HIPÓTESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

HIPÓTESIS

FLORES CRUZ EDUARDO DANIEL


1NV22
DEFINICIÓN:
La hipótesis es una proposición que aún no ha sido corroborada y a partir de la
cual se puede desarrollar una investigación.
Es decir, una hipótesis es una afirmación que puede o no ser cierta. Sin embargo,
se formula en base a un indicio o a una serie de hechos, a los cuales se puede
añadir determinados supuestos. La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia
científica o un conjunto de argumentos que cuenten con sustento. De otro modo,
no tendría sentido iniciar un trabajo de análisis al respecto.
Cabe destacar que la hipótesis es un elemento esencial en el método científico,
pues se parte de una hipótesis para, a través de la experimentación, comprobarla
o refutarla. (Westreicher, 2020)

TIPOS DE HIPÓTESIS:
Los 4 tipos de hipótesis de una investigación científica
1. Hipótesis nula:
La hipótesis nula supone que no hay relación entre las variables de estudio.
Por esta razón, también se conoce como una hipótesis de no relación.
Esta hipótesis será aceptada si la investigación muestra que la hipótesis de
trabajo y las hipótesis alternativas no son válidas.

2. Hipótesis generales o teóricas:


Las hipótesis generales o teóricas son aquellas que se formulan de forma
conceptual, sin cuantificar las variables.
Normalmente, estas hipótesis se obtienen a través de un proceso de
inducción o generalización basado en la observación de comportamientos
similares.

3. Hipótesis de trabajo
La hipótesis de trabajo es la que se debe demostrar o respaldar a través de
la investigación científica.
En general, se obtienen de la deducción: se basan en leyes generales que
se particularizan en un caso específico. Las hipótesis de trabajo pueden ser
atributivas, asociativas o causales.

3.1. Atribuible: La hipótesis atributiva o prevalencia puntual


describe los hechos. Esta hipótesis se usa para describir
comportamientos reales, que son mensurables y se pueden
distinguir de otros comportamientos. La hipótesis atributiva
está compuesta de una sola variable.
3.2. Asociativo: La hipótesis asociativa establece una relación
entre dos variables. Si se conoce la primera variable, es
posible predecir la segunda.

3.3. Causal: La hipótesis causal determina una relación entre dos


variables. El aumento o disminución de la primera variable
determina un aumento o disminución en la segunda variable.
Estas variables se llaman «causa» y «efecto»,
respectivamente.

4. Hipótesis alternativas:
Las hipótesis alternativas intentan responder al mismo problema que las
hipótesis de trabajo. Sin embargo, como su nombre lo indica, buscan
diferentes explicaciones posibles. Por lo tanto, es posible probar diferentes
hipótesis en el curso de la misma investigación. (MORAN, 2010)

ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS:
Las hipótesis contienen tres elementos estructurales que son:
• La unidad de análisis o de observación. A saber, individuos, instituciones o
conglomerados.

• Las variables: Son los atributos, características o propiedades cualitativas o


cuantitativas que manifiestan en la unidad de observación.

• El enlace lógico o término de relación. Que describe la relación existente


entre las unidades de análisis con las variables y de estas entre sí
(Alvarado)

CONCLUSIÓN:
La hipótesis es un gran recurso para empezar y abrir una investigación, nos
permite el acceso a todas las posibilidades, ya que aquí, solo es el comienzo de
algo más grade que nos ayudara a concluir y saber si realmente algo es como
creíamos o no.
Bibliografía
Alvarado, O. B. (s.f.). Documento de apoyo para estudiantes de tesis. Obtenido de
Universidad Rafael Landivar:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de
%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Investigaciones%202014/T%C
3%A9sis..pdf
MORAN, G. &. (2010). Métodos de Investigación. México.: Editorial Pearson
Educación.
Westreicher, G. (24 de Septiembre de 2020). Hipótesis. Obtenido de
Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/hipotesis.html

También podría gustarte