata de
la dimensión de Ideología y valores.

6.  (   ) La dimensión de tecnología llega a desarrollar el


ser humano cuando puede utilizar un conjunto de
textos.

7.  (   ) En la dimensión procesos de interacción en su


ámbito del análisis el individúo tiene la capacidad
de selección, de revisión y de autoevaluación de la
propia dieta mediática, en función de unos criterios
conscientes y razonables. ( )

8.  (   ) Cuando el individuo desarrolla la dimensión


de procesos de producción y difusión tiene
conocimiento de las diferencias básicas entre las
producciones individuales y las colectivas, entre
las populares y las corporativas, y, en el ámbito de
estas últimas, si es el caso, entre las elaboradas
por instancias de titularidad pública y privada.

75 MAD-UTPL
9.  (   ) Cuando se habla de la sensibilidad y atención hacia
los aspectos formales, desde una perspectiva
creativa y regida por el buen gusto. Alude a la
capacidad para usar e interpretar los medios
siguiendo unos estándares de calidad estética,
de un modo creativo y original se refiere a la
dimensión estética.

10.  (   ) Educación mediática se refiere a la mayor


utilización de recursos didácticos por el docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

76 MAD-UTPL
Actividades finales del bimestre

Semana 15

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Contextualice los anuncios académicos con la respectiva


orientación metodológica para retroalimentar los temas
estudiados en las unidades 3 y 4, presentados por el docente.

ƒ Revise el desarrollo de actividades recomendadas en la


guía didáctica: ensayos, resúmenes, autoevaluaciones,
coevaluaciones y experimentos correspondientes a las
unidades del segundo bimestre como preparación para la
respectiva evaluación presencial.

77 MAD-UTPL
Semana 16

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Nuevamente revise los diferentes anuncios académicos,


artículos y videos presentados durante el bimestre, como
estrategia para la preparación de la evaluación presencial.

78 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La respuesta es verdadera. Para Castells los dos rasgos
importantes en la sociedad del conocimiento son: la
capacidad de innovar, transformado procesos logrando
cambios significativos y las redes de comunicación que
permiten intercambiar información a cualquier parte del
mundo.
2 F La respuesta es falsa. Según la CEPAL, la brecha digital
es la línea divisoria entre los que pueden beneficiar de los
servicios de las TIC, y no solamente de un computador.
Recordemos que los servicios de un computador si
conexión de internet es limitado.
3 F La respuesta es falsa: La transición hacia las sociedades
del conocimiento se basa en la necesidad de adquirir
nuevas capacidades cognitivas y competencias prácticas
a lo largo de toda la vida y no exclusivamente de la
adquisición de la tecnología.
4 V La respuesta es verdadera. Desde la perspectiva de Riegle
existen cuatro eras que generaron cambios de época
desde el punto de vista socioeconómico que son: La era
de piedra, la época agrícola, la época industrial y la época
de la información.
5 F La respuesta es falsa. La globalización se caracteriza por
intercambios sociales, culturales, ideológicos, entre otros
y no solo económicos.
6 V La respuesta es verdadera. Castell da un valor primordial
a la información sobre la materia prima, el trabajo y el
esfuerzo.

79 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
7 V La respuesta es verdadera. En la web el valor de la
información se basa en el número de sitios web que
dirigen a la misma y eso contrasta la idea de que conocer
significa penetrar a fondo lo que se está estudiando.
8 V La respuesta es verdadera. Es necesario plantear nuevos
retos con respecto al obsoleto sistema educativo, para
lograr un crecimiento más satisfactorio de los ciudadanos
contemporáneos.
9 F La respuesta es falsa. La idea de una cultura modela por
“los usuarios”, es difícil de controlar y censurar, lo que
desafía el modo de definir al conocimiento valioso.
10 F La respuesta es falsa. En la época contemporánea
parece cada día más obvio que el conocimiento no es
ni verdadero ni definitivo, sino verosímil, mejor o peor
fundamentado en argumentos y evidencias, parcial y
provisional.

