Historia y Origen de La Lengua Española
Historia y Origen de La Lengua Española
Historia y Origen de La Lengua Española
LENGUA ESPAÑOLA
Introducción
Las lenguas cambian a lo largo de los años y evolucionan a partir del uso
que hacen sus hablantes de ella. El español actual deriva directamente del
latín, pero es el resultado del contacto con otras lenguas, la mayor parte de
las palabras que usamos proviene de alguna palabra latina, pero también
hay elementos germánicos, árabes y prerromanos. Con el tiempo, también
se han incorporado al idioma muchos elementos de las lenguas amerindias
(resultado del contacto de las lenguas en América).
Para este trabajo, investigue en diferentes documentos referentes al tema,
para así realizar mi propio análisis, con la finalidad de descubrir un poco
más sobre el origen del español y como este ha evolucionado hasta llegar a
la Republica Dominicana. Dentro de las fuentes de investigación que
utilice, está el libro de gramática 1 del grupo editorial Océano del cual
realice un análisis para la evolución del español y su expansión.
Este trabajo está dividido en 4 bloques de cuales los primeros hablan sobre
el comienzo y transformación de la lengua española a través de diferentes
épocas, acontecimientos, personajes y obras que aportaron a esta lengua,
mientras que el tercero habla sobre su expansión e influencia por el mundo.
El cuarto y último bloque trata sobre el idioma en república dominicana y
como este varía según la región y clase.
ÉPOCAS
a. Prerromana
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por
otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es
conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron:
íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.
Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el
vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad
palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero,
conejo, charca, perro, lanza, balsa...
b. Romana
El latín fue la lengua impuesta por los romanos, originariamente un
dialecto de la ciudad de Roma, desde donde se extendió al Lacio. Cuando
Livio Andrónico, en el siglo III a. C., llevo el latín a categoría de la lengua
literaria marco una profunda brecha, ya existente de hecho, entre el latín
hablado y el latín escrito.
Los conquistadores romanos, en su mayoría soldados, llevaron la lengua
que ellos hablaban: el vulgar y no el latín culto que solo era utilizado por
hombres de gran cultura para elaborar textos literarios y en la escritura en
general. Por ello el latín culto no llego con facilidad a los pueblos
conquistados.
A lo largo de los siglos, y hasta bien entrada la edad media, los habitantes
del sur de Europa creían que seguían hablando latín, porque la lengua
escrita que empleaban era el latín, sin embargo, cada vez era más difícil
entenderse entre un territorio y otro, y las maneras de hablar se
diferenciaban cada vez más.
Por ello que el latín que se extendió en la península fue el latín vulgar y
sobre él se fueron produciendo, lentamente, modificaciones que dieron
origen a las diversas lenguas románicas; es decir, derivadas del romano
(castellano, catalán, gallego, portugués, francés, rumano, italiano, etc.)
c. Visigoda
Durante el siglo III, el poder militar, político y económico de Roma se
debilita. Esta debilidad permitió la aparición y establecimiento en los
territorios septentrionales y laterales del Imperio de pueblos de diversos
orígenes. Por lo que a España se refiere, se considera que los pueblos
germánicos llegaron a la península entre el 409 y el 416.Al llegar el siglo
V, los visigodos, también llamados pueblos barbaros, se establecieron en
Hispania, fueron un conjunto de pueblos de origen germánico que
invadieron las provincias romanas de occidente, pero lo que realmente les
distingue es que llegaron a España "romanizados", es decir, ya estaban
familiarizados con la lengua y la cultura romanas.
Se perdió el vínculo político de Roma y las formas vulgares del latín
hablado en las diversas regiones empezaron a diferenciarse. Paulatinamente
fueron adoptando las costumbres y la lengua propia de la región,
romanizándose intensamente, sobre todo desde su conversión al
catolicismo, a finales del siglo VI. Los hispano-visigodos forman el
sustrato social de la futura nacionalidad española.
Si hay algo que caracteriza a la época visigoda es la falta de testimonios
escritos en su propia lengua, debido, en gran parte, a la rápida
romanización de este pueblo, abandonaron su propia lengua para aceptar la
de los territorios conquistados, el latín. En España no se han conservado
documentos visigóticos, como sucedió en Italia o Francia, donde la
presencia germánica tuvo mayor impacto.
d. Musulmana
La historia lingüística y social de la Península fue cambiada mucho en el
año 711. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica
hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. Accedieron a la España
de entonces a través del estrecho de Gibraltar y siguieron avanzando hacia
el norte hasta que los frenaron en Poitiers. Introdujeron una lengua árabe a
la península hispanorromana. Esta lengua tenía el prestigio comparable al
del latín clásico. Además, el árabe fue una lengua de mucha importancia en
la Península durante casi toda la Edad Media; es decir, los árabes
controlaron la Península más de 700 años. Muchas de las personas de la
península que vivían bajo los musulmanes, seguían hablando el latín en el
período árabe. Era muy diferente del tipo que había hablado en el tiempo
del Imperio Romano. El resultado de eso fue que las dos lenguas (el latín y
el árabe) influyeron cada uno en sus desarrollos. Por eso, la evolución de la
lengua española fue acelerada. El dialecto de español que fue hablado antes
del siglo XII fue llamado Mozárabe. Las invasiones árabes influyeron casi
toda la península. Sin embargo, había una pequeña parte en el centro norte
que nunca fue conquistado por los árabes. Este evento minúsculo tuvo
muchas consecuencias para la historia y desarrollo de España y su lengua.
La gente de esta área empezó a organizar la famosa reconquista.
