Mi Cuerpo para Curarme C. Fleche
Mi Cuerpo para Curarme C. Fleche
Mi Cuerpo para Curarme C. Fleche
Christian FLECHE.
Collection Parole
Desciframiento
Psicobiológico
de las Enfermedades
LE SOUFFLE D’OR.
Tabla de Contenidos:
Tabla de Contenidos:.....................................................................................2
Dedicación:....................................................................................................5
Agradecimientos............................................................................................6
Me llamo …..................................................................................................8
Prólogo........................................................................................................13
“En el principio, era la luz…”.....................................................................13
Primera parte...............................................................................................15
OTRO CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD...........................................15
Para un nuevo enfoque de la enfermedad:..................................................15
enfermedad = oportunidad codificada.........................................................15
El síntoma es una reacción de adaptación...................................................15
El inconsciente biológico............................................................................16
Metáfora con los animales...........................................................................18
En el principio, era la biología…................................................................19
Ni psicología, ni simbólica, sino lógica......................................................19
Las cuatro hojas embrionarias....................................................................22
Lista de los principales órganos por hoja embrionaria:...............................28
La pirámide de las necesidades biológicas..................................................31
Segunda Parte..............................................................................................36
PANORÁMICA GENERAL......................................................................36
La unidad de lo vivo....................................................................................36
La enfermedad es una solución de supervivencia.......................................38
El golpe.......................................................................................................38
Lo experimentado biológico........................................................................39
Lo Real = imaginario..................................................................................40
Las tres fases de la enfermedad...................................................................41
Tercera parte................................................................................................43
LOS PRINCIPIOS GENERALES..............................................................43
1-El golpe....................................................................................................43
2 -Los sistemas nerviosos............................................................................77
3 -Los cuatro niveles de la biología............................................................92
4 –Lo real y lo imaginario.........................................................................102
INFINITO..................................................................................................112
5 –Los conflictos.......................................................................................115
6 –El niño..................................................................................................128
Cuarta Parte...............................................................................................135
IMPLICACIONES CONCRETAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES.
...................................................................................................................135
1 –Los tres tipos de reacciones físicas......................................................135
2 –La evolución de los síntomas...............................................................139
3 –Los gérmenes........................................................................................143
4 –Los sistemas.........................................................................................152
5 –El complejo de Procusto.......................................................................165
6 –“La tierra “happy” de my lady”............................................................168
Quinta parte...............................................................................................174
ANTES DEL GOLPE, EL SENTIDO......................................................174
Sexta parte.................................................................................................198
Conclusiones y puentes hacía los futuros..................................................198
Glosario.....................................................................................................204
“La enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al
hombre.
Por lo tanto podemos aprender mucho de la enfermedad para recobrar la
salud y lo que al enfermo le parece indispensable rechazar contiene el
verdadero oro que no encontró en ningún otro lugar”.
C.G. Jung.
Dedicación:
Aviso:
Las historias descritas en esta obra proceden de historias vividas por
pacientes. Es posible que ciertos lectores se reconozcan, o crean reconocer
a un ser cercano. El objetivo de este libro siendo el bien estar, la salud, y la
autonomía, era indispensable apoyarse en casos reales para sostener la
veracidad. Deseo que cada uno al leerlo esté consciente y no se sienta
molesto para nada. Déjeme decirle que: “Cualquier parecido entre una
persona descrita en este libro y Vd. se debe a una proyección muy común y
al final, muy natural.”
Me llamo …
Resumiendo:
1. Durante mi experiencia en la capellanía, me di cuenta de la alegría que
daba a los enfermos por escucharles, cuanto alivio, cuanta felicidad:
simplemente escuchar, estar ahí.
2. Carl Rogers me permitió escuchar de una escucha no directiva, más
profunda, más sabia que una escucha amable. Más eficaz también.
3. Geerd Hamer me enseñó a dirigir la escucha hacía el sufrimiento, ahí
donde el paciente no quiere ir, lugar que sin embargo es el único lugar
útil de entender para ayudar a curar su conflicto específico.
2
Programación Neuro – Linguística..
Las estrellas mandan al glosario al final del libro.
4. La PNL sigue enseñándome una escucha cada vez más fina de lo verbal
y lo no verbal.
Se trata de desenmascarar como lo haría un detective, el secreto, el
misterio, el sufrimiento o el acontecimiento reprimido que causa el
trastorno en el otro. Pero ¿cómo hacer?
… El ladrón de la corona la escondió en su cabeza para que nadie la
viera; y funciona!
Pues bien ¡ Nuestro problema más grande es que para disimularlo a
nosotros – mismos como a los demás, lo hemos escondido. ¿Sabe Vd.
donde? En nuestro lenguaje.
5. Marc Fléchet me guió por los ciclos que se tenían que oír en lo no -
dicho del otro: lo esencial! Este esencial que, aunque oculto, posibilita
el síntoma que, él sí, es visible.
Dejando el cielo como en tierra, ¿cómo callar lo esencial?
Conclusión:
6. Ilusión del todo – poder que se desvanece delante del misterio de lo
vivo.
Una esquina del velo se quita y se levanta un poco más con cada
generación.
Sigamos siendo humildes y tan felices con nuestras décadas, tan ricas de
descubrimientos en el campo de la salud y de la globalidad.
7. Es así como la insatisfacción del autor se hizo el motor para otras
alturas…
Prólogo
Para sí.
Cuando alguien come setas tóxicas (acción), aparecen luego síntomas:
vómitos, migrañas, diarreas, fiebres, etc. Es la reacción, fase visible y
sensible. Esta enfermedad es una fase de adaptación que permite la
supervivencia, una vida segura.
Para el otro.
En la selva Africana, imaginemos una familia de leones con tres leones
dominantes y una decena de leonas. Una de ellas da a luz ocho pequeños.
Un día, dos de sus pequeños caen en un precipicio y están heridos. Los va a
buscar , están muy mal. Su reacción visible, su síntoma será hacer más
leche porque se trata de alimentarlos bien para ayudarles a recobrar la
salud.
Para la especie.
Imaginemos ahora que, en esta selva, hay dos leonas: una tiene un pequeño
territorio de caza, la otra tiene uno grande. Ambas están tomadas por su
macho dominante. La primera sólo tendrá dos pequeños. La otra, que tiene
un gran territorio, tendrá ocho. El inconsciente biológico de cada leona
produce el número adaptado de pequeños. Es inútil hacer diez si no hay lo
necesario para nutrirlos desde el nacimiento. Pueden incluso volverse
estériles si hay pocas presas.
El inconsciente biológico.
Una metáfora, igual que una fábula o una leyenda, es una mentira que dice
una verdad. En consecuencia, no necesita tomarse al pie de la letra…
Un zorro suele, desde hace años, quitar al granjero de la comarca,
una gallina por semana. Un día, a principios de invierno, el granjero decide
trasladarse y se va a instalarse en la ciudad. Inmediatamente, el zorro hace
un conflicto biológico de carencia de alimento. El hígado teniendo la
función biológica (entre otras) de metabolizar y almacenar el alimento, su
solución biológica de supervivencia será agrandecer su hígado, haciendo lo
que se llama un nódulo. Este zorro, que comía gallinas, sólo digería el 30%,
el resto se echaba con los excrementos. Ahora, se debe alimentar con
ratones y otros topos, y absorbe el 98%. Lo consume todo y debe
almacenar este alimento en sus nódulos del hígado, bajo forma de
glicógeno. Necesita almacenar porque hay un riesgo real de carecer de
alimento. Hay un interés en no quemarlo todo, en conservar la energía para
poder seguir cazando y sobrevivir.
Por lo tanto cuando no tiene miedo de una carencia, lo quema todo a
medida. Cuando tiene miedo de una carencia, almacena en su hígado, en
los nódulos que son como un granero o una despensa; y gracias a este
suplemento de hígado, este suplemento de energía, va a poder cazar, vivir,
poder pasar el invierno. Al final del invierno, cuando recobrará abundancia
de alimento, podrá destruir este granero suplementario. Este nódulo
desaparecerá espontáneamente porque no tendrá más utilidad en sí.
Espermatozoide
+ huevo = huevo -> 2 células -> 4 células -> 16 células.
Idénticas idénticas idénticas.
7° día: ectoblasta
endoblasta.
3° semana: ecto.
meso
endo
4° semana: ecto
meso nuevo
meso antiguo
endo.
Las cuatro hojas embrionarias
3
Filogénesis: (raza – generación, nacimiento) modo de formación de las especies; desarrollo de las
especies en el curso de la evolución.
amarillas. Algún tiempo más tarde vienen en medio, células rojas que se
multiplicarán o bien en células de color malva o bien en células de color
naranja. Azules para la endodermis, amarillas para la ectodermis, color
malva para la mesodermis antigua, naranja para la mesodermis nueva.
Con el tiempo, y es fundamental (ver “lista de los principales
órganos por hojas embrionarias” más adelante), las células azules tomarán
a su cargo la fabricación de ciertos órganos llamados arcaicos, los malvas
de otros órganos (pleura, senos, etc.) los naranja de otros, y las células
amarillas más recientemente aparecidas en la evolución.
Reflexionemos ahora en la particularidad de cada hoja.
ENDODERMIS:
DESTINO:
El tubo digestivo y el parénquima de las glándulas anexas (salivares,
hígado y páncreas; el aparato renal: la vejiga (con excepción del trígono), la
próstata y la mayor parte del uréter; el aparato respiratorio: tráquea,
bronquios, alvéolas; los derivados entobranquiales: timo, tiroides,
paratiroides, faringe, caja del tímpano, trompa de Eustaquio.
AMÍGDALAS
APÉNDICE / CÆCUM
BOCA: sub – mucosa
DUODENO: (salvo el bulbo)
ESTÓMAGO: curva grande
HIGADO: parénquima
GLÁNDULAS LAGRIMALES
GÓNADAS: ovarios, testículos
GRAN EPILOON
HIPÓFISIS: adeno – hipófisis.
INTESTINO: colón
INTESTINO DELGADO: jejunum / ileón
INTESTINO: recto, sigmoide
ŒSOFAGO: tercio inferior
OREJA MEDIANA
PANCREAS: parénquima
FARINGE
PULMONES: alveólas
PROSTATA
RIÑONES: tubos colectores
TIMO
TIROIDES: parénquima
PARATIROIDES: parénquima
TRACTO DIGESTIVO: sub – mucosa
TROMPA DE EUSTAQUIO
TROMPAS UTERINAS
UTERO: mucosa del cuerpo
VEGETACIONES ADENOIDES
VEJIGA
4
El destino de las hojas embrionarias está extracta de Drews Ulrich, Atlas de embryologie, médecine
sciences; Flammarion éditeur, Paris 1994.
MESODERMIS ANTIGUA.
DESTINO:
Lámina lateral: mesotelio de las cavidades serosas: hojas parietal y visceral
del peritóneo, de la pleura y del pericardio.
BOLSAS
MENINGES
PIEL (dermis)
PERICARDIO
PERITONEO
PLEURA
SENOS: glándula, dermis
TROMPA DE EUSTAQUIO
MESODERMIS NUEVA.
DESTINO:
Lámina lateral: corticosuprarrenal, músculos de las vísceras y de los vasos
sanguíneos, ganglios y vasos linfáticos.