80 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F La respuesta es falsa. Willis al igual que el autor de texto
base consideran que el fracaso escolar tiene mayor índice
en las personas marginadas y desfavorecidas.
2 V La respuesta es verdadera. El autor considera que
la desigualdad de origen de los niños y niñas, y las
exigencias del mercado por obtener la mayor rentabilidad
sobre los valores, son las dos razones fundamentales para
que la educación no pueda cumplir su función.
3 F La respuesta es falsa. El sistema educativo francés según
las evaluaciones nacionales e internaciones es el más
bajo y el cual casi una cuarta parte de los estudiantes que
finalizan la primaria han repetido por lo menos un año.
4 F La respuesta es falsa. El propósito de la escuela
obligatoria y gratuita como un servicio público y gratuito
no es desarrollar habilidades y aptitudes, sino garantizar
una mínima igualdad de oportunidades.
5 V La respuesta es verdadera. Meadows considera que la
primacía de la ciencia, la lógica y el reduccionismo sobre
la intuición, el holismo y la creatividad, ha provocado
justamente una cultura academicista que jerarquiza los
campos del saber.
6 V La respuesta es verdadera. Gatto es un maestro con una
larga, satisfactoria trayectoria profesional, que considera
que todavía educamos bajo la idea de una escuela
academicista e industrial.
7 F La respuesta es falsa. Wenger considera que la escuela
clásica individualista no permite enfatizar el aprendizaje
contextualizado. Los fundamentos de la escuela clásica
individualista provocan la fragmentación del conocimiento
y lo separa del mundo y de las vivencias.
8 V La respuesta es verdadera. Pérez presenta una
concepción de competencia holística acorde a
los requerimientos de la era digital en la que nos
encontramos.

81 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
9 F La respuesta es falsa. La capacidad propuesta por Pérez
es correcta, sin embargo esta tarea es exclusiva de la
escuela.
10 V La respuesta es verdadera. Gardner considera que el
examinar a fondo un tema como las causas del cáncer, de
la pobreza, entre otros, permite aprender a pensar como
científico que asimilar ejemplos.

82 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F El aprendizaje debe considerarse como un proceso activo
de indagación, de investigación e intervención
2 V Metáforas y analogías puentes cognitivos entre lo
conocido y lo novedoso.
3 V Bruner y Resnick mencionan que el aprendizaje relevante
es un aprendizaje intencional, de estrategias exitosas y de
las fracasadas.
4 V Las redes sociales, de información y trabajo en
internet elevan la cooperación a un nivel desconocido
anteriormente por su acceso fácil que permite el
aprendizaje continuo.
5 V El desarrollo armónico y coherente del pensamiento
práctico del docente, y sus competencias profesionales,
requiere procesos permanentes de investigación.
6 F El aprendizaje en grupos desarrolla las capacidades
humanas críticas para participar de forma responsable en
las sociedades democráticas
7 V El intercambio de juego constituye contextos de
aprendizaje que estimulan la implicación, el compromiso,
el deseo y la creatividad.
8 V Los docentes y los aprendices en la práctica y desde la
práctica en los talleres escolares reinventan y singularizan
el conocimiento en el que se implica.
9 F El aprendizaje no consiste en la memorización de hechos
aislados sino en la conexión y manipulación de los
mismos.
10 F El trabajo y el esfuerzo satisfactorios están siempre
relacionados con la capacidad de inspirar, retar,
emocionar, descubrir y crear.

83 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Permite desarrollar las destrezas, actitudes y la capacidad
de acceder a los medios de comunicación, comprender
y evaluar con sentido crítico diversos aspectos de los
mismos y de sus contenidos.
2 V La alfabetización mediática que caracteriza la UNESCO es
el aumento de la conciencia reflexiva ante los mensajes
de los medios de comunicación.
3 V Joan Ferrés y Alejandro Piscitelli, asocian a la
competencia mediática en seis dimensiones básicas, de
las que se ofrecen los indicadores principales.
4 F Capacidad y aptitud para una interpretación adecuada
de los códigos de un mensaje, así como la capacidad
para evaluar el significado de los contenidos y diferentes
sistemas de representación.
5 V Capacidad y actitud crítica para interpretar los mensajes
de publicidad presentados a través de los diferentes
medios de comunicación.
6 F Habilidad para interpretar e interactuar con las
herramientas tecnológicas, de manera que el individuo se
pueda desenvolver con eficacia.
7 V El individúo tiene la capacidad de selección, de revisión
y de autoevaluación de la propia dieta mediática con
criterios conscientes y razonables.
8 V Conocimiento de las diferencias básicas entre las
producciones individuales y las colectivas, entre las
populares y las corporativas.
9 V Sensibilidad y atención hacia los aspectos formales,
desde una perspectiva creativa y regida por el buen gusto,
usar e interpretar los medios con estándares de calidad
estética
10 F Educación mediática es lograr una formación integral
de los ciudadanos, aprovechando todos los recursos
disponibles y la implicación de los diferentes agentes
sociales.

84 MAD-UTPL
5. Referencias bibliográficas

Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática:


propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar,
19(38), 75-82.

Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica


“General José María Córdova”, 5(7), 40-44.

Marín, I., Rivera, D., y Celly, S. (2014). Estudio sobre formación en


competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur
de Ecuador. Cuadernos. info, (35), 119-131.

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata.

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones


(TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México.
International Journal of Educational Technology in Higher
Education (ETHE).

85 MAD-UTPL

También podría gustarte