UNIDAD 2 Hipotesis
UNIDAD 2 Hipotesis
UNIDAD 2 Hipotesis
La hipótesis
Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, pero sirven
como un primer paso en la investigación, la cual buscará demostrarla o refutarla. Esto,
sin embargo, deberá hacerse mediante evidencia empírica o mediante
una argumentación sustentada, dependiendo de si estamos ante una investigación
cuantitativa o cualitativa.
Las premisas deben ser formuladas a manera de proposiciones es decir que son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y surge
comúnmente de los objetivos y preguntas de la investigación toda vez que estas han si
do reveladas a raíz de la revisión de la literatura.
En todo caso, una hipótesis es una formulación provisional, ya que al probarse pasa a
ser un enunciado verificado o demostrado. La formulación de una hipótesis es central,
además, en el método científico, cuya serie de pasos permiten someter a prueba,
refinar y finalmente formular una interpretación científica que sirva de sustento para
entender la realidad.
Se formulan hipótesis en las investigaciones cuantitativas cuyo alcance es correlacionar
o explicativo que intenta pronosticar una cifra o un hecho.
Ejemplos de hipótesis
De investigación o nula
Alternas o nulas
Metodológicas
Entre otras.
Tipos de hipótesis
Mientras que la hipótesis nula sirve para negar lo que afirman la conjetura de trabajo
mejor dicho esta es lo contrario a la del trabajo.
En general, lo que hace una prueba estadística es evaluar la diferencia entre dos o más
valores (dos promedios, dos porcentajes). Respecto de esta diferencia se elabora una
hipótesis previa y se plantea formalmente en términos estadísticos.
Enseñar a investigar nos motiva a ser mejor y nos da pautas para vivir en sociedad por
eso es importante aprender a investigar porque también nos permite reflexionar
sobre la práctica, de cualquier profesión. Pero sobre todo nos admite hacer preguntas,
como niños, sin límites y sin evaluar la posibilidad de respuesta.
Los pasos para formular una hipótesis, lo cual generalmente constituye el inicio de
toda investigación, son los siguientes:
Elegir el problema de interés. En el cual estará inserta nuestra hipótesis. Cualquiera
es igual de válido.
Reunir información. Pues para aventurarnos a formular una hipótesis probable
debemos conocer el asunto lo más posible.
Comparar la información y arrojar explicaciones. Es decir, explorar las posibles
respuestas o soluciones al problema, a partir de los datos reunidos y contrastados.
Escoger la explicación más probable. Aquella que sea verosímil, probable y que
mejores métodos de investigación permita.
Formular la hipótesis. Esto es, plantear la posible explicación en términos
científicos, excluyendo las demás y construyendo el modelo experimental que
servirá para probarla o refutarla. Toda hipótesis sirve para iniciar una investigación,
sin ello no serían más que conjeturas.
Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la
hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es la afirmación que se está
comprobando. Normalmente la hipótesis nula es una afirmación de "sin efecto" o "sin
diferencia". La hipótesis alternativa es la afirmación que se desea ser capaz de concluir
que es verdadera basándose en la evidencia proporcionada por los datos de la
muestra.
Un error común suele ser que las pruebas de hipótesis estadísticas están diseñadas
para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al diseñor una prueba
de hipótesis, se configura la hipótesis nula como la que se quiere rechazar. Dado que
se fija que el nivel de significación sea pequeño antes del análisis (normalmente, un
valor de 0.05 funciona correctamente), Cuando se rechaza la hipótesis nula, se tiene
una prueba estadística de que la alternativa es cierta. Por el contrario, si no se rechaza
la hipótesis nula, no se tiene prueba estadística de que la hipótesis nula sea cierta. Esto
es debido a que no se ha fijado la probabilidad de que se acepte falsamente que la
hipótesis nula sea pequeña.
Ejemplos de algunas preguntas que se pueden responder con una prueba de hipótesis:
Sobre esta problemática, Sanchez, plantea que la hipótesis resulta una tarea ardua, de
difícil elaboración. Esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:
Aun cuando una hipótesis es errónea, no por eso se debe decir que fue una pérdida de
tiempo haber planteado dicha hipótesis o que fue completamente infructífera, pues es
gracias a la prueba de las hipótesis que se llega progresivamente a la verdad respecto a
algún fenómeno. Al confirmar que una hipótesis es falsa, se hace una contribución al
conocimiento y es un paso más que permite ir escalando en la búsqueda de la verdad
San Martin, 2014.