Lámina intermediaria: sistema urogenital, gónadas, canales y glándulas
anexas.
Somites: esqueleto, músculos estriados, tejido conjuntivo de sostenimiento
flojo o modelado, dentina.
ARTICULACIÓN
MANDÍBULAS
CORAZÓN
CORTICOSUPRARRENALES
DENTINA
GANGLIÓN
GÓNADAS: ovarios, testículos (zona intersticial)
HIPODERMIS
MÚSCULOS LISOS Y MÚSCULOS ESTRIADOS
HUESOS
BAZO: plaquetas
RIÑONES: parénquima
SANGRE
TENDÓN
TEJIDO CONJUNTIVO
ÚTERO: músculos lisos
VASOS LINFÁTICOS
VENA
ECTODERMIS.
DESTINO:
Neuroblasta: nevraxa, retina, ganglios nerviosos cerebro - espinales y
simpáticos, nervios craneales, médulo – suprarrenal.
Epiblasta: epidermis, faneras, mucosa anal, vaginal, bucal, de las orejas
internas, cristalino, iris, esmalte de los dientes, antehipófisis.
AORTA
ARTERIAS CORONARIAS
BOCA: mucosa
BRONQUIOS
DIENTES: marfil
ESTÓMAGO (pequeña curva)
BULBO DUODENAL –PILORA
VAINA DE LOS NERVIOS
GLÁNDULAS SALIVARIAS: canales.
LARINGE
NARIZ, SENOS: mucosa
ESÓFAGO: dos tercios superiores
OREJA INTERNA
EPIDERMIS
RECTO
RIÑONES: pelvis del riñón.
REDES BILIARES Y PANCREÁTICAS
SENOS (PECHOS) canales galactóforos.
TIROIDES: canales excretores.
URÉTERES
UTERO – cuello
VAGINA
VENAS Y ARTERIAS CORONARIAS
VENA PERIFÉRICA
VESICULAS SEMINALES
VÉJIGA (mucosa)
VIA LAGRIMAL.
La pirámide de las necesidades biológicas.
PANORÁMICA GENERAL.
La unidad de lo vivo.
(cf. III° parte, 3 p.?)
Cuando Vd. está leyendo estas líneas, las está leyendo con los ojos,
con su cerebro, con su educación, y con su estado energético (si está más o
menos en forma, esto puede tener un impacto sobre su lectura).
Un golpe siempre está acompañado de un experimentado personal,
que toca los cuatro niveles de la biología, y pasamos en una primera fase
de tensión. Del mismo modo, cuando se encuentra una solución, estos
cuatro niveles simultáneamente se separan, se curan.
Verde = verde, naturalmente; pero añada verde al verde, sólo
obtendrá verde. Por lo tanto verde + verde + verde + verde… = verde.
Todas las enfermedades, sin ninguna duda, tienen una conexión con
el mundo del pensamiento y de las emociones (creencia y experimentado).
Según mi experiencia, si se toma algún tiempo para oír al paciente
sin a priori, escucharle sin auscultarle, se puede oír esta palabra que se ha
encarnado: una palabra no dicha, un sufrimiento, un traumatismo que se ha
encarnado en su cuerpo.
El golpe
(cf. III° parte, 1, p.?)
Lo experimentado biológico
(cf. III° parte, a p.?)
Suceso Experimentado
X -> A: miedo frontal -> cortex frontal -> ganglios
B: desvalorizado -> médula cerebral. -> huesos
C: mala pasada -> tronco cerebral -> colón
Lo Real = imaginario
(cf. III° parte, 4 p.?)
Resumen:
Todos los síntomas arrancan con un golpe preciso, real o virtual
que nos hace pasar en una fase de estrés a nivel de los cuatro niveles de la
biología.
En función de lo experimentado particular, este golpe toca una zona
precisa del cerebro, que se puede observar con escáner, un órgano y una
realidad energética.
El objetivo de la primera fase es, una vez el conflicto resuelto,
llevarnos a la segunda fase, de paz recobrada, que pasa por un plazo de
reparación correspondiente a las cuatro niveles de la biología.
Tercera parte.
1-El golpe.
Aspecto dramático:
Es un torbellino que coge al ser, lo pone en estrés. El conflicto le
trabaja interiormente, a veces inconscientemente, pero sin cesar. Explota
antes de que se piense. No es psíquico: es al ver como sus leoninos caen en
el precipicio cuando el corazón de la leona se embala. Ya en este instante,
ya no se está en paz consigo mismo. Hay conflicto entre lo interior y lo
exterior, entre nuestros deseos, nuestros anhelos, nuestras necesidades y lo
que es real o posible.
Aspecto inesperado:
El golpe no es algo que se ve venir. Es una sorpresa desagradable a
la cual no se está preparado. Está recibido como un relámpago que nos
alcanza. Es subjetivo e incontrolable. Puede ser una mera palabra que
resuena en nosotros como un trueno que explota en un cielo azul. Se activa
en un instante: uno no cae enfermo lentamente, hay un antes y un después.
Se puede esperar coger la jubilación, pero el día en que llega, uno se
encuentra en casa, solo, mientras que los colegas siguen yendo a trabajar…
La cosa que uno no se esperaba, es que la propia vida no tenga valor o
ningún sentido. Se estaba esperando esta situación, pero no el vivirla de
este modo.
En el aislamiento:
Un silencio emocional envuelve el conflicto. Por una razón u otra, lo
experimentado ligado al golpe, está vivido en el aislamiento. Los demás
conocen la situación, a veces, pero no conocen nuestro experimentado.
Saben que nos han despedido de nuestro trabajo, que nuestro marido o
nuestra mujer pide el divorcio, que robaron nuestro coche… Conocen el
acontecimiento, ven la cosa, pero no conocen lo experimentado. No nos
han entendido, comprendido, no se han unido a nosotros. Lo
experimentado, y no el acontecimiento en sí, es lo vivido en el aislamiento.
En terapia, mientras se habla del acontecimiento sin hablar de su
experimentado, no hay curación. Una cuestión muy importante a nivel
terapéutico es saber porqué este golpe está vivido en el aislamiento.
¿Porqué no se pudo hablar? Por ejemplo, hay temperamentos que no
expresan sus problemas por educación, porque quieren salirse solos del
problema, para no molestar a los demás, o porque tienen la creencia que no
se deben colportar los problemas al exterior… Son creencias que pueden
ser muy obstaculizantes y que aíslan a la persona.
Es una ley fundamental: lo que no se expresa, se expresa.
En su obra Cuando el espíritu dialoga con el cuerpo, título ya
evocador, Daniel Goleman conversa con el Dalaï – Lama. Insiste en la
importancia del aislamiento como factor agravante de los porcentajes de
morbidez y mortalidad.
La importancia de la palabra es considerable. Somos el conjunto de
nuestras palabras, y toda la enfermedad es una palabra, no dicha por la
boca, pero por el cuerpo. La palabra que es algo virtual, tiene un poder
real. Es una válvula accesible en cualquier momento, una medicina fácil y
disponible que sin embargo empleamos poco a causa de nuestras creencias
o de nuestra educación.
La palabra, el hecho de verbalizar, siempre son apaciguadores. El
hecho de expresar bajo forma de palabras, gestos, actos simbólicos, permite
soltar una tensión, una presión. A veces es suficiente porque el ser humano
es un ser de comunicación. Como lo dice Françoise Dolto, “todo es
lenguaje”.
La masa conflictual
Las alergias – igual que las fobias por cierto – se deben vincular con
este modelo. Surge un suceso: tiene un significado que hace que es
importante memorizarlo, sea para la supervivencia, sea por gusto. Para
esto, vamos a “fabricar” emoción. Esta asociación será la que de algún
modo abrirá los discos duros, abrir las neuronas. A partir de este momento,
hay carga emocional, hay experimentado, y por lo tanto engramaje en la
biología, según lo experimentado, en un órgano u otro.
Puede haber también una autonomización de lo experimentado:
incluso si está en su casa, esta mujer que había sido agredida por un
hombre calvo con gafas puede incluso sentirse constantemente en la
inseguridad, sin estimulante externo. Hay un estimulante interno auto –
hipnótico, que hace que ella esté constantemente angustiada. Lejos del
suceso, lejos del hombre calvo con gafas, hay una autonomía de lo
experimentado. Esta persona progresa en este modo de ser, que es estar
angustiada, o manchada, desvalorizada, humillada.
Después de un golpe, hay pues una emoción negativa, un
experimentado negativo, y una creencia implicando comportamientos,
fracasos sentimentales, profesionales u otros.
Ejemplo de fobia plural:
Un hombre padece de insomnios: se despierta desde siempre todas
las horas y especialmente hacía las 5 de la mañana; No soporta que se le
comprima el tórax y sin cesar necesita aire, es decir libertad, no soporta
ninguna coacción, es algo fóbico (por esto, practica submarinismo y hace
parapente). Cuando es de noche o si no ve ninguna luz pero oye ruido, se
siente muy mal, salvo si está en contacto con una mujer muy cerca de él;
entonces se duerme. ¿cuál es el golpe causante? Tenemos todos los
elementos componentes: cuando era recién nacido, su padre, o mejor dicho
su generador, en presencia de un amigo, quiso asesinarlo. Es de noche y la
madre está en el hospital. Hacía las cinco de la mañana, al volver de un
baile, borracho, el padre vuelve haciendo mucho ruido, luego coge la
almohada y la apoya violentamente sobre el cuerpo del niño que duerme:
no puede ni moverse, ni llamar. Más tarde, el niño, luego el adulto se
volvió fóbico, miedoso, en presencia de todos los carriles: la hora: las 5.; la
noche; la ausencia de la madre, luego de una mujer; noche oscura con
ruido: presión en el tórax, coacciones; no poder llamar ni moverse. Algún
tiempo más tarde fue hospitalizado por pleuresía (lo experimentado
conflictivo de la pleura es “miedo, ataque contra el tórax).
Casos clínicos.
Una paciente ya no fabricaba el tejido conjuntivo de su piel porque
no quería reaccionar a la agresión. Se dejaba agredir para no hacer daño al
otro. Destruía por lo tanto este órgano que sirve de escudo, la dermis.
Frente a un más, a un exceso negativo, se borraba a sí – misma.
Otra mujer, en cambio, cuando se sentía agredida, fortalecía su
escudo. Hizo un cáncer de la piel, un melanoma. Así hacía su piel más
gruesa. Esta mujer estaba estructurada sobre la carencia (de consideración),
su reacción era de hacer masa.
Cualquier drama puede por cierto expresarse a diferentes niveles:
físico, psíquico, comportamental, profesional, etc.
Una persona viviendo un conflicto de separación puede expresarlo
haciendo
- un problema epidérmico,
- siendo ausente de este mundo, distraída,
- ejerciendo una profesión de contacto,
- teniendo numerosos pasa – tiempos relacionales.
1.
6
Elemento que se desarrollará en una obra ulterior.
Origen embrionario Experimentado
Endoblasta Arcaico, vital, supervivencia relativa
al “trozo de…”
Mesoblasta antiguo Miedo de un ataque exterior, de una
herida a la integridad
Mesoblasta nuevo Desvalorización, “ de qué servirá?”