PERSONAJES Y ESCRITOS IMPORTANTES
A. Glosas Emilianenses
El primer texto escrito en formas románicas españolas. En realidad, no
tiene carácter literario. Apareció en un manuscrito de San Millán de la
Cogolla. Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas,
realizadas en varias lenguas (latín, romance y euskera medieval), entre
líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Amilianensis
60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI.
La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el
significado de algunos pasajes del texto latino. Su nombre se debe a que
fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o
Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a la Comunidad
Autónoma de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra,
situado en la zona donde no se habló castellano hasta siglos después.
B. Glosas Silenses
Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular
realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín y
datan de finales del siglo XI, al igual que las Glosas Emilianenses o los
Cartularios de Valpuesta, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del
texto latino. Estas glosas fueron encontradas en el Monasterio de Santo
Domingo de Silos, en la provincia de Burgos.
Las glosas son un conjunto de anotaciones de tipo lingüístico que se añaden
al margen, o entre líneas, de un texto para hacerlo más claro. La profusión
de tantas glosas romances en tan pocos folios, como sucede en este
penitencial de Silos, denota una voluntad decidida por traducir las palabras
latinas más significativas a la nueva lengua ya en uso.
Antes de estas glosas no existió ningún libro ni glosario netamente
romance. Se aprecia que tanto el texto como las glosas son de la misma
mano y coetáneos, lo que se debe a que, sin duda, estaba copiando un
códice anterior. Son 368 glosas, latinas y castellanas, las que aparecen en
los 15 folios del penitencial. Nos encontramos ante el primer diccionario de
la naciente lengua española.
C. El Cantar de Mío Cid
1140 y 1207 Se dan a conocer versiones del cantar de Mio Cid, de autoría
anónima, primera obra literaria que se publica en castellano y primer
poema épico en una lengua romance. El cantar de Mio Cid es un cantar de
gesta que floreció en la alta edad media, cuando la lengua popular no era
representada habitualmente por escrito y las producciones en castellano
debía difundirse oralmente, recitadas y cantadas por los juglares. La obra
relata la hazaña del héroe castellano Rodrigo Diaz de Vivar. El Cid
Campeador se ve perseguido por la envidia de cortesanos influyentes y
desterrado por Alfonso VI. Tres partes tiene el poema: Cantar I, El
destierro; Cantar II, Las bodas de las hijas del Cid; Cantar III, La afrenta de
corpes.
D. Alfonso X
Durante la segunda mitad del siglo XIII, el rey ALFONSO X, llamado El
Sabio, convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y
León, y en su condición ordenó componer en dicha lengua las obras
legales, históricas y astronómicas del reino. Reunió a los científicos más
importantes del momento, ya fueran musulmanes, judíos o cristianos;
obtuvo todos los libros que pudo de todas partes del mundo conocido.
Convirtió su corte en un gran centro cultural. Mandó traducir al nuevo
romance (la naciente lengua española) todos los textos importantes de todas
las culturas. Alfonso X escribió numerosas obras innovadoras en diversos
ámbitos y, por medio de la famosa Escuela de traductores de Toledo,
trasladó y compiló gran parte del saber clásico y medieval procedente y por
intermediación de diversas culturas y sus lenguas.
Entre 1217 y 1252 se escribió mucho castellano, lo que fue una estupenda
práctica, un magnífico ensayo hasta el punto de escribir prácticamente todo
en castellano y reservar el latín, como lengua franca, para los escritos
dirigidos expresamente a otros reinos no castellanohablantes. Por todos sus
aportes se le reconoce como el “padre de la prosa castellana”.
E. Elio Antonio de Nebrija
En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de los reinos,
Antonio de Nebrija publicó en Salamanca en 1492 la primera Gramática
Castellana, hecho que cierra la etapa medieval y marca el inicio del
castellano moderno. Es el primer tratado de gramática de la lengua
española, y también primero de una lengua vulgar europea. La Gramática
de Nebrija consta de cinco libros. El primero se ocupa de la ortografía; el
segundo, de la prosodia y de la sílaba; el tercero, de la etimología y
dicción; el cuarto, de la sintaxis y el orden de las partes de la oración; y el
quinto, de las "introducciones de la lengua castellana para los que de
extraña lengua querrán aprender". Precede a la Gramática un prólogo muy
famoso dirigido a la Reina Católica, Isabel de Castilla.
La Gramática de Nebrija inspiró el surgimiento de una serie de obras
similares que fue surgiendo en toda Europa, a medida que los idiomas del
Viejo Continente cobraban conciencia de que eran tan nobles como el viejo
latín.
c) El habla popular
Los rasgos de la clase popular son los siguientes:
Alternación de la o y la u: Macorís-Macurís, bohío-buhío
Contracción de grupos vocálicos en diptongos, especialmente en el
diptongo eu: Europa= Uropa
Aspiración de la h, aunque este rasgo ha estado despareciendo:
hablador= jablador.
Diptongos reforzados con una velar: güeso, gueco
Contracción de vocales idénticas: todo= to, nada=na
Lambdacismo y rotacismo (más frecuente en la clase popular)
Desaparición de r y l finales
Conclusión
La lengua española ha cambiado con el paso del tiempo y observamos la
desaparición de su la lengua madre que era el latín, dando lugar al
nacimiento de nuevas lenguas que fueron base para la formación del
español. También se encuentran otros idiomas que aportaron a nuestra
lengua, según el periodo de la historia, diferentes tipos de vocabularios,
tales como el griego, francés, el italiano y el inglés.