Ectoblasta Experimentado más elaborado y
dentro de la esfera de la vida social.
Ejemplos:
Alvéolas de los pulmones (endo: miedo arcaico de la muerte)
Bronquios de los pulmones (ecto): miedo de perder un territorio social.
7
Para los que usan la mano derecha; inverso para los zurdos.
8
Idem nota anterior.
Corticosuprarrenal: Me equivoqué de dirección.
Parénquima del riñón: Conflicto vinculado a un líquido.
Ovarios / testículos. Golpe bajo, feo, culpabilidad, pérdida.
El Conflicto de miedo
3.Terapia.
En terapia, muy frecuentemente pido a los pacientes que se expongan
verdaderamente al miedo, a su fobia por ejemplo y se dan cuenta en el 99%
de los casos que su fobia era ilusoria, muy por debajo de lo que esperaban.
La mayor parte de las veces, el hecho de no correr el riesgo de la
confrontación mantiene el miedo imaginario y la problemática. Cuando
adultos acuden en terapia, y se acuerdan de un suceso de su infancia en el
cual no pudieron liberar sus emociones, puedo proponerles el dejar que se
digan sus emociones en un espacio del niño (por ejemplo un círculo en el
suelo, un asiento especial o cualquier otra representación de un espacio
simbólico). En este espacio, pueden ponerse en la piel del niño de la época
frente a su padre aterrador, y se dan cuenta por ejemplo que el padre
hubiese reaccionado diferentemente si hubiese sabido lo que vivía el hijo.
4.Impotencia.
No sólo nos coloca el miedo en una realidad virtual, sino que nos
impide reaccionar, porque no se puede actuar en sucesos imaginarios, ni
solución para problemas que no existen. Las personas angustiadas anticipan
negativamente el futuro, pero no pueden actuar porque están en lo
imaginario. Y muy a menudo, cuando estas personas verdaderamente
tienen un problema, saben muy bien reaccionar, enfrentarse y hallar las
soluciones adaptadas.
Conjunción de conflictos
3.En el caso del cáncer, se habla de metástasis. Pero hay que comprender
que hay conflictos diferentes al origen de cada tumor canceroso. Cuando
alguien tiene un cáncer del colón, las estadísticas nos dicen que hay tal
porcentaje de probabilidad que haga una metástasis al cerebro, tal
porcentaje que la metástasis esté en el hígado, en el hueso… Sólo son
estadísticas, probabilidades. Es fundamental comprender lo que hace que
la metástasis, si se produce, irá al hígado en un paciente y no en el hueso,
cuando para otro, ocurrirá lo contrario o incluso otra cosa. La investigación
del drama permitirá comprender porqué tal órgano está secundariamente
tocado y no tal otro.
4.El cuerpo es una unidad. Cuando una parte del cuerpo repara, soluciona
su conflicto, necesita el resto del cuerpo. Pero si el órgano que produce los
materiales que ayudan a la reparación está en conflicto, el primer conflicto
no acaba de repararse. De aquí la cronicidad de ciertos síntomas, aunque el
primer conflicto en sí esté resuelto.
En esta conjunción de conflictos, cuando una persona hace una
reuma que dura largo tiempo, aunque sea un síntoma de reparación, puede
volverse crónico si la persona vive por otro lado otro conflicto activo éste,
como el de los colectores de los riñones o de las glándulas suprarrenales
(los colectores de los riñones en conflicto activo guardan, mantienen agua
en el cuerpo; las suprarrenales bloquean el cortisol que es un anti –
inflamatorio). Por lo tanto, si uno de estos dos conflictos es activo, los
demás procesos inflamatorios, de curación, de eliminación, no podrán
producirse a fondo.
El hiperestrés
Cuando estamos confrontados con un gran golpe, que nos hace subir
muy alto en el estrés, la biología se pone a buscar el suceso que fue el más
chocante en todo nuestro pasado, toda nuestra memoria, e inmediatamente
va a sacar una solución de supervivencia. Es un poco como si el cerebro
fuera un cajón de carpetas; las que se usan más a menudo son más gordas y
están colocadas delante. Y cuando sucede un acontecimiento brusco y
chocante, es como si una mano buscase en el cajón, muy rápidamente, la
carpeta más voluminosa, más importante, la que sobresale, incluso si no
está en absoluto adaptada al acontecimiento actual. En ese momento, en esa
circunstancia, no sirve de nada, pero es un recuerdo de una antigua
solución de supervivencia.
Para ilustrar este fenómeno, contaré la historia auténtica de este
enfermero que trabajaba de noche en un hospital. Un deceso se produjo en
su servicio. Puso el cuerpo en la cámara fría, y a la mañana siguiente,
volviendo allí, encontró sentado el cadáver pidiéndole un desayuno y una
manta porque tenía mucho frío. En un instante, el enfermero inició una
ictericia.
Estudiantes en medicina habían querido gastar una broma a una de
sus compañeras. Habían puesto en su cama una pierna quitada a un
cadáver, y disimulado un talky-walky en su cuarto para oír su grito en el
momento en que se acostaría. Esperaron, pero no hubo ningún sonido en
absoluto. A la mañana siguiente, cuando llegó a la universidad, sus cabellos
se habían vuelto completamente blancos.
En un caso de hiperestrés, los dos acontecimientos (el antiguo y el
actual) no están vinculados por una creencia idéntica o una emoción
similar, sino únicamente por el nivel de estrés excesivamente elevado. Hay
aquí una memoria vinculada al estado. El estrés, liberando la adrenalina y
el cortisol, conecta la memoria de un recuerdo durante el cual la persona
estaba en esta misma impregnación hormonal. Sale entonces la misma
reacción que la que se había tenido antaño, incluso si hoy, el golpe o lo
experimentado no tienen nada que ver. Hay una reacción inmediata sin
siquiera pasar por un experimentado de cólera, desvalorización o pérdida,
etc.
Cada ser humano tiene un modo de reaccionar que le es preferencial.
Es exactamente la imagen del carro que corre en el camino, y cuyas ruedas
ahondan siempre en el mismo lugar. En terapia, se intentará conocer este
carril de nuestra fragilidad, ahí donde se cae más frecuentemente. Cuanto
más se pasa por este carril, más inconscientes serán la creencia y lo
experimentado. La persona ya no tiene consciencia siquiera de estar
desvalorizada, enfadada u otra cosa. Reacciona inmediatamente. En la
terapia, se buscará hacer subir a la consciencia lo que ha sido engramado en
la memoria en un momento dado pero que ya no vuelve a la superficie. A
veces encontramos mecanismos de defensa muy poderosos, porque nos
acercamos entonces a alguna cosa muy dolorosa.
La pantalla de humo.
1era. posibilidad.
En el ciclo ultradiano, cada 90 minutos, el individuo pasa por una
fase de estrés (llamada ortosimpaticotonia o simpaticotonia) a una fase de
relax (parasimpaticotonia o vagotonia). La fase de estrés dura
aproximadamente 60 minutos y la fase de descanso, de relax, de
recuperación, aproximadamente 30 minutos.
2da. Posibilidad.
El ciclo circadiano: Si los conflictos no pudieron resolverse en los 90
minutos, hay esta gran fase de relax y reparación que es el sueño, que debe
permitirnos recuperarnos de todo el estrés de la jornada. Los sueños tienen
por función, entre otros, clasificar, liquidar, incluso resolver los conflictos
del día o de los días precedentes.
3ra. Posibilidad.
Nuestra biología no puede permitirse quedarse en un estrés duradero.
Si aún no se ha hallado solución, trabajará con economía, limitando este
estrés, limitándolo a una parte del cuerpo solamente, del cerebro o del
psiquismo. No es bueno para el resto del cuerpo que todos nuestros
pensamientos estén obsesionados por un conflicto, que nuestro cerebro
esté en “sobrevoltaje”, que dejemos de dormir y de digerir… La solución
entonces es hacer caer el estrés en la biología inconsciente, psiquismo,
cerebro, cuerpo y energía. El drama siendo no haber sabido hallar una
solución, esta gestión del estrés pasa al inconsciente, aunque solo fuera
para poder comer, dormir, vivir. Sino, morimos. Entonces, ya no hay más
que una pequeña parte del psiquismo, cerebro, cuerpo y energía interna que
están en este estrés, la ortosimpaticotonia.
En mi opinión, tocamos aquí al nacimiento del inconsciente, que es
la suma de todos nuestros aprendizajes, incluidos los aprendizajes
positivos. En su polaridad negativa, el inconsciente no es más que la suma
de todas nuestras situaciones no acabadas, no liquidadas.
Físicamente y psicológicamente, guardamos. Ya no se habla de la
cosa con palabras, no se expresa pero se imprime, porque no se ha
encontrado solución, o porque no se puede hablar de ello.
En cualquier síntoma, hay lo que yo llamo una pantalla de humo.
Cuando alguien se presenta con un síntoma, el que sea, sabemos que en
alguna parte, hay un rechazo, porque la cosa era demasiado dolorosa y que
no había solución.
En terapia, llevamos a la persona ahí donde no quiere, no puede o
no sabe ir: en su oscuridad, la famosa cámara negra que es el inconsciente.
Es primordial para el terapeuta y el paciente tener consciencia de este
fenómeno, de esta realidad que se llama a veces, en psicoanálisis,
fenómenos de resistencia, que son inconscientes, involuntarios, pero que se
explican también de modo biológico.
Los conocimientos de la función biológica de cada órgano (lo que
llamamos el desciframiento) de cada enfermedad, permite a la persona
acceder a este dato inhibido, atravesar la pantalla de humo. Por ejemplo,
frente a un problema tocando los pulmones, en seguida, gracias al
desciframiento biológico, en la pista de un conflicto de miedo a la muerte.
Para problemas óseos, se sospechará inmediatamente una desvalorización,
etc.
Con este desciframiento, es más fácil hacer que el paciente recobre
los sucesos escondidos, fuentes de estrés:
-Una vez que la palabra de lo experimentado está pronunciada,
-Cuando se ha dado ejemplos de otros pacientes que tuvieron este mismo
experimentado.
-Contando metáforas, historias de animales.
Una palabra de sabiduría dice que un reloj parado está a la hora dos
veces al día. Con un golpe, hay algo que se bloquea en el tiempo. La
persona tiene razón dos minutos por día, pero todo lo que queda de tiempo,
está inadaptada. Se trata en terapia de “volver a dar cuerda al reloj” para
ponerla en su presente.
2 -Los sistemas nerviosos
“Es al nivel del sistema nervioso autónomo con sus dos ramas, el
simpático y, al opuesto, el parasimpático, que se sitúa uno de los
principales sistemas de comunicación entre el espíritu y el cuerpo y por vía
de consecuencia, el efecto placebo, esto aplicándose tanto a la enfermedad
como a la curación”.
Guy Lazorthes. El cerebro y el espíritu.
Cada uno tiene sus propios circuitos, con sus propios relés, en el
cerebro y la medula espinal, y sus propios mediadores químicos. El sistema
parasimpático tiene bajo su dependencia varios nervios, entre los cuales
uno de los más importantes se llama el nervio vago.
-El sistema ortosimpático.
Prepara a la acción, aumenta el ritmo cardiaco así como el porcentaje de
glicemia en la sangre. La irrigación de la sangre está orientada hacía los
músculos, a expensas de la piel. Los bronquios se dilatan para permitir un
más grande aporte de oxígeno, el trabajo digestivo va más lento, el cuerpo
empieza a transpirar.
-El sistema parasimpático.
Es el sistema de recuperación: permite el restablecimiento y la
conservación de la energía corporal. Es un sistema de mantenimiento y de
recuperación.
Esto nos da pues finalmente tres sistemas nerviosos (cerebro- espinal,
neurovegetativo simpático y neurovegetativo parasimpático), ellos mismos
vinculados entre ellos por centros comunes, puentes que explican por
ejemplo que ciertos yoguis controlan sus latidos cardiacos.
En la era prehistórica, el hombre de las cavernas, igual que el animal,
estaba en una realidad biológica. Debía encontrar alimento; y un cobijo
para su seguridad. Imaginemos a un hombre prehistórico, un cazador, que
al entrar en un claro se halla súbitamente frente a una fiera. El también está
en su realidad biológica, está buscando comida. Inmediatamente el hombre
siente que su corazón late, su garganta se seca, transpira y su respiración
está entrecortada. Ha de encontrar urgentemente una solución de
supervivencia. Esto puede ser atacar, huir, esconder, intimidar el otro,
impresionarlo… Este mecanismo biológico de supervivencia es un ejemplo
de la reacción que ha sido engramada a lo largo de la evolución, gracias a
un fenómeno positivo llamado el estrés.
La ab – reacción
Volvemos a encontrar aquí en una base más biológica, la intuición de
Freud que considera el síntoma como una manifestación en el consciente de
un fenómeno inconsciente, que se trata de hacer remontar a la consciencia
en la anamnesis. Freud hablaba de ab – reacción. La ab – reacción es una
realidad biológica, es una descarga emocional (lágrimas, temblores…) que
se produce cada vez que algo que pasó en el neuro - vegetativo vuelve al
sistema consciente.
3.Y cuando han acabado las obras, puedo quitar las escaleras, los andamios
y otra vez vivir dentro de mi casa en total seguridad.
La inflamación.
El umbral sensible.
Alguien puede presentarse con síntomas de segunda fase, sin que
haya habido antes síntomas de conflicto activo. Por ejemplo, una persona
tiene una otitis, una inflamación importante a nivel de la oreja, o unas
anginas fuertes, todos síntomas de curación, pero no se dio cuenta
físicamente de que estaba en conflicto activo. El terapeuta deberá buscar el
conflicto no justo antes de que empiece la otitis, sino quince días, un mes,
tres meses antes. Este período transcurrió sin síntomas visibles, porque el
conflicto activo se había quedado por debajo del umbral sensible.
Esta noción de umbral sensible puede presentarse en varios casos de
configuración:
El tiempo biológico.
“reincidentes”, “autoprogramantes”
y la “sucesión de conflictos”.
Ejemplos:
-Una niña se sentía agredida por su hermano que le hacía cosquillas por la
mañana para despertarla. Hizo una pantalla de protección y pronto una
mancha negra apareció en la piel? Ahí en donde su hermano la agredía. Y
muy rápidamente, esta niña se sintió ensuciada por esta mancha negra en su
piel. Entonces hizo otra mancha negra, para protegerse de la primera.
Ejemplos:
-Una mujer vivía un conflicto con relación a su marido. Se sentía mal en
esta relación, lo veía abandonarse continuamente y empezaba a beber.
Hubiese querido ayudarle pero no lo conseguía. Empezó entonces una
patología del pecho, de modo muy progresivo, en varios meses. Al
principio no se dio cuenta de la aparición de este nódulo profundo, que era
invisible e insensible. Luego estalló una pelea entre ellos, que vivió de
modo muy humillante. Hizo un segundo golpe y ahí, inmediatamente,
resolvió su primer conflicto, porque ya no quería ayudarle nunca más!
Entró en la fase de curación de su pecho que se hizo por fin doloroso,
inflamatorio. Pero a causa del segundo conflicto (desvalorización) empezó
una descalcificación ósea. Por lo tanto este golpe creó un dolor al pecho,
aunque no sea un conflicto en el sentimiento materno, sino un conflicto de
desvalorización. Estos procesos, lo vemos, son a veces muy sutiles.
-Un padre estaba muy irritado con su hijo que no hacía nada en el colegio.
Esta ira conectó las vía biliares. Tres meses más tarde, le anunciaron que su
hijo estaba afectado de leucemia gravísima, y que podía morir en los meses
siguientes. Al oír el diagnóstico, el padre hizo una ictericia: pasó
inmediatamente en curación de su conflicto de ira. Frente a este hijo
enfermo, ya no podía enfadarse. El primer conflicto no estaba resuelto
directamente: no lo había comentado, y su hijo no trabajaba mejor en el
colegio. Es el segundo conflicto el que eliminó el primero, de repente
disuelto por inconsistencia.
Este tipo de cosa sucede generalmente cuando una persona aprende
que tiene un cáncer. Relativiza los demás conflictos que se deshinchan de
golpe. Encontré varios casos de este tipo en personas con un cáncer de
hígado, vinculado al miedo de carecer (por ejemplo por los problemas
conectados con el dinero). Al anunciar el diagnóstico, de golpe, les era
totalmente indiferente perder dinero o su trabajo. Entran en una nueva
escala de valores, en la cual lo que cuenta es la vida. Puede suceder
también que el mundo exterior cambie a su respecto: estas personas, al
anuncio del cáncer, pasan en curación del conflicto que lo había provocado.
3 -Los cuatro niveles de la biología.
11
Revista: Science et Avenir, septiembre 1999.
Y Rita Carter insistiendo contando la experiencia siguiente: “el mero
hecho de mirar la foto de un hombre expresando un gran asco, activó, en
el sujeto que miraba, una actividad cerebral localizada en la zona que se
despertaría si sintiese él – mismo asco. Cuanto más intensa es la
expresión, más reacciona el cerebro.” ¿Cuál es el sentido biológico? En los
tiempos prehistóricos, y aún hoy, ver a una persona asqueada delante de un
plato, incita a la prudencia y pone todos los sentidos en acción para evitar
un envenenamiento.12
Interés terapéutico.
Que sea para caer enfermo o para curar, se puede intervenir por una de las
cuatro puertas de entrada que son el psiquismo, el cerebro, el cuerpo y la
energética:
1.El pensamiento, la vida mental, abstracta, la imaginación, la sugestión,
la hipnosis, los placebos… Hay sueños que ponen enfermo. Por ejemplo
alguien que, por una pesadilla, reactiva un conflicto, un drama y se
despierta haciendo una crisis de asma.
2.Los meridianos energéticos con los puntos de acupuntura. Juegan un
papel de antena. Permiten que el terapeuta no sólo tome la información
sobre el estado interno del paciente, sino que trate los síntomas. Porque
cuando el terapeuta coloca una aguja en un punto de acupuntura, da una
información transmitida por el meridiano hacía el cerebro, creando así un
re - equilibrado energético con impacto en los otros tres polos (psiquismo,
cerebro, cuerpo).
3.El cerebro (operación, traumatismo cráneo, alcohol, drogas,
medicamentos, que actúan en los intercambios químicos directamente en el
cerebro).
4.El cuerpo. Si he comido setas venenosas, vomito; si el sol quema mi piel,
bronceo. Irradiaciones radioactivas destruyen los glóbulos sanguíneos…
12
En Atlas du Cerveau, Editions Autrement.
Por otra parte, una información a un nivel nos permite deducir lo que
sucede a los otros tres niveles. Por ejemplo, si una toma de sangre revela
una anemia, se puede hacer la hipótesis que la persona vivió una
desvalorización, y sobre el escáner, se podrá ver una imagen en una zona
concreta de la médula del cerebro. Si el escáner revela una imagen a nivel
del tronco cerebral, se deducirá la presencia de un conflicto de tipo más
arcaico importante. Por el meridiano energético, se puede descubrir una
debilidad a nivel del hígado por ejemplo, y en la historia de la persona, se
puede esperar a que haya ocurrido un golpe no resuelto de “miedo de
carecer”.
Por el anamnesis, si el paciente vive una descarga emocional sobre
tal experimentado, se puede esperar una imagen en el escáner del cerebro, y
a tal síntoma físico.
A nivel de la terapia, tratando a alguien a nivel del psiquismo, se
trata al mismo tiempo el cerebro, el cuerpo y la energía. Tratando lo vivo a
un nivel, se tratan los demás al mismo tiempo.
En cuanto a la multitud de terapéuticas actualmente propuestas, todas
pueden por lo tanto ser eficaces. Pero una terapéutica realmente eficaz es
una terapéutica visando a que no haya marcha atrás posible, por lo tanto
con una re - orientación de todo el individuo realmente.
Diría, de modo algo abrupto probablemente, que hay dos formas de
terapias: hay la tirita, porque la tirita esconde la llaga; pero para encontrar
la salud, hay que pedir a la persona “¿Qué siente Vd?”, buscar la emoción
que está debajo de la tirita.
La terapia “irreversible”, la que hace pasar al paciente en la tercera
fase de la enfermedad, hace que la emoción dolorosa unida al golpe ya no
pueda ser vivida del mismo modo. La curación profunda es la que libera la
emoción, ya que el síntoma, es emoción cristalizada.
El tiempo.
Metáfora:
Dos vecinos en una urbanización, se cuidan de sus hijos respectivos. Uno
está riñendo a su hijo porque no hace los deberes. El otro está jugando con
su hijo, pero lo encuentra algo cansado. Cuando pasa el cartero, trae un
sobre a cada uno. Al primero le da una carta en la cual se dice: Vd. ganó 10
millones de euros a la primitiva… En ese momento, ve la solución a todos
sus problemas. Ya no necesita molestar a su hijo, podrá cuidarse
dignamente de su pobre madre, etc. En la carta del segundo, se le anuncia
que acaban de detectar una leucemia a su hijo, después de un examen
médico. Este hombre ya no ve a su hijo que está jugando, entiende porqué
lo veía cansado, culpabiliza por haber sido duro con él a veces. No está en
el presente, está en el futuro y una nueva lectura del pasado.
Un médico había dicho a una mujer que luego tuve en consulta: “Vd.
hace un trofoblastoma y un corioepitelioma. Para esta buena mujer que era
ayudante de cocina en un pequeño restaurante, esto no se refería a ningún
guiso. Entonces fue a la biblioteca municipal, buscó en libros y descubrió
que es una forma de cáncer de la placenta, que frecuentemente hace
metástasis con un prognóstico gravísimo, y que existen pocos tratamientos.
En ese momento, repentinamente, se ve muerta.
Esta situación se crea porque el tiempo no existe, y porque se da
crédito, un significado particular, a una palabra. Además, en su caso, no
había solución. Hizo un conflicto del diagnóstico teniendo miedo de morir.
Este miedo provocó un cáncer de los pulmones que se llamó metástasis.
Los dos curaron de modo maravilloso.
El conflicto del diagnóstico de una enfermedad, es pues el nexo que
se hace entre un síntoma que se tiene y un plazo en el tiempo, mórbido o
mortal. Se establece este nexo a causa de nuestras creencias, la confianza
que se tiene en el médico, o en los medias, las lecturas, etc. Se asocia el
síntoma con un pronóstico sugerido. El conflicto del diagnóstico es un
golpe brutal, la mayor parte del tiempo bajo forma de miedo de la muerte o
de la enfermedad (y de todo lo que está relacionado: tratamientos,
exámenes, hospitalización. Este conflicto toca generalmente los pulmones,
a causa del miedo a la muerte, pero también las envolturas que rodean
ciertos órganos vitales la pleura (que protege los pulmones), el peritóneo
(para el vientre), el pericardio (para el corazón), las meninges (para el
cerebro). La función biológica de estos órganos es la protección, y lo
experimentado es el miedo para estos órganos que están atacados. Para
protegerles, la biología fortalecerá, densificará estas envolturas, lo cual
provoca mesenteliomas, pequeños tumores.
Casos clínicos.
Un día, un médico enseñó a su paciente la radio de sus pulmones,
colocada sobre el negatoscopio y con su dedo le enseñó un cáncer. Este
hombre experimentó inmediatamente un miedo por su tórax. Empezó una
proyección con relación a este ataque canceroso de su pulmón, y algunas
semanas más tarde se le diagnosticó una metástasis cancerosa en la pleura.
Tenía un cáncer del pulmón derecho, y un cáncer en la pleura izquierda.
Este hombre no sabía lo que era una radio colocada en el negatoscopio, el
lado derecho está a la izquierda e inversamente. Sencillamente se había
equivocado de lado!
Ejemplos:
-Un hombre recibió una llamada de teléfono del director de la colonia de
vacaciones en donde se hallaba su hijo; le anunció que su hijo estaba
perdido junto con otros niños, desde hacía dos días, en el bosque. El
hombre en seguida se fue al lugar; tenía miedo que su hijo esté muerto e
inmediatamente inició un tumor a los pulmones cuya función es coger más
oxígeno, intentar retener más vida. En efecto, la vida siempre se traduce en
términos de oxígeno: el primer o el “último soplo”. Se identificaba
totalmente a la necesidad de su hijo de deber retener la vida.
-Una mujer tenía la enfermedad de Parkinson. Una de sus hijas se había
casado con un inglés, pero al no encontrar trabajo en Francia, éste decidió
volver a Inglaterra. De un lado, los empujaba a partir en Inglaterra, pero al
mismo tiempo quería guardarlos cerca porque amaba a su hija y adoraba a
sus nietos. Hubiese querido que marchen y que se queden. Y como no
podía actuar sobre las piernas ajenas, actuó sobre las suyas, porque la
emoción que estaba en ella significaba: “no quisiera que no hubiera
movimiento, ningún desplazamiento”. Se trataba de un conflicto de
movimiento contrariado que provocó una enfermedad de Parkinson:
problema de duda, querer y no querer. Tenía las piernas que temblaban, con
además este matiz propio del Parkinson de no poder terminar las cosas, de
ir hasta el final.
-Un niño había nacido ciego. Cuando tuvo algunos meses, se pensó en
operar. El niño vino en terapia y se reveló que la madre había tenido que
ocultar su embarazo, del cual tenía vergüenza. Lo que ella vivía
emocionalmente, era esta urgencia de no ver, no quería que los demás
viesen su embarazo. La traducción biológica de este conflicto era que “ver
= peligro”. Y como que para la biología no existe el sujeto, no existe el
otro, el niño que nació había integrado este mensaje: ver = peligro; no
había puesto en marcha esta función biológica, sus ojos no funcionaban. En
la terapia, la mamá tomó consciencia de ello, lo dijo con mucha emoción a
su bebé, quien curó muy rápidamente sin sufrir ninguna operación.
-Un hombre muy rico tenía un cáncer de hígado. Se le dijo en terapia que
debía haber sufrido un miedo importante de dinero o de alimento. En un
primer tiempo, esto le hizo reír (pantalla de humo). Luego se acordó, entre
lágrimas, que un año antes, había ido a la India y ahí había cruzado la
mirada de una muchacha pobre. En un segundo, había sentido en lo más
hondo de su ser, lo que era la pobreza. Se había identificado a este niño,
había sentido lo que podía ser el hecho de carecer de todo.
Consecuencias terapéuticas.
En los casos de conflicto por identificación, puede ser fundamental
preguntarse porqué la persona se ha identificado así a otra persona. ¿Qué
sucede para que el sujeto se reconozca en el otro?… Como si el sujeto no
se bastase a sí - mismo. El otro es a veces el revelador de un conflicto no
resuelto, de un antiguo sufrimiento familiar. La persona puede ser vacía de
sí – misma y desarrollar lazos afectivos muy fuertes, de fusión.
Lo biológico no es psicológico
“Los conflictos biológicos son todos conflictos arcaicos que tocan a los
humanos y animales de modo análogo. Antiguamente, considerábamos los
problemas psicológicos como los únicos conflictos importantes. Era un
error. Los fenómenos de caída biológica, de golpe, de curación, se
producen de modo análogo en el humano como en el animal. El enunciado
de la teoría de los conflictos tiene precisamente en cuenta el hecho que
estos conflictos deban ser interanimalarios, comunes al reino animal y a
los humanos.” Dr. Hamer.
Conflicto programador
-Cuando miró la película 20.000 leguas bajo los mares, un niño estuvo
muy impresionado, traumatizado incluso, por la escena del pulpo gigante
que ataca y hace perecer a los marineros del Nautilus. Un poco más tarde,
este niño, que vivía en el campo y adoraba a los animales, asistió al
nacimiento de un pequeño burro. Pero la burra parió cerca de un río, y el
burrito resbaló y se ahogó. Y él estuvo encargado de transportar el burrito
muerto.
Estos dos golpes se inscribían en el mismo carril, pero no activaron
entonces ningún síntoma físico. Es como si hubiese un principio de zanja
en un camino. El carro que pasa en este camino tendrá tendencia a ir en
esta zanja. Es capital encontrar este primer suceso, que no crea la
enfermedad, pero que, de hecho, lo lee, prepara el terreno. Con un
interrogatorio apretado, hay que intentar recoger todos los detalles, todas
las circunstancias del lugar, tiempo, de este primer suceso. Porque más
tarde, cuando el individuo estará colocado otra vez en uno de estos carriles,
una de estas zanjas, el proceso de la enfermedad vinculado a lo
experimentado del primer carril volverá a estar activado.
El paciente conoce perfectamente los orígenes de su mal, pero ignora
que lo sabe. Es un conocimiento inconsciente. Estas minas anti- personas
olvidadas en el inconsciente pueden explotar algunos meses, algunos años
más tarde, si un suceso se produce y los activa, un suceso que estará
relacionado con el mismo tipo de experimentado.
Conflicto activador.
-En el segundo caso, cuando tuvo 16 años, el niño que había sido humillado
delante de su clase, se puso a hacer mucho deporte. Así que tomaba duchas
dos veces al día, mañana y tarde. Empezó a tener una alergia al agua, a
nivel de la cara. Pero únicamente al agua de ciudad y en el rostro. Cuando
tomaba una ducha en montaña, no tenía alergia. De hecho, hemos
descubierto que era una alergia a la cal contenida en el agua. Este exceso de
cal, a 16 años, lo devolvía al conflicto con el maestro en el cual se hallaba
delante de la pizarra, en una atmósfera cargada de tiza. Más tarde, en
contacto con cal en exceso, activaba una alergia. Este caso es interesante en
que no hubo a los 16 años, nuevo conflicto, un drama con fuerte
experimentado. Sino que es un ejemplo que nos permite comprender bien
el funcionamiento de la biología: lo que activa la alergia, es un elemento
químico (el contacto con la cal) y no un golpe psicológico. El mero hecho
de tomar consciencia del primer suceso y de expresar la emoción le liberó
de su alergia.
Como lo hemos notado, un golpe biológico podrá ser el comer una
ostra averiada, u oír un insulto. En ambos casos, en el lenguaje común, se
dirá que no se lo puede digerir.
-En cuanto al niño del burrito, activó una hipertensión arterial, 20 años más
tarde, haciendo surfing con vela. En plena mar, de repente fue presa de
angustia, de un miedo fóbico al agua, del ahogo (ciertas hipertensiones
arteriales están vinculadas con los riñones, por lo tanto a los conflictos con
los líquidos).
Caso clínico.
Una mujer vivió un incidente menor: en el curso de una cena, en
público, su marido se comportó de modo totalmente descortés hacía ella.
No era la primera vez, esto se producía regularmente. Sin embargo, esta
vez, ella se sintió desvinculada de él, incomprendida, y inició un cáncer de
los canales galactóforos del pecho. Era el mes de junio entonces, y esta
mujer, que era profesora, estaba agotada por su trabajo. Se cuidaba mucho
de los demás, tenía apenas tiempo de prepararse la comida y tenía ganas
que uno se cuide de ella. Además, vivía incertidumbres con relación a su
futuro profesional, sin saber si podría proseguir enseñando en el mismo
instituto, o si la mandarían en otro lugar. Todo esto constituía su entorno,
penoso, pero no había golpe ninguno. Pero es dentro de este contexto
cuando sucedió este acontecimiento, el cual en sí no era extraordinario,
pero que llegó en un terreno muy débil, muy fragilizado, y activó un
cáncer. Con esto, padeció tratamientos que la debilitaron, aumentaron su
estrés, la angustiaron… Tenía miedo del cáncer, miedo a morir. Este nuevo
conflicto provocó una metástasis en los alvéolos pulmonares.
Consecuencias terapéuticas.
Estas nociones ponen el acento sobre la importancia de trabajar sobre
el terreno, por el descanso, la alimentación, y naturalmente todo lo
vinculado con el sistema de creencias sanitarias del paciente (la alopatía,
homeopatía, acupuntura, osteopatía, etc.) Frente al entorno, habrá que
esforzarse por disminuir todas las fuentes de agresión que aumentan el
estrés.
Impregnación, huella.
…
13
Konrad Lorenz. L’annee de l’oie cendrée. Ed. Stock.
1-El niño tiene sus propios conflictos, que son diferentes de los del
adulto, porque tiene su propia sensibilidad. En efecto, vive en una realidad
diferente. Lo que cuenta para él, es ante todo alimentarse, estar en
seguridad (contacto) y tener valor (ser amado): “Si no tengo valor, para qué
vivir? Si ir al colegio no tiene valor, porqué ir al colegio?”.
Pienso en un niño que estaba en fracaso escolar. Su padre estaba en el paro,
su madre depresiva, y su hermano que había fracasado en el bachiller no
tenía tampoco trabajo y se levantaba a las doce del mediodía… Este niño
no encontraba ningún valor al hecho de deber levantarse a las siete de la
mañana para ir al colegio. Esto no tenía para él ningún sentido, y se
comprende fácilmente porqué se encontraba en fracaso escolar.
El niño tiene patologías que están unidas a sus necesidades
fundamentales. Por esta razón encontramos a menudo en los niños,
problemas epidérmicos (eczema), problemas digestivos, de los huesos.
(raquitismo)…
Son conflictos arcaicos, ligados a la sensibilidad del niño y a lo que
cuenta para él, para su supervivencia, para su bienestar y su evolución.
Lo que cuenta para el hombre adulto, es quizás su éxito profesional,
tener un territorio profesional y familiar. El equivalente orgánico siendo las
arterias coronarias, el hombre puede hacer infartos o anginas de pecho.
Para un hombre mayor, lo que cuenta, en general, es la descendencia.
Entonces hará preferentemente patologías en los testículos, y sobre todo en
la próstata, en la mucosa del útero para la mujer.
Para una mujer joven, lo que cuenta, es la salud de sus hijos: tendrá
patología de los pechos. Es mucho más escaso en el niño, pero esto puede
suceder sin embargo. Conozco el caso de una niña que tuvo una patología
del pecho izquierdo cuando su gatito al cual quería mucho y que mimaba,
estuvo chafado por un coche. Tuvo un pequeño grosor en el pecho
izquierdo que desapareció bastante rápidamente.
Para no ser del todo perdido, a la deriva en el universo, el niño tiene
una necesidad vital de contacto con la madre, puntos de referencia con el
padre. Para crecer, el niño necesita tener el permiso y el deseo.
La función de la madre es una función de contacto, para darle
seguridad, afecto y aceptación. Conflictos en este campo llevarán a
problemas de piel y problemas digestivos.
La función del padre (o tutor) es la de la palabra: la palabra que da
puntos de referencia, valores y un sentido (sentido = significado y
dirección) a su vida. Aquí, los conflictos tocarán más bien los huesos o el
recto.
Así, la sensibilidad psico – bio – orgánica está unida a la edad (y a los
valores personales, familiares, culturales y sociales).
El embarazo.
Con riesgo de ser algo abrupto, diría que el embarazo funciona como
un tumor del útero, el cual se pone en segunda fase de enfermedad para no
expulsar estas células que le son extrañas. En efecto, hay un cuerpo
extraño, una multiplicación de células extranjeras, lo cual, en un primer
tiempo, coloca el útero en conflicto activo. Y el cuerpo tiene el reflejo de
expulsar lo que le es extraño. Para neutralizar este fenómeno, el útero,
como desde luego todo el cuerpo de la mujer, pasan en segunda fase.
Este tumor natural se desarrolla así en plena segunda fase, que
empieza en la concepción y que es máxima desde el tercer mes.
Esto explica los edemas del embarazo, porque , como ya lo vimos,
todo lo que es edema e inflamación es signo de curación, reparación. Los
edemas del cerebro, que conllevarán nauseas y vómitos, están relacionados
con este paso biológico en parasimpaticotonía.
Los edemas pueden aparecer progresivamente, o al contrario de
modo muy brusco. Aparecen brutalmente si la mujer tenía por ejemplo un
conflicto de esterilidad, ya que inmediatamente hay paso a la curación, con
un edema del tronco cerebral que oprime los mandos del tubo digestivo, de
aquí importantes vómitos. Pero la mayoría de las veces, los edemas
aparecen progresivamente.
Una vez que la mujer está embarazada, conflictos anteriores están
por así decirlo puestos de lado. Queda en parasimpaticotonía (segunda fase)
hasta las primeras contracciones uterinas. En efecto el principio biológico
puesto en acción es que la vida, la perennización de la especie, es más
importante que todo. Incluso si los conflictos no están resueltos, están
puestos de lado de modo a que la vida esté transmitida.
El embarazo no conlleva pues verdaderamente ninguna resolución de
los conflictos: sólo están puestos en luz tenue ( a menos que la mujer
tuviera conflictos de no poder tener hijos, o de carecer de reconocimiento
social, u otras cosas solucionadas por el hecho de estar embarazada o de
tener un hijo – lo cual, psicológicamente, no es lo mismo).
Tan pronto las primeras contracciones uterinas, que sea en el
nacimiento, durante un aborto natural o un aborto, hay paso en
ortosimpaticotonía (estrés) y los conflictos puestos de lado vuelven a
brotar. Todo lo que durante el embarazo no se solucionó, vuelve a salir en
todo su frescor. El embarazo sólo era una paréntesis. En cuanto a los
conflictos que fueron vividos, iniciados durante el embarazo, aparecen en
toda su fuerza. Es así como se puede ver aparecer, a partir del parto,
psicosis, melancolías infantiles, o diferentes patologías como la diabetes.
Naturalmente, sucede que la mujer embarazada viva dramas. Ella
pasa en estrés, en ortosimpaticotonía, lo cual se acompaña de una
vasoconstricción: los vasos se reducen para que la sangre vaya hacía el
corazón, el cerebro y los pulmones. Durante algunos segundos, la sangre ya
no pasa por el cordón umbilical. El niño puede en ese momento vivir un
conflicto biológico de carencia de alimento. Si el conflicto no dura
demasiado tiempo, y que rápidamente el cordón umbilical deja otra vez
pasar la sangre normalmente, el niño resuelve y podrá hacer un pequeño
nódulo al hígado. Si esto dura demasiado tiempo, puede morir in utero.
Casos clínicos.
-Una mujer embarazada se enteró que su cuñada a quien amaba mucho,
había tenido un accidente grave y que estaba en cuidados intensivos.
Inmediatamente, se volvió blanca. El conflicto duró ocho semanas, durante
las cuales esta mujer tuvo contracciones de los vasos uterinos y
contracciones. En el nacimiento, se descubrió en el bebé un cáncer de
hígado, porque debido a todas estas vasoconstricciones, no había recibido
alimentación regular. Había tenido un conflicto biológico por miedo de
morir de hambre.
-Un conflicto penoso golpeó a una mujer durante los tres primeros meses
de su embarazo. Su familia se indignaba: no vas a tener a un tercer hijo!
Vivía esto como un golpe., porque pensaba que tendría obligación de ceder.
Se tranquilizó durante el cuarto mes, y el conflicto disminuyó. En el curso
del sexto mes, resolvió completamente y podía afirmar: Siento que tendré a
mi bebé. A causa del conflicto, había descalcificado el cuello del fémur
(que corresponde al experimentado: “me opongo pero tengo obligación de
ceder”) durante la fase de reparación, hizo un edema muy doloroso, debajo
del periostio del hueso del cuello del fémur.
Antes, se veían muchas fracturas del cuello del fémur en las madres
solteras.
Ejemplo: la desvalorización:
Para comprender lo que sucede con desvalorizaciones, hay que
recordarse que los huesos están constituidos por dos grandes familias de
células, las osteoblastas (que construyen el hueso constantemente, como
pequeños albañiles) y los osteoclastas (que destruyen el hueso
constantemente, como una empresa de demolición). Estas dos familias de
células están en perfecto equilibrio. Así nuestra trama ósea se queda la
misma mientras que el tejido óseo evoluciona, se renueva continuamente.
Cuando una persona vive un golpe de modo humillante, desvalorizante, los
osteoblastas se paran de funcionar, mientras que los osteoclastas siguen su
trabajo.
Volvamos al ejemplo del delfín. Se imagina fácilmente que cuando
este mamífero vuelve al agua, más vale que tenga los pelos cortos, para no
estar molestado al nadar. Sus patas, largas, ya no sirven para nadar. A él le
sirve más unas patas cortas, anchas y llanas. A medida de su evolución, la
cola, las caderas, el cuello, las patas… todo lo que no tiene valor
funcional desaparece o se transforma, de modo a moverse lo más
rápidamente posible en el agua, con los mínimos esfuerzos musculares.
Aún se encuentra en el esqueleto de los delfines, un vestigio de pelvis, cola
y falanges. Hay que bien comprender que cuando una cosa pierde valor, su
razón de ser, desaparece. Es así como los conflictos de desvalorización
conllevan descalcificaciones óseas. Por ejemplo, un hombre
considerándose como un mal padre, hace una descalcificación del hombro
izquierdo, sobre el cual hubiese tenido que llevar a su hijo.
Cuando el conflicto de desvalorización deja sitio, en segunda fase, a
un experimentado del tipo: ya no me desvalorizo, la descalcificación se
para, la trama ósea se estabiliza: los osteoblastas vuelven a comenzar, pero
lentamente, a construir hueso. Sólo es cuando la persona pasa en tercera
fase, es decir cuando reconoce su valor, que los oseoblastas vuelven a ser
realmente activos y fabrican hueso, a veces demasiado, lo cual puede dar
tumores óseosas molestas, fabricaciones luxuriantes del tejido óseo.
Osteomas, callos óseos, osteofitosis (juanetes)
Solución al conflicto.
Aspectos terapéuticos.
Es fundamental saber en qué fase de la enfermedad corresponden los
síntomas presentados por el paciente. Se ve en efecto que también hay
signos de multiplicación celular en fase 3; y estos signos pueden crear
nuevos golpes (conflicto autoprogramante). Es importante que el paciente
comprenda esto y que lo compruebe desde el interior, no como una
creencia mágica, sino experimente que efectivamente hubo tal conflicto,
que lo resolvió y que hay tales síntomas desde esa fecha.
Cuando la persona está en segunda fase, los signos de curación
tienen tendencia a perdurar, a veces a volverse crónicos. En fase 3, estos
signos son mucho más breves y generalmente mejor vividos. El
conocimiento de estas leyes biológicas permite a los pacientes comprender
sus síntomas y evitar así nuevos conflictos.
Por otra parte, los medicamentos no tendrán el mismo impacto,
según la fase de la enfermedad en la cual uno se halla. Los productos
estresantes (café, ciertos medicamentos) en primera fase, aumentan el
estrés, el experimentado y por lo tanto los síntomas.
En fase de curación, tienen tendencia a limitar el edema, tanto a nivel
de órganos como del cerebro.
En tercera fase, estos productos disminuyen los signos desagradables
de la curación.
Cualquier sea la fase en la cual se hallan los pacientes, es importante
romper la soledad en la cual se hallan. Uno se esforzará en cambiar los
mensajes en sitio (ordenes, creencias), desprogramar los raíles, y prevenir
todo conflicto secundario pudiendo injertarse en los síntomas de reparación
(miedos, desvalorizaciones ligadas a los síntomas, conflictos sobre la
motricidad o dependencia mal vivida).
Se vigilará para prevenir cualquier recaída. Como lo hemos visto con
la noción de raíl, cuando una persona ha vivido un golpe, puede fácilmente
volverlo a vivir si un elemento de este raíl reaparece. Por estos motivos,
hay que resolver absolutamente hasta el final, hasta la tercera fase, cada raíl
del golpe.
Casos clínicos.
Un paciente vino a consultar para un linfoma (tumor de los vasos
linfáticos) al nivel de la cabeza. Tres veces había tenido esta enfermedad,
con algunos años de intervalo. No entendía porqué era cuando todo iba bien
en su vida cuando tenía un tumor de las vías linfáticas. Le expliqué que
podía haber síntomas, como tumores, en fase de solución. Estas
explicaciones le impactaron muy hondo y las recibió como una evidencia
dejando de hacer sus linfomas.
Tuve varias pacientes para quienes el hecho de comprender, sentir y
comprobar que su acné era un paso obligado y un signo de reparación, les
permitió, después de haber identificado precisamente el conflicto, de vivir
bien este paso y aceptarlo. Entonces resolvieron muy rápidamente,
haciendo un acné masivo durante algunos días, antes de que todo
desaparezca definitivamente. Vivieron bien esta etapa, porque sabían que
era una fase de reparación. Cesaron de hacer conflictos a causa de los
síntomas de reparación, y así pusieron un fin a este círculo vicioso.
La muerte.
“Son las palabras que no dijeron lo que hace que los muertos pesen tanto
en su ataúd”. H. de Montherlant.
3 –Los gérmenes
15
Bacterias, Virus et Champignons, Collection Dominos, Ed. Flammarion.
16
Profesor Lucien Israël, Médecines Nouvelles, n° 98.
sucede que no se halla ningún germen en una persona enferma, con fiebre,
afectada por ejemplo de cistitis, etc.
En primer lugar, me asombré un día de aprender que ningún germen,
absolutamente ninguno, es espontáneamente patógeno. Ningún microbio
provoca espontáneamente una enfermedad; Pero empecemos por el
principio…
¿Qué es un germen?
Algunas observaciones.
17
Bacteries, Virus er Champignons, collection Dominos, Ed. Flammarion.
18
Revista “Science et Vie”.
2.El cuerpo humano está compuesto de 10 potencia 13 células y de 10
potencia 14 microbios! O sea, para cada célula, tenemos 10 microbios,
esencialmente bacterias. “Estos microbios, llamados comensales, están
perfectamente adaptados al individuo. Lo usan como fuente de
alimentación, calor, sin dañarle. Cuando a su vez, aportan un beneficio al
huésped, lo más generalmente produciendo vitaminas, se elevan al grado
de simbiotes.”19
Para la historia anecdótica, tendríamos 1 kg. de bacterias en el
intestino. Bajo nuestras axilas, se hallan 16 millones de microbios, para 6
cm2 de piel aproximadamente. Durante un simple apretón de manos, se
intercambian 34 millones de microbios! Se calcula que en un gramo de
tierra fértil, hay más de 100 millones de bacterias vivas… Cuando sabemos
todo esto, con razón podemos llegar a preguntarnos: “¿Cómo es que nos
mantenemos en buena salud?”20
“Los microbios tienen una reputación repelente o alarmante. Sin
embargo, el hombre forma equipo con microbios. Rara vez se comprende
que mayoría de ellos es inofensiva, benéfica, indispensable.”
5.Hasta los años 80, se calculaba que para disminuir los riesgos de
infección de una llaga, convenía mantenerla lo más seca posible. Este
concepto se abandonó: sabemos que los apósitos cerrados, que crean un
medio húmedo, favorecen la cicatrización. Este fenómeno descansa en la
proliferación de bacterias de gram negativo, que atraen las células
macrófagas que digieren los tejidos muertos.
19
Bacterias, Virus et Champignons, collection Dominos, Ed. Flammarion.
20
Ver el sistema inmunitario, collection Dominos, Ed. Flammarion.
6.Se conoce la historia de un soldado americano que, durante la guerra del
Vietnam, estuvo herido en el muslo. En un pueblo, el curandero local
aplicó en la llaga excrementos cogidos del depósito de estiércol y rodeó el
conjunto con una hoja de plátano. 8 días después, la llaga había brotado, se
estaba cicatrizando perfectamente.
21
Bacteries, Virus et Champignons , collection Dominos, Ed. Flammarion.
22
Bacteries, Virus et Champignons, collection Dominos, Ed. Flammarion.
sabe que las epidemias de tifus aparecen con las guerras y desaparecen en
tiempo de paz.”23
Cada vez más se está preguntando actualmente cual es el vínculo
entre la emergencia de ciertas enfermedades, como las fiebres
hemorrágicas o la sida, y los cambios ecológicos y psicosociales
(comportamentales). El hombre bruscamente o accidentalmente, estaría
puesto en contacto con una reserva animal infectada pero adaptada desde
mucho tiempo a estos virus.
El sistema inmunitario.
“Sobre millares de células en nuestro cuerpo, una célula de cien está aquí
para defendernos y forma parte del sistema inmunitario.
Éste está en la base de nuestra personalidad inmunológica: sabe
hacer la distinción entre los constituyentes de nuestro organismo: el yo y
todo lo demás: el no-yo.
El sistema inmunitario de un individuo considera como formando
parte de él todo lo que ha estado en su contacto durante su vida intra –
uterina.
El yo no se está adquirido una vez por todas pero está construido en
permanencia.
Polinucleares y macrófagos (glóbulos blancos) son los basureros del
organismo”.25
Las epidemias.
4 –Los sistemas.
Generalidades.
27
Ver segunda parte, El golpe.
segunda fase las enfermedades calientes y crónicas, y en tercera fase la
vuelta hacía la curación.
Sólo abordaremos aquí las señales generales, cada órgano teniendo
sus propios síntomas de conflicto activo, cronicidad o reparación.
El sistema respiratorio.
El sistema digestivo.
El sistema renal.
El sistema de reproducción
(sexual y hormonal).
El sistema sensorial.
El aparato locomotor.
28
Chevalier & Gheerbrant, Dictionnaire des symboles, Ed. R. Laffont.
29
N. Bensaid, La lumière médicale: les illusions de la prévention, Seuil, 1982.
Para validar nuestras creencias, médicas u otras, intentamos hacer
entrar a los pacientes dentro de nuestro propio marco de referencia. Esta
actitud viene de una carencia en la escucha del paciente, la cual lleva a
colocar falsos pronósticos, inducir falsas asociaciones en la lectura de los
síntomas. También se puede ver una falta de confianza en el otro, en sus
recursos.
Este complejo también a veces, está inducido por pacientes
fusionales que sienten la necesidad de complacer al terapeuta o que no se
atreven a contradecirlo.
El terapeuta siempre deberá recordarse que entre él y su paciente,
siempre es el paciente que tiene razón; en él se halla el síntoma, su origen y
su solución. En él se hallan las causas que mantienen el síntoma, y el
camino que lleva a su resolución . Cualesquiera que sean nuestras creencias
médicas, quedemos abiertos al significado del otro, del paciente. Seamos
curiosos y atentos a todas las novedades, porque aún tenemos tanto por
descubrir…
Ejemplo:
30
Cf. Le quotidien du médecin del 23/10/1995.
Escocia a la que se encuentra en las islas mediterráneas. La proximidad
del Ecuador no conlleva el aumento de la incidencia de este tumor.”
Se puede hablar de Procusto cuando se afirma que el sol favorece los
cánceres de la piel. Es un nexo de causa a efecto que de hecho es arbitraria.
“Try to realise it’s all within yourself, no-one else can make you change…
When you’ve seen beyond yourself, then you may find peace of mind is
waiting there, and the time will come when you see we’re all one, and life
flows on within you and without you.”.
George Harrison.
31
In Revue Aristote, Science et Médecine, sept-oct. 1929, n° 33.
El primer objetivo de este libro es naturalmente ayudar a las personas
que lo leerán a descifrar y curar los síntomas que expresan, haciendo el
nexo de causa a efecto entre el origen de su mal y su mal.
El segundo objetivo es permitir tomar consciencia de las bombas de
retardo que están en nuestro inconsciente, y que pueden explotar con
ocasión de un conflicto activador, en nuestra historia o en la de nuestros
descendientes.
El tercer objetivo por fín es profiláctico: se trata de anticipar para no
dar pie a nuevos conflictos programadores. Todos vivimos conflictos,
malas sorpresas: se trata pues de hacer de modo que no se impriman en
nuestra biología.
En una época en que se “objetizan” a las personas, y cuando se
personalizan los objetos dándoles valores inestimables, en bolsa u otros
lugares, tratando a veces estos objetos con más respeto que si fueran seres
humanos, la audacia de nuestro propósito es querer persunificar lo humano:
personalizar a las personas, unificando lo vivo dentro de su cuadripolaridad
fundamental.
La actitud terapéutica.
Encontrar.
“Encontrar el/los golpe/s, es lo más importante: tomar su tiempo.
El golpe es el pivote, la bisagra. En cada caso, hay que reconstruir
escrupulosamente el golpe con todos sus elementos y finales.
Transponernos en la situación específica de la época. Entonces podremos
comprender el porqué este problema golpeó a alguien como conflicto
biológico: cual es la razón por la cual fue tan dramático; porqué no pudo
hablar de ello; porqué ninguna elección entonces se ofrecía. Entonces,
identificarse un instante a un bebe, una niña, un anciano o incluso un feto,
en la situación de la época, para hacer la distinción entre un problema y
un conflicto biológico… Hallar el golpe, el contenido subjetivo del
conflicto, definirlo concretamente en los 3 niveles…” Dr. Hamer.
El golpe es como el equivalente de una pausa sobre la imagen.
Entendido así, permite también comprender porqué los síntomas están
localizados en tal lugar.
Los sueños.
El conflicto, incluso en equilibrio, favorece una obsesión que a veces se
expresa en los sueños, porque el relé cerebral está activado. Durante este
sueño, el conflicto se vuelve siempre activo, con todas sus consecuencias
en los cuatro niveles. Contarlos.
Moralmente.
-Nunca ceder al pavor.
-Estar atento al propio “experimentado emocional” ( y a los sueños) a fin
de detectar el menor conflicto nuevo, y hablarlo inmediatamente,
normalmente.
-No identificarse más a los desgraciados ( a menos de haber decidido de
quedarse enfermo y perder toda eficacia).
-No culpabilizar más (por lo tanto dejar de ser orgulloso!)
-Evitar estar solo.
-Pero elegir su entorno, evitar a los que tienen miedo, se desvalorizan,
desestabilizan, no han entendido los principios de la salud.
-Proteger y favorecer cualquier contacto confortante para hablar de
proyectos o de todo lo que va bien.
-No sentirse juzgado; el otro no habla de Vd., sino de él (no sea orgulloso).
-El regimen alimentario, el tratamiento, el diagnóstico, tienen la
importancia que les da Vd.. Vd. es dueño de la curación.
-Sólo cuenta el conflicto.
-Cualquier curación es un nuevo aprendizaje con consecuencias
emocionales y jamás puramente intelectuales.
Estudio de casos.
Casos clínicos.
“Cuando tenía 4 años, los padres de la Srta. Y. divorciaron. Perdía a su
padre y se marchó en Islandia. Al doble de esta edad, 8 años, volvió de
Islandia: dejaba todos sus puntos de referencia , tenía la sensación de
perderlo todo. A los 16 años, su hermano mayor dejó la casa para ser
interno lejos. Empezó a estar muy mal en su piel y a presentar trastornos de
alimentación.
Casos clínicos.
-Una mujer se casa a los 20 años: autonomización. A los 40 años, entra
pues en un nuevo ciclo de vida. Entonces tiene ganas de cambiar muchas
cosas en su vida. Su marido, que no sigue el mismo ciclo, tiene una grave
depresión y se encuentra en psiquiatría. Entonces empieza un cáncer del
pecho derecho. A los 47 años (40 + 7) empieza un cáncer del peritoneo
porque desde algunos meses, está restreñida y muy angustiada por lo que
sucede en su vientre.
Si se examina el pasado según esta reja de los ciclos de autonomía, uno se
da cuenta que cuando tenía 27 años (20+7), estaba embarazada. Su médico
le había dicho en esta época de ir con cuidado, porque podía perder en todo
instante al niño que llevaba en su vientre, y tuvo que recibir inyecciones a
diario. Al ir más atrás, cuando tenía 7 años (0+7); conflicto programante),
tuvo que estar operada de urgencias de apendicitis. Quedado sola en el
hospital, sin explicaciones, se preguntaba con angustia lo que elle tenía en
el vientre.
En noviembre 1985, o sea 4 años y 1 mes más tarde, esta mujer hace un
cáncer del ovario. En el ciclo precedente, en noviembre 1964 (octubre 1960
+ 4 años y 1 mes), un amigo de su familia moría. Este hombre había sido
particularmente importante para ella. Cuando, niña, tuvo 4 años y medio,
este hombre se retiró y se cuidó de ella de modo muy paternal.
Caso clínico:
Marc Fréchet recibió en terapia a una pareja que no conseguía tener hijos.
El hombre era el quinto y último hijo de su hermandad, así como su mujer.
Vinieron a consultar después de cuatro abortos espontáneos. Aquí tomaron
consciencia que su drama de infancia era de siempre tener las prendas
viejas de sus hermanos y sus carteras gastadas, etc.…
Solo es después del cuarto aborto que pudieron por fin tener un hijo:
de hecho empezaron por el quinto, habiendo simbólicamente eliminado los
4 primeros. Empezaron por parirse a ellos – mismos como quintos, y
tuvieron luego 4 niños más.
1 2 3
4 5 6
7 8 9
Ejemplos
*El Sr. Y la Sra. J son ambos hijos únicos. Tienen 3 hijos. Adoran a
su hija n° 1. La segunda está dejada de lado, la n° 3 también. Ésta tiene dos
hijos/ la mayor está dejada de lado, mientras que adora al n° 2. Se venga
sobre el n° 1.
*El Sr. T. es n° 3, su esposa es un n° 1. Tienen 2 hijos. El n° 1 es
brillante, trabaja muy bien en el colegio. Es el predilecto de su madre, que
también era buena alumna. El niño n° 2 no tiene a nadie en frente de él; ni
padre, ni madre se cuidan de él hasta la adolescencia.
Más tarde, el hijo n° 1 tiene un hijo n° 1 del cual se cuida mucho.
El hijo n° 2 tiene una hija n° 1, con quien guarda una gran
proximidad, una gran amistad, como era el caso con su madre n° 1. Con su
hijo n° 2, como él, hay un gran parecido físico, una gran proximidad de
caracteres. En cambio, tiene tendencia a rechazar su hija n° 3, como él
mismo se había sentido rechazado por su padre n° 3.
Para contar los niveles de hermandad, hay que tener en cuenta los
abortos y las “IVG”.
El proyecto – Sentido.
“El bebé está imaginado antes de estar percibido, hablado antes de estar
oído”. Boris Cyrulnik, Bajo el signo del nexo.
Caso clínico:
Una mujer quería un hijo, pero su marido se negaba. Se marchó, se
fue hacía otro hombre. Durante tres meses, engañó a su marido que padeció
mucho por ello. Entonces, le dijo: “De acuerdo, tendremos un hijo, pero
vuelve porque te amo”. Aceptó ella y tuvieron un hijo. El proyecto -
sentido que él transmitió en su semilla era: “me hubiese gustado tanto que
no haya movimiento, desplazamiento”. El niño que nació estaba paralizado.
Hay que distinguir bien la intención positiva del medio de realizarla.
Es la única problemática. Para este hombre, la intención era que no haya
movimiento, porque movimiento = sufrimiento = tristeza = depresión. Era
un intención positiva, incluso si el medio es lamentable: este niño nunca
anduvo.
El problema es: uno olvidó la pregunta pero se quedó con la
respuesta.
La pregunta está olvidada, en el campo de la supervivencia, pero
guardamos la respuesta que mora en el comportamiento. Un
comportamiento que puede ser inútil en el nuevo contexto espacio –
temporal, porque “está terminada la guerra”. No tenemos problemas
psicológicos, sólo tenemos problemas de memorias. Hay pues una
dicotomía entre un deseo consciente ( o una ausencia de deseo consciente)
y lo que sucede en términos de deseo en el nivel inconsciente. Pero el
inconsciente siempre es el más fuerte.
He aquí otro caso: un campesino quería un niño, tuvo una niña, luego
otra… 8 hijas en total! A nivel consciente, quería un chico. Al nivel
inconsciente, cuando se le interrogó, años más tarde, dijo: “Finalmente, fue
bien que fueran niñas porque cuando uno es muchacho en el campo, es
muy duro”. Inconscientemente, encontraba que era mejor tener hijas.
La concepción se basa principalmente en el inconsciente. Es lo
mismo, por cierto, para mujeres que son estériles. En el nivel del
inconsciente, para una razón invisible, es mejor no tener hijos.
Recordemos que incluso cuando la esterilidad se debe a una disfunción
orgánica, el órgano es el efector. Las trompas están obstruidas, pero quien
manda en las trompas? Naturalmente, no se trata de caer en la culpabilidad.
Como cualquier síntoma, no es una culpa, es una solución, o un intento de
solución.
Casos clínicos.
-Una mujer había perdido a su hermana así como a sus sobrinos y sobrinas
en un accidente de coche. Años más tarde, quería hijos. Pero desde este
accidente, en su inconsciente, había esta creencia que tan pronto como se
tienen hijos, pueden morir… Su inconsciente había provocado una
esterilidad. Tomó consciencia de ello y se liberó. Concibió tres hijos de
modo natural.
Sin entrar aquí en polémica sobre la cuestión del aborto, pero desde el
punto de vista puramente psicobiológico que nos ocupa, el IVG es
típicamente la confrontación entre deseos conscientes e inconscientes.
Mujeres quieren inconscientemente un hijo, por ejemplo para salir de
la casa de papá y mamá. Este hijo significa libertad. Pero cuando está aquí,
el niño significa obligación, nueva familia… La mujer se vuelve mamá,
como su propia madre. Entonces en el nivel inconsciente, en el proyecto,
quiere un hijo para marchar, pero en el nivel consciente, tan pronto como
haya un hijo, estará presa, y prefiere abortar.
Caso clínico.
M.O. duerme mal, se pierde. Algo no está claro en su cabeza. Su padre,
herrero de caballos en Bretaña era un trabajador independiente, pero
dificultades económicas le hicieron perder esta independencia cuando tenía
31 años. M.O. estuvo concebido poco tiempo después. Cuando alcanzó la
edad de 31 años, la edad en la cual su padre había apagado el horno, creó
una empresa de pan cocido al fuego de leña. Curiosamente era importante
para él que esta cocción se hiciese con leña. Algunos años más tarde, esta
empresa fracasó a su vez. Lo vivió como una desvalorización familiar
dramática e hizo una leucemia.
Ejemplos.
-Una mujer estaba afectada por un vitiligo al nivel del pubis. Era la mayor
de su hermandad. Dos primas n° 1 igualmente en sus hermandades, tenían
también un vitiligo al nivel del pubis. Observando la historia familiar,
descubrimos que una abuela n° 1, había sido víctima de una violación. El
experimentado era una mancha sexual, una falta que se tenía que “lavar”.
Ella – misma no había hecho ninguna patología después de esta violación,
pero sus nietas, los n° 1, se habían inscrito en ese programa.
-Una mujer inició a los 45 años, un vitiligo a nivel de los pechos y del
pubis. Su hermana melliza, un año más tarde, desarrolló la misma
patología. En la historia familiar había un secreto: un incesto había sido
cometido entre el abuelo y la tía de estas mellizas. Aquí también había una
mancha sexual.
Otros ejemplos.
-Un niño era ciego, al nacer, del ojo izquierdo. Su padre trabajaba como
fotógrafo en la policía. Estaba encargado de fotografiar los lugares,
personas u objetos relacionados con un crimen o un accidente. Debía hacer
una puesta a punto precisa para que los clichés sean lo más nítidos posibles.
Fotografiaba con el ojo izquierdo. Su hijo, al nacer, tenía una retinopatía
pigmentaria del ojo izquierdo, lo cual está vinculado con un conflicto de
mancha relativo a la visión.
33
Escrutando las profundidades del inconsciente, Freud podía reconocer en él la presencia de motivos
transgeneracionales: “La herencia arcaica del hombre no sólo comporta predisposiciones sino también
contenidos ideativos y trazas mnésicas que dejaron las experiencias hechas por generaciones
anteriores.” (Moïse y el monoteismo, 1939).
El bisabuelo de M.L., por fin, era un hombre rico. Cuando empezó la
guerra del 1914, pagó a un hombre para ir en su lugar. Este hombre fue
matado en el frente. Así, porque tenía dinero para pagarle, un hombre había
muerto por su culpa. Empezó a odiar el dinero, y este odio, esta
desconfianza, se transmitió en varias generaciones.
Ejemplos:
-A una niña que se sentía perseguida, le pedí fabricar una pantalla de
lámpara con fotos de rostros recortadas en revistas, encenderlo de noche y
darle la espalda, durante una hora, mientras hacía sus deberes u otra cosa.
Para ella, era muy angustioso hacer esto, cuando sólo se trataban de
fotografías de revistas. Pero lo hizo, y esto le permitió tomar consciencia de
este sentimiento de perseguimiento y acostumbrarse a sentir miradas detrás
de ella…
-M.P., 34 años, era depresivo. Su padre había muerto dos años antes, y él
decía que lo había vivido bien. Sin embargo, cuando dos años más tarde su
amante le abandonó, cayó en una tristeza desproporcionada, estuvo
inconsolable. De hecho, es en ese momento cuando se permitió hacer el
luto de su padre. Es entonces cuando empezó su depresión, pasando todo su
tiempo encerrado mirando la televisión.
El 29 de diciembre, estaba solo y en la televisión, veía las imágenes
de los pinos de los Landes destrozados por la tormenta. En el mismo
instante, , en período de depresión, apagó el aparato, salió de su casa y se
marchó en los Landes, con 400 francos en el bolsillo. Nunca había ido en
esta comarca, y no conocía allí a nadie. El día siguiente, a las 10h, había
encontrado trabajo y empezó a reparar el bosque, poner orden en este caos.
Siguió con este trabajo durante 6 meses, con gran felicidad. Para él, los
árboles son seres vivos, y tenía la impresión, instante tras instante de curar
sus sufrimientos. Sólo 8 meses más tarde, comprendió que al mirar la
televisión esa noche, no había visto árboles, sino a sí – mismo. Había visto
al exterior una metáfora de su estado interno. Pudo actuar en esta realidad
exterior y más lo hacía, mejor se sentía interiormente.
Elogio de la emoción.
Nuestras emociones son a la vez lo que nos hace vivir y lo que nos
hace morir… Nos pertenece a nosotros de hacer la buena elección!
La palabra emoción tiene la misma etimología que moción, mover,
movimiento. La vida es el conjunto de nuestras memorias personales,
familiares y universales… Pero para que la vida sea viva, hace falta
movimiento. Lo que permite el movimiento es la emoción.
Sin emoción, sin experimentado, no tendríamos memoria y ningún
proyecto. No habría relación. Ninguna evolución. Me pregunto incluso si
habría vida?…